Combate Naval de Iquique

COMBATE NAVAL DE IQUIQUE COMBATE DE ANGAMOS BIOGRAFIA DE MIGUEL GRAU Miguel María Grau Seminario (Piura, Perú, 27 de

Views 118 Downloads 5 File size 568KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMBATE NAVAL DE IQUIQUE

COMBATE DE ANGAMOS

BIOGRAFIA DE MIGUEL GRAU

Miguel María Grau Seminario (Piura, Perú, 27 de julio de 1834-Punta Angamos, Bolivia, 8 de octubre de 1879) fue un marino peruano, almirante de la Marina de Guerra del Perú y destacado patriota de la República del Perú. Se le conoce también como El caballero de los mares. Antes de participar en la guerra del Pacífico, logró una curul en el parlamento peruano como representante de Paita-Piura. Es considerado héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú y de la nación peruana. El 10 de octubre de 1868, junto a Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte, Lizardo Montero, entre otros, fundó el Club de la Unión; un importante club social peruano. Fue también miembro ilustre del tradicional Club Nacional.

BIOGRAFIA DE DIEGO FERRE Diego Ferré Sosa (* Reque, Lambayeque, 13 de noviembre de 1844 - † Punta Angamos, 8 de octubre de 1879), fue un marino peruano. Héroe de la Guerra del Pacífico, falleció en el combate naval de Angamos el 8 de octubre de 1879, al lado de Miguel Grau. Fue hijo de Eusebio Ferré Rodríguez y de María Mercedes Sosa, quienes residían en Monsefú. Fue durante una visita de los padres a sus familiares en Reque cuando se dio su alumbramiento. Pasó su infancia en Monsefú, donde su padre fue alcalde de la ciudad en tres oportunidades. Vivía en calle de la “Estación”, actualmente Jirón “28 de Julio”. Allí todavía se encuentra su casa, ahora de propiedad de la familia Boggio Guevara.

la

BIOGRAFIA MELITON CARVAJAL Manuel Melitón Carvajal Ambulodegui (Lima, 10 de marzo de 1847 - † ídem, 19 de septiembre de 1935), fue un marino peruano que formó parte de la tripulación del reconocido monitor Huáscar, participando en todos los combates del mismo durante la Guerra del Pacífico. Fue herido y tomado prisionero en Angamos. Convertido desde entonces en un héroe viviente, incursionó en la política, sin dejar de servir en la marina. Participó activamente en la Reconstrucción Nacional y en la recomposición de la flota naval del Perú, contribuyendo de gran manera al desarrollo nacional, con notables contribuciones en las especialidades de cartografía y comunicaciones. Fue diputado del Congreso de la República por Andahuaylas (1883); ministro de Hacienda y Comercio (1894), ministro de Guerra y Marina (1900, 19011902 y 1913-1914), presidente del Consejo de Ministros (1914) y segundo vicepresidente de la República (1915-1919). Un colegio nacional (antigua Gran Unidad Escolar) ubicado en el distrito de Lince lleva su nombre, en su honor.

BIOGRAFIA DE ELIAS AGUIRRE Remigio Elías Aguirre Romero (* Chiclayo, Perú, 10 de octubre de 1843 † Punta Angamos, 8 de octubre de 1879) fue un destacado marino peruano, héroe de la Guerra del Pacífico. Como segundo comandante del monitor Huáscar, murió en el combate de Angamos. Fue hijo de Carlos Aguirre y de María Candelaria Romero. Completados sus estudios elementales en su tierra natal, pasó a Lima en 1854, ingresando al Liceo que dirigían los hermanos Manuel Trinidad e Isidoro Mariano Pérez. En 1858 ingresó a la

Escuela Naval, recibiendo el 3 de agosto de 1860 los despachos de guardiamarina y embarcándose al efecto en la fragata Amazonas.

CAMPAÑA MARITIMA A comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operación militar en un terreno tan difícil como el desierto de Atacama, debía ganarse el control de los mares. En esta campaña sólo se enfrentaron las fuerzas navales de Chile y Perú, ya que Bolivia no contaba con una, y si bien el gobierno de este país intentó recurrir al corso para suplirlo, esto no prosperó.71 El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane y Blanco Encalada. El resto de la escuadra estaba formada por las siguientes naves de madera: las corbetas Chacabuco, O’Higgins y Esmeralda, la cañonera Magallanes y la goleta Covadonga. Los buques capitales de la escuadra peruana eran la fragata blindada Independencia y el monitor blindado Huáscar. Completaban la escuadra peruana los monitores fluvialesAtahualpa y Manco Cápac, la corbeta de madera Unión y la cañonera de madera Pilcomayo.