Comentario Literario

COMENTARIO LITERARIO “Asunción de ti” El poema “Asunción de ti” , el cual forma parte del mosaico “El Amor, las mujeres

Views 93 Downloads 0 File size 433KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMENTARIO LITERARIO “Asunción de ti” El poema “Asunción de ti” , el cual forma parte del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, fue escrito por el autor Mario Benedetti quien se destacó al ser; escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video, Uruguay. De igual forma perteneció a la generación del 45. Este poema posee técnicas literarias como las figuras retoricas. Además en sus poemas refleja la temática sobre; la soledad, el amor, la ausencia, el humor entre otros más, también tiende a utilizar un lenguaje sencillo. Con este mosaico, Benedetti, se le considera un gran intérprete de la poesía, ya que en su poemario resalta la vida de las personas de su alrededor, incluso de el mismo autor haciendo hincapié con su personalidad

La temática se centra, al principio de cómo se encuentra y la atracción que tiene el, al verla por primera vez, teniendo en cuenta los versos 3“tu mirada” y 6“de mi suerte y de mis ojos”, siendo así se muestra el amor que se tienen dos personas, al momento de mirarse, como una conexión entre ellos, sin embargo se alejan y ninguno vuelve a saber sobre el otro, donde relata toda su relación que vivieron en el pasado la cual no volverá a suceder, su relación era única, la cual resaltaba en el resto. También el recobra la esperanza y decide esperarla, pero la distancia cobra un gran papel ya que es un factor por de la separación. De esta forma el protagonista, se queda con una profunda soledad. Entre las figuras retoricas, se encuentra Antítesis al contra poner dos sintagmas (Versos 46 y 47)” Puede querer el alba” ”cuando ames” (Benedetti, 1995), con lo que le expresa de que la mujer, no ha llegado al índice de amar, entonces le falta tiempo para llegar a desatar ese sentimiento profundo hacia el chico. Anadiplosis, es un recurso literario que consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente (versos 68 y 69) “esta paz ahora esta paz ahora” “Ahora puede venirme a reclamarte” (Benedetti, 1995). Repetición consiste en redundar con palabras o conceptos con intención estética o para fijar una idea (en toda la estrofa 3) (Benedetti, 1995). En cuanto a la estructura externa, el poema está constituido por tres estrofas de noventa y cuatro versos de rima asonante (recalcando que la rima es libre) por sus versos libres, un esquema métrico rotativo, dado que ese es el estilo del autor. Los versos pertenecen al arte mayor, por lo que son endecasílabos y heptasílabos. Su estructura interna, el poema se divide en tres estrofas, la primera la encontramos desde el verso uno hasta el verso treinta y cuatro, la segunda hasta el verso cuarenta y cinco y la última desde el verso 46 hasta el verso 94, en el poema encontramos símbolos que el autor interpreto los cuales son el “alba” ( versos 46-61) la luz de la mañana, el día en que ella puede querer a volver a ser la misma, el “paisaje”, equivalente a su recuerdo que ambos tenían anteriormente y por último la “noche”, el ahora que vive el protagonista, la oscuridad que deja una relación. Esta creación del poemario, se correlaciona con el contexto del autor, el cual al ser exiliado de su país en 1973, e separa de su familia, en sí de su esposa. Ese momento es considerado como algo atroz en los sentimientos de Benedetti, el cual sufrió un desterramiento de su país, Uruguay, por el simple hecho de ser crítico en sus obras literarias.

Finalmente el poema trata de redundar la vivencia, tristeza y melancolía que vivió, Benedetti en el transcurso del desexilio de Uruguay, plasmando en el poema “Asunción de ti” la distancia que sentía entre sus seres queridos y experiencias. Los símbolos que utiliza el autor, resalta como el amor a pesar de la distancia sigue teniendo un rumbo de crecimiento y como dos personas pueden llegar a complementarse.

COMENTARIO LITERARIO “Es tan poco”

