Comenzando Con El Telar Redondo (Spanish Edition)

Comenzando con el telar redondo Por Tus Manos http://www.portusmanos.com 2 Copyrights © BForsite Todos los derechos r

Views 49 Downloads 3 File size 346KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Comenzando con el telar redondo Por Tus Manos http://www.portusmanos.com

2

Copyrights © BForsite Todos los derechos reservados Versión Kindle

3

Comenzando con el telar redondo

Índice de contenidos: Introducción, página 4 ¿Qué es un telar redondo?, página 5 Comenzando la labor, página 6 Algunos puntos e ideas básicas, página 8 Punto 1 sobre 1, página 8 Punto 1 sobre 2, página 10 Punto 1 sobre 3, página 11 Punto 2 sobre 2, página 12 Saltar postes, página 13 Utilizar dos hebras, página 14 Aumentar y disminuir, página 15 Terminando la labor, página 16 Algunas ideas para hacer con tu telar, página 19 Ejemplos de trabajos, página 20

4

Introducción Bienvenida al libro “Comenzando con el telar redondo” ¿Por qué este documento?

Hace ya tiempo compré un juego de telares circulares o redondos. Parece ser que no son tan frecuentes. Cada vez que subo algo en el blog, o en la página de Facebook, recibo una cantidad increíble de emails y preguntas.

Así que te vamos a mostrar en este documento a usarlo y a hacer algunos puntos básicos. También te daremos ideas de cosas que puedes hacer con este telar. Nos centraremos en el telar redondo, si bien la mayoría de la información es aplicable también a otro tipo de telares.

Este documento parte de la base de que no tienes ninguna experiencia en telares. Comenzaremos desde el principio.

Te recomendamos usar lana sencilla, sin pompones o textura. También es mejor comenzar usando una sola hebra, que comenzar mezclando hebras. Te mostraremos una serie de puntos básicos. Una vez que los domines puedes mezclarlos y animarte con puntos más complicados. 5

NOTA: Si en algún momento tienes preguntas sobre este documento, siempre puedes dejarme una nota en mi blog o en la página de Facebook de Por Tus Manos. Estaré encantada de responderte.

6

¿Qué es un telar redondo? También llamado telar circular, maya, azteca... en inglés se llama knitting loom (por si buscas videos en Youtube). En el canal de YouTube PorTusManos Manualidades encontrarás varios videos demostrativos de algunas de las técnicas usadas aquí.

Es una estructura con postes por el que se pasa la lana o hebra del material que uses con la ayuda de un gancho. Tan simple como esto.

También hay telares planos, infinitos, para flores e incluso de formas divertidas como corazones. Casi todos te servirán.

Los telares redondos suelen venir en paquetes con varias medidas. Esto es muy útil a la hora de hacer gorros. Eso sí, te avisamos que la labor mengua bastante, tenlo en cuenta a la hora de elegir tu tamaño.

7

Comenzando la labor Vamos a explicar cómo comenzar, también llamado echar hebra o en inglés casting on.

La mayoría de los telares redondos tienen un poste extra, auxiliar o externo (¡que de nombres!). Comienza asegurando la hebra allí, lo más común es asegurarla haciendo un nudo corredizo.

¿Ya la tienes sujeta? Comienza a envolver a través de los postes (o e-wrap). Para ello toma la hebra y pasala alrededor del poste, pero por detrás. Así cada poste. Como ves en las fotos, se envuelve por detrás del poste. Por delante del poste no se ve más que la lana, por detrás se ve la lana cruzada.

Foto 1: Lana asegurada en el poste auxiliar y dos postes envueltos.

Foto 2: aquí puedes ver cómo se envuelve un poste

8

Tendrás que envolver todos los postes que desees. Si es para un gorro, envuelve todos. Si estás haciendo un panel, envuelve los que necesites: eso sí, recuerda que la labor mengua bastante.

Una vez tengas todos los postes envueltos, vuelve a envolver. Como mínimo te tienen que quedar dos veces envueltos. (Bueno, si estás haciendo un panel hay una pequeña diferencia, el primer poste sólo se envuelve una vez en la primera vuelta, luego ya se sigue igual)

No envuelvas los postes muy tirantes, o te será difícil luego pasar la hebra. Especialmente el primer poste puede ser difícil de pasar, así que intenta envolver la hebra sin tensión.

