Huasipungo

a)   ¿Cuáles fueron los principales medios de trabajo en la época colonial y en época republicana           del   Ecuado

Views 78 Downloads 2 File size 121KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

a)   ¿Cuáles fueron los principales medios de trabajo en la época colonial y en época republicana           del   Ecuador, describa cada uno de ellos?. ÉPOCA COLONIAL: La minería:  Fue la actividad económica que más impulso tuvo en la colonia. 

El principal metal de explotación fue el oro, se convirtió en el producto principal, la extracción de oro se llevó al cabo mediante la utilización de mano de obra indígena y del sistema de encomienda, la plata también fue otro metal de explotación[ CITATION Aya08 \l 3082 ].

Textiles.  Se incrementaron las fábricas de tejidos de lana y algodón en Quito. También se producían alpargatas y sombreros.  Otavalo, Riobamba, Quito y Latacunga fueron los centros productores.  Estos trabajos los realizaban las mujeres en unas condiciones muy duras. 

Las fábricas textiles se complementaban con los batanes, situados a las orillas de los ríos y encargados de curtir cueros y lavar tejidos[CITATION Man15 \l 3082 ].

Agricultura.

 La agricultura mejoró notablemente al traerse de España mejores útiles de labranza y bueyes.  El reparto de la tierra entre colonos se realizó por medio de la encomienda. 

Poco a poco se consolidó el latifundio al despojarse de la tierra a las comunidades indígenas y recibir éstos un pobre salario y conservar un pedazo de tierra[ CITATION Man15 \l 3082 ].

Formas de explotación de la fuerza de trabajo 

Encomienda: consistía en entregar a los colonos una porción de tierra junto a los indios que la habitaban. A cambio el encomendero debía cuidar al indio y enseñarle a leer, escribir y la doctrina cristiana. A pesar de la legislación española, en la práctica la encomienda produjo una situación de cuasiesclavitud para los indios[ CITATION Aya08 \l 3082 ].



Mita: Consistía en la obligación de los indígenas de trabajar en las minas para el estado[ CITATION Aya08 \l 3082 ].



Obrajes: pequeñas industrias donde los indígenas fabricaban textiles. A pesar de los dictados de las autoridades, los obrajeros explotaban al indígena, quien percibía un mínimo salario por su trabajo[ CITATION Aya08 \l 3082 ].



Reducciones: agrupaciones de familias indígenas para ser adoctrinadas en la fe cristiana[ CITATION Aya08 \l 3082 ].

ÉPOCA REPUBLICANA. En el plano económico, para cuando la monarquía se instaló en el país la principal actividad económica que sostenía las arcas fiscales provenía de la agricultura, pues los sectores obrajero y minero se encontraban en ruinas desde la Independencia. Este panorama perjudicaba

enormemente

cualquier

posible

proceso

de

industrialización, pues los ecuatorianos nunca se habían planteado

otras alternativas que no fuera vivir de la agricultura y la sola producción de materias primas[ CITATION Vic15 \l 3082 ]. Primera Industrialización Si bien en un inicio las naciones latinoamericanas estuvieron relativamente alejadas de los estándares de industrialización europeos y norteamericanos, el desarrollo que tuvieron países como Brasil, México, Patagonia y Ecuador era bastante aceptable. En el caso particular ecuatoriano la industria existente durante la República se limitaba a pequeños talleres artesanales que eran mal llamados fábricas, y producían sobre todo arte y forja [ CITATION May13 \l 3082 ].

La repentina proliferación de capital se dirigió especialmente al sector textil, una industria que en el siglo XVII ya había sido fuente de riqueza para el territorio, y cuya producción se concentró en las provincias de Pichincha, Imbabura y Chimborazo, que en conjunto tenían cinco de las nueve grandes fábricas de telas y ropa registradas en el país para 1880. Así mismo, el sector del calzado y los productos derivados del cuero tuvieron su principal bastión en las provincias de Cotopaxi e Imbabura, que concentraban al menos el 80% de la producción y venta[ CITATION May13 \l 3082 ]. La primera metalúrgica apareció en 1860 en la provincia de Guayas para servir a la construcción de modernos navíos a vapor en el astillero de Guayaquil, actividad que se convirtió nuevamente en una gran industria por sí misma, tal como había sido en la época colonial. Otras industrias que expandieron el abanico comercial ecuatoriano fueron la fundición, velas, artículos de higiene personal y vino[ CITATION May13 \l 3082 ]. Segunda Industrialización

