Colette - Gigi

Gigi  y  El niño enfermo  La señora del fotógrafo  Flora y Pomone  Colette   Tomado de        Título original: Lʹing

Views 66 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gigi  y  El niño enfermo  La señora del fotógrafo  Flora y Pomone 

Colette

  Tomado de 

      Título original: Lʹingenue libertine  Traducción de  E. Piñas  PRIMERA EDICION Setiembre, 1963  SEGUNDA EDICIÓN Junio, 1935  © 1965, Plaza & Janés, S. A . ,  Editores, Barcelona  Printed in Spain ‐ Impreso en España Depósito Legal. B. 17533‐1965  N.° de Registro 2155‐63 

 

ADVERTENCIA 

Este  archivo  es  una  corrección,  a  partir  de  otro  encontrado  en  la  red,  para  compartirlo con un grupo reducido de amigos, por medios privados. Si llega a tus  manos  DEBES  SABER  que  NO  DEBERÁS  COLGARLO  EN  WEBS  O  REDES  PÚBLICAS,  NI  HACER  USO  COMERCIAL  DEL  MISMO.  Que  una  vez  leído  se  considera  caducado  el  préstamo del mismo y deberá ser destruido.   En caso de incumplimiento de dicha advertencia, derivamos cualquier  responsabilidad o acción legal a quienes la incumplieran.  Queremos dejar bien claro que nuestra intención es favorecer a aquellas personas,  de entre nuestros compañeros, que por diversos motivos: económicos, de situación  geográfica o discapacidades físicas, no tienen acceso a la literatura, o a bibliotecas  públicas.  Pagamos  religiosamente  todos  los  cánones  impuestos  por  derechos  de  autor de diferentes soportes. No obtenemos ningún beneficio económico ni directa  ni indirectamente (a través de publicidad). Por ello, no consideramos que nuestro  acto  sea  de  piratería,  ni  la  apoyamos  en  ningún  caso.  Además,  realizamos  la  siguiente… 

RECOMENDACIÓN 

Si  te  ha  gustado  esta  lectura,  recuerda  que  un  libro  es  siempre  el  mejor  de  los  regalos.  Recomiéndalo  para  su  compra  y  recuérdalo  cuando  tengas  que  adquirir  un obsequio.  (Usando  este  buscador:  http://books.google.es/  encontrarás  enlaces  para  comprar  libros por internet, y podrás localizar las librerías más cercanas a tu domicilio.) 

AGRADECIMIENTO A ESCRITORES  

Sin escritores no hay literatura. Recuerden que el mayor agradecimiento sobre esta  lectura la debemos a los autores de los libros. 

PETICIÓN 

Cualquier tipo de piratería surge de la escasez y el abuso de precios.  Para  acabar  con  ella...  los  lectores  necesitamos  más  oferta  en  libros  digitales,  y  sobre todo que los precios sean razonables.   

 

Colette                                                                                                                         Gigi 

GIGI   



Colette                                                                                                                         Gigi 

NO  OLVIDES  que  vas  a  casa  de  tía  Alicia.  ¿Me  oyes,  Gilberte?  Ven;  te  haré  los  rizos.  —Abuela, ¿no crees que podía ir sin papillotes?  —No lo creo —repuso con moderación madame Álvarez.  Posó,  encima  de  la  llamita  azul  de  un  hornillo  de  alcohol,  las  viejas  tenacillas  cuyos  brazos  terminaban  en  dos  pequeños  hemisferios  de  metal  macizo, y preparó los papeles de seda.  —Abuela, ¿y si, para cambiar, me hicieras una onda a un lado?  —Ni  hablar.  La  máxima  excentricidad  permitida  a  una  muchacha  de  tus  años, es llevar unos rizos en las puntas de los cabellos. Siéntate en la banqueta.  Al  sentarse,  Gilberte dobló  sus piernas  zancudas  de quince  años.  Su falda  escocesa  descubrió  unas  medias  de  hilo  acanalado  hasta  más  arriba  de  las  rodillas,  cuya  rótula  ovalada  era,  sin  que  ella  lo  sospechara,  una  pura  perfección.  Poca  pantorrilla,  el  empeine  del  pie  alto,  tales  encantos  hacían  lamentar a madame Álvarez que su nietecita no hubiera estudiado danza. Asió  con  las  tenacillas  calientes  los  mechones  de  color  rubio  ceniza,  torcidos  y  aprisionados en papel fino. Con paciencia y habilidad, sus manos gordezuelas  reunían  en  gruesos  bucles  sueltos  y  elásticos  el  magnífico  espesor  de  una  cuidada  cabellera,  que  no  rebasaba  mucho  los  hombros  de  Gilberte.  El  olor  vagamente avainillado del papel fino y el calor de las tenacillas adormilaban a  la muchacha inmóvil Además, Gilberte, sabía de sobra que toda resistencia sería  vana. Casi nunca pretendía huir de la autoridad familiar.  —¿Lo que mamá canta hoy, es Frasquita?  —Sí.  Y  esta  noche,  Si  jʹétais  Roi.  Te  he  dicho  mil  veces  que  cuando  estés  sentada en un asiento bajo, has de juntar las rodillas y doblarlas a la vez, sea a  derecha, sea a izquierda, para evitar una indecencia.  —Abuela, si llevo pantalón y enaguas...  —El  pantalón  es  una  cosa;  la  decencia,  otra  —dijo  madame  Álvarez—.  Todo depende de la actitud.  —Ya lo sé; tía Alicia me lo ha repetido muchas veces —murmuró Gilberte. 



Colette                                                                                                                         Gigi  —No  necesito  a  mi  hermana  —dijo  agriamente  madame  Álvarez—  para  inculcarte  los  principios  de  las  conveniencias  elementales.  De  eso,  a  Dios  gracias, sé un poco más que ella.  —Abuela, si me quedase aquí, ¿iría a ver a tía Alicia el domingo próximo?  —¡Vaya!  —dijo  madame  Álvarez  altivamente—.  ¿No  tienes  ninguna  otra  sugerencia que hacerme?  —Sí  —dijo  Gilberte—.  Que  me  hagan  las  faldas  un  poco  más  largas  para  que, en cuanto me siente, no tenga que estar todo el rato doblada como una ʺZʺ.  Hazte  cargo,  abuela;  siempre  tengo  que  estar  pensando  en  ʺlo‐que‐yo‐me‐séʺ,  con estas faldas tan cortas.  —¡Silencio! ¿No te da vergüenza llamar a eso ʺlo que‐yo‐me‐séʺ?  —Pues estaría encantada de darle otro nombre, pero...  Madame Álvarez apagó el hornillo. Su pesada silueta española se reflejó en  el espacio de la chimenea.  —No hay otro —decidió.  De  entre  la  maraña  de  rizos  rubio  ceniza  surgió  una  mirada  incrédula,  de  un hermoso azul oscuro de pizarra mojada, y Gilberte se desplegó de un brinco:  —Pero,  abuela,  de  todas  maneras  me  podrían  hacer  las  faldas  un  palmo  más largas. O se les podría añadir un volantito.  —¡Lo que iba a entusiasmar a tu madre! ¡Tener una hija que aparentaría por  lo menos dieciocho años! ¡Con su carrera! ¡Vamos, querida, razona un poco!  —¡Oh, si ya razono! —dijo Gilberte—. Pero si casi nunca salgo con mamá,  ¿qué importancia podría tener eso?  Se arregló la falda, que le sobresalía más arriba de su delgado estómago, y  preguntó:  —¿Me pongo el abrigo de todos los días? Está bastante bien.  —¿Cómo  demostrar,  entonces,  que  es  domingo?  Ponte  el  abrigo  liso  y  tu  canotier azul marino. ¿Cuándo aprenderás lo que es correcto?  Gilberte,  en  pie,  era  casi  tan  alta  como  su  abuela.  Sugestionada  por  el  apellido  español  que  usaba  —apellido  de  un  amante  difunto—,  madame  Álvarez  había  adquirido  ciertas  características  que  ella  juzgaba  adecuadas:  palidez  mantecosa,  obesidad  y  cabellos  relucientes  de  brillantina.  Utilizaba  unos  polvos  demasiado  blancos,  el  peso  de  las  mejillas  le  tiraba  un  poco  el  párpado  inferior,  y  acabó  por  adoptar  el  nombre  de  Inés.  A  su  alrededor  gravitaba  ordenadamente  su  familia  irregular.  Andrée,  su  hija  soltera,  abandonada  por  el  padre  de  Gilberte,  prefería  ahora  a  una  prosperidad  caprichosa,  la  juiciosa  vida  de  las  segundas  cantantes,  en  un  teatro  subvencionado.  En  cuanto  a  Alicia —nunca se había  oído decir  que  alguien le  hubiera  hablado  de  matrimonio—  vivía  sola,  con  unas  rentas  que  ella  decía  modestas, y la familia respetaba la opinión de Alicia, así como sus joyas.  Madame  Álvarez  miró a  su nietecita,  desde el canotier  de  fieltro  adornado  con una pluma ʺcuchilloʺ, hasta los zapatos de confección.  —¿No puedes juntar las piernas? Cuando te pones así, el Sena podría pasar  8 

