Comentario Resuelto Tomas de Aquino

COMENTARIO DE TEXTO (MODELO PAU) Texto de Tomás de Aquino: “Por consiguiente, digo: La proposición “Dios existe” en cuan

Views 92 Downloads 4 File size 99KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMENTARIO DE TEXTO (MODELO PAU) Texto de Tomás de Aquino: “Por consiguiente, digo: La proposición “Dios existe” en cuanto tal, es evidente en sí misma, ya que en Dios sujeto y predicado son lo mismo, pues Dios es su mismo ser, como veremos. Pero, puesto que no sabemos en qué consiste Dios, para nosotros no es evidente, sino que necesitamos demostrarlo a través de aquello que es más evidente para nosotros y menos por su naturaleza, eso es, por los efectos”. Suma Teológica, Primera parte, Cuestión segunda, Artículo 1. 1º.- [2 puntos] Define los siguientes conceptos (elegir solamente dos): Evidente en sí misma, evidente para nosotros, efectos (un punto por cada definición). Evidente en sí misma: Algo es evidente en sí mismo cuando la información del predicado está ya contenida en el sujeto. Se trata de una condición lógica similar a la que caracterizará, ya en la modernidad, los juicios analíticos kantianos. Evidente para nosotros: Es aquella proposición en la que la relación de evidencia que se establece entre sujeto y predicado es conocida por nosotros. Se podría decir que la evidencia para nosotros es una evidencia a “escala humana”, adaptada a las imperfecciones y limitaciones propias del conocimiento humano. Para que algo sea evidente para nosotros se requiere un conocimiento exhaustivo y profundo tanto del sujeto como del predicado, lo cual en algunos casos (como el de la naturaleza divina) no es posible. Efectos: Es todo aquello que procede de una causa. En el pensamiento tomista este término cobra un especial significado, ya que considerará los “efectos” como todo lo creado por Dios, siendo así estos el punto de partida para la demostración de la existencia de Dios. Partiendo de todo lo que Dios ha creado, podemos llegar a demostrar su existencia, al menos como causa primera de la realidad. 2º.- [2 puntos] Enuncia la tesis del texto principales que se exponen en él (un punto).

(un punto) e identifica las ideas

Tesis. La existencia de Dios es evidente en sí, pero no para nosotros, por lo que cabe preguntarse por su demostración. La existencia de Dios es demostrable partiendo de los efectos. Ideas principales. 1. Una proposición es evidente en sí misma cuando el predicado está incluido en el concepto del sujeto 2. La evidencia es de dos tipos: 2.1. En sí misma y para nosotros. 2.1.1. Cuando todos conocen en qué consiste el predicado y en qué el sujeto. 2.1.2. En sí misma y no para nosotros.

1

2.1.3. Cuando algunos no conocen en qué consiste el predicado y en qué el sujeto. 3. La proposición “Dios existe” es evidente en sí misma, pero no para nosotros 3.1. Es evidente en sí misma porque el predicado está incluido en el sujeto: en Dios sujeto y predicado son lo mismo 3.2. No es evidente para nosotros porque no sabemos en qué consiste Dios. 3º.- [3 puntos] Relaciona el contenido del texto con la filosofía del autor, diferenciando al menos dos aspectos temáticos o líneas argumentales (un punto y medio por cada una). El texto pertenece a la Suma Teológica, obra cumbre de Tomás de Aquino, a la que éste dedicó la mayor parte de su vida y dejó inconclusa. Las Sumas eran enciclopedias que desarrollaban disciplinas sobre teología, filosofía o derecho. En esta obra realiza la segunda gran síntesis medieval, cuyo objetivo no es otro que compatibilizar los principios esenciales de la filosofía aristotélica con el cristianismo, tarea en la que sigue los pasos de otros filósofos como Avicena o Maimónides. Para darnos cuenta de las dificultades de la labor asumida por nuestro autor, hemos de tener en cuenta que a comienzos del siglo XIII algunas de las obras de Aristóteles estaban prohibidas y eran incompatibles con las tesis fundamentales del cristianismo. . En concreto, el fragmento propuesto trata de los siguientes temas: la existencia de Dios, las relaciones entre razón y fe, la naturaleza o esencia de Dios…. Es en esta obra en la que aparecen las famosas cinco vías, que son las propuestas tomistas para llegar racionalmente a la demostración de la existencia de Dios. Aunque el sello aristotélico es evidente, en toda la Suma se puede apreciar otra característica definitoria del pensamiento medieval: la subordinación de la filosofía a la teología. En cuanto al texto, su tema central es la evidencia de la existencia de Dios. Siguiendo el método escolástico, es precisamente la primera cuestión que se aborda en este texto: ¿Es la existencia de Dios evidente? Tal pregunta tiene sentido, pues si efectivamente fuera evidente, demostrar la existencia de Dios carecería de sentido. La respuesta tomista es muy ingeniosa: la existencia de Dios es evidente en sí misma, es decir, la existencia como predicado no añade nada al sujeto Dios. Sin embargo, nosotros sólo alcanzamos un conocimiento imperfecto y limitado de la esencia de Dios, y por ello afirma Santo Tomás que la existencia de Dios no es evidente para nosotros. Siendo así, el ser humano necesita demostrar la existencia de Dios, y Santo Tomás se propone hacerlo tomando como punto de partida los efectos de Dios. Santo Tomás distingue dos tipos de demostración: Demostración “Propter quid” (“por lo que”): es aquella que parte de la causa, y va de lo anterior a lo posterior. A partir del conocimiento de la causa podemos llegar a demostrar su existencia, y a conocer también algunos de sus efectos. Es el tipo de demostración que propone San Anselmo de Canterbury en el Proslogium: si Dios es el ser más grande que se pueda pensar, y un ser que existe es mayor que otro que no existe, entonces Dios tiene que existir necesariamente. Partimos de la naturaleza divina y desembocamos necesariamente en la existencia de ésta. La demostración “Propter quid” demuestra la existencia de Dios a partir de su esencia.

