Comercio informal en Juliaca

Comercio informal en Juliaca COMERCIO Comercio es la organización que se hace comprobando, vendiendo o permutando unas c

Views 70 Downloads 4 File size 366KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Comercio informal en Juliaca COMERCIO Comercio es la organización que se hace comprobando, vendiendo o permutando unas cosas por otras, percibiendo una utilidad o ganancia. Etimológicamente activa del latín CUM, juntamente y Merx, mercancía. Recurra sintéticamente lo siguiente: EL DEL COMERCIO: 1. Se efectúa a base de los bienes de toda especie, tanto como inmuebles. Ejm. Producción de la agricultura, minería, pesquería. 2. y a base de valores; subjetivos representados en cheques, pagares, letras, giros. SU IMPORTANCIA • Facilita enormemente la circulación y evita obstáculos (procesar antes de haberse comerciado). • Por otro lado ha sido de fisura de la cultura y civilización. LA EVALUACIÓN: Se ha dado en dos tipos: 1. Comercio ambulante, personas que llevan sus mercaderías de un lugar a otro. 2. y tendero, un establecimiento especial para la venta de sus mercancías. Antiguamente el comerciante busca al consumidor y no busca el consumidor, pero ahora se ha recurrido a vender caso por caso, tocando puertas. 3. Comercio informal, aquellos que exporten productos en las formalidades del dendero FUNCION. 1. facilita la compra, que puede adquirir cualquier consumidor un bien. 2. venta de mercancías en especial al condición de conservación, oportunidad, cantidad y pago; es decir poniendo la mercaderías a nuestro alcance. SE PUEDE CLASIFICAR 1. Por la naturaleza de los bienes A.- Bienes reales: mercaderías(objeto) B.- Valores acciones 2. Por su extensión: A.- Nacionales: dentro del pais B.- Internacionales: mar de dos pais 3. Por su volúmenes A.- Mayorista: venta en cantidad en tonelada B.- Menorista: venta al menudeo

4. Por el medio de transporte: A.- Acuático: comercio marítimo B.- Terrestre: por carretera C.- Aéreo: por aire (aviación) 5. Clase de mercado A.- Mayorista: se vende al mayor en cantidad B.- Menorista: directamente lo realizan los consumidores, llamado también “autoservicio” es decir que el consumidor encoge los articulos que va ha adquirir. C.- Abiertos.- a los que concurren personas sin excepción. D.- Cerrado.- en lo que deben cumplir ciertos requisitos para comercios. Se ha visto sintéticamente de lo que endiente por comercio. Por yuxtaposición se endiente en terminar genéricos por comercio ambulatorio. Persona que comercia individualmente sin una ubicación fija. De acuerdo al trabajo me acentrare en lo que es “comercio ambulatorio”, se vera mas ampliamente con relación en lugares que existe esta situación en Juliaca. CAUSAS DEL COMERCIO AMBULATORIO Si el comercio ambulatorio se encuentra en una de la partes del comercio informal entonces es ilícito hacer comercio ambulatorio, pero el concepto manea por el estado es nada menos que “convenienciero”, favorables para un pequeño grupo y desfavorables para una gran cantidad de la población; a demás de eso es simplemente una respuesta a la inaptitud del estado (especialmente al poseer ejecutivo que el 99% son dictadores por esta institución).Y el 1% las hornas proceden de la institución creada para los parlamento) y una reforma de salir de su desarrollo, Teresa esto es desentendido por las autoridades. Las cabezas que podemos distinguir son dos especialmente, lo cultural y lo social a un inicio podemos dar a conocer que tradicionalmente el comercio ambulatorio hasta tejido hubo ha sido natural, donde el cronista Miguel cabildo de balboa da a mención: “por el mandado de tupac Yupanqui, en todos impactó, aquel que quiere ser mercados puede libremente andar a toda la tierra s/n que persona alguna les fuese memento”, que ocurrió durante la colonia, durante la metrópoli rea chicana. Cuatro de las causas que ha generado el comercio ambulatorio son las causas sociales : como las migraciones que tiene también sus casas de la Segunda Guerra Mundial, la guerra del pacifico, con Chile, durante el gobierno de Juan del asco Alvarado, que fue decisivo la reforma agraria, y todo estas causas generó una desocupación tremenda en sectores rurales,, en las haciendas del norte y del Perú, algunos casos llegó a migrar a los principales son focos nacionales de las compras por la decadencia de la agricultura y con la esperanza de vivir mejor, con un horizonte desconocido. Era inicialmente la migración causaron una serie de problemas sociales, naturales, económicas y políticas por no decir magnitud del problema nacional. Los migrantes de lo primero que se oculta es hacer un “ambulante”. El ya encontrará la suerte de su trabajo a duro, no se trata de buscar angelitos ni viables y los signo de retratar lo que fue el pasado histórico, y el lado que de alguna manera es conveniente para el inmigrante esquí trabajando gana más de lo que ganaba, puede recuperar en dos meses lo que ganaba en 6 U ocho meses. Pues las mismas t llegó al citado a normar leyes y normas, pero no se trata de solucionar con un mercantilismo burocrático como la actual y el pasado, sino ser más nuestro con las ambulantes que si el Dios tejido no al azar, sino porque era una votación más casi iba