Colette                                                                                                                         Gigi  entre  las  dos.  No  tienes  ni  pizca  de  vientre,  pero  encuentras  manera  de  sacar  barriga... ¡Y ponte los guantes, por favor!  La indiferencia de las niñas castas regía aún todas las actitudes de Gilberte.  Tenía el aire de un arquero, de un ángel rígido, de un mozuelo con faldas; mas  raramente el aire de una jovencita.  ʺ¿Ponerte vestidos largos a ti, que no tienes el sentido común de un crío de  ocho años?ʺ, decía madame Álvarez.  ʺGilberte me desalientaʺ, suspiraba Andrée.  ʺSi  no  te  desalentases  por  mí,  te  desalentarías  por  otra  cosaʺ,  respondía  apaciblemente Gilberte.  Era dócil, y se contentaba con una vida casera, casi exclusivamente familiar.  En  lo  que  se  refería  a  su  cara,  nadie  podía  predecir  nada.  Tenía  una  boca  grande,  que  la  risa  ampliaba,  dientes  de  un  blanco  macizo  y  flamante,  la  barbilla corta, y, entre los altos pómulos, una nariz que...  ʺ¡Dios mío! ¿De dónde habrá sacado esa naricita?ʺ, suspiraba su madre.  ʺHija  mía,  si  tú  no  lo  sabes,  ¿quién  lo  va  a  saber?ʺ,  replicaba  madame  Álvarez.  A  lo  que  Andrée,  mojigata  demasiado  tarde,  cansada  demasiado  pronto,  guardaba silencio y se palpaba maquinalmente sus amígdalas sensibles.  ʺGigi —aseguraba tía Alicia— es un lote de materias primas. Puede quedar  bien, pero puede resultar muy mal.ʺ  —Abuela, llaman; abriré al salir... ¡Abuela! —gritó Gigi desde el pasillo—.  ¡Es tiíto Gaston!  Regresó acompañada de un hombre joven muy alto al que cogía del brazo;  hablaba con un aire de ceremonia y puerilidad, como las colegialas en el recreo.  —¡Qué pena tiíto, dejarle tan pronto! La abuela quiere que vaya a ver a tía  Alicia. ¿Qué coche ha traído usted hoy? ¿Su nuevo Dion‐Bouton‐cuatro‐asientos‐ descapotable?  Según  parece,  se  puede  conducir  con  una  mano,  ¿eh?  Tiíto,  ¿es  verdad que se ha enfadado con Liane?  —¡Gilberte! ¿Te importa eso? —la riñó madame Álvarez.  —Abuela,  ¡si  todo  el  mundo  lo  sabe!  Se  ha  publicado  en  el  ʺGil  Blasʺ.  Empezaba diciendo: ʺUna secreta amargura se desliza en el producto azucarado  de la remolacha...ʺ En el colegio, todas mis amigas me preguntan, porque saben  que conocemos a tío Gaston. Y, ¿sabe, tiíto?, mis compañeras no le dan la razón  a Liane. ¡Dicen que vaya papelito el suyo!  —¡Gilberte!  —repitió  madame  Álvarez—.  ¡Despídete  de  monsieur  Lachaille, y desaparece!  —Déjela —suspiró Gaston Lachaille—. Ella no tiene malicia, por lo menos.  Y es perfectamente cierto que todo ha terminado entre Liane y yo. ¿Vas a casa  de tía Alicia, Gigi? Pues coge mi coche.  Gilberte prorrumpió en gritos, dio un brinco de alegría y besó a Lachaille:  —¡Gracias, tiíto! ¡Anda, la cara que pondrá tía Alicia! ¡La jeta de la portera!  Se fue haciendo el mismo ruido que un potrillo sin herrar.  9 

Colette                                                                                                                         Gigi  —La mima demasiado, Gaston —dijo madame Álvarez.  Esta afirmación no era exacta. Gaston Lachaille no era capaz de ʺmimarʺ a  nadie... salvo a sí mismo. Vivía con lujo: sus automóviles, su triste hotelito en el  parque Monceau, los ʺmesesʺ de Liane y sus joyas de cumpleaños, el champaña  y el baccarat en Deauville en verano, en Montecarlo en invierno.  De tiempo en  tiempo, dejaba caer en una suscripción un gran donativo en especies, compraba  un  yate, que revendía  después a un  monarca de  la  Europa central,  actuaba  de  comanditario  de  un  nuevo  periódico,  pero  no  por  ello  estaba  más  alegre.  Al  contemplarse en el espejo, hubiera podido decir: ʺHe ahí la cara de un hombre  estafadoʺ. Como tenía la nariz un poco larga y grandes ojos negros, el común de  los mortales lo creía un explotador. Su instinto comercial y su desconfianza de  hombre rico le guardaban bien. Nadie había conseguido robarle su botonadura  de  perlas,  sus  pitilleras  de  metales  preciosos  tachonados  de  pedrerías,  ni  su  gruesa pelliza forrada de oscuras cebellinas.  Por la ventana, contempló cómo arrancaba su coche. Ese año, los coches de  moda  eran  altos  y  ligeramente  ensanchados  a  causa  de  los  sombreros  desmesurados que imponían Carolina Otero, Liane de Pougy y otras personas  notorias en 1899. Así, pues, los coches cabeceaban blandamente en las curvas.  —Mamita —dijo Gaston Lachaille— ¿no me haría una taza de manzanilla?  —No una; dos —dijo madame Álvarez—. Siéntese, mi pobre Gaston.  Retiró  de  una  butaca  desfondada  unas  revistas  ilustradas,  unas  medias  cuyos puntos tenían que cogerse y una caja de regaliz. El ʺhombre estafadoʺ se  deslizó, encantado, en la butaca, mientras la anfitriona disponía la bandeja y las  dos tazas.  —¿Por  qué  será  que  la  manzanilla  que  me  hacen  en  casa  huele  siempre  a  crisantemo marchito? —suspiró Gaston.  —Cuestión de cuidado. Puede creerme, Gaston; muchas veces cojo la mejor  manzanilla  en  el  mismo  París,  en  solares  sin  edificar  una  manzanilla  chiquita,  de no muy buen aspecto. Sin embargo, tiene un gusto exquisito. ¡Santo Dios, qué  tela  tan  hermosa  la  de  su  traje!  Esas  rayas  difuminadas,  son  de  lo  más  distinguido. Es de la clase de telas que le gustaban a su difunto padre. Pero he  de decir que las llevaba con menos chic que usted.  Madame  Álvarez  sólo  evocaba  una  vez  por  conversación  la  memoria  de  Lachaille  padre,  al  que  aseguraba  haber  conocido  mucho.  De  sus  viejas  relaciones,  verdaderas  o  falsas,  no  sacaba  mayor  beneficio  que  la  familiaridad  de Gaston Lachaille y el placer del pobre que saborea la compañía del opulento.  Bajo  su  techo  empañado  por  el  gas,  aquellas  tres  criaturas  femeninas  no  le  pedían a Gaston collares de perlas, ni solitarios, ni chinchillas, y sabían hablar  con decencia y consideración de lo que era escandaloso, venerable e inaccesible.  Gigi,  desde  los  doce  años,  sabía  que  el  grueso  collar  de  perlas  negras  de  madame Otero era trempé, es decir, teñido artificialmente, pero que su collar de  tres  sartas  escalonadas  valía  un  ʺimperioʺ;  que  las  siete  sartas  de  madame  de  Pougy carecían de vida; que el famoso bolero de diamante de Eugénie Fougère  10 