Entre los años 1915 y 1950 Ecuador vivió su segundo periodo de industrialización, fomentado sobre todo por las dos Guerras Mundiales y la escasez o imposibilidad de importar productos europeos y estadounidenses. Esto provocó un despunte en la producción

nacional

y

el

comercio

entre

los

países

latinoamericanos, que conformaron una especie de bloque que mantuvo sus economías durante este periodo[ CITATION May13 \l 3082 ]. Las primeras en aprovechar esta coyuntura de acontecimientos provocada por la Primera Guerra Mundial fueron las ensambladoras de maquinaria, que optaron por producir sus partes desde cero, iniciando la comercialización de sus propias líneas a gusto y necesidad del cliente. De igual modo harían las farmacéuticas locales, que comenzaron la producción de alternativas ante la paralización de sus similares europeas que habían dominado el mercado hasta entonces[ CITATION May13 \l 3082 ]. Durante el mandato de Galo Plaza Lasso se fomentó la tecnificación y exportación agrícola del país, convirtiéndolo en el principal exportador mundial de banano, mejorando la producción de arroz, cacao, café, algodón, petróleo, y haciendo crecer la ganadería. Esta época

estuvo

marcada

también

por

un

segundo

boom

ferrocarrilero[ CITATION May13 \l 3082 ]. b)     Mirar el video sugerido y hacer un análisis del contenido de la Novela Huasipungo de Jorge Icaza  Jorge Icaza, mediante novela literaria, busca enseñar al mundo el dominio y engaño que padecían los indígenas ecuatorianos, en el tiempo de los latifundistas.

Todo empieza con Don Alfonso Pereira hacendado quiteño que decide mudarse a su hacienda porque su hija espera un hijo de un cholo y este no soporta la vergüenza de esta ofensa, esto y las deudas influyen en este cambie de vivienda.  Los indios que viven y tienen sus huasipungos en la hacienda de este latifundista quiteño, ven amenazada su estabilidad, por culpa de un negocio que salvara de las deudas a Don Pereira. Pues a hecho un negocio con su tío y los gringos para una explotación petróleo y para facilitar el acceso deberán crear una carretera donde con el engaño de que esto traer mayor comercio y obligando a loa indígenas a trabajar hasta mas no poder. Andrés Chiliquinga indígena que aparece como protagonista con un grupo del huasipungo por la hambruna que estos sufrían toman la decisión de desenterrar una baca que don Alfonzo avía mandado a enterrar, pero esta ya estaba en estado de putrefacción, pero por el hambre estos se la comieron pero a la esposa de Chiliquinga no le cae bien y esta muere, por lo que el se ve obligado a robar una baca para poder pagarle al cura el entierro de su esposa, pero es descubierto y fuertemente castigado. A la llegada de los gringos a la hacienda se creía que todo iba a mejorar pero no fue así ya que con la llagada de estos los indios fueron despojados de sus huasipungos par que en esos sitios se construyeran casas lujosas. Lo cual enardeció al pueblo indígena y se armo una revuelta para recuperar sus huasipungos. Andrés Chiliquinga, es el principal protagonista en la rebelión de los indígenas con su grito. ¡Ñucanchic huasipungo! (El Huasipungo es

nuestro), grito que se apagaría con el estruendo de los fusiles en manos de militares. c) ¿Hasta que fecha se mantuvo el sistema de producción agrícola en base al Huasipungo? La reforma agraria y la colonización fueron concebidas y ejecutadas por al Junta Militar de Gobierno (1963) ungida en el poder no sólo para restaurar el orden, sino para promover e iniciar las principales transformaciones socio-económicas que requería la nación [ CITATION Vit07 \l 3082 ].

La reforma iniciada en 1964 no se propuso pulverizar la propiedad de la tierra, buscó la creación unidades productivas de tamaño adecuado que permitan una eficiente combinación de los factores productivos. Todo el proceso fue concebido para que se efectúe de manera gradual y progresiva[ CITATION Fau02 \l 3082 ]. En términos generales, la Ley de Reforma Agraria y Colonización de 1964 tuvo por objeto corregir los defectos de la estructura agraria, de la distribución y utilización de la tierra [ CITATION Vit07 \l 3082 ].

Bibliografía Ayala, E. (2008 ). RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR. (B. G. CULTURA, Ed.) Quito, , Pichincha, Ecuador: CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL . Martin, M. (28 de noviembre de 2015). El período colonial del ecuador. Obtenido de slideshare: https://es.slideshare.net/ManuelAlonso16/el-perodo-colonial-del-ecuador? from_action=save Tipan, V. (14 de junio de 2015). Epoca Republicana del Ecuador. Obtenido de slideshare: https://es.slideshare.net/victortipanpozo1/poca-republicana-del-ecuador Marcatoma, M. (26 de agosto de 2013). Economía de Ecuador. Obtenido de americadiferente: https://americadiferente.fandom.com/es/wiki/Econom %C3%ADa_de_Ecuador

Viteri, G. (2007). EVOLUCIÓN DEL MARCO LEGAL DE LA REFORMA AGRARIA EN EL ECUADOR. (E. e. gratuita., Ed.) Jordán, F. (2002). Reforma Agraria en el Ecuador. Quito , Ecuador.