Comercio

El comercio Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que s

Views 167 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El comercio Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a unestablecimiento comercial o tienda. Índice [ocultar]



1 Historia

o

1.1 El trueque

o

1.2 Introducción de la moneda

o

1.3 Las rutas comerciales

o

1.4 Surgimiento de la banca

o

1.5 La era de los descubrimientos

o

1.6 Comercio transatlántico

o

1.7 Las innovaciones en el transporte

o

1.8 Globalización



2 Tipos de comercio



3 Sistemas

o

3.1 El mercantilismo

o

3.2 Colonialismo y neocolonialismo

o

3.3 Capitalismo



4 Organización Mundial del Comercio



5 Comercio internacional



6 Véase también



7 Referencias



8 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

Ánfora egipcia.

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió laagricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:



Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.



Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o lasiderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadasde metal...), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc). Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un

largo etcétera. En la Península Ibérica este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica. Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.

El trueque[editar · editar código] Artículo principal: Trueque.

El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor. El principal inconveniente de este tipo de comercio es que las dos partes involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por la otra parte. Para solucionar este problema surgieron una serie de intermediarios que almacenaban las mercancías involucradas en las transacciones comerciales. Estos intermediarios muy a menudo añadían un riesgo demasiado elevado en estas transacciones, y por ello este tipo de comercio fue dejado de lado rápidamente cuando apareció la moneda.

Introducción de la moneda[editar · editar código]

Denario romano de plata.

La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no sólo tiene que servir para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para almacenar valor. Históricamente ha habido muchos tipos diferentes de dinero, desde cerdos, dientes deballena, cacao, o determinados tipos de conchas marinas. Sin embargo, el más extendido sin duda a lo largo de la historia es el oro. El uso del dinero en las transacciones comerciales supuso un gran avance en la economía. Ahora ya no hacía falta que las partes implicadas en la transacción necesitaran las mercancías de la parte opuesta. Civilizaciones más adelantadas, como los romanos, extendieron este concepto y empezaron a acuñar monedas. Las monedas eran objetos especialmente diseñados para este asunto. Aunque estas primitivas monedas, al contrario de las monedas modernas, tenían el valor de la moneda explícito en ella. Es decir, que las monedas estaban hechas de metales como oro o plata y la cantidad de metal que tenían era el valor nominal de la moneda. El único inconveniente que tenía el dinero era que al ser un acuerdo dentro de una comunidad, podía tener no sentido un dinero fuera de contexto. Por ejemplo, si el elemento de intercambio de una comunidad eran dientes de ballena, aquellos dientes no tenían ningún valor fuera de la comunidad. Por ello un poco más adelante surgió el concepto de divisa. La divisa, ahora sí, es un elemento de intercambio aceptado en una zona mucho más amplía que la propia comunidad. La divisa más habitual era el oro puro, aunque a lo largo de la historia también han aparecido otros, como la sal o la pimienta. Las divisas facilitaron el comercio intercontinental en gran medida.

Las rutas comerciales[editar · editar código] A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes.

El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas comerciales ya empezaron a hacer plantearse en los estados la regulación de la importación. Incluso hubo momentos que se prohibió el uso de la seda para la vestimenta en el sexo masculino, con el fin de rebajar el consumo de este caro producto. Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta. La ruta que se creó a raíz del movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos especializados, botines de guerra, etc. reactivó la economía de muchas regiones europeas. Este mérito se atribuye en parte al rey inglés Ricardo I Corazón de León, que al involucrarse en la Tercera Cruzada consiguió importantes victorias comerciales para Europa, como por ejemplo el restablecimiento de la Ruta de la Seda, la recuperación de las rutas de la pimienta.

Surgimiento de la banca[editar · editar código] Artículo principal: Banco.

El Cambista y su mujer, de Marinus van Reymerswaele.

Los miembros no combatientes de la orden del Temple (Los Caballeros Templarios) (Siglos XII-XIII) gestionaron una compleja estructura económica a lo largo del mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras (los pagarés e incluso la primera letra de cambio) que constituyen una forma primitiva del banco moderno. Entre los servicios ofertados estaba el transporte de dinero. Los peregrinos podían ingresar dinero en un establecimiento y después ir a otro establecimiento y retirarlo, incluso entrepaíses diferentes, lo cual contribuía a la seguridad en los caminos. Esto fue la primera letra de cambio. Pero en aquellos tiempos la Iglesia prohibía la usura (el lucro por medio del interés).1 Así, los templarios construyeron o ayudaron a construir más de 70 catedrales en poco más de 100 años, forjaron y ampararon una legión de artesanos… (muchos afirman que eran una “multinacional ética”.2

Este servicio en particular (la «letra de Cambio»), propició mucho el comercio internacional en ferias, donde los comerciantes podían volver a sus países de origen sin que su dinero corriera el peligro de ser robado por salteadores de caminos. Hacia finales de la Edad Media y principios del Renacimiento una banca o banco era un establecimiento monetario con una serie de servicios que facilitaban mucho el comercio. Los pioneros en esta área fueron cambistas que actuaban en ferias anuales y básicamente se dedicaban a realizar cambios de moneda cobrando una comisión. Estos cambistas fueron creciendo, hasta el punto que aparecieron las grandes familias de banqueros europeas como los Médicis, los Fugger y los Welser.

La era de los descubrimientos[editar · editar código] Artículo principal: Era de los Descubrimientos.

Alrededor del año 1400, la disrupción del Imperio mongol, el crecimiento del Imperio otomano y el fin del Imperio bizantino provoca que todas las rutas de comercio europeas con el Este queden bloqueadas. La búsqueda de nuevas rutas, el surgimiento del capitalismo mercante y el deseo de explorar el potencial de una economía global, impulsó en Europa la era de los descubrimientos. Así pues, Europa se volcó en la búsqueda de nuevas rutas hacia la India con el fin de restablecer la importación de especias. Pero finalmente, fueron Portugal y España los dos países que obtuvieron el monopolio de estas rutas, gracias al trabajo de exploradores como Cristóbal Colón, Vasco da Gama, Fernando de Magallanes o Juan Sebastián Elcano. El descubrimiento de América por los europeos supuso otro paso en el comercio. El nuevo flujo de oro que obtenían los españoles de manera «casi-gratuita» en América del Sur, saneó y consolidó las redes comerciales y de capital europeas. La banca europea creció de una manera exponencial y empezaron a surgir los grandes bancos europeos, como el Banco de Ámsterdam, el Banco de Suecia o el Banco de Inglaterra. El dominio español y portugués de las nuevas rutas establecidas, forzó a otras potencias europeas, como Inglaterra y Países Bajos, a buscar rutas alternativas. Estos países se dedicaron a explorar sistemáticamente los océanos Índico y Pacífico. Estas expediciones comerciales fueron el comienzo del Imperio Británico.

Comercio transatlántico[editar · editar código] Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían en barcos de vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor, las travesías se convirtieron más rápidas y seguras. Entonces empezaron a surgir grandes compañías oceánicas con travesías muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el mayor transatlántico, rápido o lujoso, se convirtió en un símbolo nacional.

Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesías transatlánticas con destino Norteamérica, el puerto de llegada era el de Nueva York. Pronto el comercio transatlántico convirtió Nueva York en el primer puerto de Norteamérica, y como consecuencia, atrajo la mayor parte de las futuras mercancías transatlánticas y todo el tráfico de pasajeros. Nueva York se convirtió en la capital comercial de los Estados Unidos (EE.UU.) y una de las ciudades más importantes del mundo. Además, la mayor parte de los inmigrantes que iban de Europa a EE.UU., llegaban a Nueva York, con lo que esta ciudad también era el destino de todos los famosos y ricos viajantes en cruceros de lujo, así como de los pobres inmigrantes, que viajaban en las partes inferiores de estos barcos. Por lo tanto, aunque las travesías transatlánticas podían realizarse entre cualquier parte de Europa y América, siempre se asumía que el destino era Nueva York, a menos que no se indicara lo contrario.

Las innovaciones en el transporte[editar · editar código]

Locomotora de vapor.

Antes de la revolución del transporte del siglo XIX, las mercancías de consumo tenían que ser manufacturadas cerca del lugar de destino. Era económicamente inviable transportar mercancías desde un lugar distante. Junto con la Revolución industrial se llevaron a cabo una serie de innovaciones en el transporte que revitalizaron el comercio. Ahora las mercancías podían ser manufacturadas en cualquier lugar y ser transportadas de una manera muy barata a todos los puntos de consumo. Una de las primeras aportaciones de la revolución del transporte fue el ferrocarril. Gran Bretaña fue la pionera en este ámbito, y a consecuencia de eso, en la actualidad tiene la red de ferrocarriles más densa del mundo. En España la primera línea de ferrocarril se construyó en 1840 entre las poblaciones de Barcelona y Mataró En otros lugares de Europa y de EE.UU., también tuvieron mucha importancia el transporte fluvial. Se empezó a ensanchar y a profundizar muchos ríos con el fin de hacerlos navegables. Y un poco más adelante en muchas regiones se empezaron a construir densas redes de canales navegables. Finalmente, la aparición del automóvil y la construcción sistemática de carreteras, provocó que las mercancías se pudieran transportar justo al punto exacto de su consumo, es lo que se conoce como distribución capilar de mercancías.

Globalización[editar · editar código]

Artículo principal: Globalización.

La globalización, desde el punto de vista económico, es una tendencia derivada del neocolonialismo que trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional. La globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de producción con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un entorno global. Numerosos grupos pacifistas y ecologistas protestan en contra de esta tendencia, a favor de otras políticas más proteccionistas.[cita requerida] Otros grupos sindicalistas también se muestran fuertemente opuestos a la globalización, pues lasmultinacionales trasladan puestos de trabajo desde los países desarrollados hasta países del Tercer Mundo, con sueldos mucho más bajos.

Tipos de comercio[editar · editar código] El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el país en el que este constituido, entre mas empresas vendan el mismo producto o brinden el mismo servicio se abaratan los servicios.



Se entiende por comercio mayorista (conocido también como «comercio al por mayor» o «comercio al mayor») la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador no es el consumidor final de la mercancía. La compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o producto.



Se entiende por comercio minorista (conocido también como «comercio al por menor», «comercio al menor»; «comercio detallista» o simplemente «al detalle») la actividad de compraventa de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir, quien usa o consume la mercancía.



Comercio interior, es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción;



Comercio exterior, es el que se efectúa entre personas de un país y las que viven en otro.



Comercio terrestre, marítimo, aéreo y fluvial, todos hacen referencia al modo de transportar la mercancía y cada una es propia de una rama del derecho mercantil, que llevan el mismo nombre.



Comercio por cuenta propia, el que se realiza por cuenta propia, para sí mismo.



Comercio por comisión, es el que se realiza a cuenta de otro.

Sistemas[editar · editar código] El mercantilismo[editar · editar código] Artículo principal: Mercantilismo.

El mercantilismo es la teoría económica que considera que la riqueza de un país se basa únicamente con los suministros de oro yplata. De aquí se deriva que se tienen que potenciar las exportaciones mientras que se tienen que gravar fuertemente con aranceles las importaciones. Esta teoría caló intensamente en los estados europeos en los siglos XVII y XVIII, y es uno de los principales motivos que propiciaron el colonialismo. Los países tenían que ser lo más independientes posibles con el fin de no importar mucho recursos de otros países. Por este motivo los países europeos crearon una densa red de colonias que suministraban a la metrópoli todos aquellos bienes necesarios. La idea de que la riqueza mundial era fija y que el único medio para conseguir más riqueza era absorbiendo otro país, motivó las grandes guerras europeas de los siglos XVII y XVIII, como por ejemplo todas las guerras Anglo-Holandesas.[cita requerida] Gracias a las teorías económicas de Adam Smith y la teoría económica liberal, se fue dejando de lado el mercantilismo. De esta manera, se empezaron en concebir ideas como que las dos partes de una transacción comercial pueden salir beneficiadas, ya que los bienes intercambiados son más valiosos para los nuevos propietarios, o que el oro es simplemente un mineral amarillo y que es valioso porque hay poco.

Colonialismo y neocolonialismo[editar · editar código] Artículo principal: Colonialismo.

Bandera de la British East India Company (de 1801 a 1858).

El colonialismo es un sistema en el cual un estado clama soberanía sobre otro territorio fuera de sus límites, y la gente que lo habita. Es a menudo, para facilitar la dominación de la economía, los recursos, la fuerza laboral o incluso sus mercados. En cambio, elneocolonialismo, aunque tiene los mismos objetivos: dominación económica, comercial, etc; utiliza otros medios de presión indirectos, como estrategias financieras, económicas o comerciales.

Frecuentemente, el estado colonizador crea monopolios estatales, aunque a veces son privados, para explotar los recursos de la colonia. Un claro ejemplo de este monopolio es elBritish East India Company, que fue una de las mayores y más potentes organizaciones de su época, al tener prácticamente todo el monopolio de exportación de recursos de la India. Otro monopolio comercial importante en la Edad Media fue la Liga Hanseática. En la actualidad, y como consecuencia del neocolonialismo, las empresas petrolíferas poseen grandes monopolios de extracción en países de África, Asia o América del Sur.

Capitalismo[editar · editar código]

Ginza, corazón comercial de Tokio(Japón). Artículo principal: Capitalismo.

El capitalismo es el sistema económico que se instituyó en Europa entre los siglos XVIII yXIX. El fundamento del capitalismo es el establecimiento de compañías especializadas en la compra, producción y venta de bienes y servicios, en un mercado libre del control del Estado. La única regla que rige en un sistema capitalista puro es la ley de la oferta y lademanda. Esta regla fija los precios en función del grado de necesidad de las mercancías por parte del comprador, en relación con el grado de necesidad de capital del vendedor (también relacionado con la cantidad de mercancías almacenadas por el vendedor). Este sistema económico generó una situación de libre competencia en un mercado autoregulado por la oferta y demanda, la cual supuso un nuevo cambio en el comercio mundial. Durante la revolución industrial y los cambios repentinos que representó, aparecieron diferentes reacciones contra el capitalismo, como el sindicalismo, elcomunismo o el anarquismo. Un caso especial es la aparición del anarquismo de mercado que argumenta que el sistema económico-político vigente es más bien un capitalismo de Estado que consiste

enmonopolios salvaguardados por el Estado y es por lo tanto un sistema económico incompatible con un mercado genuinamente libre.

Organización Mundial del Comercio[editar · editar código] Artículo principal: Organización Mundial del Comercio.