Colette                                                                                                                         Gigi  era menos que nada, y que una mujer que se respeta no se pasea, como madame  Antokolski,  en  un  cupé  tapizado  de  satén  malva.  Rompió  dócilmente  con  su  camarada de curso, Lydie Poret, cuando ésta le mostró un solitario montado en  sortija, dádiva del barón Éphraïm.  —¡Un  solitario!  —había  exclamado  madame  Álvarez—.  ¡Una  chica  de  quince años! Creo que su madre está loca.  —Pero, abuela —la había defendido Gigi—; no es culpa de Lydie si el barón  se lo ha regalado.  —¡Silencio!  No  censuro  al  barón.  El  barón  sabe  lo  que debe  hacer.  Pero  el  sentido común más simple exigía que la madre de Lydie Poret pusiera la sortija  en un cofre del Banco, esperando.  —¿Esperando qué, abuela?  —Los acontecimientos.  —¿Y por qué no en su joyero?  —Porque nunca se sabe. El barón es un hombre de los que cambian. Pero si  se ha declarado bien, madame Poret no tiene más que retirar a su hija del curso.  Hasta que todo eso se haya puesto en limpio, me harás el favor de no pasear en  compañía de Lydie Poret. ¡A quién se le ocurre!  —Pero, ¿y si se casa, abuela?  —¿Casarse? ¿Casarse con quién?  —¡Con el barón!  Madame Álvarez y su hija habían cruzado una mirada de estupor.  —Esta  niña  me  desalienta  —murmuró  Andrée—.  ¿Ha  caído  de  otro  planeta?  —Entonces, mi pobre Gaston —dijo madame Álvarez—, ¿esa desavenencia  es cierta? Quizá sea mejor para usted. Pero comprendo perfectamente que esté  contrariado. Me gustaría saber de quién se puede uno fiar.  El  ʺpobre  Gastonʺ  la  escuchaba  bebiendo  su  manzanilla  ardiente.  Hallaba  en  ella  tanto  consuelo  como  al  contemplar  el  rosetón  ahumado  de  la  lámpara  ʺadaptada a la electricidadʺ, pero fiel a su amplia falda verde nilo. El contenido  de una cesta de labor se derramaba a medias en la mesa, donde Gilberte había  olvidado  sus  cuadernos.  Encima  del  piano  vertical  había  una  ampliación  fotográfica de Gilberte, a la edad de ocho meses, que hacía juego con un retrato  al óleo de Andrée, vestida para participar en una representación de Si jʹétais Roi.  Un  ambiente  tan  casero,  forzosamente  tenía  que  resultar  sedante  para  los  nervios de un acosado millonario.  —¿Está usted muy triste, mi pobre Gaston?  —Para ser exactos, más que triste, estoy un poco trastornado.  —No  quisiera  parecer  muy  curiosa...  —dijo  madame  Álvarez—.  Pero,  ¿cómo  sucedió?  He  leído  lo  que  publican  los  periódicos,  desde  luego.  Pero  cualquiera cree lo que dicen...  Lachaille se llevó la mano al bigotito engomado, y luego pasó los dedos por  su pelo recio y corto.  11 

Colette                                                                                                                         Gigi  —¡Oh,  igual  que  en  otras  ocasiones...!  Esperó  a  que  le  hiciera  el  regalo  de  cumpleaños,  y  salió  a  escape.  ¡Y  no  se  le  ocurrió  nada  mejor  que  irse  a  una  mísera  posada  de  Normandía,  la  muy  estúpida!  El  más  tonto  hubiera  descubierto que sólo había dos habitaciones en aquel cuchitril; una ocupada por  Liane, y la otra por un tal Sandomir, profesor de patinaje del ʺPalais de Glaceʺ.  —Las  mujeres  de  hoy  —sentenció  madame  Álvarez—  no  saben  comportarse. ¡Y precisamente después de su cumpleaños! ¡Qué falta de tacto!  —Le había regalado un collar —dijo Gaston Lachaille—. Un collar en toda  regla:  treinta  y  siete  perlas.  La  del  centro  era  tan  grande  como  la  yema  de  mi  pulgar.  Levantó su blanco y manicurado pulgar para que madame Álvarez pudiera  rendir un tributo de admiración a la mencionada perla central.  —Verdaderamente, tiene usted ʺestiloʺ, Gaston. Sabe hacer las cosas.  —Pero esta vez he salido con cuernos.  Madame Álvarez fingió no oír la interrupción.  —Si yo estuviera en su lugar, Gaston, me consolaría con otra.  —Bonito remedio me ofrece...  —Sí;  he  oído  decir  que  a  veces  es  peor  el  remedio  que  la  enfermedad  — observó  discretamente  madame Álvarez—. Es  como  cambiar  de  caballo  tuerto  por uno ciego.  Luego respetó el silencio de Gaston Lachaille. Un sonido ahogado de piano  atravesaba  el  techo.  Sin  hablar,  el  visitante  tendió  su  taza  vacía,  que  madame  Álvarez llenó.  —¿Todo va bien en la familia? ¿Qué noticias hay de tía Alicia?  —Mi  hermana,  ya  sabe  usted,  siempre  la  misma.  Muy  reservada,  muy  mosquita muerta. Dice que prefiere vivir de un hermoso pasado que de un feo  presente.  Ahora  dice  que  Gigi  está  un  poco  atrasada,  y  la  hace  trabajar.  La  semana pasada le enseñó a comer de manera impecable langosta a la americana.  —¿A santo de qué?  —Alicia  dice  que  es  un  detalle  muy  útil;  sostiene  que  las  tres  piedras  de  toque  de  una  buena  educación,  son:  la  langosta  a  la  americana,  los  huevos  pasados por agua y los espárragos. Dice que la falta de elegancia en las maneras  de comer ha desunido a muchos matrimonios.  —Sí; ha ocurrido —dijo Lachaille soñadoramente—. Ha ocurrido...  —¡Oh! Alicia no tiene un pelo de tonta. Y a Gigi eso le parece muy bien. ¡Es  tan golosa! ¡Si tuviera el cerebro tan activo como las mandíbulas! Pero es como  una niña de diez años. Cuénteme, Gaston, ¿qué proyectos tiene para la Batalla  de Flores? ¿Piensa deslumbrarnos una vez más, este año?  —Demonios, no —gruñó Gaston—. Voy a aprovecharme de mis desgracias  para hacer economías de rosas rojas.  Madame Álvarez juntó las manos:  —¡Oh, Gaston, no se le ocurrirá hacer eso! ¡Sin usted, el desfile parecerá un  funeral!  12 