2

Demostración “quia”: es aquella que parte del efecto e intenta llegar a la causa. Si tomamos el mundo como efecto de una causa y tratamos de investigar la causa última de este efecto, podremos llegar a demostrar la existencia de Dios. A diferencia de la demostración “Propter quid”, que es a priori, la demostración “quia” es a posteriori: necesita de la experiencia para ir de los efectos a su causa. Para Santo Tomás, este tipo de demostración es el que debemos seguir, rechazando la demostración de San Anselmo en su argumento ontológico. Esta defensa tomista de la demostración “quía” se concreta en las cinco vías, con las que Santo Tomás intenta demostrar la existencia de Dios. Las vías Tomistas son las siguientes: 1) Vía del movimiento: inspirada en Aristóteles, toma el movimiento que se observa en la realidad como punto de partida, y desemboca en Dios como motor inmóvil. 2) 2) Vía de la causalidad: con precedentes en Aristóteles y en el filósofo Avicena, parte de todos los procesos causales que se pueden encontrar en la naturaleza, encontrando su origen en Dios, que sería la causa primera de todo lo existente. 3) Vía de la contingencia: en esta vía Santo Tomás introduce la distinción entre ser necesario (aquel a cuya esencia le pertenece la existencia) y ser contingente (aquel que existe, pero podría dejar de existir). Dado que la experiencia nos dice que todo lo que nos rodea es contingente, la existencia ha tenido que venir dada de fuera, en este caso por Dios, que sería el ser necesario. Santo Tomás toma esta idea del filósofo judío Maimónides. 4) Vía de los grados de perfección: esta vía tiene influencias neoplatónicas y agustinianas. Parte de los distintos grados de perfección que hay en la realidad, y que tienen que participar, para Santo Tomás, de un ser que incluya todas esas perfecciones en grado máximo. Llegamos así a la existencia de un Ser perfecto, responsable de todas las perfecciones de nuestro mundo, al que llamamos Dios. 5) Vía de la finalidad: centrada en la idea aristotélica de telos, parte de la observación de la finalidad de la naturaleza. Esta finalidad, este orden cósmico, les ha venido dado a las criaturas, por lo que tiene que existir una inteligencia ordenadora, que es Dios. 4º.- [1,5 puntos] Describe el contexto histórico-cultural o filosófico del texto. Santo Tomás (1224-1274) nació en Roccaseca, entre Roma y Nápoles. Hijo del conde de Aquino. A los cinco años ingresó en el monasterio benedictino de Montecasino, donde permaneció hasta los trece años. Estudió en la Universidad de Nápoles. A los veinte años ingresó en la orden de los dominicos. Estudió Filosofía y Teología en las universidades de París y de Colonia, donde Alberto Magno le introdujo en el aristotelismo. En 1252, regresó a París para continuar su carrera académica. En 1256 obtuvo el grado de maestro y se le concedió una cátedra. En 1259 se trasladó a Italia para enseñar teología en la corte pontificia. En 1268 volvió a dar clases en París, en una época que abundaban las polémicas entre dominicos y franciscanos así, como con los averroístas. De nuevo en Italia, desde 1272, fue convocado a un concilio en Lión. En el camino se puso enfermo y murió. El siglo XIII europeo debe ser visto fundamentalmente desde la perspectiva teocéntrica, propia de la Edad Media. El poder del papado se ve afianzado, pero también se consolidan los diversos reinos (Francia, Inglaterra, Castilla, Aragón) que