Miembros de la OMC.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una organización internacional con sede en Ginebra (Suiza), que vigila los tratados comerciales entre sus miembros. Fue creada en1995 como un secretariado para administrar los Acuerdos Generales de Tasas y Comercio, unos tratados comerciales de la posguerra mundial, el cual cedió muchos intereses para lograr intercambios y abrir la competencia desleal o monopolios.

Comercio internacional[editar · editar código] Artículo principal: Comercio internacional.

El comercio permite a los países especializarse en lo que mejor hacen y disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios. Los distintos países pueden ser socios en la economía mundial, así como competidores.

Véase también[editar · editar código] 

Comercio justo



Libre comercio

Referencias[editar · editar código] 1.

Jump up↑ En 1311, el Papa Clemente V prohibió totalmente la usura y declaró nula toda legislación secular en su favor.

2.

Jump up↑ Los Templarios: Su influencia económica y financiera - Dr. D. Omar Ricardo Gómez Castañeda-

Enlaces externos[editar · editar código]  

Wikcionario tiene definiciones para comercio. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Comercio.



Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Comercio.

Categoría:



Comercio

Menú de navegación 

Crear una cuenta



Ingresar

     

Artículo Discusión

Leer Editar Editar código Ver historial

        

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error

Imprimir/exportar  Crear un libro

 

Descargar como PDF Versión para imprimir

Herramientas Otros proyectos En otros idiomas  Alemannisch  ‫ال عرب ية‬  ‫ܐܪܡܝܐ‬

              

Azərbaycanca Беларуская Беларуская (тара ке Български Bamanankan বাাংলা Bosanski Català Česky Cymraeg Dansk Deutsch Ελληνικά English

а

              

Esperanto

           

Hrvatski



한국어

   

Latina Lëtzebuergesch

    

Lietuvių

             

Bahasa Melayu မမမမမမမမမမ

Eesti Euskara ‫ف ار سی‬ Suomi Võro Français Nordfriisk Furlan Gàidhlig Galego Gaelg 客家語/Hak-kâ-ngî ‫עברית‬ हिन्दी Kreyòl ayisyen Magyar Հայերեն Interlingua Bahasa Indonesia Ido Italiano 日本語 Basa Jawa ქართული ಕನ್ನಡ

Limburgs ລາວ Latviešu Македонски Монгол मराठी

Plattdüütsch Nederlands Norsk nynorsk Norsk bokmål Novial Occitan Kapampangan Polski ‫پ نجاب ی‬ Português Runa Simi Română

            

Русский

           

ไทย Tagalog Türkçe

Саха тыла Sicilianu Srpskohrvatski / српскохр атски Simple English Slovenčina Slovenščina Shqip Српски / srpski Svenska தமிழ் తెలుగు

Українська ‫اردو‬ Vèneto Tiếng Việt Walon Winaray ‫יי י‬ 中文 Bân-lâm-gú



Editar los enlaces



Esta página fue modificada por última vez el 20 sep 2013, a las 16:24.



El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de usopara más información. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.



Contacto

El término comercio proviene del concepto latino commercĭum y se refiere a la transacción que se lleva a cabo con el objetivo de comprar o vender un producto. También se denomina comercio al local comercial, negocio, botica o tienda, y al grupo socil conformado por los comerciantes. Por ejemplo: “Mi padre se dedica al comercio de frutas y verduras en el mercado mayorista”, “Abrieron un comercio de ropa justo al lado de mi casa”, “Asalto a un comercio en el barrio de Santa Catalina: la policía detuvo a tres delincuentes”.

El comercio, en otras palabras, es una actividad social y económica que implica la adquisición y el traspaso de mercancías. Quien participa de un acto de comercio puede comprar el producto para hacer un uso directo de él, para revenderlo o para transformarlo. En general, esta operación mercantil implica la entrega de una cosa para recibir, en contraprestación, otra de valor semejante. El medio de intercambio en el comercio suele ser el dinero. No obstante, hay que subrayar que hasta la aparición del dinero, las antiguas civilizaciones lo que hacían era llevar a cabo el comercio mediante lo que se denominaba trueque. Esta operación consistía en adquirir un producto en concreto de un vendedor al que se le pagaba otorgándole otro producto que este necesitara. De esta manera podríamos recalcar que dicha operación comercial se basaba fundamentalmente en el intercambio de productos de primera necesidad tales como podían ser los alimentos. Asimismo, y haciendo uso de la Historia, también hay que decir que existieron en el pasado lo que se dieron en llamar rutas comerciales. Estas no eran más que diversos trayectos o itinerarios que ejercían como enlaces entre lo que eran las zonas donde se producía un determinado producto y las que, sin embargo, lo demandaban. Entre las rutas comerciales más conocidas nos encontramos, por ejemplo, con la de la seda que unía China con Europa; la Ruta de la Nueva España que ejercía como vínculo entre Asia y América con Europa; o la famosa ruta de las especias que unía al viejo continente con lugares de Oceanía, China e India. Itinerarios todos ellos que en muchas ocasiones fueron los “culpables” de que se llevara a cabo el descubrimiento de nuevos lugares y rincones del mundo y de que se impulsara la creación y la innovación en áreas como la científica o la tecnológica. Algunos de los personajes históricos que han sido fundamentales en el desarrollo de dichas rutas son Marco Polo o Vasco de Gama. Comerciante es aquella persona, ya sea jurídica o física, que vive del comercio. Por lo tanto, la actividad comercial constituye su sustento de vida. Existen distintas clases de comercio según sus características. El comercio minorista (también conocido como comercio al por menor) se lleva a cabo entre el vendedor y el consumidor final (la persona que adquiere el producto para utilizarlo o consumirlo). En el comercio mayorista (o comercio al por mayor), en cambio, el comprador no es quien consume o usa el producto adquirido. Su intención es poder concretar una venta posterior del mismo producto, a un precio más alto del pagado. DEFINICIÓN SIGUIENTE →

Lee todo en: Concepto de comercio - Definición, Significado y Qué es http://definicion.de/comercio/#ixzz2fZOKhn92

CONCEPTO DE COMERCIO El concepto de comercio proviene del latín commercĭum. si bien en primera instancia puede ser definido como una negociación a partir de la compra, venta o intercambio de bienes y servicios, su significado puede varias según la disciplina desde el cual sea tratado. Desde el derecho la definición anterior es aceptada, solo que es importante agregar que los actos comerciales deben tener fines de lucro para ser considerados como tales. Por ley queda determinado que los actos comerciales son aquellos donde la compra, venta o intercambio de bienes, que serán luego revendidos o alquilados. Además la ley aclara que son actos comerciales los realizados en fábricas, mediante depósitos, comisiones e incluso el trasporte. Es por ello que se considera que desde el punto de vista jurídico el comercio es un concepto más amplio que en el ámbito económico. Se entiende que es una actividad compleja, es por ello que se creó una rama específica del derecho destinada a legislarlo y mediar ante posibles conflictos entre comerciantes, esta rama es llamada Derecho Comercial. Las fuentes del Derecho utilizadas en esta rama del derecho son la ley y la jurisprudencia. En la economía se lo entiende como el resultado entre oferta y demanda de los bienes, siempre y cuando haya algo que funcione como mediador, por ejemplo dinero y tenga fines de lucro. En este caso, no se contempla el proceso de producción o del consumo, solo se interesa en su intercambio. También es importante destacar que según esta definición el trueque no puede ser entendido como un acto comercial ya que no hay un intermediario entre los bienes intercambiados. Es por ello que se entiende que la actividad comercial propiamente dicha surge a partir de la división del trabajo, donde la producción no es individual si no grupal. Algunos de los medios utilizados a lo largo de la historia han sido especias, metales, hoy en día es utilizado el dinero, los cheques, las tarjetas bancarias, etc. A su vez a partir de esta actividad surgen los comerciantes. Los mismos tienen como objetivo obtener una ganancia a partir de la venta de las mercancías. Para ello este sujeto suma a su patrimonio de manera temporal las mercancías, para luego poder ofrecerlas en el lugar de la demanda. Este puede aumentar o disminuir el valor de las mercancías según la demanda de las mismas. Previo al surgimiento de los estados liberales ya comenzaban a realizarse prácticas decomercio internacional, esto quiere decir que los distintos países pueden intercambiar bienes y servicios, es decir se posibilita la importación y la exportación. Se entiende por libre comercio a la libertad que tienen las naciones para realizar actos comerciales entre sí. Es permitido el intercambio de bienes y activos sin que haya ningún tipo de impuestos o trabas en los flujos de capital. Reconocidos economistas, como David Ricardo y Adam Smith plantearon teorías económicas donde explayaban la importancia del comercio internacional y libre.

Etiquetas relacionadas:

El comercio Por Nuri E. R OD R Í G U E Z O L I V E RA y Carlos E. L ÓPE Z R O DR Í GU E Z

I. Etimología de la palabra comercio La palabra comercio proviente del latín commercium. Ésta se descompone en cum, que significa con, y merx o mercis, que significa mercancía. Mercancía es una "cosa mueble que se fabrica o se adquiere para ser vendida" [ 1 ] . Commercium era uno de los derechos que correspondían a los ciudadanos romanos no incapacitados, para adquirir y transmitir la propiedad. La palabra commercium, utilizada junto al verbo facere, estaba referida a la actividad de intermediación entre la compra y venta de mercancías. A pesar de que es relativamente s encillo desentrañar la etimología de la palabra comercio, no lo es tanto alcanzar su significado actual, pues depende, para empezar, del punto de vista desde el que se le considere: económico o jurídico.

II. Concepto económico de comercio Desde el punto de vista económico, se llama comercio a la intermediación entre la oferta y la demanda de mercaderías , con el objetivo de obtener un lucro. Desde este punto de vista, la actividad mercantil, se distingue de otras actividades conexas a ella. Se distingue de la producción y del consumo: los dos extremos del ciclo económico. Se distingue de la transformación ( fabricación) que no implica, necesariamente, intermediación en el cambio de b ienes. Se distingue del transporte, que tampoco supone dicha intermediación. A. Etapa previa al comercio: el trueque o intercambio Al menos teóricamente, se supone que en etapas rudimentarias de la civilización, existió lo que se denomina “economía individual”, en que cada individuo o familia, se bastaban a sí mismos. El

hombre producía lo que necesitaba. La familia era un núcleo que producía y consumía su propia producción. Luego, cuando los hombres se organizaron en colectividades mayores, supuestamente, tuvo lugar otro fenómeno económico: ciertas colectividades habrían producido en exceso ciertos bienes, mientras carecían de otros, que eran producidos por otras colectividades. Habría nacido, entonces, el trueque. Los hombres adquirían las cosas que necesitaban a cambio de las cosas que habían producido en exceso, mediante el intercambio de unas por otras. El fenómeno anotado es una manifestación de la división del trabajo. Cada célula social y económica produce lo que puede producir mejor o más fácilmente. Luego, cede lo producido en demasía obteniendo, a cambio, los productos que le hacen falta. En esta etapa, los cambios se operan directamente entre productores que, a la vez, son consumidores. Hasta aquí existe intercambio pero no intermediación. El mero intercambio de productos no requiere de moneda, ni del crédito, ni de ninguno de los negocios jurídicos que, en cambio, sí se desarrollan en torno de la intermediación. En e sta etapa, todavía no existe comercio [ 2] . El fenómeno económico denominado "intercambio" se corresponde con el contrato de permuta, que está regulado tanto en el Código Civil (CC) como en el Código de Comercio (CCom). B. El com ercio como intermediación Cualquiera sea la civilización de que se trate, existe un momento histórico en su evolución, en el que el intercambio pasa a un segundo plano. Esta evolución se encuentra v inculada con el establecimiento de relaciones entre civilizaciones que se encuentran separadas por una cierta distancia y, especialmente, cuando entre una civilización y otra existe un mar, un desierto o una cadena montañosa. En esa circunstancia es que ap arece en escena un personaje, que percibe que puede adquirir la producción local, transportarla hasta un lugar en el que el producto escasee y venderla allí a un precio superior al que compró la mercadería. Esta persona, como fruto del servicio que presta, obtiene un lucro,

que consiste en la diferencia entre el precio al que compra y el precio al que vende, deducidos sus gastos. La operación que realiza esta persona se denomina intermediación. La intermediación supone que la mercadería entra al patrimonio del intermediario y vuelve a salir, sea en el mismo estado, o sea después de darle una forma de mayor o menor valor. 1. Intermediación y compraventa El contrato por el cual una mercadería entra al patrimonio de una persona, con la finalidad de ser vendida luego, se denominacompraventa mercantil. Éste constituye el acto de comercio por antonomasia y, por ello, encabeza la lista de los actos reputados co merciales por el art. 7 del CCom: "La Ley reputa actos de comercio en general: 1. Toda compra de una cosa para revenderla o alquilar el uso de ella, bien sea en el mismo estado que se co mpró, o después de darle otra forma de mayor o menor valor. " 2. Intermediación y comerciante De la especialización en la intermediación, como una nueva manifestación del principio de la divisi ón del trabajo, aparece la figura del comerciante. La función de intermediación la cumple, de una manera especializada, una persona o un grupo de personas. Se dibuja de este modo, junto a las figuras del labrador, del pastor, del leñador, la figura del comerciante. 3. Distinción entre intermediación y producción A lo hasta aquí comentado corresponde agregar que, desde la más remota antigüedad, se generó una diferenciación entre producción y comercio, que se mantuvo y acentuó con el transcurso del tiempo y, desde luego, se conserva hasta nuestros días. Mediante el comercio los bienes aumentan su utilidad. En efecto, la utilidad mayor de un bien, no sólo se produce por las transformaciones que la industria pueda introducirle. También, adquiere mayor utilidad cuando se le ubica en el momento y en el lugar necesario para su consumo. Es lo que se llama utilidad de tiempo y de lugar. Algu nas veces el valor comercial de un bien

puede llegar a ser mayor que el industrial, por lo costoso de su transporte y de hacerlo llegar a los lugares de consumo, porque de nada sirve un bien si no se encuentra en el lugar y en el tiempo adecuado para satisfacer necesidades del consumo. Conclusión: La actividad comercial es una consecuencia del principio de la división del trabajo en virtud del cual ciertas personas, los comerciantes, se especializan en la función de intermediación entre el ofertante - sea este productor, exportador, importador o mayorista - y el minorista o hasta incluso el consumidor, con una finalidad de lucro. Manejando, por ahora, conceptos simplificados, no es comercial la actividad de producción del agricultor o del ganadero ni del in dustrial. De todos los términos que habitualmente se utilizan para describir el fenómeno económico comercial, preferimos el de intermediación. Conceptos aparentemente similares como el de mediación o el de intercambio, se aplican mejor a otros fenómenos div ersos al comercio .