Colette                                                                                                                         Gigi  —¡Que parezca lo que le dé la gana! —repuso sombríamente Gaston.  —¿Cederá  el  estandarte  bordado  a  una  Valérie  Cheniaguine  cualquiera?  ¡Ah, Gaston; no es posible!  —Se verá —dijo Gaston—. Valérie tiene medios.  —Oiga, Gaston, ¿sabe usted de dónde vinieron sus diez mil ramilletes del  año pasado? Contrató a tres mujeres durante dos noches y dos días para atarlos,  ¡y las flores eran compradas en el mercado! ¡En el mercado! Sólo las ruedas, el  látigo del cochero y los arneses llevaban la firma de Lachaume.  —Me  apunto  el  truco  —dijo  Lachaille  animado—.  ¡Anda;  me  he  comido  todo el regaliz!  Los pasos sonoros de Gilberte retumbaron militarmente en la antecámara.  —¿Tú, ya? —dijo madame Álvarez—. ¿Qué significa eso?  —Significa  —dijo  la  pequeña—  que  tía  Alicia  no  se  encontraba  bien.  Lo  importante, es que me he paseado en el ʺmec‐mecʺ de tiíto Gaston.  Su boca se entreabrió sobre sus dientes, que brillaron.  —¿Sabe, tiíto? Mientras iba en su coche, ponía una cara de mártir, así, como  si estuviera asqueada de todos los lujos. Me divertí mucho.  Tiró lejos su sombrero; los cabellos inundaron sus sienes y mejillas. Se sentó  en un taburete bastante alto y alzó las rodillas hasta la barbilla.  —¿Qué  hay,  tiíto?  ¿Por  qué  ese  aire  de  sentido  pésame?  ¿Quiere  que  juguemos una partida de piquet? Es domingo, y mamá no regresa después de la  sesión  de  tarde.  ¿Quién  se  ha  comido  todo  mi  regaliz?  ¡Ah,  tiíto,  nos  vamos  a  ver las caras! Lo menos que puede hacer es comprarme más.  —¡Gilberte, compostura! —dijo madame Álvarez—. Baja las rodillas. ¿Crees  que  Gaston  tiene  tiempo  de  ocuparse  de  tu  regaliz?  Estírate  la  falda.  Gaston,  ¿quiere que la mande a su cuarto?  El  joven  Lachaille,  con  los  ojos  clavados  en  el  usado  juego  de  cartas  que  Gilberte manipulaba, luchaba contra unas terribles ganas de llorar un poco, de  contar sus penas, de dormirse en el viejo butacón, y de jugar al piquet.  —Deje a la pequeña. Aquí, respiro. Descanso. Gigi: me juego diez kilos de  azúcar.  —Su azúcar no es nada apetitoso. Prefiero los bombones.  —Es lo mismo. Y el azúcar es más sano que los bombones.  —Lo dice porque lo fabrica.  —¡Gigi, le estás perdiendo el respeto! —gritó madame Álvarez.  Los ojos desolados de Gaston Lachaille sonrieron:  —Déjela decir, mamita. Y si pierdo, Gigi, ¿qué quieres? ¿Un par de medias  de seda?  La gruesa boca infantil de Gigi se entristeció.  —Las medias de seda me dan picor. Preferiría...  Alzó hacia el techo su carita de ángel chatillo, agachó la cabeza y apartó de  ambas mejillas los rizos de sus cabellos.  —Preferiría un corsé ʺPersephoneʺ verde nilo, con los tirantes bordados con  13 

Colette                                                                                                                         Gigi  rosas rococó. No; mejor una cartera de música.  —¿Estudias música?  —No, pero mis compañeras del curso superior meten los cuadernos dentro  de una cartera de música, porque así parecen alumnas del Conservatorio.  —Gigi, estás rayando en la indiscreción —dijo madame Álvarez.  —Tendrás tu cartera y tu regaliz —prometió Gaston—. Corta, Gigi.  Un  instante  más  tarde,  el  heredero  de  la  fábrica  de  azúcar  Lachaille  disputaba ardorosamente las puestas. Su gran nariz, que casi parecía postiza, y  sus ojos oscuros no intimidaban a su contrincante, que estaba acodada, con los  hombros  al  nivel  de  las  orejas,  agudizado  el  azul  de  sus  ojos  y  el  rojo  de  sus  mejillas.  Parecía  un  paje  ebrio.  Los  dos  jugaban  apasionadamente  y,  sin  hacer  mucho ruido, cambiaban sordos insultos:  —Araña grandota, acedera verde —decía Lachaille.  —Nariz de cuervo —replicaba Gigi.  El crepúsculo de marzo descendió sobre la estrecha calle.  —No es una indirecta, Gaston —dijo madame Álvarez—, pero son las siete  y media. ¿Permite que vaya a ver un momentito nuestra cena?  —¡Las  siete  y  media!  —exclamó  Lachaille—.  ¡Yo  que  ceno  en  ʺLarueʺ  con  De Dion, Feydeau y uno de los Barthou! La última ronda, Gigi.  —¿Por qué uno de los Barthou? —preguntó Gilberte—. ¿Es que hay varios  Barthou?  —Dos.  Uno  que  es  un  guapo  mozo  y  otro  que  no  lo  es  tanto.  El  más  conocido es el que no lo es tanto.  —Pues no es justo —dice Gilberte—. Y Feydeau, ¿quién es?  Lachaille soltó las cartas con estupor.  —¡Vamos! ¿No conoces a Feydeau? ¿Es que no vas al teatro?  —Casi nunca, tiíto.  —¿No te gusta el teatro?  —No  me  entusiasma.  Y  la  abuela  y  tía  Alicia  dicen  que  el  teatro  impide  pensar en lo serio de la vida. No le diga a la abuela que se lo he dicho.  Alzó sobre sus orejas el manto de sus cabellos, y los dejó resoplando:  —¡Uf! ¡Qué calor me da esta pelambrera!  —¿Y qué creen que es lo serio de la vida?  —¡Oh!, no lo sé exactamente, tiíto Gaston. No siempre están de acuerdo. La  abuela  dice:  ʺProhibido  leer  novelas;  da  melancolía.  Prohibido  empolvarse;  estropea  el  cutis.  Prohibido  ponerse  corsé;  estropea  el  talle.  Prohibido  pararse  sola frente a los escaparates de las tiendas... Prohibido conocer a las familias de  las compañeras de curso, en particular a los padres que van a buscar a sus hijas  a la salida...ʺ  Hablaba  de  prisa,  jadeando  entre  frase  y  frase  como  los  niños  que  han  corrido.  —Y  entonces  viene  la  tía  Alicia,  que  se  arranca  con  otra  canción:  Que  he  llegado a la edad del corsé... Que debo tomar clases de baile y postura, y estar al  14 