Foto 3: Necesitarás envolver cada poste al menos dos veces.

Puedes envolver los postes en la dirección que quieras, la que te resulte más cómoda. Si haces paneles, acabarás envolviendo en ambas direcciones.

Una vez que tienes los postes envueltos el número de veces necesarios, toma la hebra y sujetala en el poste auxiliar: así no se te deshace la labor.

¡Lista para comenzar!

9

Algunos puntos e ideas básicas Punto 1 sobre 1

Esto significa que tienes dos hebras en cada poste y pasas una hebra por encima de la otra. Es el punto más básico. Comienza con este.

Simplemente introduce el gancho, cómo se ve en la foto 4, por la hebra inferior y pásala por encima de la superior. Haz lo mismo para todos los postes.

Foto 4: Ejemplo de punto 1 sobre 1.

Cuando hayas pasado los puntos de abajo sobre los de arriba en todos los postes,es hora de volver a echar hebra. Baja ligeramente la lana en los postes, y vuelve a envolver por arriba. Sigue con este punto hasta que tu labor esté terminada. Un ejemplo de punto 1 sobre 1 se puede ver en la foto 5.

10

Foto 5: Resultado de punto 1 sobre 1

11

Punto 1 sobre 2

En este punto en cada poste hay 3 vueltas. Toma el inferior y pásalo por encima de las otras dos.

Foto 6: Ejemplo de punto 1 sobre 2.

Cuando termines con todos los postes, vuelve a echar hebra y continúa. Un ejemplo de punto 1 sobre 2 se puede ver en la foto 7.

Foto 7: Resultado de punto 1 sobre 2.

12

Punto 1 sobre 3

En cada poste hay 4 vueltas. Pasa el inferior por encima de los otros 3. Es un punto que puede resultar un poco tirante de hacer.

Foto 8: Ejemplo de punto 1 sobre 3.

13

Punto 2 sobre 2

En cada poste hay 4 vueltas. Pasa los dos inferiores sobre los superiores.

Foto 9: Ejemplo de punto 2 sobre 2.

Foto 10: Resultado de punto 2 sobre 2.

Saltar postes

Puedes optar por no envolver todos los postes, saltando, por ejemplo, uno de cada 2 o 3. Esto te generará un punto muy amplio entre los postes.

Foto 11: Ejemplo de postes saltados, 2 sí 1 no.

14

Foto 12: Resultado de postes saltados, 3 sí 1 no

15

Utilizar dos hebras

A diferencia del tejido a dos agujas, con un telar la distancia entre postes es siempre la misma. No puedes hacer el punto “más ajustado” ya que no puedes mover los postes.

Se puede jugar un poco con esto. Cada tamaño de telar suele tener diferente diferencia entre postes: el de mayor diámetro suele contar con más espacio entre postes que el de menor diámetro.

Si vas a tejer un panel (por ejemplo una bufanda) puedes tener en cuenta esta distancia.

Otra manera de rellenar estos espacios es usar una lana muy gruesa o utilizar dos hebras. Junta dos ovillos de lana y úsalos cómo si fueran una única hebra. El resultado es una labor con hebras entrelazadas muy interesante. Por supuesto puedes usar más de dos hebras si la lana es fina.

Foto 13: Resultado de usar dos hebras a la vez

16

Aumentar y disminuir

No todo es tejer el mismo número de puntos. Con los telares también puedes aumentar y disminuir el número de puntos. Comienza, por ejemplo, envolviendo 5 postes y en la siguiente vuelta envuelve 6.

Foto 14: Triángulo tejido en telar

17

Terminando la labor Ya tienes tu labor terminada, es hora de sacarla del telar.

Existen muchas técnicas: usando una aguja de crochet o ganchillo, usando una aguja de coser (suele venir una con el kit de telares) y la que te voy a enseñar yo, usando el gancho que hemos usado en la labor.

La manera de terminar la labor, o cast off en inglés, también depende un poco de que labor hayas hecho: no es lo mismo terminar una bufanda que un gorro.

Te mostramos cómo terminar la gran mayoría de labores.

