Comentario A La Hojarasca

Universidad Nacional de Colombia Introducción a la literatura Estudiante: Mateo Andrés Díaz Torres La soledad en Macondo

Views 148 Downloads 0 File size 264KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional de Colombia Introducción a la literatura Estudiante: Mateo Andrés Díaz Torres La soledad en Macondo: Comentario sobre la Hojarasca de Gabriel García Márquez El objetivo del presente texto es reflexionar acerca del papel que cumple la idea de soledad en La hojarasca de Gabriel García Márquez. De manera preliminar, podemos definir la soledad como el estado en que un individuo se ve desprovisto de compañía de cualquier tipo. Considero que la importancia de la soledad en la novela es tal que es su tema principal: el texto busca reflexionar constantemente sobre esto desde diversas perspectivas. Para justificar lo anterior, primero, identificaré cómo el tipo de narrador y la trama apoyan mi hipótesis; luego, analizaré el tratamiento de Gabo sobre este tema. La hojarasca narra la experiencia de una familia para enterrar a un hombre aborrecido por todas las personas del pueblo en el que habitan. El libro está compuesto en 11 capítulos en los que se va alternando entre tres narradores: un anciano coronel que tuvo una relación particular con el fallecido, su hija Isabel y su hijo. Es fundamental resaltar que Gabriel García Márquez hace uso de la técnica de flujo de conciencia en sus diferentes narradores. La idea con este tipo de narración es intentar describir el proceso de pensamiento de una persona tal cual se experimenta, es decir, es la descripción ordenada de la contraposición entre distintas ideas, reflexiones y recuerdos en un lapso concreto de tiempo. Las implicaciones de este tipo de narración son notorias en la estructura y composición de la novela. Por ejemplo, permite al autor hacer uso del recurso del flashback constantemente, haciendo así del texto una especie de rompecabezas que se soluciona hasta llegar al final. Además, a causa de que la técnica del flujo de conciencia intenta describir de manera fiel el proceso mental mientras se experimenta algo concreto, se puede realizar un énfasis más detallado en el desarrollo psicológico e introspectivo de los narradores-personajes. De esta forma, parece que el objetivo de Gabo, más que el de contar una historia sobre la soledad, es analizar en qué consiste experimentar la soledad en sus diferentes facetas. Regresando al texto, considero que el tema principal de la novela es la soledad porque es el tema común a lo largo del texto. El doctor, por ejemplo, se encerró en una habitación durante años hasta llegar al suicidio a causa del profundo sentimiento de soledad existencial que lo atormentaba; el coronel, por su parte, está casado con una mujer que no lo comprende y que 1

no puede llenar el vacío que dejó su primera esposa al fallecer; Isabel fue abandonada por su esposo a los pocos años de la boda. A su vez, en el momento que padre e hija deciden enterrar al doctor se enfrentan al riesgo de ser abandonados por el pueblo, o sea, al potencial peligro de no ser enterrados por ellos al momento de fallecer. Ahora bien, se podría objetar que la única trama donde no se encuentra presente el tema del abandono está en el hijo de Isabel. No obstante, el tema de la soledad se maneja de manera más sutil a causa de su corta edad: la soledad está en su relación con los mayores, retratado de mejor manera en su deseo negado de defecar mientras se está realizando todo el trámite con el cuerpo del doctor. A continuación, profundizaré en el sentimiento de soledad en el doctor y como la soledad rodea el pueblo en general. Un día llega a Macondo un doctor francés con una carta de recomendación y es hospedado por el coronel. No obstante, con su llegada y acomodación en la casa el doctor dejó de practicar su profesión y se convierte en una carga para el hogar; años más tarde se traslada a una casa cercana y no la abandona hasta el momento de su muerte ¿Cuál es el motivo que se esconde en este extraño comportamiento nihilista? Lo más probable es que haya sufrido una experiencia traumática que desconocemos y llegó al pueblo en búsqueda de tranquilidad, tal como el coronel escapo de los dolores de la guerra. Cuando el francés llega a la casa responde sarcásticamente: “—Mire, señorita, ponga a hervir un poco de hierba y tráigame eso como si fuera sopa […] Hierba común, señora; de esa que comen los burros” (cap. 4, cursivas agregadas). Se compara con un animal, es decir, podría decirse que la imagen mental que posee de sí mismo es el de un animal-bestia: no hay nada especial con que sea un ser humano. Pasan varios años y su situación mental se deteriora hasta que tiene una conversación con el coronel donde este le pregunta si cree en la existencia de Dios. Este le responde: “No creo que me desconcierte nada de eso […] Lo que me desconcierta es que exista una persona como usted capaz de decir con seguridad que se da cuenta de ese hombre [siendo Dios eso que se mueve por las plantaciones mientras nada se mueve] que camina en la noche” (cap. 8). La revelación es lo suficientemente explícita: el doctor es una persona desencantada de la vida, le parece absurdo que las personas crean en algo de lo que no pueden estar seguros. Y su desencanto no es solo en la creencia de Dios, también en su desconfianza en el amor (considera a Meme una mujer indigna, siendo indiferente si esta lo abandona), en la amistad

2

(aun cuando el cachorro salvó su vida se negó a ir a su funeral). Dicho de otra forma, parece que el conflicto del doctor radica en que se encuentra en un profundo duelo existencial en el cual no le encuentra el sentido a vivir y ser parte de una comunidad, y le desconcierta como todos, menos él, pueden seguir viviendo cargando esa misma duda que lo quema en lo más hondo. En lo que respecta al pueblo, Macondo aconteció un fenómeno que el Coronel denomina como la hojarasca. Esto quiere representar la idea de progreso técnico y modernización que sufrió el pueblo con la llegada de una empresa bananera. No obstante, este desarrollo, que por ejemplo, trajo el cine, duró poco. Tras una masacre, que rememora la masacre de las bananeras, la compañía abandona el pueblo, y con ella, toda la inversión de capital al pueblo: “Para entonces, la compañía bananera había acabado de exprimirnos, y se había ido de Macondo con los desperdicios de los desperdicios que nos había traído. Y con ellos se había ido la hojarasca, los últimos rastros de lo que fue el próspero Macondo de 1915. Aquí quedaba una aldea arruinada, con cuatro almacenes pobres y oscuros; ocupada por gente cesante y rencorosa, a quien atormentaban el recuerdo de un pasado próspero y la amargura de un presente agobiado y estático. Nada había entonces en el porvenir salvo un tenebroso y amenazante domingo electoral” (cap. 10, cursivas agregadas)

En el momento del entierro Macondo se encuentra en una profunda etapa de decadencia. La promesa de la modernidad se desvaneció y ahora se encuentran abandonados en un trozo de tierra que no conoce nadie que no viva ahí; el destino usual de muchas provincias. Tal como se expresa en la novela: “Es como si Dios hubiera declarado innecesario a Macondo y lo hubiera echado al rincón donde están los pueblos que han dejado de prestar servicio a la creación” (cap. 11). El abandono no es únicamente del resto de la humanidad frente a macondo, sino también de Dios mismo. Su infinita bondad no es lo suficientemente extensa para brindarles ayuda en ese momento tan crítico. Es por eso que el pueblo se encuentra tan obsesionado por el Doctor: porque poseen el poder de ejercer su voluntad para no enterrarlo, se les brinda finalmente el poder de condenar a alguien a eso mismo a lo que están condenados, siendo esta capacidad una de las pocas que aún conservar con el abandono de la hojarasca.

3