Combinaciones Basicas Con Division

Colegio San Joaquín Fundación Astoreca Pruebas de combinaciones básicas de sumas, restas, tablas de multiplicar y cocie

Views 116 Downloads 4 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio San Joaquín Fundación Astoreca

Pruebas de combinaciones básicas de sumas, restas, tablas de multiplicar y cocientes de división Estas pruebas evalúan la asimilación de combinaciones básicas de sumas y restas y de las tablas de multiplicar y cocientes de división. En el colegio San Joaquín se aplican desde hace cuatro años, y permiten llevar un control del aprendizaje matemático que van desarrollando los alumnos. Metodología En tarjetas de 15 x 10 cm1 aproximadamente, se escribe con números grandes y claros las combinaciones a evaluar, según los cuadros que se presentan más adelante. Por atrás se escribe el número de tarjeta y el resultado de la operación, para que el evaluador pueda controlar en forma rápida y precisa. (Ver ejemplo de tarjeta número 20 para primero básico). Los niños son evaluados individualmente en una oficina tranquila. Sumas y restas se evalúan de 1° a 8° básico; las tablas de multiplicar y divisiones se toman a partir de 4° básico. Ambas evaluaciones se realizan tres veces al año y en forma separada. Una vez solos, el evaluador y el alumno, se pide al niño que responda el mayor número de sumas y restas o de multiplicaciones y divisiones (según sea el caso) en dos minutos. Siempre se presentan las tarjetas en el mismo orden (según la tabla a continuación) ya que están organizadas por grado de dificultad. Cada vez que el alumno da una respuesta correcta debe mostrársele rápidamente una nueva tarjeta. Las faltas no deben ser corregidas. Tampoco se debe presionar al niño. Si no sabe una respuesta simplemente se le ofrece cambiar a otra tarjeta, dejando la anterior como incorrecta. Al término de los dos minutos se contabilizan las respuestas correctas. Para facilitar el recuento de cuántas operaciones logran en los dos minutos las tarjetas se enumeraron por detrás en orden correlativo. El puntaje que obtiene el niño será el número de la última tarjeta menos los errores. Luego se categoriza según las tablas de velocidad entregadas más adelante.

1

Puede encontrar los tarjetones de 10 x 15 cm en cualquier librería. © Portal Educando Juntos Revisado Agosto 2009

Colegio San Joaquín Fundación Astoreca

Ejemplo de la tarjeta número 20 para primero básico:

3 +2 Reverso de la tarjeta: 5

20

© Portal Educando Juntos Revisado Agosto 2009

Colegio San Joaquín Fundación Astoreca

Cuadro de combinaciones básicas de sumas y restas hasta el número seis En primero básico se evalúan combinaciones hasta el número seis. El orden de las tarjetas debe ser respetado. Los números y símbolos de las tarjetas tienen que ser claros y grandes. Las sumas y restas se escriben hacia abajo e incluyen la línea de resultado. N° pregunt a 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Combinación en la tarjeta 1+3 4+1 6-5 2+4 5-2 2-2 5-1 4-4 1+5 3+3 3+1 5-3 4-1 2+3 4+2 5+0 6-3 0-0 0+4 3+2

N° Combinación pregunta en la tarjeta 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

3-0 2+2 6-1 0+1 2-0 1+1 0+3 6-2 5-0 3-1 2+1 0+6 3–2 1+0 0+0 1+2 0+5 5–4 6–0 4-3

N° pregunt a 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

Combinación en la tarjeta 0+2 6+4 5+1 4–0 2+0 3–3 1–1 1+4 4+0 4–2 5–5 2–1 3+0 6–6 6+0 1-0

El siguiente cuadro categoriza la velocidad según el número de respuestas correctas: Velocidad 1° básico Número de respuestas correctas Muy lento 15 – 25 Lento 26 – 35 Mediano 36 – 45 Rápido 46 – 55 Automático 56 o tiempo.