para ellos, que para ser normal se necesita a este país un tiempo determinado y un costo elevado COMERCIO AMBULATORIO El término comercio ambulatorio radicado dentro del comercio informal; comercio informal cuando se dice informal de inmediato se dice o genera que es un problema. Son pues “empresarios y vendedores clandestinos cuya industria y negocio no están registrados, no pagan impuestos y no se rigen por las leyes, reglamentos y pactos vigentes. El problema no es la economía informal signo el estado en que, (Hernando de Soto; 1987, PAG XVIII), donde tener algo cántico, sin embargo son es nada menos que la manifestación de la actividad comercial en calles, al margen de las disposiciones legales. Las principales razones para dedicarse a la informalidad son • Económicas • por haber perdido un trabajo anterior • lo hace para tratar de tener un ingreso adicional al que persigue • pero que ahí se gana más que en otros trabajos • y los migrantes del campo El comercio ambulatorio evoca dos actividades 1. EL COMERCIO AMBULANTE ROTATIVO O ITINERANTE En la que se desarrolla en pequeñas cantidades de baratijas, golosinas y víveres, deambulan tratando de vender a las personas que desean burla por las que antes. Carecen de puestos hijos. Sus rentas dependerán de la habilidad con que se desplacen. No están organizados, actúan individualmente no sólo invierte su capital ni un bien sino también su capital humano, buscando cliente en una reforma de empezar para llegar a normar una empresa, pero esto se da sólo en caso de que proporcionen de otro lugar(rural). Esto en personas que tiene su familia, que han venido con alternativas a sobresalir. Aquí el comerciante después que el lugar apropiado para establecerse negocio: Emilia deberá el contexto que el lugar, muchas de ellas se han establecido en lugares: paraderos o terminales de transporte, colegios, escuelas y plazas, etc., y verá si concuerda con personas del lugar pero esta reforma de comercio no realizan personas o sujetos que toman como alternativa (protestante). Ancianos, niños; que los ancianos deciden buscar trabajo menos los osos y Emilia se dedicaron toda su vida; los niños realizan esta actividad para sumar ingresos dentro de su familia, la mayoría de ellos se encuentran ubicados en centros comerciales, de Tupac Amaru dominical no, mercado San José, mercado santa Bárbara, mercado Manco Capac, mercado ocho de noviembre, mercado Vilcapaza , mercado ser son Colorado; en los terminales como Puno, Azangaro, Huancane; y en lugares céntricos como plazas de armas, plaza Bolognesi; y se trasladan por calles , Avenidas y Jirón que les conviene. La gran mayoría de los lugares mencionados solo funciona en sus totalidades en días exactas, conocidas como días de compra. Poco a poco genera la invasión de calles o vías publicas, a este punto llegara con un trancito de comercio en carretilla, que no es para una mejor desplace y llena un mayor cantidad de

mercancías, pasado esta etapa se establecerán a causa del aumento de la mercancía, en carretillas, triciclos o en playas de estacionamiento . 2) COMERCIO EN PUESTO FIJO EN LA VÍA PÚBLICA: Supone que el comerciante a dejado de deambular ha identificado un lugar y se ha instalado en el para desarrollar su actividad. Por consiguiente implica la invasión de los calles. Como lo mencionado: invade precio cálculo. Lo primero que trata es invadir un lugar fijo, previa valorización. • Fijara al publico • Lugar • Lleva su comercio con relación al publico que concurre. • Vera el agradecimiento con vecinos.