“Es tan poco”, uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video, Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas y críticas. En este poema se observa figuras literarias que obedecen a ciertas escuelas literarias, pero lo que sí se puede afirmar es que el poema está dentro del género dramático y subgénero la poesía. La temática se centra, en una pareja de enamorados, la situación interna por la cual atraviesan es el de, no conocerse lo necesaria, solo es de manera superficial, siendo así, el hombre, siente una frustración al ser desplazado del lugar donde vivía y de ella. El contenido se puede ver en (versos 1 y 8) “Lo que conoces” “son mis gestos” (Benedetti, 1995)en donde expresa desilusión y nostalgia, de igual forma en (versos 30 y 31) “Pero no llamas” “Pero no llamo” (Benedetti, 1995), en lo que se puede percibir la falta de comunicación, el desinterés de las dos partes. La anterior situación, se relaciona con el contexto de Mario Benedetti, el cual al ser exiliado de su país en 1973, tuvo que separarse de su familia en si de su esposa. En las técnicas literarias, están las figuras retoricas, las que son: Encabalgamiento consiste en no terminar las frases al final del verso sino en el siguiente (versos 14 y 15) “Pero no sabes” “nada”, dando un sentido de curiosidad en el verso 14 ya que no termina la idea, Metáfora consiste en relacionar dos términos (uno real y otro imaginario) que aluden a realidades diferentes, entre las que se establece una relación de semejanza (versos 5 y 6) “lo que conoces” ”son mis nubes”, en lo que hace una comparación entre la forma de conocer y las nubes. También hay rima, la cual es continua, pero si se aproxima se observa rima asonante (versos 7 y 8) “son mis silencios ” ”son mis gestos” y rima asonante (versos 5,6,18,19,12 y 13) “lo que conoces” ”son mis nubes” ”que es tan poco” ”lo que conozco” ”son los postigos de mi tristeza ””el llamador de mi tristeza”. El poema está conformado por dos estrofas con 31 versos, la primera con trece y la segunda con 18 versos, los cuales son de arte mayor ,sin embargo predomina el are menor , debido a que el autor no obedece técnicas de una sola escuela literaria, sino toma toques de Surrealismo al desarrollarse el poema en un ambiento alejado del campo. En conclusión de acuerdo a la temática, se percepciona la subjetividad en el hombre, esto hace al lector reflexionar que ese sentimiento no es nada bueno en l caso de una relación amorosa o en la familia, sino que hay que buscar el bienestar común y de tal manera ser sociables. El hecho de la utilización de las figuras retoricas, es algo muy llamativo y que embellece el poema, dando lugar en el lector una curiosidad.

COMENTARIO LITERARIO “A la izquierda del roble” “A la izquierda del roble”, uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte

video, Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas. Además en sus poemas refleja la soledad, el amor, la distancia, el carácter entre otros más, con su lenguaje coloquial.

La temática principal de este poema es el amor de una pareja en donde el autor plasma la armonía que el roble transmite con su firmeza y dureza, esta pareja esta distanciada pero el protagonista quiere convivir al lado de la mujer. Con un análisis más profundo el protagonista, entiende que ese romance fue en su juventud, que en la actualidad su realidad es otra, pero de una forma u otra el daría todo por volver a vivir esa gran experiencia, sin embargo la mujer lo rechaza, entonces el comprende que las cosas no volverán a ser las misma. La estructura externa, tiene dieciocho estrofas con ciento cincuenta y ocho versos, perteneciente al arte mayor y menor, su rima es libre. El yo lirico es plasmar la armonía que transmite la naturaleza en este caso el roble, y la influencia que trae un árbol en la vida de una persona. En cuanto a su estructura interna, su narrador es omnisciente, su tono es triste, desolado y romántico. La simbología es el “jardín botánico” el cual permite que se alejen las malas vibras que llevan las personas, la frescura que emana. El poeta utiliza figuras retoricas y recursos literarios los cuales son: la Metáfora consiste en relacionar dos términos (uno real y otro imaginario) que aluden a realidades diferentes, entre las que se establece una relación de semejanza. (Versos 19, 20,)”ah pero las parejas que huyen al Botánico” “ya desciendan de un taxi o bajen de una nube” Anáfora, repetición de una palabra o grupo de palabras de un verso o enunciado. (Versos 33y36) “Sobre todo si el muerde un ramilla “y ella quiere sonreír pero no puede” En conclusión, este poema nos da a conocer y entender que el tener armonía con la naturaleza, relaja y hace reflexionar de lo que se hace, como es en las relaciones amorosas, en veces no se acepta la realidad de lo que pasa, y se quiere estar con otra persona a pesar de que la otra no quiere, entonces hay que apreciar lo que se tiene al alrededor y el ambiente que poseemos.

COMENTARIO LITERARIO “Arco iris” “Arco iris”, uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video,

Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas. Además en sus poemas refleja la soledad, el amor, la distancia, el carácter entre otros más, con su lenguaje coloquial. La temática principal de este poema, es la alegría que lleva una mujer en una sonrisa , con la cual da a conocer que no solo la sonrisa demuestra la felicidad; sino también las lágrimas ya que esta es la forma para desahogarse, siendo así, la sonrisa demuestra del como estan los sentimientos. También el estado de ánimo de una persona, indica la madurez que posee. Además de esto, corrobora el protagonista, un gran mensaje, en el que una mujer no solo debe ser importante por su aspecto físico sino por las acciones que comete. La estructura externa del poema, está constituida por cinco estrofas y 49 versos, los cuales caben dentro del arte mayor. La estructura interna, que posee el poema es que predomina los versos heptasílabos y por lo tanto estan dentro del arte menor. El yo lirico, trata de manifestar la belleza de una mujer a través de la sonrisa que emite, y de esa manera también está demostrando el estado de ánimo. La rima, es blanca o libre por lo que Benedetti tomo técnicas de escuelas literarias, como un gran ejemplo el Vanguardismo, que trata de la libre expresión y el de no obedecer a lo clásico. El poeta asigna figuras retoricas (con el objetivo de dar viveza y realce) y recursos literarios los cuales son: La derivación, consiste en la repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos (versos 30-31) “Mira” “Sin mirar” (Benedetti, 1995) La metáfora consiste en identificar un término real con otro imaginario existiendo entre ambos una relación de semejanza: (versos 47-49) ”Entonces su sonrisa” ”si todavía existe” (Benedetti, 1995) Anadiplosis consiste en la repetición de las mismas palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. (versos 45-46), “Llorar” “Solo llorar” (Benedetti, 1995) Finalmente, este poema deja una gran reflexión sobre la felicidad que lleva cada persona, que no solo se demuestra con una sonrisa; sino también con lágrimas, y que es muy importante aplicar la alegría en cualquier circunstancia que se encuentre, porque esto no solo es un gesto sino una parte de nosotros, como Benedetti que plasmo un arcoíris con la sonrisa de una mujer.