Colette                                                                                                                         Gigi  corriente de todo y saber qué es un quilate y no dejarme deslumbrar por el chic  de  las  actrices.  ʺEs  muy  sencilloʺ,  me  dice,  ʺde  todos  los  vestidos  que  veas  en  escena,  no  hay  uno  entre  veinte  que  no  resultara  ridículo  en  las  carreras...ʺ  Bueno, que me estalla la cabeza... ¿Qué comerá esta noche en ʺLarueʺ?  —¡Qué  sé  yo!  Filete  de  lenguado  con  mejillones,  para  variar.  Y,  naturalmente,  pierna  de  cordero  con  trufas.  Anda,  Gigi,  sigamos  jugando.  Tengo cinco cartas.  —Y se cayó de narices. Tengo un juego despampanante. Aquí, comeremos  el resto del cassoulet recalentado. Me gusta mucho el cassoulet.  —Es cassoulet de cerdo —dijo con modestia Inés Álvarez, que regresaba—.  Esta mañana, los patos no podían ni mirarse.  —Le mandaré uno, de ʺBon Abriʺ —dijo Gaston, complaciente.  —Muchas  gracias,  Gaston.  Gigi,  ayuda  a  monsieur  Lachaille  a  ponerse  el  abrigo. Dale el bastón y el sombrero.  Cuando  Lachaille  se  hubo  ido,  de  mal  humor,  olfateando  y  codiciando  el  cassoulet recalentado, madame Álvarez se dirigió a su nietecita.  —¿Me quieres decir, Gilberte, por qué regresaste tan pronto de casa de tía  Alicia?  No  te  he  preguntado  nada  delante  de  Gaston  porque  no  se  deben  exponer los asuntos de familia delante de un extraño; acuérdate de eso.  —Pues no es ningún misterio, abuela. Tía Alicia tenía jaqueca. Me dijo: ʺNo  me siento bienʺ. Le dije: ʺ¡Oh!, entonces, no quiero cansarte, me voyʺ, Me dijo:  ʺAnda, descansa cinco minutosʺ. ʺ¡Oh!ʺ, le dije, ʺno estoy cansada; he venido en  cocheʺ.  ʺ¡En  coche!ʺ,  me  dijo,  alzando  las  manos  así.  Le  dije  al  chofer  que  esperase  dos  minutos  para  enseñarle  el  auto  a  tía  Alicia,  como  comprenderás.  ʺSíʺ, le dije ʺel Dion‐Bouton‐cuatro‐plazas‐descapotable que tiíto me ha prestado  mientras se quedaba en casa. Se ha enfadado con Liane.ʺ ʺ¿Con quién crees que  hablas?ʺ me dijo ella. ʺTodavía no me han enterrado para que ignore las cosas  de pública notoriedad. Ya sé que se ha enfadado con ese pendón. Bueno, vete a  casa,  en  vez  de  aburrirte  con  una  pobre  anciana  enferma  como  yo.ʺ  Me  dijo  adiós por la ventana cuando subí al coche.  Madame Álvarez apretaba la boca:  —¡Una  pobre  anciana  enferma!  ¡Ella,  que  en  toda  su  vida  ni  siquiera  ha  estado resfriada! ¡Qué tupé! ¡Qué...!  —Abuela, ¿crees  que  Gaston  se  acordará  de  mi  regaliz  y  de  mi  cartera  de  música?  Madame Álvarez alzó hacia el techo su mirada lenta y pesada.  —Quizás, hijita; quizá.  —Pero como ha perdido, ¿no me los debe?  —Sí.  Sí,  te  los  debe.  Quizás  acabarás  por  tener  lo  que  quieres.  Ponte  el  delantal y prepara la mesa. Guarda las cartas.  —Sí,  abuela...  Abuela,  ¿qué  te  ha  contado  de  madame  Liane?  ¿Es  verdad  que se las piró con Sandomir y el collar?  —En primer lugar, no se dice ʺse las piróʺ. Luego, ven que te sujete el bucle  15 

Colette                                                                                                                         Gigi  para  que  no  metas  los  rizos  en  el  potaje.  Y  en  tercer  lugar,  no  tienes  por  qué  conocer  los  hechos  y  gestos  de  una  persona  que  ha  actuado  contrariamente  al  savoir vivre. Son asuntos íntimos de Gaston.  —Pero, abuela, no serán tan íntimos cuando todo el mundo habla y sale en  ʺGil Blasʺ.  —¡Silencio!  Que  te  baste  saber  que  la  conducta  de  madame  Liane  dʹExelmans ha sido muy poco delicada. El jamón para tu madre está entre dos  platos. Déjalo al fresco.      Gilberte  dormía  cuando  su  madre  —Andrée  Alvar,  en  letras  pequeñas,  en  los  carteles  de  la  Opéra‐Comique—  llegó.  Madame  Álvarez,  madre,  que  estaba  haciendo  un  solitario,  le  preguntó  por  costumbre  si  estaba  muy  cansada.  Para  obedecer  a  los  usos  de  la  cortesía  familiar,  Andrée  le  censuró  que  hubiera  velado para esperarla, y madame Álvarez replicó ritualmente:  —No podría dormir tranquila, si no supiera que has regresado. Hay jamón  y  una  cazuelita  de  cassoulet  caliente.  Y  ciruelas  cocidas.  La  cerveza  está  en  la  ventana.  —¿Se ha acostado la pequeña?  —Naturalmente.  Andrée  Alvar  comió  vorazmente.  Los  pesimistas  tienen  buen  apetito.  Los  afeites aún la hacían bonita; pero sin ellos tenía rosado el borde de los ojos, y la  boca  descolorida.  De  ahí  que  tía  Alicia  afirmará  que  los  éxitos  de  Andrée  en  escena no se repetían en la calle.  —¿Cantaste bien, hija mía?  André se encogió de hombros.  —Sí;  canté  bien.  ¿Y  de  qué  me  sirve?  Como  comprenderás,  todos  los  aplausos  han  sido  para  Tiphaine.  ¡Oh!  ¡No  sé  cómo  puedo  aguantar  una  vida  así!  —La  escogiste.  Pero  la  aguantarías  mejor  —dijo  madame  Álvarez  sentenciosamente—  si  tuvieras  a  alguien  con  quien  compartirla.  La  soledad  te  ataca los nervios y te hace verlo todo negro.  —¡Oh,  mamá,  no  empecemos  otra  vez!  Estoy  muy  cansada.  ¿Qué  hay  de  nuevo?  —Nada. Sólo se habla de la ruptura de Gaston y Liane.  —¡Y tanto que se habla! Hasta en el ʺplateauʺ de la Opéra‐Comique.  —Es un acontecimiento mundial —dijo madame Álvarez.  —¿Se hacen ya pronósticos?  —¡Qué ocurrencia! Es demasiado reciente. Él se halla en plena desolación.  ¿Serías capaz de creer que, a las ocho menos cuarto, estaba sentado allí donde  estás tú, jugando al piquet con Gigi? Dice que no quiere asistir a la Batalla de las  Flores.  —¿No...?  16 

Colette                                                                                                                         Gigi  —Y, si no asiste, todo el mundo notará su ausencia. Le he aconsejado que  reflexione antes de tomar semejante decisión.  —En el teatro —dijo Andrée— dicen que hay una artista de music‐hall que  tiene  muchas  probabilidades  de  sustituir  a  Liane.  Una  que  llaman  ʺla  Cobraʺ,  del Olimpia. Parece ser que hace un número de acrobacia en el que la sacan a  escena  en  un  cesto  no  mayor  del  que  necesitaría  un  fox‐terrier,  y  que  sale  desenroscándose como una serpiente.  Madame Álvarez avanzó con desdén su grueso labio inferior.  —Gaston Lachaille no se dedica a las artistas de music‐hall. Hazle la justicia  de reconocer que siempre se ha dedicado, como debe hacerlo un soltero de su  posición, a las grandes demi‐mondaines.  —Grandísimas pájaras —murmuró Andrée.  Mide tus palabras, hija mía. Nunca ha servido de nada llamar a las cosas y  las personas por su nombre. Las amigas de Gaston tienen empaque. Un amorío  con una gran demi‐mondaine es la única manera conveniente para él de esperar  un matrimonio de categoría, en el supuesto de que un día se case. Sea como sea,  estaremos en primera fila para ser informados cuando haya algo nuevo. ¡Gaston  tiene  tanta  confianza  conmigo!  Quisiera  que  le  hubieras  visto  pedirme  una  manzanilla. Un niño, un verdadero niño. Por otra parte, sólo tiene treinta y tres  años. ¡Y qué peso para sus espaldas la fortuna que posee!  Andrée guiñó irónicamente sus párpados rosados.  —Puesto a hacer, mamá compadécele. No es un reproche, pero, desde que  conocemos a Gaston, sólo nos ha demostrado confianza.  —Nos  nos  debe  nada.  Y  siempre  nos  ha  proporcionado  azúcar  para  nuestras confituras y para mi ʺcuraçâoʺ, y aves de sus granjas, y atenciones para  la pequeña.  —Si te contentas con tan poco...  —Pues,  sí;  me  contento  con  eso.  Tanto  más  que  si  no  me  contentara,  de  nada iba a servir.  —En suma, para nosotras, ese Gaston Lachaille, que es tan rico, como si no  lo fuera. ¿Sería capaz de ayudarnos si estuviéramos en un apuro?  Madame Álvarez se llevó afectadamente la mano al corazón:  —Estoy convencida —dijo.  Reflexionó y añadió:  —Pero prefiero no tener que pedírselo.  Andrée  volvió  a  coger  el  periódico  que  publicaba  la  fotografía  de  la  ʺabandonadaʺ.  —Mirándola bien, no es nada extraordinaria.  —Sí  —replicó  madame  Álvarez—;  es  extraordinaria.  La  prueba,  es  que  tiene  semejante  reputación.  La  reputación  y  el  triunfo  no  son  efectos  del  azar.  Razonas  como  esas  cabezas  de  chorlito  que  dicen:  ʺA  mí  me  sentaría  tan  bien  como a madame de Pougy, un collar de siete hileras. Y sabría llevar la gran vida  tan  perfectamente  como  ellaʺ.  Me  dan  lástima.  Anda  llévate  el  resto  de  17 

