Comentario Marvin Harris

ANTROPOLOGÌA APLICADA GLORIA CARRILLO VALLEJOS Alumno: Diego Sarabia. Harris, Marvin (1997), “¿Qué es la antropología a

Views 107 Downloads 6 File size 382KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANTROPOLOGÌA APLICADA GLORIA CARRILLO VALLEJOS

Alumno: Diego Sarabia. Harris, Marvin (1997), “¿Qué es la antropología aplicada?”. En Patricio Guerrero (comp.), Antropología aplicada. Ediciones U.P.S, Abya-Yala. Quito. Lectura Descriptiva El texto de M. Harris comienza especificando que la antropología aplicada es aquella que se ocupa de investigación con fines de aplicación práctica, siendo su prioridad estudios con el interés en el logro de fines prácticos. Esta Antropología aplicada se puede desarrolla en diversos proyectos y puede ser útil para diversas instituciones“… toda la gama de investigación, planificación, implementación y evaluación. El autor menciona la situación que se sostiene entre la diferenciación entre antropología aplicada y antropología general aludiendo que la línea es difusa, puesto que, la antropología aplicada sustenta su acción en la producción teoría de la Antropología General, M. Harris (1197) citando a Cohen; “La antropología aplicada que basa sus premisas en una teoría débil o totalmente incorrecta es una antropología mal aplicada” (Cohen en Harris, 1997:173). Esto en alusión a la delgada línea que hace difusa la separación entre una y otra antropología. M. Harris propone que la antropología aplicada se sostiene sobre atributos distintivos de la antropología general. El primero de estos es que “se encuentra relativamente libre de etnocentrismos”, “se interesa por sistemas holísticos culturales”, “se interesa por los hechos habituales de la conducta Emic y Etic”. Siendo esto lo que la A.A tiene para ofrecer en tanto a planificar, implementar o evaluar cualquier tipo de proyecto con fines prácticos. El autor plantea variados ejemplos en donde estos tres atributos distintivos recién mencionados entran en acción, entre ellos proyectos dedicados al “Desarrollo agrícola” proyectos relacionados con la salud y bienestar y finalmente un análisis de los ámbitos Etic y Emic al interior de las instituciones. Lectura analítica La antropología aplicada descrita por M. Harris se enmarca en los contextos históricos posteriores a la segunda guerra Mundial. En donde – Siguiendo a Laura Bartoli (2002) Estados unidos se alza como un gran potencia mundial, llevando (a petición de estos según L. Bartoli) el progreso y desarrollo a continentes considerados como subdesarrollados, esto con el fin de evitar más guerras o conflictos dentro y con sus propias zonas de dominio, es así como, Estados Unidos financia una cantidad considerable de proyectos que tienen como fin practico el ayudar a estos países a “… entrar más rápidamente en el camino del progreso.” (Bartoli 2002), sin embargo, este progreso es construido por Estados Unidos

siguiendo dos ideas básicas: “1) El conocimiento de lo “inevitable” del progreso tecnológico y su difusión en el mundo; 2) La certeza de que las transformaciones inevitables debían realizarse con el consentimiento de los actores sociales interesados y con el mínimo posible de costos psicológicos. Sociales y cultura” (Bartoli 2002). En este contexto es que la Antropología aplicada vista de M. Harris comienza a desarrollarse. Marvin Harris escribe en el contexto de una “Antropología aplicada Moderna” (Tal como sugiere G. Foster (1969) que difiere en el enfoque de la Antropología Europea, en este sentido, Marvin Harris escribe respecto a una antropología Norte Americana que su foco prioritario es el del “cambio cultural y social” que se desarrolla en un contexto determinado de “Desarrollo y modernización” que se da a lo largo del mundo, esto diferencia de la Europea basada en la Colonización y control. (Problemas de administración de pueblos dependientes). Esta antropología aplicada desde Norte Americana:   

Busca lograr un “Cambio Dirigido”, en tanto este cambio se encuentre en pos de objetivos prácticos definidos. (R. Bastide y G. Foster). Busca transformar a los sujetos en participantes activos del cambio. Constituye una oposición a los procesos de que se desarrollan durante el contexto colonial, según R. Bastide, la aculturación forzada “… Ya esta organizada (…) solo que en exclusivo provecho y atención de los fines de una clases o un estrato determinado”. Por el contrario la antropología aplicada en EE.UU considera que el proceso de “aculturación”, - para estos contexto se le denomina “proceso de cambio cultural” -, debe ser voluntario, considerando este mismo proceso la totalidad de los sistemas socioculturales del grupo que acceda o vivencie este tipo de procesos.

Lectura reflexiva La lectura que puedo realizar del texto de M. Harris me parece algo atingente en los contextos nacionales actuales, en donde, hace falta un enfoque antropológico que transforme a los usuarios en participantes activos de los proyectos que se encuentran a alero de políticas públicas, las que generalmente fallan, no se logran de desarrollar o simplemente no logran solucionar o solventar de forma efectiva las problemáticas que planea tratar. Los proyectos y políticas públicas que se desarrollan actualmente parecen estar desprovistas de un visión holística, a la vez que, de un análisis de los parámetros de conducta Etic de las instituciones, respecto a parámetro Emic que vendría a justificar su existencia, sin embargo, considerando las limitantes en tanto a realizar un trabajo antropológico aplicado (Limitantes políticas y económicas), es comprensible la usencia de lo recién mencionado. Bibliografia:



Bartoli, Laura (2002), Introducción y Cap. 1. Breve panorama histórico de la Antropología Aplicada en Gran Bretaña y en Estados Unidos. En Antropología aplicada. Historia y perspectivas desde América Latina. Abya Yala. Quito.



Foster, George (1974), Antropología aplicada. Fondo de Cultura Económica. México.



Roger, Bastide Argentina.

(1971), Antropología aplicada.

Amorrortu Editores, Buenos aires