C. La mediación La actividad de mediación supone generar las condiciones para que entre dos sujetos - diversos del mediador - se celebre un negocio jurídico. El mediador, por esa tarea, obtiene una comisión. Obsérvese que en el caso de la mediación, el bien objeto de la mediación no ingresa al patrimonio del mediador . El mediador no es parte en el negocio jurídico que se logra en virtud de la mediación. Al mediador profesional nuestro CCom lo considera un auxiliar del comercio. El contrato por el cual se le encarga la mediación se denomina corretaje. III. Concepto jurídico de comercio El comercio no es una creación legislativa. El legislador reconoce un hecho económico al que considera como comercio y sanciona la norma que debe regirlo. No obstante, existen algunos actos que

se reputan comerciales porque así lo dispone la Ley, a pesar de que, de acuerdo con su naturaleza económica, no lo sean. El comercio, desde el punto de vista jurídico , no coincide con su concepto económico. La diferencia entre el concepto económico y el jurídico, se explica por razones históricas y de política legislativa. En términos generales, se observa que el Derecho comercial ha ido ampliando progresivamente su ámbito de aplicación. Por otra parte, el concepto jurídico de comercio varía según el país de que se trate. Por lo tanto, desde el punto de vista jurídico, para determinar qué es lo que constituye materia comer cial, en última instancia, debemos corroborar qué es lo que la Ley considera como comercial. La Ley hace esto de dos maneras: enuncia lo que reputa comercial en el art. 7 del CCom y califica como mercantiles a ciertos contratos y a algunos otros negocios jurídicos en otras normas, especialmente en el libro II del CCom. El CCom vigente en nuestro país, califica como actos de comercio a distintos negocios. Los enuncia en el art. 7. Algunos de ellos, responden al concepto económico de comercio pero otros no. Mencionaremos, a continuación, aquellos actos enumerados en el art. 7, que coinciden con el concepto económico de comercio . A. Compraventa mercantil Responde al concepto económico la compraventa de bienes muebles para revender, mencionada en el n° 1 del art. 7. Este negocio es comercial en la ciencia de la economía y en el Derecho pero, en los restantes incisos, se califica como comerciales a otros actos, aun cuando no responden al concepto económico de comercio. Es por ello que, según comprobaremos, no hay coincidencia entre el concepto económico y el jurídico de comercio. El concepto jurídico de comercio es más amplio y comprensivo que el económico. La compraventa de bienes inmuebles, aunque se realice con la intención de su reventa o arrendamiento posterior, no es

mercantil, puesto que el art. 516 del CCom así lo establece expresamente. B. Operaciones de banco Se considera comercial no sólo la intermediación entre la producción y el consumo de mercaderías sino, también, laintermediación en la circulación del dinero que realizan los bancos y demás entidades de intermediación financiera. Esto se encuentra recogido en el n° 2 del art. 7, al referirse a las "operaciones de banco" . La intermediación en la actividad financiera es especialmente evidente si se contempla en su unidad funcional a los contratos de depósito bancario y los contratos de préstamo . Con los primeros ingresa dinero al patrimonio del banco. Con los segundos, ese dinero egresa de su patrimonio. La ganancia básica del banco se encuentra en la diferencia entre lo que paga por los depósitos y lo que cobra por los préstamos. C. Operaciones de cambio La operación de cambio está incluida en el n° 2 del art. 7. ¿Qué es una operación de cambio? Cambio es la sustitución de una cosa por otra. Podría confundirse, entonces, con el contrato de permuta (art. 572 CCom) pero no es ese el sentido de la norma que comentamos. La doctrina unánime entiende que el art. 7 se refiere al cambio de moneda. Para que haya operación de cambio, deben intervenir monedas de países distintos. La moneda actúa como mercadería; se compra y se vende. D. Negociación sobre letras de cambio y demás papeles endosables En la negociación sobre letras de cambio y demás géneros de papeles endosables a que refiere en n° 3, también, podría verse el concepto económico de comercio. Obsérvese que lo que el art. 7 mercantiliza no es la propia letra sino la " negociación" sobre tales documentos. La actividad comercial sería la intermediación en estos documentos.

E. Comercio marítimo El n° 6 del art. 7, al referirse a todo lo relativo al comercio marítimo peca de tautológico. La Ley reputa comercio al comercio marítimo. Por lo tanto, la Ley o bliga a que el intérprete determine qué es el comercio, para lo cual éste no tiene más opción que recurrir al concepto económico. Importancia de la enumeración legal Caracteres de la enumeración del art. 7 del Código de Comercio Clasificación de los actos de comercio

Esquema sobre comercio y el Derecho comercial Esquema sobre acto de comercio

[1 ] F AR IN A , " P r es e nt e y f u t ur o d e l D erec ho co me rcia l" , Rev i sta d e D er ec h o Co m e rcia l , a ño 1 2 , p . 6 4 9 . [2 ] Ad ver ti mo s q u e ha y au to r e s q ue d i scr ep a n co n la p o si ció n e xp ue st a, p o r co n s id erar q ue d o nd e ha y i nte r ca mb io ha y co mer cio . As í, p o r ej e mp lo , R OC C A : " La a ct ivid a d c o m er cia l su rg e co n e l h o mb re; e s ta e s u n a v e rd a d q u e n o n ece si ta d emo st ra c ió n . Do n d e h a y h o mb re s v iv ien d o en s o cied a d , h a y in te rca mb i o , y d o n d e h a y in t e rca mb io h a y co me rcio ." ( R O CC A, De re ch o co m er cia l , t. 1 , p . 6 ).

Cro no g ra ma y M a nua l Virt ua l d e D ere cho Co me rc ia l I Preg unta s y Re s pu e sta s Ley es y d ecr eto s

CARACTERISTICAS DEL COMERCIO: Cada vez más los países buscan nuevas aperturas ya sea a través de alianzas, tratados, convenios que permitan activar sus mercados mediante un Comercio Internacional dinámico, garantizado por la participación de empresas que fabrican

productos de buena calidad. Venezuela nuestro caso, ha activado en los últimos años su política de Comercio Exterior y ello ha conllevado nuevos retos para las empresas nacionales que deben estar preparadas. Las dos principales características del comercio son: la oferta y la demanda. La demanda significa la cantidad que se está dispuesto a comprar de un cierto producto a un precio determinado. La oferta es la cantidad de producto que una empresa está dispuesta a vender durante un período de tiempo determinado y a un precio dado. La demanda individual de un artículo: La demanda de un artículo que un individuo está dispuesto a comprar en un periodo de tiempo determinado es una función que depende de: a) El precio del artículo. b) El ingreso monetario del comprador. c) Los precios de otros artículos. d) Los gustos del individuo.

ASPECTOS DEL COMERCIO ILICITO: * TRATA DE PERSONAS La Trata de Personas es un delito que atenta directamente contra la dignidad de la persona humana, y se constituye hoy, catastróficamente, como el tercer crimen más lucrativo a nivel Planetario. La OIM en el mundo trabaja por erradicar la Trata de Personas Internacional y localmente. Es importante tener siempre en Cuenta que la Trata de Personas es un delito que traspasa las Fronteras y que no hace diferencia entre países. Recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al... [continua]

Comercio. La palabra comercio significa trato o relación entre dos o más personas; en su acepción más estricta se toma como negociación que se realiza comprando, vendiendo o cambiando. El comercio presenta las siguientes características: 

Está sujeto a una legislación y a un régimen impositivo.



Asegura la prestación de varios servicios esenciales:  Traslado en el espacio de las mercancías, al llevar los bienes de consumo de los productores al público consumidor, o de unos productores a otros, y recoger y agrupar los bienes de producción dispersos.

 Traslado en el tiempo, en cuanto almacena los productos de carácter estacional, y los distribuye a lo largo del año gracias a diferentes sistemas de conservación.  Estabilización de precios y rentas, al llevar los productos desde el lugar donde abundan a aquellos en que son escasos o no existen. II- Historia del comercio. La historia del comercio se puede dividir, a nivel general, en cuatro grandes etapas: II.1. El Comercio antiguo. II.1.1. Sociedades primitivas. El origen del comercio antiguo se remota a la era prehistórica y termina aproximadamente en el año 1,000 AC, cuando los Griegos comienzan a ejercer su influencia en el Mediterráneo. Los mercados comenzaron a desarrollarse en lugares donde prevalecía la paz y la seguridad y donde se podía intercambiar libremente lo que se producía. Se han encontrado indicios que justifican la existencia de mercados muy antiguos y en diversos grados de desarrollo en China, Fenicia, Egipto e incluso en África y América. Dentro de los pueblos más destacados se encuentran los Fenicios, los Griegos y los Romanos. 

Los Fenicios. Desde los puntos de vista de colonización, navegación y expansión comercial los fenicios se destacaron entre otras razas. Al principio los fenicios desarrollaron sus mercados en el Mediterráneo llevando consigo productos elaborados de oro, plata, hierro, cristal, marfil y madera, pescado salado, textiles y otros que su industria incipiente les podía proporcionar. Estos artículos los dejaban en las costas como regalo con el propósito de estimular a los nativos para que comerciaran con ellos. Los nativos, al ver que estos regalos se repetían con frecuencia, optaron por reciprocar a los fenicios, dejando en su lugar otros artículos de extracción, especialmente frutas, comestibles y minerales. De esta forma se comenzó el intercambio comercial. En las postrimerías de su efervescencia comercial llegaron a traficar con esclavos, los que compraban o secuestraban. El verdadero aporte de los fenicios al comercio es la expansión que estos le dieron.



El Comercio griego. La era del Comercio griego comienza con la caída de Fenicia en el año 1000 AC. y termina en el año 200 AC., teniendo por consiguiente una duración de 800 años. Al desaparecer Fenicia como la potencia de mayor ascendencia en el Mediterráneo, Grecia asume el liderato político, social y económico en esta región. Aunque los Griegos consideraban la actividad comercial como necesaria y esencial para el desarrollo y el bienestar de la comunidad, la estimaban igualmente como una función de segunda importancia económica para la vida cotidiana del pueblo. Por tal razón, tomaron las debidas precauciones para supervisar y regular toda actividad comercial, de suerte que se controlara las ganancias pecuniarias y el pueblo fuera el que se beneficiara. En el período Griego existían ciudades de grandes proporciones que facilitaron el desarrollo del comercio tanto local como internacional. En las ciudades de la antigua Grecia, el comercio se efectuaba en centros de mercadeo debidamente organizados y supervisados por las autoridades públicas. Los centros establecidos en las ciudades de Rodas y Mileto eran los más importantes. La ciudad de Rodas sobresalió por haber adoptado

normas comerciales de carácter progresivo, por la promulgación de leyes marítimas que se consideran como las bases actuales de las leyes de navegación internacional. Cada ciudad Griega tenía un lugar de mercadeo, conocido por el nombre de AGORA. Allí se realizaban las transacciones comerciales y la gente se reunía para celebrar actos cívicos, políticos, judiciales y festivos. Había dos clases de AGORA; una para las ventas al detal (detalle) y otra para las ventas al por mayor. El control de las AGORAS lo tenían los gobiernos de las ciudades, quienes a su vez delegaban esta responsabilidad a las juntas especiales de mercadeo que se organizaban por ley para ese fin. La principal aportación que hicieron los Griegos al comercio fue su organización. 

Comercio Romano. La época del comercio romano cubre un periodo de siete siglos, desde el año 200 AC. hasta el 500 DC., cuando sucumbe el imperio romano. Los romanos se distinguieron como soldados, conquistadores, organizadores y administradores públicos, pero nunca como comerciantes. Se aseguraron de mantener libre el comercio internacional mediante su norma de Pax Romana (paz por la fuerza) que obligaron a los piratas que navegaban por el Mediterráneo y a los saqueadores que operaban en tierra firme a reducir drásticamente sus operaciones. Los mercados específicos en donde se intercambiaban productos existían en Roma desde tiempos remotos. A tales lugares se les daba el nombre de FORA, que significa sitio de reunión. El mercado principal de Roma era el Foro Romano. Con el propósito de atender las necesidades del floreciente comercio en la ciudad de Roma, el gobierno construyó pequeños lugares de mercadeo que se llamaron FORA y que se utilizaban para la venta de ganado, cerdos, pescado, carnes y vegetales. El sector mercantil se desarrollo en gran escala en la época de los romanos. El Estado asumió el poder exclusivo de crear y controlar los mercados con el propósito de que las transacciones comerciales estuvieran debidamente reglamentadas. Los mercados eran establecidos por las autoridades públicas para el beneficio del pueblo y las disposiciones legales se redactaban para asegurar que el consumidor pudiera conseguir lo que necesitaba al precio justo y razonable. Años mas tarde durante el imperio, los mercados libres comenzaron a identificarse como sistemas monopolísticos, condición que desagradó mucho al pueblo. Los romanos pueden ser considerados como los padres del derecho comercial. II.2. El Comercio Medieval.



Los Germanos. La era del Comercio Medieval comienza con la caída del Imperio Romano, en el año 476, y termina aproximadamente en el 1500, poco después que Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo. Fue una época de desajustes y ajustes cívicos, de guerras sangrientas, de descubrimientos y de conquistas. Se establecieron sistemas feudales y la Iglesia Católica asume el liderato político, social y económico de Europa. Todo esto trajo como consecuencia una gran variedad de innovaciones y adaptaciones a la técnica de compra-venta, aunque muchos de los principios de los griegos y romanos se siguieron observando. Uno de los primeros esfuerzos que realizaron los germanos fue el de buscar todos los medios posibles par fortalecer la industria y el comercio por considerar que la prosperidad y la seguridad del pueblo dependían del éxito operativo de estos sectores económicos. A tal efecto establecieron, como primer orden, un sistema de pesas y medidas, promulgaron leyes para castigar a toda persona

que se encontrara culpable de ejercer prácticas ilícitas en el comercio y la industria y redujeron los arbitrios y contribuciones. 