COMENTARIO LITERARIO “Muerte de soledad Barret” “Muerte de soledad Barret”, uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video, Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas. Además en sus poemas refleja la soledad, el amor, la distancia, el carácter entre otros más, con su lenguaje coloquial. La temática en la cual se basa este poema, viene de una situación de la época. El poema se centra que una chica con una gran visión, fue asesinada, de esta manera dejo un gran vacío tanto en la sociedad como en su familia. Mario Benedetti, se inspiró y dedico a esta hermosa joven, nieta del escritor Barret.

La estructura externa del poema está constituida por 12 estrofas y 58 versos de rima libre, en el cual prevalece el arte mayor. El yo lirico, es de una joven, que contaba solo con 27 años de edad y fue asesinada por la injusticia del país en donde ella vivía, Brasil.

En el poema se observa las figuras retoricas, estas son: La enumeración consiste en la acumulación de palabras. (Versos 24-26) “solo mirarlos” “solo sonreír” “solo cantar cielitos cara al cielo” Anáfora tiene la función de crear ritmo y sonoridad en la expresión a la vez que enfatiza una idea que se quiere remarcar. (Versos 50-51) “cuando la ráfaga de Pernambuco” “acabo con tus sueños completos” En conclusión, este poema está basado en hechos reales, la muerte de la joven, que no tuvo culpa de nada, sino que personas con un gran rencor a la vida, acabaron con su vida, sin pensar en el fututo que poseía, aquella chica. También, es algo muy impactante que Benedetti, se haya basado en este suceso para escribir este gran poema.

COMENTARIO LITERARIO “La secretaria ideal” “La secretaria ideal”, uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video, Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas. Además en sus poemas refleja la soledad, el amor, la distancia, el carácter entre otros más, con su lenguaje coloquial. La temática en al que se centra el autor es, la ocupación que tiene una mujer, en este caso el de ser secretaria, ellas buscan tener más relevancia ante sus jefes. En este poema, talvez insulta a la secretarias de la época, caracterizándolas como un objeto de oficina, una mujer que no se da su lugar, pero de una manera a otra, el poeta ofende a la mujer que este caso puede ser lectora. Pero de un punto de vista constructivo, da a conocer el esfuerzo de una secretaria en el trabajo, como era su rutina y la disciplina que tenían algunas, En cuanto a la estructura externa, constituida por 11 estrofas de 42 versos, expresa el encanto por parte del jefe, ya que el, si es casado estuviera siendo infiel( versos 20-22) Mi jefe tiene un Mustang Y algún apartamento Donde vamos a veces Yo y su remordimiento

En cuanto a la estructura interna, predomina el arte menor, su rima es alternada, es decir, rima en diferente orden Presenta figuras retoricas como recursos literarios los cuales son: La comparación consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad (versos 3 al 6) MI jefe es elegante Mi jefe es tan discreto, Es alto, distinguido, Es un jefe completo (Benedetti, 1995)

Prosopografía consiste en la descripción de los rasgos físicos o externos de las personas: (versos 27-28) Como un tipo maduro, La panza disimula (Benedetti, 1995)

Para concluir, este poema en algunos versos resalta la inexperiencia, tanto de efe a secretaria, del cómo no saben separar el trabajo con los sentimientos, y peor si el jefe tiene ya un compromiso, estaría cometiendo infidelidad. De tal manera, en veces la mujer es quien irrespeta a su mismo género femenino, dejando aparte los valores o la moral que llevan las personas.

