Comentario Sobre El Video 2

COMENTARIO SOBRE EL VIDEO “MUERTE Y RESURRECCION DE KEYNES” (PROFESOR JULIAN PAVON) John Maynard Keynes (1883-1946) ***

Views 160 Downloads 0 File size 69KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMENTARIO SOBRE EL VIDEO “MUERTE Y RESURRECCION DE KEYNES” (PROFESOR JULIAN PAVON)

John Maynard Keynes (1883-1946) *** En este video el profesor Pavón realiza un excelente resumen de la evolución de la teoría Keynesiana, explicando los cambios históricos de la coyuntura económica que han generado la pujanza o el arrinconamiento de esta teoría, para ello destaca tres momentos históricos: *NACIMIENTO, se produce más o menos en 1936, en respuesta a la gran depresión de 1929, y a la difícil situación económica de Estados Unidos y Europa que están hundidas en una gran crisis y las teorías económicas clásicas no lograban dar respuestas a un sistema económico capitalista que intentaba recuperarse exclusivamente por sus propios mecanismos internos, la idea principal de su teoría es que la variable fundamental que mueve la actividad económica, es la llamada Demanda Global: DEMANDA GLOBAL =CONSUMO+INVERSION+GASTO PUBLICO+EXPORTACIONES. Trabajando sobe la evolución de esta variable, podía atacar a los dos problemas fundamentales de la economía que estaban en pleno vigor durante el periodo de entreguerras, desempleo e inflación. Keynes entiende que A)El desempleo surge por una insuficiencia de demanda y para aumentarla debemos estimular alguno de los componentes de la demanda global: -Bajar los impuestos---con lo que subirá el consumo. -Bajar los tipos de interés---con lo que subirá la inversión. -Aumentar el gasto público -Bajar el tipo de cambio---con lo que se incrementarán las exportaciones. B) La la inflación surge justo al contrario, una excesiva demanda, y para enfriarla debemos adoptar las políticas contrarias, es decir. -Subir los impuestos---con lo que disminuirá el consumo. -Subir los tipos de interés---con lo que disminuirá la inversión. -Disminuir el gasto público -Subir el tipo de cambio---con lo que disminuirán las exportaciones. Por tanto, desempleo e inflación no pueden coexistir, si el desempleo surge por una insuficiencia de demanda, en esa situación los precios deben bajar, y viceversa, al elevarse la demanda, subirán los precios pero aumentará el empleo. Keynes mantenía que, cuando el sector privado no es capaz de estimular la demanda y esta empieza a escasear, debe ser el sector publico quien lo estimule a través de inversiones. Eso si, sin olvidar que en época de bonanza, el comportamiento debe ser a la inversa, el sector público ha de ahorrar para cuando lleguen las vacas flacas. *MUERTE, las ideas Keynesianas estuvieron en pleno apogeo desde el final de la segunda guerra mundial hasta principios de los años setenta, período que algunos llaman “la edad de oro del capitalismo”, pues la economía global experimentó un crecimiento sin precedentes en la historia.

En 1.973 surge un escenario no previsto por Keynes, por la crisis del petróleo conviven por primera vez en nuestra historia económica moderna desempleo e inflación, una nueva situación de crisis conocida como estanflación en la que conviven el estancamiento de la producción con la inflación, pues dado el sobresaliente incremento del petróleo, los precios suben porque se elevan los costes energéticos, es decir, se trata de una inflación de costes no de demanda como se preveía en el modelo Keynesiano. Las políticas de Keynes no dan respuesta a este escenario de convivencia de los problemas de desempleo/inflación, sus políticas se arrinconan y son sustituidas por las políticas liberales, fundamentalmente de Milton Friedman, las denominadas políticas de oferta, que consideran que: A)El presupuesto público debe ser neutral, tender al déficit cero, es decir el gobierno no debe intervenir en la economía. B)Solo se debe utilizar los tipos de interés para manejar la economía. C)El énfasis debe pasar de lo macroeconómico a lo microeconómico, pues las inflación de costes, es decir, los costes de producción se combaten a nivel de empresa, combatiendo, el incremento de costes salariales y la subida de costes de producción a través de la innovación, la productividad, la mejora de la competitividad, de la calidad, de los servicios postventa, etc. Milton Friedman, se convierte en la referencia, el énfasis de la economía pasa de lo macro a lo micro, entrando en la economía de los intangibles y en la economía productiva a nivel de empresa. *RESURRECCION, en 2.008, la situación cambia, surge una crisis económica en la que conviven desempleo con deflación. La deflación, puede generar graves problemas, si los consumidores prevén que los precios puedan seguir bajando, aplazaran sus decisiones de compra, disminuyendo el consumo. En esta situación los precios pueden llegar a bajar por debajo de los costes de producción , las empresas entran en perdidas y la situación económica se agrava generando más desempleo. Keynes si tiene respuesta a esta situación de convivencia desempleo/deflación, simplemente estimulando la Demanda Global con recetas claras, disminuir los impuestos, tipos de interés y tipo de cambio, subiendo el gasto público. Por último el profesor Pavón , centrándose en la situación económica actual de España indica que existen límites al modelo Keynesiano, pues si se aplican sus recetas con la bajada de impuestos y subida de gasto público, se genera déficit publico y deuda publica. Por otro lado al ser miembro de la Unión Europea, no puede utilizar los instrumentos de la política monetaria (tipo de interés /tipo de cambio), que se delego a la autoridad europea y se escapan al control de nuestro gobierno, por tanto los únicos instrumentos de los que dispone el gobierno para estimular la demanda son los de política fiscal (reducir impuestos/incrementar gasto publico). Pero nuestro país al entrar en el euro, se comprometió a cumplir unos pactos de estabilidad, dentro de los cuales se indica que el déficit publico anual no debe superar el 3% del PIB y el endeudamiento publico el 60% del PIB, por tanto el déficit y el endeudamiento que se generaría con la bajada de impuestos y el incremento del gasto publico debe estar controlados, no pudiendo utilizar políticas fiscales expansivas indefinidamente. El profesor Pavón acaba indicando que en el escenario actual de España con altísimo desempleo e inflación controlada, la ortodoxia económica apoya políticas fiscales expansivas para estimular la economía, pero nuestra pertenencia a la Unión