Los Francos. Aunque la economía se debilitó por las continuas luchas internas y las guerras civiles entre los diversos grupos que gobernaban, así como por la inseguridad de la época, la conquista de Italia por los Lombardos en el año 568 y la ascendencia de los Francos en la Europa Occidental dieron nuevamente cierta estabilidad al comercio. El comercio internacional se debilitó considerablemente cuando los sarracenos conquistaron a Persia, Siria, y España en el siglo VIII, y al controlar las aguas del Mediterráneo. La situación se empeoró por las continuas invasiones de los vikingos. Estos incidentes contribuyeron a la sustitución del comercio internacional por una economía rural-agraria en que los artículos se producían y consumían localmente, y sin gran interés de venderse fuera de los lugares de producción. Los reyes Francos comenzaron en el siglo IX la práctica de crear legalmente y controlar los mercados donde los compradores y vendedores podían realizar transacciones semanal y anualmente. Este paso significativo, copiado del sistema jurídico Romano, establece la prerrogativa del Estado para crear centros comerciales, y fue el inicio del capitalismo europeo.



El Feudalismo. Las grandes estancias rurales que existían durante la época romana continuaron aumentando y eventualmente se identificaron como la forma de organización dominante dentro de la economía agraria europea. El proceso de crear grandes estancias fue igualmente estimulado por los reyes, quienes otorgaban considerables extensiones de tierras y otros favores a personas que pudieran proporcionarles asistencia militar. El feudalismo contribuyó muy poco al desarrollo del comercio y llega a su máxima etapa de desarrollo en el siglo XIII. Después comienza gradualmente a decaer.



El Desarrollo de las ciudades. Según desaparecía el sistema feudal, se desarrollaban nuevas ciudades. Cada ciudad contaba con sus respectivas flotas marítimas, y sus comerciantes más prominentes controlaban el gobierno y las finanzas. Las ciudades germanas formaron una asociación comercial denominada Liga Anseática que controlaba el comercio internacional en la parte norte de Europa. Las ciudades medievales eran primordialmente centros industriales y comerciales que proveían para las necesidades de la comunidad local y zonas limítrofes. Los comerciantes extranjeros que iban a las ciudades a vender, frecuentemente tenían que pagar impuestos especiales al gobierno.



Las Ferias comerciales. Aunque el control del Mediterráneo por los sarracenos, junto con la inseguridad y los desórdenes internos, habían casi paralizado el comercio, la necesidad por comerciar a niveles locales e internacionales se intensificaba. Las ferias anuales, que originalmente se celebraban por disposiciones de las iglesias y los monasterios durante días festivos religiosos, pronto se desarrollaron en centros de mercadeo al por

mayor en donde los comerciantes extranjeros podían disponer de la mercancía que llevaban desde diversos lugares de Europa y Asia. Fue durante la celebración de estas ferias que se comenzaron a utilizar las letras de cambio y los pagarés comerciales. En las ferias se comenzó, por primera vez, a comprar y vender pólizas de seguros marítimos para asegurar al beneficiario contra la pérdida y destrucción de la mercancía que estaba en tránsito. Otra práctica utilizada en las ferias era la de vender mediante muestras y especificaciones, productos que estaban almacenados en otros lugares con el propósito de economizar en los costos de transporte. 

Las Cruzadas. Las Cruzadas ayudaron a fundar el dominio comercial veneciano en el Mediterráneo. Ellas contribuyeron al desarrollo del comercio internacional facilitando el intercambio de ideas, costumbres y productos.



Ascendencia monopolística. No había forma de controlar los convenios de caballeros entre los artífices y comerciantes en los que se comprometían a vender a un precio determinado, ni contra las compañías de comerciantes que se organizaban a traves de Europa para dedicarse al comercio. La necesidad real por dinero se acentuó al extremo de que los reyes adoptaron como política el otorgar privilegios monopolísticos a comerciantes que les prestaran dinero y les regalaran oro.



Bolsa mercantil. Gradualmente la venta de productos basándose en descripciones dio origen a las transacciones de ventas por contrato. Este tipo de transacción facilitó, considerablemente, el comercio internacional ya que permitía la venta actual de renglones. El lugar en donde se reunían para ejecutar contratos de compra-venta de mercancía se le llamó la bolsa mercantil. Con el propósito de facilitar las transacciones en las bolsas mercantiles, se empezó a utilizar los cheques que se podían emitir contra depósitos realizados en los bancos. Las ciudades Italianas fueron las primeras en establecer bancos estatales y pagar intereses al dinero depositado. II.3. El Comercio Moderno.



Descubrimientos y efectos. Al terminar la era del Comercio Medieval en el año 1500, comienza un nuevo periodo de cambios económicos que se extiende hasta 1914. durante estos cuatro siglos se descubren y conquistan nuevas tierras, se investigan nuevas rutas comerciales y se introducen técnicas más eficientes de producción. Como consecuencia aparece mayor variedad de productos para los cuales hay que buscar mercado.



Cambios introducidos. Durante las primeras décadas de la era moderna, los reyes, con sus ejércitos mercenarios, reemplazan al feudalismo. Establecen gobiernos centrales y adoptan normas socio-económicas de carácter nacionales. Como consecuencia de las guerras religiosas, coloniales y comerciales, Inglaterra, con su superioridad política y militar, controla la mayor parte del comercio internacional.



El Mercantilismo:

Es el término que se usa para identificar la época en que los países occidentales de Europa, especialmente Inglaterra, Francia, España, Holanda y Portugal regulan y controlan toda actividad económica. El mercantilismo se originó como consecuencia del descubrimiento de nuevas tierras y rutas marítimas, la expansión del comercio internacional, la caída del feudalismo y el poder ascendente del estado en el plano nacional. De hecho, el mercantilismo formula por primera vez una teoría de comercio internacional de la cual se carecía en los siglos anteriores. 

Expansión comercial. El descubrimiento de América, el establecimiento de nuevas rutas marítimas y la filosofía mercantilista contribuyen en forma efectiva al desarrollo del comercio. II.4. El Comercio contemporáneo. La época del comercio contemporáneo se inicia en el año 1914 al comenzar la primera guerra mundial, y decaer el sistema mercantilista que se desarrolló en Europa durante los siglos XVI al XIX. III. El comercio internacional. El Comercio Internacional es una teoría de intercambio de equilibrio estático de largo plazo, en la cual se supone que ha sido completado el proceso de ajuste monetario de corto plazo, con el dinero en su papel clásico de velo. El enfoque de teoría del comercio internacional, por naturaleza, es básicamente macroeconómico. La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración. Comercio Internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países. III.1. Causas Del Comercio Internacional. El comercio Internacional obedece a dos causas principales: 1. Desigual distribución de los recursos económicos. 2.Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la capacidad de producir bienes de acuerdo con las posibilidades y gustos del consumidor. III.2. Ventajas Del Comercio Internacional. EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:  Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.  Los precios tienden a ser más estables.  Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente o no sean producidos.

 Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)  Equilibrio entre la escasez y el exceso.  Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.  Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado. IV. El comercio Formal. El comercio Formal es el comercio que se rige bajo las normas de comercio del país en donde se efectúa. Este tipo de comercio se ampara en los estatutos legales vigentes. El comercio formal presenta diversas ventajas dentro de las que se pueden mencionar: 

Garantía en los productos que se ofertan.



Instalaciones adecuadas.



Diversas formas de pago.



Está amparado por la ley. V. El Comercio informal. Prevalecen en este comercio las familias, que trabajan con poco capital y manejan pequeñas cantidades de mercancías. Este tipo de comercio, paradójicamente, constituye a menudo un ejemplo de competencia monopolística. Así, factores de localización, captación de clientela o especialización de las tiendas motivan que mercancías físicamente idénticas puedan venderse a precios diferentes, lo que seria imposible en la competencia perfecta, y demuestra que existe un elemento de monopolio. El resultado de esta competencia monopolística no es que los beneficios sean grandes, sino que el número de tiendas es mayor que si existiera competencia perfecta, siendo el consumidor el que paga en la forma de precios más altos los derroches de este mercado imperfecto. Dentro de las ventajas que ofrece el comercio informal podemos citar las siguientes:



Precios más bajos que en el comercio formal.



Posibilidad de regatear el precio.



Calidad aceptable en los productos.



Lugar accesible para realizar las compras.



Sistema de apartado. Algunas desventajas del comercio informal son:



Falta de garantía en los productos y servicios.



Se pueden encontrar productos robados o piratas.



Instalaciones inadecuadas.



Falta de higiene.



Única forma de pago: efectivo. VI. La Balanza de pagos.

La Balanza de pagos es un registro contable sistemático, donde se asientan todas las transacciones en bienes, servicios y capital que un país realiza con el resto del mundo en un año fiscal determinado y que en nuestro país coincide con el año calendario. Existen diferentes formas de presentación de la balanza de pagos dependiendo de los propósitos que se persigan en su análisis. Sin embargo, existe una forma general de presentación de la balanza de pagos, que la divide en dos grandes cuentas: la cuenta corriente y la cuenta de capital. A su vez, la cuenta corriente se subdivide en las siguientes: la Balanza comercial, la balanza de servicios y las transferencias unilaterales. La cuenta de capital se divide en inversión directa extranjera y en préstamos externos. VI.1. Contabilización de la balanza de pagos. La Balanza de Pagos se construye sobre la base de la contabilidad por partida doble. De esta manera, una transacción económica internacional da lugar a dos entradas en la balanza de pagos: una entrada de débito y una entrada de crédito. El valor de importación (o pago) es una entrada débito, la cual aparece como un rubro negativo en la balanza de pagos, y el valor de una exportación (o ingreso) es una entrada crédito, la cual aparece como un rubro positivo. La Balanza de pagos 1.1. Exportación 1. Balanza 1.2. Importación Comercial ------------------------Saldo Balanza Comercial 2.1. (-) Flete 2.2. (-) Seguro 2.3. Gastos Turísticos a) Cuenta 2. Balanza 2.4. Zona Franca Corriente de 2.5. (-) Servicios de deuda Servicios externa ------------------------Saldo Balanza de Servicio 3. Trasferencias 3.1. Pública Unilaterales 3.2. Privada ----------------------Saldo Transferencia Balanza De Pagos 1.1. Pública 1. Inversión 1.2. Privada

b) Cuenta Directa --------------------de Extranjera Saldo inversión Capital directa extranjera 2.1. Públicos 2. Préstamos Externos 2.2. Privados --------------------Saldo Préstamos VII. La Balanza Comercial. La Balanza comercial es una subdivisión de la Cuenta corriente de la Balanza de Pagos. Esta balanza está compuesta por dos grandes cuentas: 

Las importaciones.



Las exportaciones. Las importaciones son registradas como débitos porque representan salida de divisa, mientras que las exportaciones son registradas como créditos porque representan la entrada de divisas. Al restarle al total de las exportaciones el total de las importaciones, da como resultado el saldo de la balanza comercial. Si este saldo es positivo indica que el país ha exportado más de lo que ha importado (superávit); si es negativo indica que el país ha importado más de la que ha exportado (déficit). VIII. El Proteccionismo. Imposición de aranceles elevados con objeto de proteger los productos nacionales de los productos importados, más competitivos, con el objeto de fomentar la producción interior. Es una doctrina, teoría política económica que propugna o pone en practica, un conjunto de medidas que favorecen las nacionales, penalizando la competencia extranjera. A pesar del rigor aparente de los argumentos teóricos que demuestran las ventajas, para todos los participantes del libre cambio, a despecho de los recuerdos desfavorables que ha dejado el periodo entre las dos guerras que, con la crisis, fue señalado por un proteccionismo severo apenas atenuado con por concesiones bilaterales, y a pesar de los esfuerzos llevados a cabo con paciencia de la guerra para reducir los obstáculos para el desarrollo de los intercambios de mercancías, el proteccionismo sigue siendo un aspecto fundamental de la realidad contemporánea. Mas que una doctrina, afirmada en raras ocasiones y cuyo carácter circunstancial salta a la vista, el proteccionismo es ante todo un reflejo, una práctica. Esto explica que se mantenga sin necesidad de justificarse mediante la utilización de fundamentos teóricos elaborados. VIII.1. Argumentos a favor del Proteccionismo. Los argumentos a favor del proteccionismo que pueden ser usados sin tomar en cuenta otras tendencias podemos mencionar tres que marcan la base de su teoría proteccionista: Los que pretenden un cambio en la composición de la producción, los argumentos relativos al nivel de empleo, y los que defienden un cambio en la distribución de los ingresos. Bajo ciertos supuestos, los tres tipos de argumentos tienen cierta validez teórica, así como algunas limitaciones. Sin embargo, uno de los más antiguos argumentos utilizados a favor de la protección es el denominado argumento de la “industria naciente”.

Según esta teoría, cuando se reduce o elimina la competencia exterior mediante restricciones a la importación, las industrias nacionales pueden crecer y desarrollarse con más rapidez. En teoría, una vez logrado el desarrollo de estas industrias, se puede suprimir la protección porque las industrias ya pueden competir con las de otros países. Sin embargo, en la práctica la protección permanece, porque las industrias nacionales no logran adquirir la suficiente fortaleza para competir con el exterior. La principal limitación de este argumento es su incapacidad para determinar el tipo de industrias que pueden crecer hasta adquirir la fortaleza suficiente para enfrentarse a una competencia externa. El argumento proteccionista de la “defensa nacional” afirma que un país debe evitar depender de otro en lo que se refiere a la fabricación de materiales indispensables para asegurar su defensa frente al exterior, equipos y tecnología que no se pueden adquirir en otros países en caso de guerra. La limitación de este argumento es que no se puede determinar exactamente cuáles son las industrias indispensables para garantizar la defensa nacional. Un tercer argumento defiende el proteccionismo para evitar el “dumping” (vertido) externo. El dumping es el fenómeno que se da cuando un país vende en el exterior bienes a precios más baratos de los que adjudica en su propia nación a los mismos productos. La protección está justificada en este caso, sólo si se demuestra que el Estado que practica el dumping pretende lograr en el país que se protege un monopolio, eliminando a los productores nacionales. Cuando hay mucho desempleo se defiende la necesidad de proteger al país para incrementar la producción nacional y, en consecuencia, el nivel de empleo; se considera que al reducir las importaciones aumentará la demanda de productos sustitutivos nacionales y la producción interior. Los economistas estiman que ésta es una política fundada en el principio de “empobrecer al vecino”: la mejora del empleo en el país se consigue reduciendo el empleo y la producción de los demás países. La limitación de este argumento es que provoca reacciones por parte de los demás países que terminan adoptando políticas similares. La protección puede utilizarse para redistribuir la renta entre diversas naciones y dentro de un mismo país. Por ejemplo, si un país tiene una fuerte demanda de sus exportaciones, puede obtener ingresos a costa de otros mediante la aplicación de restricciones al comercio. Los demás países tendrán más dificultades para conseguir divisas destinadas a pagar las importaciones que desean, por lo que tendrán que reducir el precio de sus productos para hacerlos más baratos, mejorando la relación de intercambio del país proteccionista. Al igual que el argumento anterior, esta táctica suele implicar reacciones adversas por parte de los demás países. IX. Evolución del Comercio en República Dominicana. Durante los primeros años de colonización la extracción del oro se constituyó en el principal renglón de exportación de la colonia hacia la metrópoli española. La empresa descubridora de por sí mercantil, concentrándose principalmente en el atesoramiento de oro en las arcas de los reyes de España y de ciertos colonizadores y funcionarios vinculados a la corona. De ahí, que la población indígena fuese sometida al trabajo servil y el primer impuesto se pagaba en oro. La explotación de las minas de oro y su exportación a España y la importación de tejidos, implementos agrícolas y animales constituyó el vínculo comercial y primario entre colonia y metrópoli. Prontamente, sin embargo, la pobreza de los yacimientos de oro, la extinción gradual de la raza aborigen y la aparición de las minas en el Perú, y las de plata y oro en México, hizo entrar en crisis la economía del oro, y en su lugar surgió la industria azucarera que floreció hasta mediado del siglo XVI. De modo tal que durante casi todo el curso del siglo XVI el azúcar fue el renglón de explotación fundamental de la colonia de Santo domingo, aparte de otros productos de menor importancia como el añil, el jengibre y otros; pero a finales del mismo siglo la industria azucarera de la colonia entra en dificultades tales que casi desapareció de la estructura productiva de Santo Domingo, volviendo