COMENTARIO LITERARIO “Ustedes y nosotros” “Ustedes y nosotros”, uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video, Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas. Además en sus poemas refleja la soledad, el amor, la distancia, el carácter entre otros más, con su lenguaje coloquial. La temática principal,} es, el amor que llega a la vida de las personas de diferente manera, de igual forma la manera de demostrar el cariño que siente el uno por el otro, es distinta, en cada pareja, también el factor que va a influir es la época. El amor es esa pareja, es un tanto perfecta, ya que son personas que saben valorarse mutuamente, por lo que al realizar alguna acción el uno al otro no se critican, buscando la forma de entablar una gran relación y comprensión. La estructura externa del poema, está constituida por doce estrofas cada una formada por 4 versos, el total de versos en el poema es de 48, en los cuales predomina el arte menor. La estructura interna, como el narrador esta en tercera persona (omnisciente), tiene rima libre o blanca, por otro lado, da a entender según el análisis, el amor, los conflictos e inseguridad. La pareja no es lo suficientemente madura para poder solucionar sus problemas, siendo así, otras personas interviene en el arreglo de la situación. Las figuras retoricas como: la metáfora consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza (versos 13-14) “nosotros cuando amamos” “es como renacer” (Benedetti, 1995) Polisíndeton consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración (versos 3740) “nosotros cuando amamos” ”sin tanta cortedad” ”el subconsciente piola” ”se pone a disfrutar”

En conclusión, una relación amorosa, debe contar con seguridad, respeto y confianza por las dos partes, ya que es asunto serio. Los problemas entre las parejas son comunes, pero tanto el hombre como la mujer deben de tratar de arreglar las diferencias, y no esperar de terceros para que las cosa vuelvan a ser como el pasado. Además, el hecho de estar una relación es aceptarse tal y como son, pero hasta cierto límite.

COMENTARIO LITERARIO “Todavía” “Todavía”, uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video, Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas. Además en sus poemas refleja la soledad, el amor, la distancia, el carácter entre otros más, con su lenguaje coloquial. La temática principal del poema, es el impacto del amor en la vida de un hombre, ya que con la llegada de la chica su mundo, su alrededor toma otro recorrido. Sin embargo, el, llega un momento que piensa que lo que tiene con ella es una ilusión, al llegar a la idea de que no le merece, y por lo tanto piensa que es una fantasía. Por otro lado, el chico se siente bien con la compañía de su novia por lo que opta, en seguir con su novia. La estructura externa, constituida por 8 estrofas de 4 versos cada uno, siendo así su total de versos de 34. La estructura interna, la rima es libre, está escrito el poema, en primera persona y predomina el arte mayor, su tono es dulce y fluido por su manera de expresarse. Y no tiene una musicalidad determinante. En este poema se encuentra figuras retoricas como La metáfora consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza (versos 3-4) “y la noche es un punado” ”de estrellas y de alegría” (Benedetti, 1995) Sinestesia consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) (5-6) “palpo gusto escucho y veo” ”tu rostro tu paso largo” (Benedetti, 1995)

En conclusión, el poema expresa el sentimiento más bonito, el amor. De igual forma, llegan a un estado donde los sentimientos, confunden, y se llega a pensar que si se está con pareja, el amor va empezaste a decaer hasta el punto de considerar una ilusión.

COMENTARIO LITERARIO “Te quiero” “Te quiero “uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video, Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas. Además en sus poemas refleja la soledad, el amor, la distancia, el carácter entre otros más, con su lenguaje coloquial. La temática principal del poema, es el amor verdadero hacia una chica, en donde se demuestra la complejidad de un sentimiento como este. Y también, el chico tiene una visión con la chica, ya que el sentimiento hacia ella esta fortificado. El, hablante lirico en este caso es el chico, por la razón de que, él es el que expresa sus sentimientos a la chica diciéndole desde el fondo de su corazón, que los dos mutuamente cuentan con el apoyo. La estructura externa, está constituida por 9 estrofas y 4 versos cada una, llegando a ser un total de 34 versos. Tienen un tono delicado, dado que expresa los hechos de manera romántica. La estructura interna, su rima es asonante, el tipo de narrador esta en primera persona, porque el protagonista conoce de forma tierna a su amada y sus versos, pertenecen al arte mayor. Las figuras retoricas como: la metáfora consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza (versos 1 y 9) “Tus manos son mi caricia” “tus ojos son mi conjuro” Sinécdoque consiste en designar la parte por el todo o viceversa. (verso 11) “Te quiero por tu mirada” (Benedetti, 1995) En conclusión, el poema transmitieron gran sentimiento, el amor, que habita entre una pareja, la cual se aceptan tal y como son, en si buscan el bienestar para los, al poyarse siempre. También, se observa la felicidad que emiten ellos, al estar juntos, que esos momentos son inolvidables. En la actualidad se ven parejas de este tipo, que se conocen y de una forma a otra se llegan a complementar, hasta el momento de, siempre convivir juntos.

COMENTARIO LITERARIO “Rostro de vos” “Rostro de vos”, uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video, Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas. Además en sus poemas refleja la soledad, el amor, la distancia, el carácter entre otros más, con su lenguaje coloquial.

