COMENTARIO LITERARIO

1º BACHILLERATO [DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA] IES PABLO PICASSO 2017/2018 GUÍA PARA EL COMENTARIO

Views 191 Downloads 8 File size 516KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1º BACHILLERATO

[DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA]

IES PABLO PICASSO 2017/2018

GUÍA PARA EL COMENTARIO LITERARIO PASO 1.- PRESENTACIÓN (PLANO DE LA SITUACIÓN) 1. EL AUTOR - Destaca los datos biográficos o los rasgos del carácter del autor que creas que hayan influido en el proceso creativo del texto. - Indica algunas de sus obras más relevantes y si el texto presente es una obra aislada o un fragmento dentro de su producción artística. 2. ÉPOCA, MOVIMIENTO, GRUPO LITERARIO - Ofrece una visión de la etapa literaria (dentro de la producción total del escritor) en la que se inserta la obra. - Indica algunas de las características más relevantes del movimiento o época en el que se incluye la obra, haciendo referencias al ambiente histórico-social, ideológico, artístico y literario. 3. LA OBRA - Delimita el género literario al que pertenece: poético (o lírico), narrativo o teatral (dramático) y explica el porqué. - Subgénero, si se conoce (novela, cuento, oda, elegía, etc.). - Forma literaria: prosa o verso. - (Si se trata de un fragmento y has estudiado la obra: indica qué pasó y qué pasará antes y después del mismo en el devenir de la obra. ¿En qué momento del argumento situarías el fragmento? Expondremos brevemente el contenido de la obra y señalaremos en qué punto se inserta dicho fragmento). PASO 2.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO (PLANO DEL CONTENIDO) 1. ARGUMENTO O RESUMEN - ¿Qué nos cuenta el autor? Aclaramos el contenido del texto. - Debemos ser precisos y objetivos. Jamás expresaremos nuestras opiniones personales. - Nos expresaremos con nuestro propio lenguaje, no copiando textualmente expresiones del texto. 2. TEMA Y SUBTEMAS (motivos, tópicos) - Se trata de identificar la idea principal o central del fragmento. Ésta debe ser condensada en pocas palabras. Ha de poseer los siguientes rasgos: claridad, brevedad y exactitud. Muchas veces se puede decir con una sola frase sin verbo que comience con un sustantivo abstracto: “el dolor ante la ausencia del amado”, “la pérdida de las colonias españolas”, “la evocación de un pasado mejor”, etc. - Indicamos otros motivos y subtemas; temas secundarios que aparezcan. - Señalamos si el tema o los motivos encontrados se pueden relacionar con algún tópico literario. 3. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO - Describimos la estructura externa del texto (líneas y párrafos o versos y estrofas en los que se organiza). No indicamos el análisis métrico aquí, sino en el próximo apartado. - Indicamos las partes en las que se estructura el texto en función de su contenido (estructura interna) y señala su relación con respecto a la anterior estructura externa indicada.

1º BACHILLERATO

[DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA]

IES PABLO PICASSO 2017/2018

PASO 3.- ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN (PLANO DE LA EXPRESIÓN) 1. EL ESTILO El estilo es la manera peculiar de expresarse que tiene cada escritor. Podemos atender a los siguientes principios:   

Según el lenguaje empleado: conciso, natural, ampuloso (hinchado, pedante), florido, elevado (grandeza y sencillez), etc. Según el tono, es decir, la actitud que el autor toma ante lo que escribe (según su estado de ánimo y el tema que trata): satírico, serio, grave, humorístico, relajado, etc. Según la cosmovisión del autor. Según sea la concepción que el autor se forje de la realidad (más alejada o menos alejada de la realidad), el estilo puede ser: a) Realista: si presenta lo que se ve sin intención de reformarlo. b) Estilizado o fantástico: el autor selecciona un aspecto de la realidad y lo expone deformado en dos direcciones, una idealista, que muestra el lado agradable y estético de las cosas, y otra expresionista, en la que sobresalen los aspectos desagradables, ingratos.

* NOTA: Si es un autor estudiado en clase, recuerda que el estilo se habrá comentado previamente.

A continuación, en función del género literario al que pertenece deberás comentar aspectos distintos: SI SE TRATA DE UN TEXTO LÍRICO Voz poética y tú receptor (¿quién habla y a quién se dirige?). Si está en verso: análisis métrico. Recursos literarios empleados (explicamos en qué consisten y su significado en el texto). SI SE TRATA DE UN TEXTO NARRATIVO Otras tipologías textuales insertas (especialmente, descripción y diálogo - estilo directo, indirecto, etc.-). Narrador y punto de vista. Personajes (según su presencia, según su caracterización y según su función). Espacio (ubicación de los acontecimientos y relación con la realidad). Tiempo externo, tiempo interno (elipsis, sumario, escena, pausa, digresión) y orden (lineal o no lineal). Si está escrito en verso: análisis métrico. Recursos literarios empleados (en relación con el tema y la intención). SI SE TRATA DE UN TEXTO DRAMÁTICO Texto principal (tipos: diálogo, monólogo, soliloquio y aparte) y texto secundario (acotaciones). Personajes (según su presencia y según su caracterización). Registro de los diálogos en relación con los personajes (verosimilitud). Espacio y tiempo. Elementos no verbales para la puesta en escena presentes en las acotaciones. Si está escrito en verso: análisis métrico. Recursos literarios empleados (en relación con el tema y la intención).

PASO 4.- CONCLUSIÓN La conclusión es un balance de nuestras observaciones y es también una impresión personal y crítica: - Relación con los supuestos ideológicos del autor, con su época, con otros autores, con otras épocas, etc. - Nos preguntaremos si el autor ha conseguido su intención o no. - Valoraremos el interés del texto (ya sea en la actualidad o en la época en el que se inscribe); por su originalidad de enfoque o por su originalidad formal, por las ideas que expone, por los argumentos que emplea, por su repercusión, por su trascendencia, etc. Finalmente, buscaremos una frase adecuada para concluir con brillantez.