a la era de los trapiches productores de melaza y a la existencia de ingenios de poca significación. Las exportaciones de azúcar desaparecieron casi totalmente. El lugar de la industria azucarera lo ocupó a finales del siglo XVI y principios del XVII el Hato Ganadero. La cría de ganado se convirtió en le renglón fundamental de la producción colonial. En le mismo siglo, pero principalmente en XVII el hato ganadero experimentó un desarrollo, antes desconocido. Este fenómeno se debió a la fuerte demanda de ganado que se originó en la parte francesa de la isla. Esta gran demanda, convirtió a este renglón en el principal producto de exportación. Las pieles también tenían una gran demanda. En lo que respecta a las importaciones debe decirse que España, desde el momento mismo de la colonización de la isla, no estuvo en posibilidades de suplir la demanda de manufacturas que exigían las necesidades de consumo de la población colonial, debido al escaso desarrollo su propia industria manufacturera. Por otra parte, las actividades de los corsarios de diversas nacionalidades que se establecieron en la isla Tortuga, y el consiguiente comercio que con ellos se estableció constituyó una fuente de acceso de manufactura a la colonia de Santo Domingo. No puede dejarse de lado las medidas prohibitivas establecidas por España a este tipo de comercio. En las postrimerías del siglo XVIII y a inicios del siglo XIX el hato ganadero entró en una etapa de decadencia como consecuencia de la desaparición de la fuerte demanda de ganado de parte de la colonia francesa. Este fenómeno se agudizó por los efectos de la revolución Francesa de 1789 en la colonia de Saint Domingue y la revolución haitiana de 1801 y sus consecuencias en la parte Española. La economía de Santo Domingo adquirió características relativamente autárquicas. Es decir, el comercio colonial entró en una aguda crisis, aunque no desapareció totalmente. Pero al producirse las invasiones haitianas de 1801 y 1804, el comercio de exportación de la colonia de Santo Domingo, ahora bajo el gobierno de Toussaint Louverture, surgió con cierta dinámica, las medidas tomadas por Toussaint en el plano agrícola, como las leyes de incentivos a la producción de tabaco, café, cacao y frutos menores, para ser destinados a la exportación, dieron un empuje importante al desarrollo de las corriente comerciales con el exterior y la apertura de la puertos y la liberalización de impuestos al comercio, completaron el cuadro que le deparó el dinamismo al comercio exportador. En esta breve etapa entraron una buena cantidad de manufacturas de países europeos y de algunas islas del caribe. Con la desaparición del gobierno de Toussaint y el advenimiento de la dominación francesa la dinámica del comercio se detuvo momentáneamente, pues la situación de intranquilidad política registrada en esos momentos afecto el intercambio,, situación esta que empeoró con el periodo de la España Boba (1809-1821). Los principales renglones de exportaciones en estos momentos eran la madera preciosa y en menor medida el cuero, pero estas exportaciones eran pequeñas y no constitúyanlos elementos que impulsaran la economía de la parte Española de la isla. En las primeras etapas de la dominación haitiana de 1822 la economía de Santo Domingo dio un salto considerable y esto se reflejó positivamente en la expansión del comercio exterior. Boyer tomó medidas de incentivo a la producción y abrió las puertas al comercio internacional, factores que se tradujeron en una expansión de las corrientes comerciales, de las exportaciones de los productos de Santo domingo y de las importaciones de algunos países de Europa y América, así como de las islas del caribe. A partir de 1844 el comercio de la naciente república se orientó a las islas del caribe, EE.UU., Alemania, Francia, y otros países. Pero no se desarrolló un comercio regular. La propia situación de inestabilidad influyó en el fenómeno. Esta situación se mantuvo en los años de 1844-1850. De este ultimo año a 1870 es cuando la economía dominicana comienza a convertirse en una economía de exportación. El tabaco, el cacao y las maderas son los productos principales de exportación. En esta etapa se establecen ya vínculos estables en la Republica Dominicana y el mercado mundial capitalista, proceso que se fue acelerando con el resurgimiento de la industria azucarera en la década de 1870-1880.

En este momento, Saint Tomas y curazao forman el puente obligado entre el mercado nacional y el mercado mundial. Desde inicios del siglo XX la economía dominicana se define exportadora de materias primas y productos agrícolas. Para abastecer el consumo local toman cuerpo las importaciones de consumo y de capital, combustibles, etc., procedentes de varios países del mercado mundial capitalista, entre los que se pueden citar Francia, Inglaterra, Alemania, España y Estados Unidos. A partir de la intervención norteamericana de 1916 y durante todo el periodo comprendido entre los años de la dictadura de Rafael L. Trujillo, el azúcar se convirtió en el renglón principal de las exportaciones dominicanas, orientadas básicamente al mercado norteamericano e ingles. Las importaciones también provenían principalmente de los Estados Unidos. La caña de azúcar, el cacao y el tabaco en rama constituían los principales renglones de cultivo, y en menor medida, la producción de madera. El azúcar constituía el 60% del valor total de las exportaciones. Desde las postrimerías del año 1930 las exportaciones del país se orientan hacia Alemania, el Reino Unido, Holanda, Canadá, España, Francia, Cuba, Antillas Holandesas y Estados Unidos de América. A partir de 1932 se agregan al intercambio comercial dominicano Puerto Rico e Italia, mas tarde las antillas francesas y Marruecos. A partir de 1935 hasta 1950 las importaciones y las exportaciones adquieren una dinámica considerable, sobre todo de 1939 a 1950 a consecuencia de los altos precios que las materias primas y los productos dominicanos adquieren en el mercado mundial. Finalmente, en el año 1950 las exportaciones dominicanas continuaron aumentando en una dinámica relativamente constante. Esta situación dura hasta por lo menos la caída de la dictadura de Trujillo. En 1961, una vez concluida la dictadura, las exportaciones dominicanas siguen en escala ascendente hasta la guerra del 24 de Abril de 1965 que tuvo repercusiones negativas para el comercio exterior dominicano. Con la subida al poder del Dr. Joaquín Balaguer en 1966, las exportaciones dominicanas readquieren su dinámica favorecidas por los altos precios de los productos del agro (principalmente el azúcar), pero el gobierno orientó las divisas hacia la industria de la construcción, servicio y no hacia la producción agrícola, conjuntamente con el creciente aumento de la deuda externa, debido a los déficit de la balanza de pagos, arrojan en 1969 un saldo desfavorable en la balanza comercial de país. Sin embargo, el aumento creciente de los precios en el mercado mundial favoreció el volumen en RD$ de las exportaciones dominicanas hasta 1974. Entre 1965 y 1994 el intercambio comercial se registra un índice deficitario en la balanza de pagos que aumenta de manera acelerada. El origen de este déficit tiene dos causas fundamentales: el injusto régimen de intercambio comercial que ha prevalecido en las ultimas décadas entre las naciones industrializadas y la otra causa es la caída de la producción agrícola nacional lo cual ha contribuido con un aumento importante de las importaciones de muchos productos alimenticios. Tal situación constituye un factor importante que limita la capacidad de pago de la deuda externa. X. Situación actual del Comercio. La reducción de las barreras comerciales y la continuada expansión del comercio internacional son dos logros importantes del periodo posterior a la segunda guerra mundial. Las reducciones de los

aranceles comerciales se han logrado gracias al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como mediante la creación de uniones aduaneras. Aunque las exportaciones mundiales se han multiplicado, este crecimiento no ha sido igual para todos los países. Durante el siglo XX, el comercio ha crecido hasta el punto que es el aspecto más importante de la economía mundial. Se asume que la creciente interdependencia entre países continuara en el futuro, aunque debido a la tendencia a crear bloques económicos regionales, ciertos países serán más dependientes que otros. 1

También te puede interesar

Sistema circulatorio y sus enfermedadesSistema circulatorio y sus enfermedades. Circulación. Enfermedad cardiovascular. Anemia. Varices. Aneurisma aórtico. Arterioe-

sclerosis. Colesterol. Hipertensión más

Principales reglas de voleibolPrincipales

reglas de voleibol. Voleyball. Balonvolea. Reglamento. Técnica. Táctica más Anúnciese Aquí

powered by plista

El R

CONCEPTOS ACERCA DEL COMERCIO ¿QUÉ ES COMERCIO? Si recorremos todo el código de comercio, no encontraremos la definición de comercio, ésta se deduce de confrontar la definición de comerciante, establecimiento de comercio y empresa, llegando a la conclusión, que el concepto jurídico de comercio es más amplio de lo que la economía clásica considera como tal. CONCEPTOS CLÁSICOS DE INDUSTRIA, COMERCIO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS INDUSTRIA: Conjunto de actividades económicas orientadas a la producción y transformación de bienes. COMERCIO: Comprar, vender o permutar bienes. (ponerlos en circulación, administrarlos, custodiarlos). PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Dedicación a cumplir un encargo o profesión. cumplimiento de obligaciones de hacer. CONCEPTO JURÍDICO DE COMERCIO En todo acto que implique producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes para la prestación de servicios. Es decir, comprende los tres conceptos anteriores. ¿QUIÉNES PUEDEN SER COMERCIANTES? Las personas que se dediquen profesionalmente al comercio, es decir, que se ocupen en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere: Por ejercer el comercio, Personalmente, Por intermediario, Por apoderado , Por interpuesta persona.

CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO Toda persona que según las leyes comunes tengan capacidad para contratar y obligarse, es hábil para ejercer el Comercio. Quienes son incapaces serán inhábiles. ¿QUIÉNES SON HÁBILES PARA EJERCER EL COMERCIO? Las personas naturales. Las personas jurídicas. Las sociedades de hecho. DEFINICIONES PERSONA NATURAL: Todo individuo de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición. (todos los seres humanos). Se presume que los mayores de 18 años pueden ejercer el comercio por sí mismos. Los menores de edad, en ciertos casos lo pueden ejercer por medio de su representante legal. PERSONA JURÍDICA: Persona ficticia, capaz de ejercer derechos y...[continua]

Leer Ensayo Completo Bbbbbbbbbbbb 1.

   

EL COMERCIO

Hace muchos años el comercio no existía porque tampoco existía el dinero; sin embargo, las necesidades más apremiantes como son la alimentación, el vestido y la habitación, si existían en los seres humanos, por lo tanto la falta de dinero como medio de cambio, y la falta de mercados, en donde abastecerse de productos, dieron por resultados que las personas empezaran a cambiar entre sí unos bienes por otros dando lugar así a la operación llamada "trueque". Actualmente una operación trueque es cuando se adquiere la propiedad de un bien y se entrega otro en pago de su valor, o cuando más de la mitad del valor del bien adquirido se paga mediante la entrega de otro bien y la menor parte se paga en efectivo. Según constancias que existen de la antigüedad fueron los Persas, Hebreos, Hindúes, Árabes, Fenicios, Griegos y Romanos, los que destacaron en la practica de actividades comerciales. Los Persas impulsaron notablemente el comercio en Asia, establecieron vías de comunicación más seguras hacia los mercados que iban conquistando. Los fenicios se caracterizaron por la instalación de fábricas y acondicionamientos de puertos marítimos, reglamentaron la actividad comercial mediante tratados que originaron a la celebración de las operaciones a crédito tan usuales en nuestro tiempo. Los griegos quienes comenzaron a generalizar el uso de la moneda acuñada para facilitar la realización de las transacciones comerciales Los Romanos caracterizado por sus conocimientos y organización del Derecho, alcanzaron una legislación destacada en la rama del Derecho Mercantil, siendo los precursores de las instalaciones de ferias y mercados, sistema que ha perdurado hasta la época actual. En el descubrimiento de América, el comercio Europeo tomó gran auge, ya que los navegantes españoles, Holandeses y portugueses, abrieron rutas marítimas desde Europa hasta el continente Americano siendo Francia en donde se redacto la primera Legislación Mercantil en 1673 durante la monarquía de Luis XIV aunque estaba incorporada al derecho Civil. Actualmente el Derecho Mercantil constituye una rama independiente con sustantividad propia que es el comercio. El derecho mercantil tuvo origen "consuetudinario", las formas o costumbre como se celebraban los actos de comercio, así como su repetición dieron lugar a la formación de leyes mercantiles. 1. . Concepto de Comercio Definición: "El Comercio es una actividad de intercambio y aproximación con propósito de lucro." El Comercio abarca la actividad de aproximación o intermediación con propósito de lucro, actividad que realizan en forma habitual o profesional las personas o instituciones llamadas comerciantes. La Legislación Mercantil enumera la serie de actos de comercio que llevan el propósito de lucro y que forman, en conjunto, lo que se llama Comercio.

