Colonizacion Portuguesa Leslie ...

La colonización portuguesa del Brasil, 1500-1580 Resumen: A grandes rasgos el texto habla de como Portugal va incluyendo

Views 97 Downloads 0 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La colonización portuguesa del Brasil, 1500-1580 Resumen: A grandes rasgos el texto habla de como Portugal va incluyendo en su territorio islas del atlántico, y la costa Africana y este sería el antecedente para la navegación hacia América. Dentro de las causas que llevan a Brasil a internarse primeramente como factoría comercial y luego como colonia en Brasil son las causas económicas y geopolíticas: -causa económica: es por los usos de tierras, la explotación de tierras tenía tres fases: Ganadería 2. Agricultura cereales/arroz 3. Agricultura capitalista, venta hacia el exterior caña de azúcar Estas fases de explotación se hicieron tanto en las islas del atlántico (Cabo Verde, Madeira, Azores, Canarias) y posteriormente se hicieron en Brasil donde los recursos económicos que beneficiaban a la corana española eran  palobrasil, monos, esclavos y loros. Estas explotaciones se hacían mediante factorías evitaba el contacto entre tripulantes y nativos, el mayor problema fue el ataque francés, la ambición francesa por evitar el monopolio Portugués en las zonas descubiertas por Alvares Cabral (1500) fueron haciendo ataques económicos es decir compraban a los indios el palobrasil más barato eliminando de la competencia a Portugal, les quitaron el poder monopólico que estos tenían en la zona obligando a los portugueses a tomar medidas, es dónde entra la segunda causa que hicieron de Brasil una colonia 1.

-Causa Geopolítica: Problemas limítrofes entre España y Portugal desde el tratado de tordesillas (1494) que entregaba las posesiones de Brasil, obligaba a portugueses a asentarse en el lugar para así impedir el paso de Españoles en la zona. Y también debían asentarse por los continuos problemas que tenían con los franceses que abusivamente atacaban las rutas marítimas portuguesas, los bloqueaban económicamente y asentaban colonias clandestinas. *Colonización portuguesa en Brasil estuvo compuesta por 4 fases: 1502-1505  arrendamiento de las tierras a privados 2. 1506-1534  explotación directa por medio de factorías comerciales 3. 1534 concesiones entre la corona y los colonos para colonizar 4. 1549 creación de una administración real consumada -derecho foral: relación entre colono y capitán, habla sobre los derechos de la corona en el territorio y el comercio entre las capitanías (10) 1.

-Los colonos que llegaban en un principio era degradados o exiliados, había un decrecimiento de la población portuguesa en la época.(1530)

● ●

Problemas de conquista : Ausencia de colonizadores

● ● ●

Ausencia de capital Hostilidad y resistencia indígena Problemas externos con Francia

Factorías Relación indígena – portugués era buena, y reciprocaindios mano de obra y los portugueses los proveían de alimentos. Hay una interdependencia.

Colonización Violación derechos indígenas (tierras y trabajo forzado) . Las dos culturas se contraponen indios, anti materialistas, y poco ambiciosos = ESCLAVITUD

Ventajas de los Portugueses: -tecnologías y armas de fuego ●

-Alianzas con tribus vecinas enemigas de los indios que deseaban someter. * El gobierno portugués envía funcionarios y religiosos para recuperar el poder en Brasil, ya que constantemente podía sufrir amenazas de España, Francia e indígenas. Los indígenas en Brasil no fueron súbditos de la corona, como es el caso de los españoles. Esclavitud Al igual que los indios conquistados por españoles se clasificaban en dos, el buen salvaje y el bélico, el segundo caso podía ser causa de esclavitud. La mano de obra indígena era fundamental para el desarrollo económico. Los jesuitas vinieron a evangelizar y pacificar a los indios, en muchos caso no resulto pero el mayor descontento se vio de la mano de los colonos que veían disminuida la mano de obra al no tener indígenas que esclavizar. Los métodos jesuitas de pacificar fueron primero los métodos franciscanos y luego lo restablecieron en aldeas

Existía una dualidad  Indios evangelizados + indios eran vistos como menores de edad = al ser menores no pueden ser considerados en la organización cristiana. 2 acontecimientos irrumpieron la expansión de los jesuitas: “guerra justa” eran guerras entre colonos enojados con los jesuitas por las aldeas que hacían de alguna u otra forma de mostrar q los indígenas eran belicosos y debían ser esclavizados 2. Las enfermedades : tuberculosis, gripe, viruela y sarampión Todos estos acontecimientos hicieron que la población indígena disminuyera y obligo a traer esclavos negros desde áfrica y hacer una repartición indígena. 1.

Otro tema que permitía y legislaba la esclavitud indígena en Brasil era una ley que incluía que hasta los indígenas libres podían a llegar a ser esclavos por 2 motivos: “guerra justa” 2. Sistema de resgate  si los indígenas eran sorprendidos con o practicas caníbales los colonos iban en sus rescates para redimirlos y salvarlos de la condena de muerte que les esperaba y como salvación los esclavizaban y les entregaban trabajo de por vida. Esto genero abusos y malas practicas Todas estas malas actitudes frente a la población indígena las hiso que decayeran considerablemente obligándolas a conservar su cultura e identidad internándose en la selva dónde no podían ser victimas del mestizaje. Las epidemias+ la esclavitud + el proselitismo religioso = fin sociedad india o asimilación total. 1.

Amenazas de Portugal Tenia 2 amenazas los indígenas y los franceses, los primeros era una amenaza interna ya q su hostilidad y resistencia impedía el desarrollo económico y la amenaza francesa es una amenza externa que en momentos ponían en riesgo el dominio portugués. ECONOMIA: 1580 se consolida como industria azucarera . Cada colonia portuguesa tenia diferentes desarrollos. Los inmigrantes no solo eran portugueses en gran cantidad italianos y otros europeos. Caracteristicas de las ciudades coloniales comida europea, imigrantes, haciendas , azucareras