Europea limita esta posibilidad, pues para atender nuestros compromisos europeos deberíamos aplicar políticas restrictivas aumentando impuestos y reduciendo gasto publico, lo que nos llevaría a incrementar el desempleo. Se trata de una decisión complicada, pero ahí acaba la teoría económica y comienza la política, en la que el gobierno ha debido decidir los ajustes necesarios para gestionar el endeudamiento del país acorde con los criterios europeos y realizar los reformas en la economía de nuestro país para recuperar la senda del crecimiento económico, que recientemente ha conseguido nuestra economía, como se refleja en el crecimiento positivo en el tercer trimestre del 2.013, del 0,1% del PIB. *** Tras el análisis efectuado voy a realizar, con toda la modestia, una serie de reflexiones personales sobre los problemas que veo en aplicar sistemáticamente políticas Keynesianas a una economía como la española: 1-Desde mi punto de vista, la teoría Keynesiana de mantener un crecimiento sostenido a largo plazo de la economía, en base a los ajustes equilibrados sobre las diversas variables que suman finalmente la Demanda Global, es una opción para políticas económicas a corto plazo, pero a largo, en una economía tan competitiva como la actual, finalmente el gobierno debe realizar las reformas estructurales necesarias para que se ajusten los desequilibrios económicos o dejar que sea el propio mercado, por doloroso que sea social y políticamente, el que realice el ajuste al nivel de la económica real. 2-En los últimos años, por nuestra propia experiencia, se ha demostrado como las políticas económicas a corto plazo no llevan a ningún sitio y, sin embargo, funcionan las estratégicas de otros países, como Alemania; que realizan ajustes y planifican estrategias de crecimiento a largo plazo. 3-Siguiendo el modelo Keynesiano, los gobiernos para potenciar la expansión de la demanda deben recurrir al gasto público y a la reducción de impuestos, incrementándose el endeudamiento. Evidentemente esto solo debe suceder a corto plazo porque los recursos que financian una economía son limitados, y si son acaparados por el sector publico para financiar su déficit, no habrá recursos disponibles para financiar al sector privado, particulares y empresas, que son los que realmente generan la riqueza de un país. Esta circunstancia se ha dado notablemente, en nuestro país, en los últimos años 4-Otro de las pautas de Keynes manifiesta, que los gobiernos en las épocas de crecimiento deben aplicar parte de los recursos recaudados a reducir su endeudamiento que luego utilizarán en las épocas de crisis, pero realmente esta actitud previsora pocas veces se da, 5- Ante una situación de recesión, Keynes creía que una política monetaria expansiva debía ser el primer recurso. Sólo en depresiones declaradas, cuando los precios caían y la política monetaria dejaba de ser efectiva, sugería el uso de la política fiscal. Sin embargo la historia ha demostrado que bombear dinero en la economía llevaría a una suba de la inflación sin ningún impacto en los índices de desempleo, que incluso han crecido. 6-Como país miembro de la Unión Europea, al no tener control sobre la política monetaria, solo sobre la política fiscal y con las limitaciones antes estudiadas por nuestros compromisos europeos , en caso de estancamiento de la economía no nos cabe la posibilidad de una devaluación de la moneda para fomentar nuestras exportaciones o una reducción de los tipos de interés para incrementar nuestra inversión. En estos casos, el ajuste de la economía se hace contra la propia economía real, con ajustes muy duros que afectan a los trabajadores y todo el tejido

empresarial, por este motivo, viendo la evolución de otras economías más competitivas que la nuestra, debemos realizar una planificación a largo plazo de nuestros objetivos como país: -

Realizando de una vez y a fondo, la reestructuración del sector público, Liberalizando mercados. Flexibilizando el mercado de trabajo. Potenciando el sector exterior(que ya se está haciendo). Mejorando la formación. Potenciando el I+D+i, sobre todo en el sector privado….

Es conclusión, en contra del pensamiento Keynesiano, el gobierno debe controlar y guiar la política económica, buscando alcanzar unos objetivos estratégicos a largo plazo, pero dejando que sea el propio mercado, el que gestione, lo más eficientemente posible, los recursos disponibles hacia aquellos sectores en los que seamos más competitivos. José Antonio Redondo. 28 Octubre 2.013.