En este poema la temática principal, es la ausencia de una persona que por motivo desconocido ha partido de su vida, y desde ese momento se refleja la soledad, la nostalgia y oscuridad en su vida, siente que todo lo que era, se fue con la chica. El poema enfatiza, al describir lo que siente una persona por otra, la superación, el dejar todo en el pasado y entender que ella en su presente ya no se encuentra y por lo tanto para no causarse el mismo, dolor, lo más certero es olvidarse y dar un nuevo sendero a su estilo de vida. El hablante lirico es el chico, ya que da a conocer los más profundos sentimientos nostálgicos, hacia una persona, que por causa alguna ya no está, se ha marchado y también que da a conocer que fue una pieza fundamental en si vida. La estructura externa de poema, conformada por 4 estrofas la primera de 8 versos, la segunda de 10 versos, la tercera de 4 versos, en total son 26 versos. La estructura interna, es rima libre, pertenece al arte menor, está narrado en primera persona y contiene un tono melancólico, por lo que el protagonista tiene un pensamiento alterado y es eso lo que dificulta en su desempeño. Las figuras retoricas como La metáfora consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza (versos 19-20) “sin un temblor” “me abrazo a tus ausencias” Prosopopeya consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas (versos 43-44) “las paredes se van” “queda la noche”

Aliteración consiste en la repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o próximas (49-51)

“cierra los ojos” “y es una soledad” “tan desolada” En conclusión, el poema muestra sentimientos negativos, que traen el después de una relación. El sentimiento que siente el hacia ella es incomparable, ya que por algún motivo no la supera, porque sigue en esa burbuja donde solo están los recuerdos, y en la vida para ser feliz no se tiene que vivir en el pasado.

COMENTARIO LITERARIO “No te salves” “No te salves”, uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video, Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas. Además en sus poemas refleja la soledad, el amor, la distancia, el carácter entre otros más, con su lenguaje coloquial. La temática que trata principalmente es como saber manejar la vida día a día, la que la vida es única y por lo que cada instante que pasa o la acción que se realiza hay que aprovechar al máximo, porque no se sabe que pasara el día de mañana. El tema principal de este poema muestra lo que es la vida, los obstáculos, al vivir al máximo, que predomina un alto nivel de riesgo. Al monto que pasa algo, se ha bueno o malo, se debe asimilar y continuar viviendo al máximo.

El yo lírico es un personaje que opta por la pasión y vivir la vida a como dé lugar, es por eso que con la persona u este l no cambia, entonces si la chica no le gusta un estilo de vida arrebatado, simplemente la relación llego hasta ese estado. La constitución externa de este poema consiste de 3 estrofas, donde la primera y segunda contienen 8 versos cada una, y la tercera 20. La métrica es irregular ya que combina versos heptasílabos con trisílabos y tetrasílabos. La constitución interna está organizada en dos partes, de acuerdo al contenido.

El yo lirico es el personaje donde habla sobre la vida que tenemos que vivirla de una buena manera y compartiendo y disfrutando cada momento que pasa valorando lo que hacemos para no arrepentirnos en un fututo. La estructura externa, conformado por tres estrofas de 34 versos, su tono es el positivismo, por lo que a los lectores, les da una nueva forma de ver la vida, el cómo seguir adelante y disfrutar de la vida. La estructura interior, su métrica es irregular por lo que combina los versos, su rima es libre, predomina el arte mayor y el poema está escrito en segunda persona. Expresa figuras retoricas como Polisíndeton consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración (versos 2630) “y te secas sin labios” “y te duermes sin sueno” “y te piensas sin sangre” “y te juzgas sin tiempo” “y te quedas inmóvil” (Benedetti, 1995) Comparación (versos 25-26) “y dejas caer los parpados” “pesados como juicios” (Benedetti, 1995) En conclusión, este poema trae el positivismo ya que se enfoca en la vida de las personas que se debe aprovechar, todo los instante de nuestro tiempo, porque son únicos en el día a día y solo se viven una vez, que si se repite no será con la misma armonía. También como mensaje implícito a los lectores es que no hay que vivir el día a día porque ya, sino plantearnos metas, y por lo tanto tener presente a la pieza fundamental la familia.

COMENTARIO LITERARIO “Intimidad” “Intimidad” uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video, Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas. Además en sus poemas refleja la soledad, el amor, la distancia, el carácter entre otros más, con su lenguaje coloquial.

El poema como temática principal, trae el tema del amor, la relación entre dos, donde hay una convivencia plena. Los dos personajes tiene momentos buenos y malos, pero a pesar de eso, ellos siempre le tiene a su relación como inspiración y como una parte importante, que es lo principal para mantenerse juntos, también se refleja la confianza. El titulo como tal da una imaginación distinta, ya que habla de la soledad, sin embargo la soledad es superada por estos dos personajes, por lo que cuando se encuentran, y comienzan su relación, le pone como parte fundamental a la relación, ya que es la base de los dos. El yo lirico es el chico donde narra lo que vivió son su pareja, los momentos de felicidad que compartieron juntos hasta llegar a su final. La estructura externa, el poema tiene 5 estrofas de 36 versos, su tono es como la mayoría de poemas de amor, ya que expresa mucho romance entre la pareja. La estructura interna, pertenece al arte mayor, el poema está escrito en segunda persona y su rima es libre o blanca. En el poema hay figuras retoricas como la anáfora consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos (versos 19-21) “un detalle una ráfaga” “un vestigio” “un abrirse y cerrarse” (Benedetti, 1995) Etopeya consiste en la descripción de los rasgos internos de una persona (versos 7-9) “somos torpes” “o demasiado cautos” “pensamos que no cae” (Benedetti, 1995)

En conclusión, este poema refleja el amor inmenso que se tiene una pareja, en la cual se cuenta con el apoyo mutuo, y que siempre busca el bienestar de los dos y por lo tanto de su relación. Es el breve reflejo de los romances de la época que vivió o consto Benedetti. Este poema deja como enseñanza que para cualquier cosa que hagamos hay ponerle dedicación y tiempo, y siempre amor para que salga de manera y perfecta y de esa manera evitar los problemas.