1.2.1.Clasificación del Comercio Atendiendo a las diferentes circunstancias en que se realiza, el Comercio se clasifica de la manera siguiente: a. Comercio Interior, es el que se realiza entre personas físicas o morales que residen dentro de un mismo país. b. Comercio Exterior, es el realizado entre personas que viven en distintos países, quedando dentro de este grupo el Comercio Internacional, que es el que se realiza entre los gobiernos de diferentes naciones. c. Comercio Terrestre, esta actividad se rige por una rama del mismo Derecho Mercantil denominada Derecho Mercantil Terrestre. d. Comercio Marítimo, esta actividad también tiene una rama especial por la cual se rige dentro del Código de Comercio, rama que se denomina Derecho Mercantil Marítimo. e. Comercio al por mayor o al mayoreo, es el que se realiza en gran escala siempre entre fabricantes y distribuidores, quienes después revenderán los productos a los consumidores. f. Comercio al por menos o al menudeo, generalmente consiste en la venta de los productos al consumidor. g. Comercio por cuenta propia, es el que realizan los comerciantes cuando son propietario de los productos que venden, por haberlos adquiridos para tal fin. h. Comercio en comisión o por cuenta ajena, es el que realizan los comisionistas o consignatarios, que se dedican a vender productos que no son de su propiedad, sino que se los han encomendado en comisión o en consignación, por cuyas operaciones de venta reciben una comisión previamente establecida entre comisionistas y comitente. 1.

Concepto de comerciante

Definición legal de comerciante. "La ley reputa comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, se han inscrito en la matricula de comerciantes y ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ellos su profesión habitual." Las personas o sociedades mercantiles que se dedican en forma constante y habitual a la celebración de actos de comercio reciben el nombre de comerciantes. 1.3.1 Clasificación del comerciante El Código de Comercio reconoce como comerciantes a las personas o instituciones que a continuación se mencionan: a. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria y habitual. b. Las sociedades mercantiles constituidas con arreglo a las leyes mercantiles, (sociedades mercantiles). c. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas que, dentro del territorio nacional, realicen actos de comercio. Quienes en forma accidental ejecutan actos de comercio, aun no siendo comerciantes, quedarán sujetos a las leyes mercantiles en lo que a dicha operación se refiere. 1.4 Actos de Comercio La materia mercantil, de acuerdo con el sistema de nuestro Código de Comercio, esta delimitada en razón de los actos de comercio, aunque estos no constituyan su único contenido. Y por esto es fundamental para el estudio de nuestra materia la noción del acto de comercio. Esto no quiere significar que el acto de comercio absorba por completo al Derecho Mercantil. Significa sencillamente que el acotamiento del Derecho Mercantil se realiza por medio de los actos de comercio, porque son ellos los que reclaman un tratamiento distinto al de los actos sometidos al Derecho Civil Definición de los Actos de Comercio. Palomar de Miguel define a los actos de comercio como "Los que se rigen por el Código de Comercio y sus leyes complementarias, aunque no sean comerciantes quienes los realicen". Sin embargo al ser el tema de los actos de comercio un tema central en nuestro estudio, nos es imposible limitarnos a una definición tan (francamente) escueta. La doctrina ha sido fecunda en definiciones del acto de comercio; también lo ha sido en su crítica a las formuladas. Ninguna definición del acto de comercio es aceptada unánimemente.

Se podría definir al acto de comercio como el regido por las leyes mercantiles y juzgado por los tribunales con arreglo a ellas, o los que ejecutan los comerciantes. Otros consideran que los actos de comercio son actos jurídicos que producen efectos en el campo del Derecho Mercantil. Sin embargo, nosotros los analizaremos según criterios objetivos y subjetivos. Criterio Objetivo. A partir del Código de Comercio Francés de 1807 se inicio un cambio para tratar de fundar el Derecho Mercantil en los actos de comercio, bajo un criterio objetivo. El prototipo del sistema objetivo constituido por este Código, toma como punto de partida el acto especulativo de carácter objetivo, poniendo en relieve, en particular, la compraventa con fines de especulación y la letra de cambio. Este modelo lo siguieron numerosos Códigos europeos y algunos Códigos latinoamericanos. Desde el punto de vista objetivo los actos de comercio se califican como tales atendiendo a las características inherentes de los mismos, sin importar la calidad de los sujetos que los realizan. Otra definición indica que los actos de comercio son los actos calificados de mercantiles en virtud de sus caracteres intrínsecos, cualquiera que sea el sujeto que los realice. Tienen fin de lucro" Criterio Subjetivo. Como legislación que caracteriza al sistema subjetivo, tenemos el Handelgestzbuch Alemán del 10 de mayo de 1897 (Código de Comercio alemán de 1897) que aplica un sistema subjetivo, es decir, parte de la figura del comerciante para delimitar el Derecho Comercial y contiene un Derecho especial de los mismos. El acto subjetivo de comercio, en palabras del distinguido profesor argentino Sergio le Pera, supone dos condiciones: 1. 2. La calidad de comerciantes de los sujetos que intervienen. 3. Que el acto pertenezca a una cierta clase. También se dio por llamar subjetivos a aquellos actos que serían de comercio por simple hecho de ser practicados por un comerciante, es decir, por la sola calidad del sujeto que los ejecuta, cualesquiera que fuera el acto. 1.4.1. Fundamento Legal de Los Actos de Comercio. Nuestro código, al igual que los que rigen en la mayoría de las naciones europeas y americanas, no ha definido la naturaleza propia de tales operaciones, sino que se ha limitado a forjar una enumeración de ellas, que, aunque bastante larga, tenía que resultar incompleta; al declarar igualmente mercantiles los actos de naturaleza semejante a los catalogados, y a autorizar a los jueces para que decidan discrecionalmente sobre el carácter dudoso de tal o cual acto no comprendido en la enumeración legal hecha por el artículo 75 del Código de Comercio. Si pudiera entreverse en esa numeración algún principio común y directivo que uniformara sus diversos miembros, posible nos sería construir sobre ese substratum la definición legal del acto de comercio y establecer así toda certidumbre los límites del Derecho comercial. Pero en vano se busca ese principio, pues las disposiciones que a esta materia se refieren (artículos 1º y 75), lejos de asentarse sobre bases rigurosamente científicas, tienen, para desesperación del interprete, mucho de empírico, de arbitrario y hasta de contradictorio. No se alcanza descubrir la menor trabazón lógica, ni siquiera el más remoto parecido, entre alguna de las 25 categorías de actos, que componen la enumeración de que tratamos, ni se percibe tampoco una razón que explique satisfactoriamente la índole mercantil atribuida por la ley a algunos de ellos. Todo lo cual depende de que los muchos allí listados, no deben su carácter comercial a su propia e íntima naturaleza, sino que lo derivan exclusivamente de la voluntad del legislador, mejor o peor inspirada en motivos de conveniencia práctica. Ahora bien, otro de los problemas que nos presenta nuestra legislación es que el Código de Comercio en su artículo 1º establece que sus disposiciones son aplicables sólo a los actos comerciales. De ahí que pudiera desprenderse que en forma absoluta el contenido de nuestro Derecho Mercantil lo constituyen los actos de comercio. Sin embargo, otras disposiciones del propio Código desmienten esa afirmación literal tan categórica. En efecto, el Código de Comercio contiene normas no solamente aplicables a los actos de comercio, sino, además, a los comerciantes en el ejercicio de su peculiar actividad. Por tanto el contenido de nuestro Derecho Mercantil está constituido por el conjunto de normas reguladoras de los actos de comercio y de los comerciantes y de su actividad profesional. 1.4.2. Clasificación de Los Actos de Comercio.

     

No obstante que hemos considerado imposible reducir a una formula especial y única el catálogo de los actos reputados por la ley como de comercio, es conveniente, para su mejor comprensión distinguirlos y clasificarlos con base en criterios generales y eminentemente prácticos. Esta clasificación comienza por dividir en dos grupos a los actos de comercio, en el segundo grupo, mucho más vasto que el primero, se distinguen cuatro diversas categorías, sin embargo primero en primera instancia nos ocuparemos del primer grupo. 1.4.2.1. Actos Absolutamente Comerciales. Los actos absolutamente comerciales que integran la primera categoría son estos: Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles.(Artículo 75 fracción III) Los contratos relativos a las obligaciones del Estado u otros títulos de crédito corrientes en el comercio.(Artículo 75 fracción IV) Los depósitos por causa de comercio.(Artículo 75 fracción XVII) Los cheques, las letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de personas.(Artículo 75 fracción XIX) Los valores u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio (Artículo 75 fracción XX) y Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior.(Artículo 75 fracción XV) Las fracciones que se acaban de transcribir, con excepción de la última, debieron encerrarse en una sola, pues a pesar de tan impertinente abundancia de palabras, expresan un solo y mismo concepto; el concepto de título de crédito en que estriba toda la razón común y la común justificación de todas ellas. El artículo 1º de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, la cual no es sino una gran sección, importantísima por cierto, del Código de Comercio, declara que son cosas mercantiles los títulos de crédito y que "las operaciones que en ellos se consignen , son actos de comercio…" pues bien, los actos que versan sobre acciones y obligaciones de sociedades mercantiles; los que tienen por objeto obligaciones del Estado; los que se ejecutan sobre certificados de depósito y bonos de prenda, y las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques, son actos u operaciones que tienen por objeto títulos de crédito, las cuales, por lo mismo, en ellos se consignan necesariamente. Son, pues, comerciales para toda clase de personas, aun cuando originariamente hayan sido puramente civiles. Ahora bien solo a manera de observación con el fin de lograr un conocimiento integral del tema: Los títulos de crédito han surgido a la vida jurídica como resultado de la evolución del comercio, para satisfacer las necesidades de la circulación económica, para ayudar al desenvolvimiento del crédito, que es efectivamente, el alma del comercio; los títulos de crédito son una institución creada por el comercio y par beneficio suyo. Si es fácil justificar la comerciabilidad absoluta declarada por la ley en cuanto a los títulos de crédito, no pasa lo mismo con respecto a la que la propia le atribuye a "todos los contratos relativos al comercio marítimo interior y exterior. No puede ser más amplio el contenido de esta fracción: hasta la compra de un barco para destinarlo exclusivamente a expediciones científicas o meramente recreativas, constituye un acto de comercio para cuantos en ella participen. La razón histórica por la cual los negocios marítimos están hoy regulados por la ley comercial, hay que buscarla en la conveniencia, sentida desde el más remoto medioevo, de someterlos a la jurisdicción de los tribunales de comercio porque antiguamente la navegación era instrumento exclusivo del comercio. Tal razón ha desaparecido; pero el principio queda en pie con la fuerza de la inercia, en homenaje a la tradición. 1.4.2.2. Actos Relativamente Comerciales Actos Que Responden a la Noción Económica de Comercio. Entre los actos relativamente comerciales figuran en primera línea los que responden a la noción económica del comercio, y son los comprendidos en las fracciones I, II y XIV del artículo 75 del Código de Comercio. La primera hallase formulada de este modo: "la ley reputa actos de comercio… todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles, o mercaderías sean en estado natural, sea después de trabajados o labrados" He aquí consagrada por nuestro ordenamiento positivo l a definición científica que hemos dado a cerca del acto de comercio, punto en que coinciden el concepto legal y el económico. Es claro, en efecto, que los actos a que la fracción se refiere no son mas que contratos onerosos por los que se adquiere la propiedad o el goce de una cosa con el propósito de especular (intención de lucro) mediante la transmisión de lo adquirido, y contratos por lo que esa transmisión se lleva a efecto. Entra, pues, en la categoría de los actos jurídicos que la citada fracción comprende, no solo la compraventa, sino también la permuta, la

cesión, la dación en pago, el arrendamiento, etc.;en una palabra toda palabra que pueda servir de medio para adquirir y enajenar el dominio pleno de una cosa o solo el goce de la misma. En este punto supero nuestro Código al italiano que le sirvió de modelo. 1.4.2.3. Actos Que Dimanan de Empresas. Toda una tercera parte de las veinticinco fracciones de que consta el artículo 75 del Código de Comercio, la llenan los actos ejecutados por empresas: empresas de abastecimientos y suministros; de construcciones y trabajos públicos y privados; de fabricas y manufacturas; de transporte de personas o cosas por tierra o por agua, y de turismo; editoriales y tipográficas; de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales y establecimientos de venta en publica almoneda; de espectáculos públicos, y de seguros, a todas las cuales se refieren, respectivamente, las fracciones V, VI, VII, VIII, IX, X y XVI del citado artículo 75. De todos los grupos que forman nuestra clasificación de actos de comercio, es este el que ha dado lugar a mayores incertidumbres, hasta el punto de no saberse de fijo, como dice Rocco, si en realidad se trata de un grupo homogéneo o si mas bien, bajo una denominación común, comprenden relaciones económicas de índole diversa. Para resolver toda duda habría que definir ante todo qué entendió el legislador por empresa. A lo que podemos responder (por el momento) que la empresa es el organismo que actúa la coordinación de los factores económicos de la producción, ya que este tema se tratará con una mayor amplitud en el siguiente capítulo. 1.4.2.4. Actos Practicados Por un Comerciante en Relación Con el Ejercicio de su Industria. Después de declarar el legislador en la segunda parte de la fracción XX, que son actos de comercio "las obligaciones de los comerciantes, a nos ser que se pruebe se derivan de una causa extraña al comercio", dísenos en la XXI que el mismo carácter tiene "las obligaciones entre comerciantes y banqueros sino son de naturaleza esencialmente civil". En esa forma acoge aquí el legislador la teoría de lo accesorio, en la cual el numero de los actos de comercio se amplia considerablemente respecto de una persona, cuando esta a adquirido la calidad de comerciante en virtud de las operaciones principales de su profesión. No son entonces estas operaciones principales, enumeradas en el articulo 75 del Código de Comercio, las únicas que para el son mercantiles; esta misma calidad se extiende a todas las operaciones que facilitan, que secundan su comercio; a todas aquellas, en una palabra, que tienen por objeto ese comercio. De este modo muchos actos jurídicos que proviniendo de un no comerciante, serían civiles, devienen actos de comercio cuando es un comerciante el que lo realiza. La comerciabilidad parte del acto, va a dar a la persona; después, en virtud de un movimiento de retroceso, cae de nuevo sobre los actos a fin de apoderase del mayor numero de ellos. En la teoría llamada de lo accesorio. 1.4.2.5. Actos Accesorios o Conexos a Otros Mercantiles. La teoría de lo accesorio no comprende únicamente los actos de que acabamos de hablar, los cuales suponen, según hemos visto, la existencia de un comerciante, el ejercicio profesional de la industria mercantil, de la que aquellos dependen siquiera presuntamente. La teoría abarca así mismo, si bien en distinto plano, aquellos actos que se ligan a actos aislados de comercio, no en virtud de una presunción, sino porque realmente se celebran en intereses o por causa de los mismos. Tales son los que menciona el artículo 75 en sus fracciones XII, XIII, XVII, y en parte la III; es decir, las operaciones de comisión mercantil, y las de mediación en negocios mercantiles, los depósitos por causa de comercio y las porciones de las sociedades mercantiles 1.5. Auxiliares del Comercio Son auxiliares del Comercio aquellas personas que de alguna forma colaboran con el comerciante para obtener un mejor desempeño en el ejercicio de su actividad mercantil. 1. Clasificación de los Auxiliares del Comercio a.

