Comentario de La Obra Huasipungo

COMENTARIO DE LA OBRA HUASIPUNGO Huasipungo es una novela del escritor ecuatoriano Jorge Icaza, publicada en 1934, es u

Views 74 Downloads 1 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMENTARIO DE LA OBRA HUASIPUNGO

Huasipungo es una novela del escritor ecuatoriano Jorge Icaza, publicada en 1934, es una de las obras más representativas de la literatura indigenista, movimiento que precedió al realismo mágico y que enfatizaba un realismo cruel, impactante y muy descarnado. El tema principal de la novela es la opresión de los indígenas ya que presenta circunstancias de esclavización de estos, la pobreza y la corrupción, la valoración de la cultura indígena, la conmoción del pueblo y por último el abuso del poder religioso. Además, esta novela logra generar sentimientos entre los mismos personajes, por ejemplo: el amor, el cual se aprecia en la relación entre el indio Andres y Cunshi, contrariamente se observa el desprecio, este último por Alfonso Pereira hacia los indios por ello desencadenan sentimientos de odio y venganza hacia el patrón. Por otro lado, teniendo presente el tema y las ideas, el conflicto que se desarrolló a lo largo del trama es sobre la reivindicación del pueblo indígena, ya que hay una lucha de los indios contra los hacendados o la clase alta, ya que estos últimos ejecutaban actos de discriminación y principalmente etnocentrismo en perjuicio de los indios, los indios emprenden la luchar por sus derechos, también, en la obra se presencia el abuso del poder religioso utilizado para oprimir a los indios de manera económica ya que no recibían remuneraciones por su trabajo. Respecto a los personajes, la novela posee personajes principales y secundarias, en cuanto a los principales tenemos a Alfonso Pereira quien es el Terrateniente y propietario de Cuchitambo y de los Huasipungos; sus mejillas eran de ordinario rubicundas y lustrosas, gruesa figura de cejas pobladas entre otras características, pero para él la salvación de su honor estaba, ante todo. El segundo personaje principal es Andrés Chiliquinga, quien es el único indio que presencia la evolución de su conciencia, es el indio explotado que se revela ante el poder ideológico-religioso y el amor por Cunshi lo hace ir contra las reglas del trabajo obligatorio e infrahumano. A parte de estos dos personajes, se encuentra una más quien es el cura quien por medio de los sermones se encarga de infundir miedo a

los indios; aprovechándose de ellos para que obtengan ganancias económicas. Como ya se mencionaba a los personajes principales; los personajes secundarios, los cuales tienen estrecha relación con los ya mencionados; uno de ellos es Cunshi quienes la mejor de Chiliquinga, es sumisa y abusada físicamente específicamente de manera sexual; por el terrateniente Pereira y también de su propio marido, el siguiente personaje es el mayordomo Polocarpio quien está inspirado por el ejemplo y la enseñanza del patrón. Por otra parte, el ambiente e el cual se desarrolla la obra Huasipungo el pueblo de Cuchitambo, y también podría considerarse la ciudad de Quito porque ahí empieza la trama de la obra. La hacunda de Cuchitambo es un espacio donde transcurren y suscitan muchos hechos. Por las afueras de la hacienda se encontraban los huasipungos que eran las chozas de los indios, bien que se les entregaba por su trabajo realizado. El valor de su narración es la construcción de coherencias de la trama ya que la narración es lineal tiene un comienzo que va evolucionado hasta llegar al fin. La narración se apoya con un narrador omnisciente; ya que no notamos la participación del narrador y por ende se sabe la obra de inicio a fin. En cuanto al estilo de la obra se encuentra gran variedad en los diversos niveles puesto que Icaza utiliza gran variedad de figuras literarias y tiene gran manejo léxico en la obra se hace presencia de la anáfora: “…Socarus de maicito para tostado Socorrus de cebadita para mazamorra Socorru de papitas para fiestas…” Pues nos damos cuenta de que comienza las mismas palabras en las diversas frases. Asimismo, se logró encontrar epítetos ya que le da un adjetivo a una cosa pues le da energía y belleza a la frase, “…como a un árbol viejo del monte…” Huasipungo tiene gran composición de imprecación ya que se desea que caiga una desgracia, castigo o daño sobre una persona: “…Roscas miserables…por un trapito se dejan conocer cuando estén muriendo y caiga en la paila grande del infierno…”

Asimismo, Icaza utiliza mucho las exclamaciones y las preguntas retoricas ya que les da energía y énfasis a ciertos espacios en la novela. Finalmente, Huasipungo es una novela que tiene interés en la sociedad, observando y describiendo objetivamente los problemas sociales indígenas, denunciando las desigualdades sociales y las penalidades que sufrían los sectores sociales menos favorecidas, en si el autor describe la vida del indio y plasma la tragedia de la servidumbre, explotación y maltrato hacia el indio. Asimismo, Jorge Icaza logra desarrollar una gran obra por su propia narración cronológica inicio a fin le da un gran interés al lector puesto que la narración tiene gran lenguaje, Icaza consigue para poder expresar el indigenismo.