INVASIÓN DE LAS CALLES: Poco a poco el ambulante se establecerá en el lugar previsto, no se da el contrato de invasión; si no son contratos con el dueño del espacio de la casa (en veredas) se vera obligado a pagar cierta cantidad pactada, esto se ve esencialmente el mercado San José hasta el mercado Tupac Amaru, los tres primeros cuadran desde Tupac Amaru son especialmente contrabandos de golosinas. Se puede distinguir dos formas de estacionamiento de acuerdo al espacio: a. CINTURONES.- Son establecimientos que funcional alrededor de los mercados, como el mercado santa bárbara, en ella los cuatro cuadras están ocupadas por establecimiento que caracteriza a cada cuadra una de frutas, una de abastos, esta tienden a ubicarse tanto en la verda como en el medio de la calles en playas de establecimiento en triciclos, carretillas y carpillas. Están organizados para comercios el tipo de mercancías que se va ha vender. Pero por lo general estos ambulantes establecidos tienden a pagar ciertos impuestos por mandato municipal, que va desde 0.20 centavos hasta 2.00 soles. Se nota claramente en el Jr. Moquegua donde expanden sus mercancías de vestidos o trajes. b. PARADITAS: En otro tipo de hacer comercio, se caracteriza por ser auto sufí enciente, o sea que el éxito que existe en una zona. Son también los que por ejemplo se ve la señora que vende su chicharrón en la esquina del terminal de Puno, la señora que vende caldo de caveza en el mercado san José en el pabellón 10, es la única que vende caldo de caveza. Los dos formas de comercio están obligados que le doten agua, electricidad refrigeración, almacén y el espacio que ocupa, la mayoría de ellos. Se trasladan al finalizar el comercio de triciclos a sus casas otras veces dejando en almacén ( cuando su lugar de residencia a esta muy alegada). Están organizados en puestos que son extralegales, esto quiere decir que los puestos son

suplicadas como legal por el trecho de pagar el impuesto de la ordenanza municipal, este es el medio predilecto pasa consolidar su sitio (estos comerciales pagan mas que los informales). Están organizados auto suficientemente con el objetivo de proteger la ocupación, también se están integrados a partidos políticos y cuando se movilizan tienden a sentirse ver dos maneras de organización. a) Sindical o asociativos: Son de pequeña escala son asociaciones o sindicatos que son de una cuadra, vecindad, pero uno de sus defectos es la falta de coerción ejemplo Mercado Miguel Ramos, Jr. San martín (conexión) muebles). b) Federativas: son las que son mas de un vecindario. Las que se puede señalar abundan, el tupac Amaru, San José, se caracterizan por acumular un basto numero de compradores. Mecador informales.- Son establecimientos fuera de la vía publica, edificadas con material noble encarpadas, aquí el ambulante dejan las calles X que los limita , por que no tiene seguridad para estimarla una inversión a largo plazo; tiene una productividad muy baja, los productos ofrecidos son extremadamente reducidos; se encuentran mejor distribuido, como se puede ver el mercado san José, Tupac Amaru, Santa Barbara, Cerro Colorado, son en su mayoría encarpadas con un espacio de material noble, que están bien distribuidas por pabellones. Pero estos mercadillos dio su inicio con organizaciones de promoción, para construir las carpas. PERO DONDE RADICAN LA INFORMALIDAD Denominado también mercado informal, economía subterránea, economía paralela o simplemente mercado negro. Viene una síntesis de que comercio informal y mal llamado ambulante: la informalidad del comercio a causa de una burocracia del estado y su ineficiente manejo sobre ellas, y como tal surge de una primer nivel de comercio luego comerciara en carretas, que lograra la facilidad de su complacimiento, luego tendrá un fuente fijo (que amplia anhelado la estabilidad) y finalmente una micro empresa o mediana empresa (aquí es donde residir puede que se formalice). Pagan impuesto, pero aún son informales por no cumplir con los prohibiciones que se hace el estado. Veamos que es la informalidad: En términos generales es una actividad ilícita como la fabricación y el tráfico en drogas, comercialización de artículos rociador, la riel es un claro fiel testigo en este sentido, y la actividad de contrabando no se trata de ajusticiar si no simplemente de recabar las informaciones correcta; “para estos tipos de informalidades no es necesario escribir libros su texto ni citar a Adam Smith. Solo basta con salir a las calles de cualquier ciudad de Latinoamérica. Con la decisión don al honestidad y con la audacia los las calles de Perú se ha convertido en la mejor escuela de empresarios que existen (léase bibliografía 1A). la informalidad es natural en el Perú por que nunca ha funcionado lo formal si en ella prohíbe: articulados de contrabando, venta de celulares piratas, productos adulterados, prohíbe el Personal para la atención. Si lo que buscan es : la relación directa entre productores y consumidores, evitando al máximo los intercambios y se debe practicar el precio justo, el

comercio justo implica el precio justo. Dentro de la informalidad se ha encontrado el estado, con sobornos, coimas y de impuesto que recibe de los comerciantes informales, que se encuentran con mucha frecuencia por las calles, centros comerciales, cementerios, colegio , etc. Especialmente son el fiestas o en fechas importantes: con la navidad, fiestas patrias; año nuevo , día de los santos. Por eso la informalidad es natural en el Perú por tal razón ocupa el después de Bolivia como país con mayor comercio informal ver cuadro “A” El comercio informal no paga impuestos ni crea fuente de empleo.