Colette                                                                                                                         Gigi  manzanilla para bañarte los ojos.  —Gracias, mamá. ¿Ha ido Gigi a casa de tía Alicia?  —Y lo que es más, en el automóvil de Gaston. Se lo prestó. ¡Un coche que  quizás hace sesenta por hora! Estaba encantadísima.  —Pobre  muñeca.  Me  pregunto  qué  hará  en  la  vida.  Es  capaz  de  acabar  siendo maniquí o dependienta. Está un poco retrasada. Yo, a su edad...  Madame Álvarez posó en su hija una mirada cargada de equidad:  —No alardees demasiado de lo que hacías a su edad. Si mis recuerdos son  exactos,  a  su  edad,  mandaste  al  cuerno  a  Menesson,  el  cual,  a  pesar  de  ser  harinero, estaba dispuesto a hacer tu suerte, y te largaste con un profesorcillo de  solfeo.  Andrée Alvar besó las sienes cargadas de brillantina de su madre.  —Mamaíta,  no  empecemos  a  estas  horas:  tengo  sueño.  Buenas  noches,  mamá. Mañana tengo ensayo a las doce y cuarto. Almorzaré en la lechería, en el  intermedio. No te preocupes por mí.  Bostezando  largamente,  cruzó  a  oscuras  el  cuartito  donde  dormía  su  hija.  Sólo  entrevió  de  Gilberte,  en  la  penumbra:  un  matorral  de  cabellos  y  el  galón  ruso de una camisa de noche. Se encerró en el exiguo gabinete de aseo y, a pesar  de lo avanzada de la hora, encendió el gas para calentar un cazo de agua. Pues  madame Álvarez había inculcado vigorosamente a su descendiente, entre otras  virtudes,  el  respeto  de  ciertos  ritos  y  máximas,  tales  como  ʺA  última  hora,  puedes  dejar  la  cara  para  mañana  por la  mañana,  en  caso de  urgencia y  viaje.  Mientras que el aseo de los bajos del cuerpo es la dignidad de la mujerʺ.      Acostada la última, madame Álvarez se levantaba la primera y no permitía que  la  asistenta  hiciera  el  café  matutino.  Dormía  en  el  comedor‐salón,  en  el  diván  plegable,  y  al  dar  las  siete  y  media  daba  entrada  a  los  periódicos,  al  litro  de  leche  y  a  la  asistenta.  A  las  ocho  había  ya  abandonado  sus  horquillas  onduladoras y peinado sus hermosos bandos. A las nueve menos diez, Gilberte  se  iba  al  colegio,  limpia  y  con  los  cabellos  cepillados.  A  las  diez,  madame  Álvarez  ʺpensabaʺ  en  el  almuerzo;  es  decir,  se  endosaba  su  impermeable  y,  pasándose por el brazo el asa de la redecilla, se iba al mercado.  Hoy, como los demás días, se aseguró de que Gilberte no se retrasaría, puso  en la mesa el hirviente jarro de café y el jarro de leche, y desplegó el periódico  mientras  esperaba  a  Gilberte,  que  entró  fresca,  oliendo  a  agua  de  lavanda  y  todavía somnolienta. Un grito de madame Álvarez la acabó de despertar:  —¡Llama a tu madre, Gigi! ¡Liane dʹExelmans se ha suicidado!  —¡Oooh! —exclamó la niña—. ¿Ha muerto?  —¡Claro que no! ¡Sabe hacerlo!  —¿Qué tomó, abuela? ¿Un revólver?  Madame Álvarez miró a su nieta con aire de conmiseración.  —¡Qué ocurrencia! Tomó láudano, como de costumbre —dijo, y leyó en voz  18 

Colette                                                                                                                         Gigi  alta—:  ʺSin  poder  responder  aún  de  la  existencia  de  la  bella  desesperada,  los  doctores  Moreze  y  Pelledou,  que  no  abandonan  la  cabecera  de  su  cama,  han  emitido  un  diagnóstico  tranquilizador...ʺ  Mi  diagnóstico  es  que  si  madame  DʹExelmans  sigue  envenenándose  con  láudano,  acabará  estropeándose  el  estómago.  —¿Verdad que la otra vez se suicidó por el príncipe Georgevich?  —¿Donde tienes la cabeza, hijita? Fue por el conde Berthou de Sauveterre.  —¡Ah, sí; es cierto! Entonces, ¿qué hará ahora el tiíto Gaston?  Los grandes ojos de madame Álvarez meditaron un momento:  —Será  cara  o  cruz,  hijita  mía.  Lo  sabremos  pronto,  aunque  empiece  negándose a todas las entrevistas. Siempre hay que empezar negándose a toda  entrevista. Luego, se llenan los periódicos. Dile a la portera que nos compre los  de la noche. ¿Has dormido bastante? ¿Te has tomado la segunda taza de leche y  comido las dos rebanadas? Ponte los guantes al salir. No te entretengas por el  camino. Voy a despertar a tu madre. ¡Qué jaleo...! Andrée, ¿duermes? ¡Ah! ¿Te  has levantado? Andrée, Liane se ha suicidado.  —Por  variar  —gruñó  Andrée—.  No  tiene  más  que  una  idea  en  la  cabeza,  pero la tiene fija.  —¿Aún no te has quitado los bigudíes, Andrée?  —¿Para tener el pelo lacio en el ensayo? ¡Gracias! Madame Álvarez miró a  su hija, desde los bigudíes como cuernos, hasta las pantuflas de fieltro.  —Hija  mía,  se  ve  que  no  has  de  temer  la  mirada  de  un  hombre.  La  presencia  de  un  hombre  cura  a  una  mujer  del  vicio  de  llevar  peinador  y  chancletas. ¡Vaya historia ese suicidio! Naturalmente, ha fracasado.  La pálida boca de Andrée esbozó una sonrisa despreciativa:  —¡Empezamos a estar hasta la coronilla de las purgas de láudano de ésa!  —No pienso en ella, sino en Gaston Lachaille. Es la primera vez que le pasa  una  cosa  de  esas.  Veamos...  Tuvo  a  Gentiane,  que  le  robó  los  documentos,  y  luego,  aquella  extranjera  que  quería  casarse  a  la  fuerza.  Pero  Liane  es  su  primera suicida. En un caso semejante, un hombre tan notorio debe escoger su  actitud con muchas precauciones.  —¿Él? ¡Anda, reventará de orgullo!  —Hay de qué —dijo madame Álvarez—. Dentro de poco veremos grandes  cosas. Me preguntó qué dirá Alicia de tales acontecimientos.  —Intentará armar algún embrollo.  —Alicia  no  es  un  ángel.  Pero  he  de  reconocer  que  tiene  una  visión  muy  amplia de las cosas. ¡Y se entera de todo sin salir de su cuarto!  —No  necesita  salir;  por  algo  tiene  teléfono.  Mamá,  ¿no  quieres  que  instalemos teléfono?  —Es un gasto —dijo, preocupada, madame Álvarez—. Ya estamos bastante  apretadas.  El  teléfono  sólo  es  verdaderamente  útil  a  los  hombres  que  hacen  grandes negocios y a las mujeres que deben disimular algo. Si tú cambiaras de  existencia —es una suposición—, si Gigi entrase en la vida, yo sería la primera  19 