 

Corredores. Con su intervención se proponen y ajustan los actos, contratos y convenios y certifican hechos mercantiles. Comisionistas. Ejecutan actos de comercio en representación y por cuenta de los comitentes. a.



Independientes:

Dependientes:

Factores. Son los que tienen la dirección de una empresa o están autorizadas para contratar respecto a todos los negocios concernientes a dicha empresa.



Dependientes. Son quienes desempeñan alguna labor específica dentro de una negociación mercantil. Otros auxiliares del Comercio son los Contadores Públicos, Licenciados en Administración, publicistas, Licenciado en Relaciones Públicas e Industriales, etc. (corredor de bienes, comisionista). Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior 2. OBLIGACIONES Y PRACTICAS COMUNES A TODOS LOS COMERCIANTES 1. Obligaciones comunes de los comerciantes Artículo 16. Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados: A la publicación, por medio de la prensa, de la calidad mercantil con sus circunstancias esenciales, y, en su oportunidad, de las modificaciones que se adopten; II. A la inscripción en el registro Público del Consumidor, de los documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacerse notorios; III. A mantener un sistema de contabilidad conforme al Artículo 33 y, IV. A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante. I.

1. 2.

3.

4.

5.

1.

 

Anuncio o aviso de la calidad mercantil. Este aviso consiste en comunicar por medio de circular, la apertura del establecimiento, también se hace por publicación en el periódico oficial o en los de mayor circulación. El anuncio deberá contener el nombre de la empresa, su domicilio, giro o actividad, el nombre y firma de las personas encargadas de suadministración o de su representantes. En el articulo 21 del Código de comercio se indica que documentos y datos deberán ser registrados en la hoja de inscripción de cada comerciante o sociedad mercantil, a continuación citaremos los mas importantes: a) El nombre o razón social de la empresa. b) La clase de negocio u operaciones a que se dedica. c) La fecha de iniciación de operaciones d) El domicilio de la negociación e) La escritura constitutiva en caso de ser sociedad mercantil. Inscripción de documentos en el registro públicos de comercio. La inscripción de documentos en el Registro Publico de Comercio es voluntaria para los comerciantes individuales, o sean, las personas físicas, pro es una obligación para la sociedades mercantiles. El Registro Público de comercio es una dependencia del Registro Público de la propiedad. Obligación de llevar contabilidad. El articulo 33 del Código de comercio dispone que los comerciantes están obligados a llevar registro de todas sus operaciones cuando menos en tres libros de contabilidad que son: Libro de Inventarios y Balances, Libro Diario General y Libro Mayor, y cuando se trate de sociedades mercantiles deberán llevar, además un Libro de Actas, en el cual se registraran las actas correspondientes a las asambleas de accionistas o socios. Obligación de guardar la correspondencia. Los comerciantes están obligados a guardar toda la correspondencia que reciben relacionada con su operaciones o giro, anotando la fecha en que fueron recibidos las cartas y los telegramas. Esta anotación se hace al reverso de los mismo, así como si fueron contestado o no. Respecto a la correspondencia que envían, deberán dejar copia de las cartas y telegramas que hayan remitido, con las que irán formando un archivo al que recurrirán en caso necesario. Obligaciones fiscales del comerciante

El Estado tiene la obligación de cubrir los gastos públicos, proporcionar ciertos servicios a los habitantes y cuidar de su bienestar y seguridad, para lo cual requiere de recursos económicos, los cuales obtiene de las siguientes fuentes: Impuestos, Derechos, Productos y Aprovechamiento. Impuestos son las prestaciones en dinero en especie que establece la ley con carácter general y obligatorio a cargo de personas físicas y morales para cubrir los gastos públicos. Derechos son las contraprestaciones establecidas por el Poder Público, conforme a la Ley, en pago de un servicio.

 

Productos son los ingresos que percibe el Estado provenientes de actividades que no corresponden al desarrollo de sus funciones propias de derecho público o por la explotación de sus bienes patrimoniales. Aprovechamientos son los ingresos obtenidos por el cobro de recargos, multas y los demás ingresos de derecho no calificables como impuestos, derechos o productos. 2.2.1 Sujetos que intervienen en el impuesto En el impuesto intervienen los siguientes sujetos: a. Sujeto activo. En la organización tributaria mexicana, los Sujetos Activos pueden ser la Federación, las Entidades Federativas (Estados), y los Municipios. Son sujetos activos porque tienen el derecho de exigir el pago de tributos o impuestos. b. Sujeto pasivo. Es la persona física o moral obligada a pagar el impuesto o crédito fiscal. c. Terceras personas. Puede ser el consumidor, que en algunos casos, es quien realmente paga el impuesto. También son terceras personas los sujetos que en alguna forma participan en el procedimiento tributario, tal es el caso de los empleados de las dependencias oficiales encargadas de recaudar los impuestos, así como los dependientes o empleados de los causantes o contribuyentes que en alguna forma intervienen en el procedimiento.



2.2.2 Impuestos que afectan directamente a comerciantes Impuesto del valor agregado (IVA). Entró en vigor el día 1º. de enero de 1980. Entre las leyes más importantes que deroga ésta la Ley del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles. Están obligadas al pago del Impuesto al Valor Agregado todas las personas físicas y morales que dentro del territorio nacional ejecuten las actividades siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.



Impuesto sobre la renta (ISR). Desde el punto de vista fiscal la palabra "renta" significa todo ingreso en efectivo, en especie o en crédito, que modifique el patrimonio del contribuyente. Este ingreso llamado renta proviene de la realización de actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas y de pesca. También los ingresos obtenidos por las personas físicas debido a sus múltiples actividades y por las asociaciones o sociedades civiles, recibe el nombre de Renta. Están obligadas a pagar este impuesto, cualquiera que sea su actividad, las siguientes personas: 1. 2. 3.



Enajenación de bienes. Prestación de servicios en forma independiente. Que otorguen el uso o goce temporal de bienes. Quienes importan bienes o servicios. Quienes perciban honorarios.

Las personas físicas y morales de nacionalidad mexicana. Los extranjeros residentes en México y las personas morales de nacionalidad extranjera establecida en el país. Las agencias o sucursales de empresas extranjeras establecidas en el territorio nacional.

Impuesto al Ingreso de las Personas Físicas. Quienes obtengan ingresos en efectivo, en especie y en crédito por concepto de salarios, honorarios, arrendamiento de bienes, enajenación de bienes, por adquisición de bienes, por actividades empresariales, por dividendos, intereses y por otros ingresos más.



2.3 Obligaciones de orden especial 2.3.1 IMSS 2.3.1.1. Inscripción patronal Concepto:



Inscripciones Patronales Tiempo de respuesta: No aplica. Declaración bajo protesta de decir verdad



Usuarios:



Patrón o representante legal. Requisitos y comprobantes a obtener: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Aviso de inscripción patronal o de modificación en su registro (AFIL-01). Hoja de inscripción de las empresas en el Seguro de Riesgos de Trabajo (CLEM-01). Avisos de inscripción del trabajador (AFIL-02) (cuando menos uno). Formato AFIL-15 (para patrones de la construcción). Acta constitutiva. Alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Identificación del patrón o representante legal. Relación de trabajadores eventuales de la Industria de la Construcción (en su caso).



Lugar:



Departamento Subdelegacional de Afiliación Vigencia de Derechos de la Subdelegación de Control. Horario de atención:



De lunes a viernes de 08:00 a 15:30 hrs. Fundamento legal:



Ley del Seguro Social (Articulo 15, Fracción I). Reglamento de Afiliación (Artículos 3, 10, 11 y 12). Observaciones:



Las modificaciones que afecten su registro deberán ser comunicadas al Instituto en un plazo de cinco días hábiles. En caso de acciones u omisiones de los patrones, considerados como infracciones a la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos, se sancionarán de acuerdo a lo previsto en la propia Ley y el Reglamento para la Imposición de Multas por infracción a las disposiciones de la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos Existen sanciones por incumplimiento para los patrones que no se registran ante el Instituto que van desde 211 hasta 350 veces el salario mínimo. Artículos 287, 288 y 304 de la Ley del Seguro Social y artículos 6 y 18 del Reglamento para la Imposición de Multas por infracción a las disposiciones de la Ley del Seguro Social y sus reglamentos. Las multas impuestas deben ser pagadas dentro de los quince días hábiles siguientes a su notificación. Artículo 19 del reglamento respectivo. Descripción:



Lo patrones están obligados a registrarse e inscribir a sus trabajadores permanentes o eventuales en el Instituto Mexicano del Seguro Social. El patrón o su representante presentará el "Aviso de inscripción patronal o de modificación en su registro" (AFIL-01), hoja de inscripción de las empresas en el seguro de Riesgo de Trabajo (CLEM-01); por lo menos un "Aviso de inscripción del trabajador" (AFIL-02); identificación oficial del patrón o representante legal; en su caso, la documentación siguiente: Para "Personas Morales" Industria de la construcción: Acta constitutiva y, Formulario de registro ante la secretaría de Hacienda y Crédito Público (R-1) y Forma AFIL-15 "Aviso de notificación del domicilio de la obra". Asociaciones Civiles: Acta constitutiva o, Certificado de inscripción de sus estatutos en el registro público o, Formulario de registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (R-1). Asociación de beneficencia:





Oficio de autorización de la H. Junta de Asistencia Privada o, Protocolización de los Estatutos de la Asociación aprobados por la H. Junta de Asistencia o, - Formulario de registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (R-1). Asociaciones y Sociedades Extranjeras de carácter civil: Oficio de autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores o, Certificado de inscripción de sus estatutos en el registro público o, Formulario de registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (R-1). Sociedades Mercantiles: Acta constitutiva o, Certificado de inscripción en el Registro Público de Comercio o, Formulario de registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (R-1). Sociedades Extranjeras de carácter mercantil: Oficio de autorización de la Secretaría de Comercio o, Certificado de inscripción en el Registro Público de Comercio. Formulario de registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (R-1). Sindicatos: Certificado de registro en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la Junta de Conciliación y Arbitraje, según el caso o, Formulario de registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (R-1). Sociedades Cooperativas: Acta constitutiva o, Certificado de inscripción en el Registro Cooperativo Nacional o, Registro Público del Comercio o Formulario de registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (R-1). Consorcios: Oficio de autorización de la Dirección General del Impuesto sobre la Renta o, Formulario de registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (R-1). Condominio o Copropiedad: Escritura pública o, Acta de asamblea de condóminos o copropietarios o, Formulario de registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (R-1). Empresas u Organismos Descentralizados: Acuerdo o Decreto Presidencial o,-Formulario de registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (R-1). Para "Personas Físicas" En caso de que el negocio se encuentre legalmente establecido, cualquier documento oficial que contenga el nombre y domicilio de quien debe registrarse como patrón. En caso de que el negocio se encuentre establecido dentro del domicilio particular y carezca de documentos oficiales, el registro se efectuará con cualquier documento que pruebe la identidad del patrón y con el cual se pueda definir su domicilio para efectos de notificar los adeudos. En caso de transporte público de pasaje o de carga, tarjeta de circulación del automóvil. Cuando se requiera, se solicitará también permiso de la Secretaría de comunicaciones y Transportes. Industria de la Construcción: Cuando el patrón persona física se dedique a la construcción, el formulario de registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (R-1). Cuando el patrón persona física no se dedique a la construcción, o sea, que construya algún inmueble por eventualidad, el registro se efectuará con cualquier documento que compruebe la identificad del patrón, con objeto de definir su domicilio para efectos de notificar lo adeudos (recibo de luz, teléfono, etc.) y la forma AFIL-15 "Aviso de notificación del domicilio de la obra". En este caso no se requiere aviso ante la S HCP Se elabora la tarjeta de identificación patronal y la entrega con las copias de las formas AFIL-01, CLEM01 y los originales de la documentación probatoria, en su caso, las copias de los avisos de afiliación del trabajador AFIL-02, o de la relación de trabajadores eventuales de la construcción. 2.3.1.2.Aviso de Inscripción del Trabajador El formato de aviso de inscripción debe contener Número del registro patronal que el IMSS proporcionó a la empresa, cuando el patrón registró su compañía.

           

Nombre completo del trabajador El número de afiliación del trabajador lo proporciona el IMSS y consta de 10 dígitos. Tipo de salario: fijo, variable o mixto. Fecha de ingreso al trabajo. Lugar y fecha de nacimiento del trabajador. Nombres de los padres. Domicilio del trabajador Razón Social de la empresa que lo contrata. Ocupación del trabajador. Ubicación del centro de trabajo. Firmas, tanto del representante legal de la empresa como del trabajador. Salario diario integrado.

        

El salario diario integrado lo componen todas las percepciones que recibe el empleado además del salario base, como la prima vacacional, los 15 días de aguinaldo y otra prestación a la que tenga derecho el empleado con base en las políticas de la empresa. 2.3.1.3. Aviso de Modificación de Salario del Asegurado Cuando un empleado tiene un incremento salarial, la empresa también debe dar aviso al IMSS; para ello es necesario llenar el formato con estos datos: Número de afiliación de trabajador y empresa. RFC y ocupación del trabajador. Nombre completo del trabajador. Salario diario integrado. (el nuevo) Fecha de la modificación. Jornada de trabajo. Nombre de la empresa. Ubicación del centro de trabajo. Firmas del representante legal de la empresa y del empleado.

 

2.3.1.4. Aviso de Baja del Trabajador Cuando un empleado renuncia o deja de prestar sus servicios en una empresa, también se debe dar aviso al IMSS por medio de la forma Aviso de baja del asegurado, donde además de anotar los generales que se han visto en los formatos anteriores, es necesario escribir: La fecha de baja del trabajador, es decir, cuándo dejó de prestar sus servicios. La causa de esta baja.