COMENTARIO LITERARIO “Hagamos un trato” “Hagamos un trato”, uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video, Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas. Además en sus poemas refleja la soledad, el amor, la distancia, el carácter entre otros más, con su lenguaje coloquial.

En este poema lo esencial es el amor, sinceridad, generosidad, y el comportamiento que se tiene con otra persona, diciéndole la verdad de lo que siente por ella, los cuales tienen una buena confianza en su relación, diciéndole que siempre tendrán su apoyo del uno al otro que el siempre estará para ella y seguirá creciendo su amor incondicional siempre y cuando ellos se entiendan y estén de acuerdo en sus decisiones, en donde ahí es que refleja su necesidad de estar juntos y ese sería su trato La estructura externa, el poema está conformado por 3 estrofas que contiene 40 versos de rima libre, su tono es romántico y se percibe una gran sinceridad al decir lo que en realidad sienten el uno por el otro. El yo lirico, es la sinceridad que expresa el protagonista diciéndole la verdad y la realidad de las cosas con el debido respeto que se merece la otra persona. La estructura interna, predomina el arte menor, el poema está escrito en segunda persona, en todo el poema refleja el amor pasional de una pareja en donde siempre se demuestran cariño con toda sinceridad, mediante caricias, gestos y palabras, las cuales e emiten con un gran respeto. Las figuras retoricas del poema son la paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta (versos 22-24) “huraño in motivo” “igual puede contar” “conmigo”

En conclusión, este poema se trata de reglas o acuerdos que han llegado la pareja para el momento de tomar decisiones, esto disminuya los conflictos de. Y la forma de tratarse tenga el debido respeto y consideración según su género, y de esa manera los dos se sientan cómodos, por lo tanto va a prevalecer la confianza.

COMENTARIO LITERARIO “Chau número tres” “Chau número tres”, uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video, Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas. Además en sus poemas refleja la soledad, el amor, la distancia, el carácter entre otros más, con su lenguaje coloquial. Es tema principal de este poema de Benedetti es la despedida, deja ir a una persona que amaba mucho, pero siempre la tiene en su corazón, pero él no dejara de amarla, más la recordara y no podrá olvidarla, él le va a esperar hasta que ella regrese (versos 22-23) la seguirá esperando el tiempo que sea necesario y cuando ella decida volver, mientras tanto él se hace daño al pensar que ella volverá, pero eso será algo imposible Estructura externa, el poema está formado por nueve estrofas con treinta y ocho versos, su tono es triste y de desilusión, ya que expresa en todo el poema la desilusión por que una persona se fue de la vida del protagonista y le dejo un enorme vacío en su vida Estructura interna, predomina el arte menor, el poema está escrito en tercera persona y su rima es consonante En este como en otros poemas encontramos lo que son las figuras retoricas estas son la metáfora (versos 2-3) paralelismo (verso 29) metonimia (verso 4) y antítesis (verso 6) En conclusión, este poema de Benedetti expresa el vacío que dejo una persona muy importante en la vida del protagonista haciendo que su vida se vuelva oscura y fría, ya que no tiene el amor de ninguna persona ni que lo haga sentir feliz porque lo único que le hacía feliz y le mantenía contento se apartó de su vida y no volverá

COMENTARIO LITERARIO “Soledades” “Soledades”, uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video, Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas.

Además en sus poemas refleja la soledad, el amor, la distancia, el carácter entre otros más, con su lenguaje coloquial. El tema principal de “Soledades” es sobre una relación amorosa triste donde el añora que ella retorne antes de que pase algo que los pueda separar. Él tiene la certeza de que ella le sigue queriendo, pero como siempre existe la duda, entra en un laberinto que lo lleva a deprimirse. Pero con la reflexión constante del protagonista llega a la conclusión, que ella formo parte de su pasado y n ese lugar debe permanecer. Además se da en cuenta que la relación es de dos, y en este caso solo e tiene la esperanza de volver, porque él se ha quedado con los mejores recuerdos, entonces se resigna. El yo lirico expresa tristeza, soledad, por lo que una persona ha dejado de formar una parte esencial de su vida y eso le causa mucho dolor y solo vive en una soledad profunda en donde, es como si la chica se llevó todos sus emociones, como el ser feliz. La estructura externa, el poema está conformado por 6 estrofas cada uno de 4 versos el total de versos del poema es de 46. El tono es triste y melancólico por la razón de que una persona se apartado de su lado, en si se podría decir que era el amor de su vida. La estructura interna, su rima es libre o blanca, el poema está escrito en segunda persona y predomina el arte mayor. En el poema encontramos figuras retoricas las cuales son la anáfora consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos (versos 15-19) “sin senderos” “sin pretextos” “sin abrazos” “sin rencores” “sin las cosas que unen o separan” (Benedetti, 1995)

La paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias (versos 44-45) “si imagino” “mejor dicho si se”

En conclusión este poema como otros reflejan la soledad lo que siente una persona cuando pierde a otra persona que fue fundamental en su vida y tendrá que olvidarla para no lastimarse y hacerse más daño, esto ocurre en la realidad en algunos caso muchas personas pierden a otras por razones inexplicables o solo la persona que se fue se cansó de la persona que le demostraba todo su cariño pero no le importo porque para la persona que se marchó lo único que quería es deshacerse de la otra persona y lo logro

COMENTARIO LITERARIO “Cuerpo docente” “Cuerpo docente”, uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video, Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas. Además en sus poemas refleja la soledad, el amor, la distancia, el carácter entre otros más, con su lenguaje coloquial.

El tema principal de este poema es una situación que vive un hombre por haber dejado ir a su amada en uno de sus versos dice” que la iba a echar de menos” (verso23) donde demuestra a que le va a extrañar y por otro lado que se fue y se sintió vacío y necesita que alguien llegue a su vida para que le llene de alegría y amor, también fue una prueba de amor por que le dejo ir pero él siempre la va a recordar y difícil de olvidar ya que compartieron mucho momentos juntos y su relación fue de mucho tiempo El yo lirico es el desamor porque eso da a entender el poema ya que dejo que su amada se aleje de su vida para siempre la dejo libre anquen fue muy duro esa decisión que tomaron, pero sería lo mejor para los dos para no seguirse lastimando Estructura externa, el poema está conformado por cuatro estrofas tiene un total de veinte y nueve versos y tiene un lenguaje sencillo el cual nos permite comprender mejor de lo que se trata el poema Estructura interna, el poema predomina el arte mayor, su tono es triste y de desamor ya que dejo que su amada sea libre que se apartara de su vida para que ninguno de los dos se siga haciendo daño y sigan sus vidas distintas En el poema encontramos figuras retoricas las cuales son la comparación (verso 3-49) la perífrasis (verso 3) y la ironía (verso 23-24) En conclusión este poema habla sobre el desamor ya que dejo que una persona especial en su vida se alejara para siempre fue una decisión muy dura que tuvieron que tomar pero fue lo mejor para que ninguno de los dos siga sufriendo y hagan una nueva vida alejados, se dice que fue una prueba de amor por parte del chico ya que por amor a veces toca dejar ir a la persona que amas para que sea feliz porque más te importa la felicidad de esa persona que la tuya

COMENTARIO LITERARIO “La otra copa del brindis” “La otra copa de brindis”, uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista

uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video, Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas. Además en sus poemas refleja la soledad, el amor, la distancia, el carácter entre otros más, con su lenguaje coloquial. El tema principal de este poema es el amor no correspondido en donde un hombre que conoce a una mujer hermosa y su forma de ser lo enamoro, a él no le importa el futuro, porque tenía a su lado a quien quiere, así el tiempo fue pasando y se dio un problema desconocido entre ellos dos en donde su felicidad se apagó por conocer la verdad donde la verdad fue que ella no le quería al protagonista solo estuvo con él por estar, pero a él no le importo el siguió con la relación porque solo ella le hacia feliz y si ella se alejaba de la vida del seria lo peor que lo pudiera pasar al protagonista. Este amor no correspondido donde el entrego todo por una persona que no le importo, que no le quería, pero por más difícil que sea están juntos ya que él le necesita a ella, pero ella solo se queda con él para que el chico no cifra a pesar de que uno de ellos no ama al otro y ella sigue junto a él solo por interés porque ella no siente nada por el protagonista La estructura externa, conformado por 8 estrofas y 49 versos, el tono del poema es nostálgico porque refleja un amor no correspondido. La estructura interna, en el poema predomina el arte mayor y está escrito en primera persona. Las figuras retoricas que se perciben son; El epíteto consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria (, verso 32 y 33) “mas su mitad de amor” “se negó a ser mitad”

La aliteración consiste en la repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o próximas (verso 30y 31) “a componerla euforia” “a recoger parte del botín”

En conclusión este poema nos refleja lo que muchas parejas viven en el transcurso de su relación, en veces as dos se quieren mutuamente, pero como esta ocasión solo uno de ellos expresaba lo que realmente sentía, la otra parte simplemente opto por estar por interés. Hay un momento en donde uno de ellos se entera, pero los toma la decisión de seguir. Con cualquier opinión. Creo que esta situación no tendrá un buen fin, porque la persona que saldrá lastimada es la que esta profundamente enamorada.

