Columna Estratigrafica

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA “MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE” BOLIVIA CARRERA: INGENIERÍA PE

Views 125 Downloads 16 File size 886KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA “MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE” BOLIVIA

CARRERA: INGENIERÍA PETROLERA

SEMESTRE: 6TO SEMESTRE PARALELO “A”

MATERIA: FLUIDOS DE PERFORACION

NOMBRES: CRISTIAN MARCELO AVILA CABRERA FLOR NATALY AYMA GUZMÁN

C5210-8

C5213-2

JORGE DAVID PAREDES ARTUNDUAGA

C4707-4

JHAILIN DAYANA ROJAS DELGADILLO

C5375-9

LADY REYES VALVERDE

C4972-7

ARIEL DE LAFUNTE ARROYO

C4603-5

ZEILA MEJIA SERRUDO

C4678-7

DOCENTE: ING. CINTIA CARVAJAL LUNA

FECHA: 27 DE JULIO 2016

COCHABAMBA – BOLIVIA

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE BOLIVIA CONTENIDO

1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVO 3.-MARCO TEÓRICO      

La región del subandino sur Estratigrafía Ciclo Siluro-Devónico Ciclo Carbónico-Pérmico Ciclo Mesozoico Ciclo Terciario

4.-CONCLUSIONES 5.-BIBLIOGRAFÍA

COLUMNA GEOLOGICA DE BOLIVIA

1. INTRODUCCION La geografía y los recursos naturales de un país, están íntimamente relacionados a la constitución geológica de la corteza terrestre que corresponde a su territorio; Bolivia representa en síntesis geográfica y geológica al continente sudamericano ya que en su territorio se presentan rocas correspondientes a todas las Eras geológicas. La exposición de las unidades de rocas más antiguas se encuentra principalmente en la región nororiental del país y se las conoce como el Precámbrico del escudo brasileño Una columna estratigráfica es una representación utilizada en geología y sus subcampos de estratigrafía para describir la ubicación vertical de unidades de roca en un área específica. Una típica columna estratigráfica muestra una secuencia de rocas sedimentarias con las rocas más antiguas en la parte inferior y las más recientes en la parte superior. En áreas que son geológicamente más complejas, como la que contienen rocas intrusivas, fallas o metamorfismo, las columnas estratigráficas indican la posición relativa de esas unidades con respecto a las demás. Sin embargo, en estos casos la columna estratigráfica debe ser una columna estructural, en la que as unidades se apilas tomando en cuenta la manera en que se han movido por las fallas de acuerdo con lo observado en el campo o una columna de tiempo en el que las unidades son apiladas en el orden en que se formaron.

2. OBJETIVOS El objetivo principal de este trabajo es analizar los distintos factores que controlaron la evolución y características geométricas de las estructuras del suelo y subsuela de cualquier región que tenga características de contener hidrocarburos. Lo mismo se puede decir acerca del estilo estructural que desarrolla cada estructura. Si bien existen características comunes, cuando se analizan en detalle, cada uno de los trenes estructurales presenta ciertas peculiaridades tanto en la evolución como en la geometría resultante. 2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Exponer las característica, litología, formaciones, Eras, Etc de la columna estratigráfica. 3. MARCO TEORICO LA REGION DEL SUBANDINO SUR La región del Subandino Sur y Pie de Monte de la Cuenca de Tarija, en Bolivia, es una provincia gasífera que abarca un área cercana a los 100,000 km2. Sus reservas recuperables finales probadas más probables ESTRATIGRAFÍA La columna estratigráfica del Subandino Sur de Bolivia y norte de Argentina alcanza aproximadamente 10.000 m de espesor, e involucra rocas cuyas edades abarcan desde el Silúrico hasta el Cuaternario. Esta columna apoya sobre un basamento pre silúrico no deformado y se la puede dividir en tres ciclos sedimentarios mayores

Ciclo Siluro-Devónico Está compuesto por más de 3000 m de sedimentos clásticos de origen marino, donde alternan facies arenosas y arcillosas Las fases de areniscas cuarcíticas de las formaciones Santa Rosa, Icla, Huamampampa el Iquiri constituyen los reservorios que alojan las mayores reservas de gas de esta cuenca Ciclo Carbónico-Pérmico Está separado del ciclo anterior por una marcada discordancia erosiva, destacándose en algunos Lugares profundos valles excavados Su espesor excede los 1500 m.

Este ciclo culmina con calizas de edad Permo-Triásica, asignable a la Fm. Vitiacua, depositada en condiciones climáticas más cálidas y con influencia marina.

Ciclo Mesozoico Durante el Jurásico se depositaron cerca de 1.000 m de facies clásticas de origen continental, principalmente de ambiente eólico (Grupo Tacurú). Estas rocas son reservorio en numerosos campos como Monteagudo, San Roque y Vuelta Grande entre otros. En el norte de Bolivia el Altiplano se desarrolla al oeste de la Zona Plegada y Corrida de Huarina (Sempere et al.,1990) en el sentido estructural aunque, del punto de vista topográfico, la llanura altiplánica se prolongue más al este, en las estribaciones de la Cordillera Oriental., que constituye las estructuras más occidentales de la Cordillera Oriental corresponde a una serie de pliegues y escamas con vergencia hacia el SW que afectan terrenos del Paleozoico y del Mesozoico Ciclo Terciario Durante el ciclo Terciario, generó una ante fosa con espesores de rocas clásticas continentales mayores a los 5.000m. Este relleno exhibe una secuencia típicamente grano y estrato.

a) Mapa de trenes estructurales del Subandino Sur y ubicación de los yacimientos cuyas trampas se describen en este trabajo. Cortes geológicos de los yacimientos: b) San Alberto (modificado de Rebay et al., 2001); c) Sábalo(modificado de Rebay et al., op. cit.); d) Margarita; e) Incahuasi (modificado de Energy Press, 2004); f) Vuelta Grande – ElPorvenir; g) Tacobo – Curiche; h) Río Grande.

Tabla 1. Descripción e interpretación de las principales litofacies de las unidades del Si1drico.y Dev6nico Inferior e Interandino de Bolivia.

SIMBOLOGIA

Leyenda de las columnas estratigráficas 4. CONCLUSIONES 1.- El trabajo identifica (o provincias) petroleras con características geológicas y geoquímicas diferenciadas: con estructuras geológicas en nuestro país.

2.- El sistema petrolero Sección Lochkoviano–Carbónico(.) es el más importante en la región de Santa Cruz, mientras que el sistema Los Monos-Huamampampa (!) lo es en las zonas de Pilcomayo y Faja Corrida del Subandino Sur. Ambos sistemas involucran acumulaciones de gas y condensado de manera dominante. 3.- Las vías de migración preferencial son, principalmente, los grandes corrimientos y fallas, mientras que el mecanismo de entrampamiento dominante es estructural.

5. BIBLIOGRAFIA    

https://es.scribd.com/doc/158734747/Geologia-Bolivia-Ypfb http://studylib.es/doc/354461/syllabus-geologia-de-bolivia---udabol-virtual https://es.scribd.com/doc/158734747/Geologia-Bolivia-Ypfb https://es.scribd.com/doc/109770904/Glg-Bolivia-sfms

  

https://issuu.com/ypfbbolivia/docs/presentacion_geologia_espanol



Léxico estratigráfico, vol. 17, 1996, Ramiro Suarez

Escala geología,2013, Phd jose telleria Clase 1 de diplomado, 2014, Phd jose telleria.