© Portal Educando Juntos Revisado Agosto 2009

Colegio San Joaquín Fundación Astoreca

Cuadro de combinaciones básicas de sumas y restas hasta el número dieciocho Desde 2° a 8° básico se evalúan combinaciones hasta el número dieciocho. El orden de las tarjetas debe ser respetado. Los números y símbolos de las tarjetas tienen que ser claros y grandes. Las sumas y restas se escriben hacia abajo e incluyen la línea de resultado. N° pregunt a 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Combinación en la tarjeta 9+2 3+8 7–4 5+9 8–6 6+3 2+7 6+7 8–4 7+9 9+4 5+3 9–6 8+4 8–5 6–3

N° Combinación pregunta en la tarjeta 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

4+7 7–2 6+6 6-4 5+8 7+7 3+2 9–2 5+4 8–3 9+6 5–3 6+5 7–3 7+5 9+8

N° pregunt a 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Combinación en la tarjeta 3+9 9–4 8–2 5+5 9–7 8+7 6–2 7+3 6+4 6+2 7–5 8+6 8+2 5–2 9–3 9-5

El siguiente cuadro categoriza la velocidad según el número de respuestas correctas para cada curso: Velocidad 2° básico Muy lento 10 – 14 Lento 15 – 22 Mediano 23 – 30 Rápido 31 – 39 Muy rápido 40 – 47 Automático 48 o tpo.

3° básico 14 – 20 21 – 26 27 – 33 34 – 40 41 – 47 48 o tpo.

4° básico 18 – 23 24 – 30 30 – 35 36 – 41 42 – 47 48 o tpo.

© Portal Educando Juntos Revisado Agosto 2009

5° básico 6°-7°-8° básico 23 – 27 31 – 35 28 – 32 36 – 38 33 – 37 39 – 41 38 – 42 42 – 44 43 – 47 45 – 47 48 o tpo. 48 o tpo.

Colegio San Joaquín Fundación Astoreca

Cuadro de tablas de multiplicar Desde 4° a 8° básico se evalúan las multiplicaciones. El orden de las tarjetas debe ser respetado. Los números y símbolos de las tarjetas tienen que ser claros y grandes. Las multiplicaciones se escriben hacia el lado. N° pregunt a 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Multiplicación N° Multiplicación N° en la tarjeta pregunta en la tarjeta pregunt a 2x2 21 5x4 41 10 x 4 22 4x3 42 5x0 23 7x5 43 3x2 24 7x2 44 4x2 25 4x5 45 10 x 6 26 5x6 46 5x2 27 10 x 2 47 2x9 28 9x5 48 10 x 5 29 5x7 49 2x8 30 10 x 9 50 5x5 31 6x5 51 5x9 32 8 x 10 52 8x2 33 8x5 53 7 x 10 34 7x4 54 9x2 35 9x9 55 2x7 36 4x7 56 5x8 37 6x7 57 2x3 38 4x6 58 10 x 10 39 8x7 6x2 40 9x6

Multiplicación en la tarjeta 8x6 4x8 8x8 7x7 3x4 9x4 3x5 6x8 7x8 6x6 5x3 7x6 6x9 4x4 6x4 9x8 8x4 4x9

El siguiente cuadro categoriza la velocidad según el número de respuestas correctas para cada curso: Velocidad Muy lento Lento Mediano Rápido Muy rápido Automático

4° básico 20 – 25 26 – 30 31 – 35 36 – 40 41 – 45 46 - 50

5° básico 6°-7°-8° básico 25 – 30 30 – 35 31 – 36 36 – 40 37 – 42 41 – 45 43 – 48 46 – 50 49 - -55 51 – 57 56 o tpo. 58 o tpo.

© Portal Educando Juntos Revisado Agosto 2009

Colegio San Joaquín Fundación Astoreca

Cuadro de divisiones Desde 4° a 8° básico se evalúa la división, utilizando los divisores más comunes. El orden de las tarjetas debe ser respetado. Los números y símbolos de las tarjetas tienen que ser claros y grandes. Las divisiones se escriben hacia el lado. N° pregunt a 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

División en la N° División en la tarjeta pregunta tarjeta 90: 9 2: 1 30:5 40:8 16:4 45:9 14:2 16:8 50:5 9:3 12:4 25:5 15:3 6:3 20:2 8:4 35:7 30:6 4:2

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

42:6 10:5 27:9 40:10 54:6 36:6 24:4 63:9 49:7 72:8 48:8 32:8 21:3 72:9 18:6 64:8 81:9 56:7

El siguiente cuadro categoriza la velocidad según el número de respuestas correctas para cada curso: Velocidad Muy lento Lento Mediano Rápido Muy rápido Automático

4° básico 12-15 16-18 19-22 23-25 26-28 29-31

5° básico 6°-7°-8° básico 16-19 19-22 20-23 23-26 24-27 27-29 28-30 30-33 31-34 34-36 35 o tpo 37 o tpo

© Portal Educando Juntos Revisado Agosto 2009