Colette                                                                                                                         Gigi  en  decir:  ʺInstalemos  teléfonoʺ.  Pero,  desgraciadamente,  no  hemos  llegado  a  eso.  Se permitió un suspiro, se calzó los guantes de goma y se ocupó sin tristeza  de  los  quehaceres  domésticos.  Gracias  a  ella,  el  modesto  pisito  envejecía  sin  desmerecer  demasiado.  De  su  pasada  vida,  conservaba  las  honorables  costumbres de las mujeres sin honor, y las enseñaba a su hija y a la hija de su  hija.  Las  sábanas  permanecían  en  las  camas  sólo  diez  días,  y  la  asistenta‐ lavandera‐planchadora  contaba  a  todo  el  que  quería  oírla  que  en  casa  de  madame  Álvarez  no  se  tenía  tiempo  de  ver  ensuciarse  las  camisas  y  los  pantalones  de  las  señoras,  ni  las  servilletas.  Al  grito  inopinado  de:  ʺ¡Gigi,  descálzate!ʺ,  Gilberte  debía  quitarse  zapatos  y  medias,  facilitar  a  toda  inspección  unos  pies  blancos,  unas  uñas  bien  cortadas,  y  denunciar  la  más  mínima amenaza de callo.  En  la  semana  que  siguió  al  suicidio  de  madame  DʹExelmans,  el  joven  Lachaille  se  dedicó  a  reaccionar  con  cierta  incoherencia.  Dio  en  su  hotel  una  fiesta  de  noche  en  la  que  bailaron  las  estrellas  de  la  academia  nacional  de  música  y,  para  una  cena,  hizo  abrir  el  restaurante  del  Pré‐Catelan  quince  días  antes  de  la  fecha  acostumbrada.  Los  payasos  ʺFootitʺ  y  ʺChocolatʺ  representaron un intermedio. Entre las mesas de los comensales, Rita del Erido  caracoleó  a  caballo,  con  falda  pantalón  con  volantes  de  encaje  blanco,  un  sombrero  blanco  sobre  sus  negros  cabellos,  plumas  de  avestruz  blancas  espumeando  alrededor  de  su  hermoso  rostro;  tan  hermoso  que  París  anunció  que  Gaston  Lachaille  la  había  colocado  —a  horcajadas—  sobre  un  trono  de  azúcar. Pero veinticuatro  horas  más tarde, París  se desengañaba.  El ʺGil Blasʺ,  por haber dado falsos pronósticos, estuvo a punto de perder la subvención que  le  otorgaba  Gaston  Lachaille.  Un  semanario  especializado,  ʺParís  amorosoʺ,  anunció otra falsa pista con el siguiente titular: ʺUna joven y riquísima yanqui  no oculta su inclinación por el azúcar francésʺ.  Entretanto,  una  risa  de  incredulidad  estremecía  el  opulento  busto  de  madame  Álvarez  cuando  leía  los  periódicos.  Pues  ella  tenía  su  fuente  de  información  en  el  propio  Gaston  Lachaille,  que  encontró  tiempo,  dos  veces en  diez días, de ir a mendigar una manzanilla y apoyar, en el respaldo de la butaca  como  concha,  su  fatiga  de  industrial  y  su  melancólico  humor  de  hombre  solitario. Hasta obsequió a Gigi con una ridícula cartera de música de cuero de  Rusia, con cierre de plata, y veinte cajas de regaliz. Madame Álvarez recibió foie  gras  y  seis  botellas  de  champaña,  munificencias  de  las  cuales  el  tiíto  Lachaille  sacó su parte, invitándose a comer. Gilberte, una pizquita ebria, contó durante  la comida los chismes que corrían en su colegio y ganó al piquet el portaminas  de  oro  de  Gaston.  Él  lo  perdió  de  buen  grado,  y  se  echó  a  reír  señalando  a  la  pequeña.  —¡He aquí a mi mejor camarada!  Y  los  ojos  ʺespañolesʺ  de  madame  Álvarez  iban,  llenos  de  una  lenta  y  vigilante  atención,  de  las  mejillas  encendidas  y  los  dientes  blancos  de  Gigi,  al  20 

Colette                                                                                                                         Gigi  joven Lachaille, que le tiraba de los cabellos:  —¡Bribona, tenías en la manga el cuarto rey!  Andrée  regresó  de  la  Opéra‐Comique  en  aquel  momento;  contempló  la  cabeza  despeinada  de  Gigi  que  se  apoyaba  en  la  manga  de  Lachaille,  y  los  hermosos  ojos  azules  de  pizarra  que  lloraban  lágrimas  de  risa.  No  supo  qué  decir  y  aceptó  una  copa  de  champaña,  luego  otra  copa  y  una  copa  más.  Pero,  como tras la tercera copa manifestó la intención de dejar oír a Gaston Lachaille  el aire de las campanillas de ʺLakméʺ, su madre la llevó a la cama.  Al  día  siguiente,  nadie  hablaba  de  esa  velada  familiar,  a  excepción  de  Gilberte, que exclamaba:  —¡Nunca, nunca en la vida me he reído tanto! ¡Y el portaminas es de oro!  Su expansión tropezaba con un extraño silencio, o bien comentarios como:  —Vamos,  Gigi,  ¡sé  un  poquito  más  formal!  —lanzados  como  distraídamente.  Gaston  Lachaille  estuvo  una  quincena  sin  dar  señales  de  vida,  ni  de  presencia, y la familia Álvarez sólo se documentó por los periódicos:  —¿Has visto, Andrée? Se ha publicado en las notas de sociedad la partida  de Gaston Lachaille para Montecarlo. ʺUna especie de misterio sentimental, que  respetaremos, parece rodear esta partida.ʺ ¡Que vayan diciendo!  —¡Abuela, imagínate, en la clase de baile, Lydie Poret decía que Liane se ha  ido en el mismo tren que tiíto, pero en otro compartimiento! Abuela, ¿crees que  es verdad?  Madame Álvarez se encogía de hombros.  —Si  fuese  verdad,  ¿cómo  iban  a  saberlo  las  Poret?  ¿Mantienen,  acaso,  relaciones con Lachaille?  —No, pero Lydie Poret lo ha oído decir en el camarín de su tía, que es de la  Comédie‐Française.  Madame Álvarez cambió una mirada con su hija.  —¿En el camarín? ¡Entendido! —dijo madame Álvarez.  Pues sentía desprecio por el oficio de actriz, a pesar del empleo de Andrée.  Cuando  madame  Emilienne  dʹAlençon  decidió  hacer  evolucionar  a  unos  conejos  sabios,  cuando  madame  de  Pougy,  más  tímida  en  escena  que  una  jovencita, se divirtió en desempeñar el papel de Colombina vestida de tul negro  con lentejuelas, madame Álvarez las rebajó con una sola frase:  —¿Cómo han llegado a eso?  —Oye, abuela —prosiguió Gilberte—; ¿conoces al príncipe Radziwill?  —¿Qué le pasa hoy a esta chica? ¿Se ha caído de un nido? En primer lugar,  ¿qué príncipe Radziwill? Hay más de uno.  —No lo sé —dijo Gigi—. Uno que se casa. En la lista de regalos hay... ʺtres  juegos de escritorio de malaquita...ʺ ¿Qué es malaquita?  —¡Eh! ¡Nos estás dando la lata! Desde el momento en que se casa, ya no es  interesante.  —Y si tiíto Gaston se casara, ¿tampoco sería interesante?  21 