 

2.3.2. INFONAVIT (Fondo Nacional de la Vivienda) Las últimas modificaciones a la Ley del Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores permiten la inserción de las aportaciones al INFONAVIT (Instituto de Fomento Nacional para la Vivienda del Trabajador) dentro del Sistema de Ahorro para el Retiro. Los principales objetivos son: Otorgar al trabajador el derecho a elegir con libertad la casa que desee comprar; incluso si ésta es usada. Otorgar créditos a los trabajadores en función de su capacidad de pago para adquirir vivienda. El patrón seguirá aportando el 5% del salario para el INFONAVIT en depósitos bimestrales, junto con las aportaciones del Seguro de Retiro. Estas cuotas servirán para construir viviendas y dar préstamos por pagar hasta en 30 años a los trabajadores, para comprar una casa propia. El ahorro en el Fondo Nacional de la Vivienda ganará intereses que se abonarán cada mes a la cuenta del trabajador. De este fondo no podrá hacer retiros parciales por incapacidad temporal o desempleo. 2.3.3 Cámara de Comercio e Industria Todos los comerciantes e industriales están obligados a inscribirse en la Cámara de Comercio o Industria correspondiente a la actividad de que se trate. Para que exista la obligación de inscribirse en la Cámara de comercio o Industria, será necesario que el capital inicial de la empresa, declarando en su aviso de apertura, sea de $2, 500.00 en adelante. 2.3.3.1. Objeto de las Cámaras de Comercio e Industria Las Cámaras mencionadas tendrán como objeto: Representar los intereses generales del comercio o de la industria correspondiente a su jurisdicción.

Fomentar el desarrollo del comercio o de la industria nacionales. Participar en la defensa de los intereses particulares de los comerciantes o industriales, según corresponda, establecidos en la zona que comprenda la jurisdicción de la cámara, y prestar a los mismo los servicios que en los estatutos señalen. Servir como órgano de consulta al Estado para la satisfacción de las necesidades del comercio o de la industria nacionales. actuar, por medio de la comisión destinada a ese fin, como medidores en los conflictos entre comerciantes o industriales afiliados a la Cámara. Desempeñar, de conformidad con las disposiciones aplicables, la sindicatura en las quiebras de comerciantes o industriales inscritos en ellas. Realizar las demás funciones que les señalen la Ley de Cámaras de Comercio y de Industria o los estatutos y las que se deriven de la naturaleza propia de la institución. Definición: "Las Cámaras de Comercio e Industria son instituciones constituidas por comerciantes o industriales para la protección de sus intereses comunes y para proporcionar a sus miembros ciertos servicios que no podrían obtener individualmente: 2.3.3.2. Servicios que prestan las Cámaras de comercio e Industria Entre los principales servicios que prestan las Cámaras de Comercio o Industria a sus miembros mencionaremos los siguientes: 1. Tramitar ante las autoridades correspondientes los permisos para la importación y exportación de productos. 2. Proporcionar información sobre transportes y trámites ante las empresas porteadoras. 3. Proporcionar información general sobre comercio, precios, cotizaciones, tipos de cambio de moneda, etc. 4. Información sobre productos, distribuidores, vendedores, ofertas y demandas de mercancías, a quienes soliciten estos datos ya sea desde el territorio nacional o del extranjero. 5. Servicios de cobranzas en nombre de los socios, trámites ante oficinas de gobierno para licencias, registros, etc., y en algunos casos, pago de algunos impuestos en nombre de los asociados. 6. Asesoría sobre impuestos y las leyes en general que afecten al comercio e industria. 7. Información confidencial sobre la solvencia económica de algunas empresas, cuando se trata de operaciones a crédito.

    

    

Además de la Cámara de comercio, existe la Cámara de Comercio en Pequeño o Cámara de comercio en Pequeño, que agrupa a los comerciantes cuyo capital sea inferior a $5000.00. La Cámara de la Industria presenta una división atendiendo a la actividad industrial de sus agremiados y así tenemos: Cámara de la Industria del Calzado. Cámara de la Industria del Vestido. Cámara de la Industria Farmacéutica. Cámara de la Industria de Transformación. Cámara de la Industria Forestal. Existen otras además de las mencionadas. 2.3.4. Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) Con toda seguridad, muchos estudiantes habrán escuchado que el SAR beneficia a los trabajadores y que con el SAR se tendrá mayor tranquilidad económica cuando el empleado se retire, jubile o sufriera alguna incapacidad; también, que en caso de muerte el ahorro del trabajador se entregará a quienes nombró como beneficiarios, etc. Los objetivos del Sistema de Ahorro para el Retiro son: Es de carácter obligatorio. Por ley, involucra a todos los asegurados del IMSS y a sus patrones. Fomenta el ahorro de largo plazo. Satisface la necesidad de que los trabajadores enfrentan con mejor solvencia económica su retiro o cesantía. Los trabajadores, en virtud de su afiliación al SAR, tendrán acceso a mejores rendimientos en relación con su ahorro en las instituciones bancarias. Al adoptar el gobierno federal las políticas de simplificación administrativa, los trabajadores tendrán un mejor acceso a los créditos hipotecarios que ofrece el Fondo Nacional de la Vivienda (INFONAVIT):

     

     

Las instituciones, personas o entidades que forman parte del SAR son: El trabajador El IMSS Las instituciones bancarias El Banco de México (BANXICO) El patrón El INFONAVIT De manera genérica, las ventajas que el SAR otorga a los trabajadores se dividen en tres áreas distintas, pero con interrelación: el seguro de retiró, El Fondo Nacional de la Vivienda y el seguro de vida. 2.3.5. AFORES Su nombre oficial es Administradoras de Fondos para el Retiro, esto es, empresas que se dedican a administrar el dinero de la cuenta individual de los trabajadores que pagan sus cuotas al IMSS. Las Afore operan bajo el nuevo sistema de pensiones y tienen el objetivo de ofrecer al trabajador una pensión en el momento de su retiro. Según el artículo 18 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, la definición de las Afore es la siguiente: "Son entidades financieras constituidas como sociedades mercantiles que se dedican de manera exclusiva, habitual y profesional a administrar las cuentas individuales y canalizar los recursos de las subcuentas que las integran en términos de las leyes de seguridad social, así como administrar sociedades de inversión". 2.3.5.1. ¿Qué es una cuenta individual? Como su nombre lo indica, es la cuenta personal y única de cada trabajador administrada por la Afore. En ésta se acumulan, durante su vida de trabajo, las cuotas y aportaciones del propio asegurado, de su patrón y del gobierno. 2.3.5.2. ¿Qué son las subcuentas? Se llama subcuenta a cada rubro que conforma la cuenta individual de los trabajadores, y en ella se depositan las aportaciones encaminadas a cubrir las diferentes necesidades de los trabajadores. La existencia de tres subcuentas garantiza una mejor administración de los recursos. Las subcuentas que integran la cuenta individual son: Subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Subcuenta de vivienda. Subcuenta de aportaciones voluntarias. 2.3.5.3. ¿Cuáles son las funciones del AFORE? Abrir, administrar y operar las cuentas individuales de los trabajadores. Personalizar dentro de una cuenta individual los recursos de cada trabajador, tanto las cuotas, como las aportaciones y las utilidades derivadas del manejo de estos recursos. Enviar al domicilio de los usuarios, por lo menos una vez al año, los estados de cuenta y demás información sobre el manejo de su cuenta individual y la forma en que se van haciendo sus inversiones. Establecer servicios de información y atención al público. Operar y pagar los retiros programados que los trabajadores quieran hacer de su cuenta individual, bajo las modalidades que la ley autoriza. Entregar a los trabajadores los recursos de su aportación voluntaria al momento que lo requieran (cuando más, una vez cada seis meses). En el nuevo sistema de pensiones y a través de las Afore, los trabajadores invierten el dinero que aportan a su cuenta individual, con ello obtienen mayores utilidades o beneficios que los que les ofrece un banco, ya que las Afore administran el dinero acumulado en las cuentas individuales a través de Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos de Ahorro para el Retiro (Si afores) quienes lo invierten en el mercado financiero para obtener mejores rendimientos. 2.3.5.4. Obligaciones del AFORE La AFORE se obliga a lo siguiente: 1.- A sujetar la operación y funcionamiento de la presente página a lo dispuesto por la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y demás disposiciones que de ella se desprendan. 2..- A mantener actualizada el contenido que se exhiba en la página. 2.3.5.5. Obligaciones específicas del Trabajador El TRABAJADOR se obliga a lo siguiente: 1.- A los términos y condiciones contenidos en la siguiente información:

   

2.- A proporcionar la información y/o documentación que la AFORE le solicite con el fin de poder efectuar los servicios que se contienen en la presente página. 3.- A actualizar, en su caso, los siguientes datos. a) Domicilio particular y/o domicilio donde el TRABAJADOR desea que le sea enviada la correspondencia relacionada con su cuenta individual; b) En su caso, el número de teléfono de su domicilio; c) Cambio de beneficiarios sustitutos, y d) Cambio de sus cuentas bancarias donde se efectúen los cargos o depósitos para realizar aportaciones voluntarias.. La actualización de la información deberá comunicarse a la AFORE, a más tardar dentro de los treinta días naturales siguientes a la realización de los hechos que dieron origen a la modificación. El TRABAJADOR será responsable de la información que proporcione a LA AFORE. 2.3.5.6. Las AFORES cobran comisiones Debido a que son empresas privadas, cobran una comisión por el trabajo que realizan para administrar las cuentas de los trabajadores. El monto de las comisiones varía de una Afore a otra y, de acuerdo con la ley vigente, sólo podrá cargar a nuestra cuenta comisiones fijas por: Administrar las cuentas individuales. Expedir estados de cuenta adicionales a los que se establecen en el contrato. Realizar consultas adicionales a las que se especifican en el contrato. Solicitar reposición de documentos relacionados con la cuenta individual. Retiros que efectúen los trabajadores. 2.3.5.7. Formato de reclamación Nombre y domicilio del reclamante. Nombre y domicilio del representante o persona que promueve en su nombre, así como el documento en que conste dicha atribución. Breve descripción del servicio que se reclama, y relato de los hechos que motivan la reclamación. Nombre de la institución financiera contra la que se formula la reclamación. 2.3.6. SIEM CAPITULO IX.- Del Sistema de Información Empresarial Mexicano ARTÍCULO 27. Se establece el Sistema de Información Empresarial Mexicano a cargo de la Secretaría, como un instrumento de planeación del Estado; de información, orientación y consulta para el diseño y aplicación de programas enfocados principalmente al establecimiento y operación de las empresas; de referencia para la eliminación de obstáculos al crecimiento del sector productivo y, en general, para el mejor desempeño y promoción de las actividades comerciales e industriales. La captación de la información y operación de dicho Sistema son de interés público. ARTÍCULO 28. Las empresas deberán proporcionar al Sistema de Información Empresarial Mexicano dentro del primer bimestre de cada año, la información actualizada a que se refiere el artículo siguiente, en atención a la ubicación de cada establecimiento, a la actividad, giro y región correspondientes. Las empresas de nueva creación deberán proporcionar dicha información dentro de los dos siguientes meses a la fecha de su constitución. Cuando una empresa cese parcial o totalmente en sus actividades, o cambie su giro o su domicilio, deberá manifestarlo así al Sistema, en un plazo de dos meses contados a partir de la fecha en que estos hechos se produzcan. ARTÍCULO 29. La información que determine la Secretaría y que deberá proporcionarse al Sistema de Información Empresarial Mexicano, será aquella necesaria para identificar las características de las empresas que participen en la actividad económica del país, a fin de conocer su oferta, demanda de bienes y servicios, y procesos productivos en que intervienen. Dicha información no hará prueba ante la autoridad administrativa o fiscal, en juicio o fuera de él, y se presentará en los formatos que establezca la Secretaría, los cuales serán publicados en el Diario Oficial de la Federación. ARTÍCULO 30. Para la eficaz operación del Sistema de Información Empresarial Mexicano, la Secretaría autorizará a las cámaras y confederaciones que así lo soliciten y cuenten con los recursos materiales, humanos y técnicos necesarios, para que en el ámbito de su circunscripción, actividad, giro y región correspondientes capten la información a que se refiere el artículo anterior. Cumplir con la obligación de proporcionar al Sistema de Información Empresarial Mexicano la información a que se refiere este capítulo, en la cámara autorizada que corresponda, en ningún

caso otorgará a las empresas los derechos o les impondrá las obligaciones inherentes a los afiliados a las cámaras. ARTÍCULO 31. La Secretaría establecerá las reglas para la operación del Sistema de Información Empresarial Mexicano, así como para el uso de la información que contenga. Las dependencias de la administración pública federal, estatal, municipal y el público en general podrán en cualquier momento consultar el Sistema. 2.4. Obligaciones de orden legal 2.4.1. Apertura Tratándose de la apertura de un negocio, se tiene que comunicar el hecho por medio de estos documentos: a. (Solicitud de inspección sanitaria) Los establecimientos que tienen obligación de solicitar licencia sanitaria para poder operar, son aquellos que desarrollan actividades donde se manejan alimentos, medicinas y similares. b. Manifestación a la Secretaria de Salud

c.

(Solicitud de licencia para operar) Manifestación al C. Jefe de departamento de Estado

d.

(Registro para efectos del pago del IVA e inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes, como sujeto del ISR) Manifestación al Jefe de la oficina Federal de Hacienda 2.4.2. Clausura La clausura es el cierre definitivo del negocio, originado principalmente por incosteabilidad del mismo. Tanto en el caso de traspaso como en el de clausura del negocio, es obligatorio dar parte de estas manifestaciones las oficinas gubernamentales a quienes se participó l apertura. Además de ser una obligación que señalan claramente los órganos administrativos del estado, es de todo punto conveniente para los intereses del propietario dar los avisos correspondientes, evitando así futuras complicaciones que se traducen en serias responsabilidades. El propietario debe en consecuencia: a. Dar parte de la clausura o traspaso a las mismas oficinas a las que participó la apertura, enviando las manifestaciones correspondientes. b. Girar carta-circular participando el hecho, a clientes, proveedores o terceras personas con quienes se llevaban relaciones comerciales.

e.

c.

2.4.3. Traspaso Traspaso es la cesión del negocio a otras personas, mediante un pago de común acuerdo estipulado. Este pago se fija conforme a estas bases: Cancelar los contratos por los servicios de luz y teléfonos.

a. b. c.

El inventario de existencias, que se levanta y valora a precio del mercado. El arreglo que tenga sobre los créditos o débitos de cargo, o a favor del negocio. Una cantidad adicional que se paga por crédito mercantil.

Puede presentarse el caso de que la compra se haga sin base alguna, confiados siempre en la buena fe de las partes contratantes. De cualquier modo, es necesario hacer constar por escrito, todas las circunstancias que mediaron en el convenio a que se llego. El escrito se puede levantar en forma privada o en escrito público debidamente legalizado ante notario. Manifestación al Secretario de programación y presupuesto, Dirección General de Estadística.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/comercio/comercio.shtml#ixzz2fZTPmPxK