COMENTARIO LITERARIO “Los formales y el frio” “Los formales y el frio”, uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video, Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas. Además en sus poemas refleja la soledad, el amor, la distancia, el carácter entre otros más, con su lenguaje coloquial. El tema principal de este poema es el amor, una historia de un amor a primera vista, un amor tan perfecto y uno de los poemas más tiernos de Benedetti en el cual dos personas son perfectas estando juntas expresándose sus sentimientos mutuamente compartiendo sus vidas y cada momento juntos hasta el final de sus vidas apoyándose en sus momentos más difíciles que les presenta la vida, una pareja tan perfecta donde viven un amor de primera vista, desde que se vieron sintieron una conexión entre ellos y eso les llevo a estar juntos El yo lirico es de amor profundo al sentir por su pareja, estar siempre apoyándose en todo para que no se sienta sola y asiéndola feliz a todo momento siendo atento con ella La estructura externa del poema, está conformado por tres estrofas de un total de cuarenta y cuatro versos con un tono romántico La estructura interna, el poema este escrito en primera persona predomina el arte mayor Se reflejan figuras retoricas las cuales son la comparación (versos 3-4) y la anáfora (versos 35-37) En conclusión, este poema es sobre una pareja en donde todo es perfecto porque se llegan a comprender de una buena manera la cual permite que sigan en su relación y ese amor siga creciendo cada vez más y que tengan esa confianza para que la relación se fortalezca más ya que en las relaciones la confianza es lo primordial para tener una buena comunicación entre ellos

COMENTARIO LITERARIO “Bienvenida” “Bienvenida”, uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video, Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas. Además en sus poemas refleja la soledad, el amor, la distancia, el carácter entre otros más, con su lenguaje coloquial.

El tema principal de este poema, es el reencuentro del autor con su amada después de un largo tiempo, fue un cambio emocional lo que al verse sintieron que jamás se habían separado y los dos sintieron que debían estar juntos de nuevo, en ese lapso de tiempo él y ella no se dejaron de amor el amor siempre permaneció en las dos personas lo que hizo que vuelvan a estar juntos y seguir con sus vidas El yo lirico es el amor verdadero a pesar de que una pareja se separe por un cierto tiempo aún siguen sintiendo ese amor como si hubiera sido la primer ves en verse y cuando sus vidas se volvieron a unir ese amor que se tenían creció mas y se fortaleció Estructura externa, el poema está conformado por tres estrofas de treinta y tres versos, su tono es romántico por la relación que tiene una pareja Estructura interna, predomina el arte mayor y el poema está escrito en segunda persona Las figuras retoricas que hay que hay en este poema son la metáfora (versos 1-69 la comparación (versos 22-23) y la anáfora (versos 32-33) En conclusión, este poema resalta el amor verdadero de una pareja que al pesar que tuvieron que separarse por un largo tiempo sigue permaneciendo ese sentimiento de amor que siempre se tuvieron y cuando volvieron a estar juntos fue lo mismo de antes ese amor fue creciendo, con relación ala actualidad este poema si se relaciona ya que en el caso de algunas parejas se separan por un largo tiempo y siguen manteniendo ese sentimiento profundo que tuvieron desde antes

COMENTARIO LITERARIO “Como siempre” “Como siempre”, uno de los poemas ubicados dentro del mosaico “El Amor, las mujeres y la vida”, pertenecientes al autor Mario Benedetti quien fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo. Nació el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009 en Monte video, Uruguay, perteneció a la generación del 45, reconocido por sus obras que contiene estructuras complicadas. Además en sus poemas refleja la soledad, el amor, la distancia, el carácter entre otros más, con su lenguaje coloquial. El tema principal de este poema es cuando una pareja puede controlar lo que ocurre, son tan unidos y su confianza se erradica, trata del amor de una pareja que siempre se demuestran cariño mientras así se van conociendo más a fondo y el amor va creciendo y de esa manera van aprendiendo a convivir juntos mientras pasa el tiempo ya no se separan, es un amor especial de la pareja que es muy profundo y ellos saben que si continúan así estarán hasta el final de sus vidas juntos

El yo lirico es de las dos personas que se aman mutuamente y es un amor verdadero porque buscan la manera de ser felices juntos La estructura externa, conformado por tres estrofas de treinta y cinco versos, su tono es romántico por lo que el protagonista lo expresa en cada verso La estructura interna, sus versos son libres, su rima es asonante y el poema está escrito en primera persona Las figuras retoricas que hay en el poema son la hipérbole (versos 1-2) la anáfora (versos 19-23) el hipérbaton (versos 25-27). En conclusión, este poema como los demás que hablan de amor son los que más se resaltan en el poemario de Benedetti, ya que siempre habla del amor se posee una pareja y luchan para estar juntos sin tener conflicto y siempre tratándose con respeto como debe llevarse una relación y así su confianza va creciendo y la relación se va fortaleciendo Bibliografía Benedetti. (1995). El amor, las mujeres y la vida. Buenos Aires: Sudamericana.

(Enero 09 de 2019). Rescato el 14 de enero de 2019 de https://www.retoricas.com/2009/06/5ejemplos-de-aliteracion.html.