3

inician su construcción como estados nacionales y se sienten cada vez menos dispuestos a la subordinación al Papa. La Cristiandad está políticamente dividida de modo definitivo. Como religioso, Tomás de Aquino defiende que el Estado debe buscar el bien para los ciudadanos (la paz, el bien común), pero que, dado que la Iglesia busca el bien sobrenatural, un fin más elevado que el del Estado, éste debe subordinarse a la Iglesia en estos asuntos. El declive del feudalismo y el empobrecimiento de la nobleza corren paralelos al desarrollo de las ciudades, creciendo las antiguas y fundándose nuevas. En ellas el comercio y la industria contribuyen al progreso económico y social, impulsado por una burguesía que cada vez adquiere mayor importancia. . En el ámbito cultural se producen dos fenómenos de especial trascendencia. Por una parte, la aparición de las universidades a partir de las escuelas monacales. Las más famosas de la época son París, Oxford y Bolonia, a las en este siglo se suman Cambridge y Salamanca. Por otro lado, la fundación y rápido desarrollo de las órdenes mendicantes: dominicos y franciscanos. La entrada de monjes mendicantes en la Universidad de París se encuentra con la oposición del clero secular. Tomás de Aquino, dominico, participa muy activamente en esta polémica y finalmente es nombrado profesor en 1257. Una de las vías por las que la cultura musulmana llega a Europa es España, donde la coexistencia de las tres religiones monoteístas provoca un auge de las traducciones de filósofos griegos, judíos y árabes. El aristotelismo se conoce en el occidente cristiano a través de comentaristas árabes como: Avicena, Averroes y judíos como Maimónides y la posterior traducción de sus obras (Guillermo de Moerbecke) produjeron una conmoción intelectual en las universidades europeas. Aparece un movimiento aristotélico, conocido como "averroismo latino", que se caracteriza por contradecir los dogmas cristianos. Como conclusión, decir que la teología de Aquino es un intento por conciliar la filosofía aristotélica con el cristianismo platonizado (tarea emprendida por S. Alberto Magno), por encontrar un equilibrio en las relaciones razón-fe. 5º.- [1,5 puntos] Relaciona el texto con la filosofía o acontecimiento de otras épocas. Tras la muerte de este filósofo, hubo una importante oposición a su filosofía, que culminó con la condena de las doctrinas tomistas por parte de las autoridades eclesiásticas por su tendencia aristotélica. Posteriormente, tras la canonización de Santo Tomás, el tomismo se fue extendiendo primero entre los dominicos –orden religiosa a la perteneció Tomás de Aquino– y también fuera de la propia orden. Su teoría de la ley natural influyó en el siglo XVI en la Escuela de Salamanca y en el Iusnaturalismo en Hugo Grocio. También influyó en la filosofía moderna de Francisco Suárez, y así, su presencia es innegable en Descartes, que utilizó las pruebas tomistas por la causalidad eficiente y por la contingencia, o en Leibniz. La aparición de nuevos sistemas filosóficos a partir de la Edad Moderna eclipsó el pensamiento tomista; pero en el siglo XIX un grupo de pensadores italianos, inspiradores de la encíclica de León XIII Aeterni Patris en la que se defiende el pensamiento de Tomás de Aquino como el más adecuado al cristianismo, marcó la renovación de su pensamiento en lo que se ha dado en llamar neotomismo o neoescolástica. Los principales representantes son J. Maréchal, J. Maritain y E. Gilson. En la Encíclica, antes citada, "Aeterni Patris", León XIII le declaró "príncipe y

4

maestro de todos los doctores escolásticos" y, en 1880, le designó patrono de todas las universidades, academias y escuelas católicas de todo el mundo. En cuanto al desarrollo posterior de las pruebas de la existencia de Dios, se puede decir que sigue siendo uno de los problemas mas controvertidos dentro de la historia de la filosofía. Además, esta cuestión seguirá siendo fundamental mientras el hombre, como decía Platón, esté a caballo entre lo divino y lo mundano. La problemática en torno a Dios, así como las pruebas de la existencia de Dios que se han formulado, ha dependido de la idea que se haya tenido en cada época sobre la relación entre Dios y el hombre. En el mundo contemporáneo la idea de Dios ha sufrido un gran cambio en relación al mundo medieval.

5