Paso 1: en la última vuelta no muevas la lana hacia abajo. Dejala tal cual. Corta la hebra, dejando como mínimo 1.5 veces la longitud de la labor que haces (pon la lana alrededor de los postes, 1.5 veces y corta ahí)

Pasa la hebra alrededor de todos los postes, por debajo de las vueltas, cómo se ve en la siguiente foto.

18

Foto 15: Pasa la lana por fuera de todos los postes, por debajo.

Paso 2: Toma el gancho e introducelo en la lana de arriba. Dejalo exactamente cómo en la foto, por encima de la lana de abajo.

Foto 16: Mete el gancho en la lana de arriba

Paso 3: Mete el gancho por debajo (y por dentro) de la lana inferior

Foto 17: El gancho toma la lana de abajo.

Paso 4: Saca la hebra (toda). Así ese punto queda sujeto. Haz con todos los postes.

19

Foto 18: Saca toda la hebra

¿Te ha parecido difícil? En realidad es muy sencillo. El trabajo con el telar es de estas cosas que cuesta más explicarlo que hacerlo. En cuanto hagas uno, verás lo rápido que tejes.

20

Algunas ideas para hacer con tu telar Gorros Lo más típico, hacer gorros.

Bufandas Las puedes hacer planas (las de toda la vida) o tubulares. Tú eliges.

Faldas Usa el telar de mayor tamaño y teje una falda. Luego añádele una goma elástica en lo alto y tienes una falda para una niña pequeña.

Cuellos y bragas Los cuellos están totalmente de moda. ¿Te haces alguno?

Flores. Rápidas de hacer.

21

Cordones. Sencillísimos de hacer en el telar, y muy útiles.

Cestas. Haz una base, luego un tubo y une ambas partes. Almidona par dar cuerpo.

Calentadores de piernas ¿Volvemos a los 80?

Calcetines. Son algo complicados, pero se pueden hacer con un telar redondo.

Mantitas y colchas O mantas, depende. Con un telar redondo grande puedes hacer una manta pequeña.Pero si usas un telar infinito o luego coses piezas, puedes hacer una colcha o manta del tamaño que quieras. Otros Zapatillas, boinas, calentadores de taza y de tetera, fundas para bolsas de agua, fundas para el jabón (haz un tubo, mete un jabón dentro, cose y ¡a la ducha! si usas una hebra con cuerpo puedes incluso hacerte un masaje), cojines, manoplas... Y adornos para Navidad: un muñeco de nieve (haz un tubo y rellena 22

con dos bolas, cose para dar forma de muñeco de nieve)...

¿Sabes más? Dinos y lo añadiremos.

23

Ejemplos de trabajos:

Gorro de niña a dos hebras, punto 1 sobre 1, con paneles añadidos en los laterales (para cubrir las orejas)

Gorro a dos hebras, punto 1 sobre 1

Gorro a una hebra con pompón, punto 1 sobre 1

24

Gorro a dos hebras del mismo color, punto 1 sobre 1

Bufanda plana en proceso, punto 1 sobre 2

Falda para niña pequeña, punto 1 sobre 2

25

Cuello/braga con postes “saltados”

Cuello con doble hebra, punto 2 sobre 2, y con i-cord (presilla)

Una flor sencilla

26

27

Acabamos Esperamos que este ebook te haya resultado útil.

Experimenta puntos, existen muchos más de los que te hemos señalado aquí.

No te olvides de visitar Por Tus Manos, donde cada día se suben tutoriales de manualidades en castellano, ¡y mucho más!

http://www.portusmanos.com

Este tutorial pertenece a BForsite. No se puede distribuir, total ni parcialmente, sin citar su fuente. No se puede usar este tutorial con fines comerciales. No se puede modificar nada de este tutorial. Todos los derechos son de BForsite http://www.bforsite.com

28

Índice derechos de autor Introducción ¿Qué es un telar redondo? Comenzando la labor Algunos puntos e ideas básicas Punto 1 sobre 1 Punto 1 sobre 2 Punto 1 sobre 3 Punto 2 sobre 2 Saltar postes Utilizar dos hebras Aumentar y disminuir Terminando la labor Algunas ideas para hacer con tu telar Ejemplos de trabajos: Acabamos

29

3 5 7 8 10 10 12 13 14 14 16 17 18 21 24 28