Colette                                                                                                                         Gigi  —Depende. Sería interesante si se casara con su amiga. Cuando el príncipe  Cheniaguine  se  casó  con  Valentine  dʹAigreville,  la  gente  comprendió  que  no  deseaba  otra  vida  que  la  que  ella  le  daba  desde  hacía  quince  años;  es  decir:  escenas,  platos  tirados  contra  la  pared,  reconciliaciones  en  el  restaurante  ʺDurandʺ, de la plaza de la Madeleine. La gente comprendió que era una mujer  que sabía hacerse apreciar. Pero todo esto es muy complicado para ti, mi pobre  Gigi.  —¿Y tú crees que se ha ido con Liane para casarse con ella?  Madame  Álvarez  apoyó  la  frente  en  el  cristal,  pareció  interrogar  el  sol  de  primavera que dividía la calle en una mitad cálida y una mitad fresca.  —No —dijo—. O bien, no sé nada de nada. Necesito hablar con Alicia. Gigi,  acompáñame  a  su  casa,  déjame  allí  y  regresa  por  los  muelles.  Te  servirá  para  tomar el aire, puesto que, ahora, parece ser que hay que tomar el aire. Yo sólo  he tomado el aire dos veces al año, en Cabourg y en Montecarlo. Y no por eso  tengo mala salud.  Aquel  día  madame  Álvarez  regresó  tan  tarde,  que  la  familia  cenó  caldo  tibio y carne fría, y dulces enviados por tía Alicia. Opuso a los ʺ¿Qué cuenta?ʺ  de Gigi, una frente de mantequilla helada y respuestas de bronce.  —¡Cuenta que te enseñará a comer hortelanos!  —¡Imponente! —exclamó Gilberte—. ¿Y qué dice del vestido de verano que  me prometió?  —Ha dicho que ya verá. Y que no tendrás motivo para estar descontenta.  —¡Ah! —dijo tristemente Gilberte.  —También recomienda que vayas a almorzar a su casa el jueves, a las doce  en punto.  —¿Contigo, abuela?  Madame  Álvarez  contempló  a  la  chiquilla  larguirucha  que  estaba  sentada  frente a ella, sus pómulos altos y rosados bajo los ojos azules como la noche, sus  dientes que mordían los labios frescos y resquebrajados, la salvaje abundancia  de los cabellos cenicientos.  —No —dijo finalmente—. Sin mí.  Gilberte se levantó y le pasó un brazo alrededor del cuello:  —De qué manera lo dices... Abuela, no me irás a poner a pensión en casa de  tía Alicia... ¡No quiero irme de aquí, abuela!  Madame Álvarez enronqueció, tosió, sonrió.  —¡Dios mío, qué tonta es esta niña! ¡Irse de aquí! ¡Ah!, mi pobre Gigi, no es  para reprochártelo, pero, la verdad, ¡no sigues ese camino precisamente!      Tía Alicia, como cordón de campanilla, había colgado a su puerta un galón de  perlas  adornado  con  hojas  de  parra  verde  y  uvas  de  color  violeta.  La  misma  puerta, barnizada, vuelta a barnizar y como húmeda, brillaba con un resplandor  de  caramelo  oscuro.  Desde  el  umbral,  que  abría  un  ʺsirviente  masculinoʺ,  22 

Colette                                                                                                                         Gigi  Gilberte saboreó sin discernimiento una atmósfera de lujo discreto. La alfombra,  cubierta  a  su  vez  por  alfombras  de  Persia,  le  daba  alas.  Como  que  madame  Álvarez había decretado que el saloncito estilo Luis XV de su hermana era ʺun  puro aburrimientoʺ, Gilberte repetía: ʺEl salón de tía Alicia es muy bonito, ¡pero  es  un  puro  aburrimiento!ʺ,  y  reservaba  su  admiración  para  un  comedor  de  limonero  pálido,  de  la  época  del  Directorio,  sin  incrustaciones,  cuyo  único  adorno consistía en las vetas de una madera transparente como la cera.  —Algún día compraré uno igual —decía inocentemente Gilberte.  —Eso es; en el faubourg Antoine —sonreía zumbonamente tía Alicia, con su  boca fina, adornada de dientecillos que aparecían como relámpagos.  Tenía  setenta  años  y  gustos  personales,  un  dormitorio  gris  de  plata  con  jarrones de China rojos, un cuarto de baño estrecho y blanco, caluroso como un  invernadero, y una salud a toda prueba que disimulaba con fingidas dolencias.  Los  hombres  de  su  generación,  cuando  querían  describir  a  Alicia  de  Saint‐ Efflam, se perdían en un ʺ¡Ah, querido!ʺ y ʺNada puede darte una idea...ʺ Los  que habían sido sus amigos íntimos, mostraban unas fotografías que los jóvenes  encontraban mediocres:  —¿De veras era bonita? Nadie lo creería viendo este retrato.  Los  viejos  enamorados  de  Alicia  soñaban  un  instante  ante  sus  retratos,  reconocían una muñeca doblada como cuello de cisne, una orejita, un perfil en  el  que  se  descubría  la  deliciosa  relación  entre  una  boca  modelada  como  un  corazón y el ángulo muy abierto de los párpados de largas pestañas.  Gilberte  besó  a  la  bonita  anciana,  que  llevaba  encima  de  sus  cabellos  blancos  una  toca  de  chantilly  negro;  su  cuerpo,  un  poco  rechoncho,  estaba  cubierto con un vestido casero de tafetán tornasolado.  —¿Tienes jaqueca, tía Alicia?  —No lo  sé  aún —respondió tía  Alicia—;  dependerá del almuerzo. Ven  de  prisa, los huevos están listos. Quítate el abrigo. ¿Cuál es este vestido?  —Uno de mamá, que me arreglaron. ¿Son huevos difíciles de comer?  —En absoluto. Huevos revueltos con pan tostado. Los hortelanos tampoco  son difíciles. Y tomarás crema de chocolate. Yo también.  Juvenil la voz, las arrugas clementes realzadas de rosa, y encajes sobre sus  cabellos  blancos,  tía  Alicia  parecía  estar  representando  el  papel  de  una  marquesa de teatro. Gilberte reverenciaba a su tía de pies a cabeza. Al sentarse a  la  mesa,  se  estiró  la  falda,  juntó  las  rodillas,  acercó  los  codos  a  los  costados  borrando  los  omoplatos,  y  adquirió  la  compostura  de  una  señorita.  Sabía  la  lección, rompía delicadamente el pan, comía con la boca cerrada; se guardaba,  al  cortar  la  carne,  de  avanzar  el  índice  sobre  el  lomo  del  cuchillo.  Un  bucle  apretado en la nuca descubría los lozanos alrededores de la frente y orejas, y la  garganta  singularmente  vigorosa  en  el  escote,  algo  defectuoso,  del  vestido  apañadito de color azul pálido, con el corpiño fruncido sobre un canesú, arreglo  encima del que se había cosido, para alegrarlo, tres hileras de galones mohair al  borde de la falda y tres veces tres galones mohair en las mangas, entre la muñeca  23 

Colette                                                                                                                         Gigi  y el hombro.  Tía  Alicia,  frente  a  su  sobrina,  la  espiaba  con  sus  hermosas  pupilas  sin  encontrar en ella nada censurable.  —¿Qué edad tienes? —le preguntó bruscamente.  —Pues, como el otro día, tía. Quince años y seis meses. Tía, ¿qué opinas tú  de esa historia de tiíto Gaston?  —¿Por qué? ¿Te interesa?  —Claro que sí, tía. Me preocupa. Si Gaston se vuelve a ir con otra señora,  ya  no  vendrá  a  jugar  al  piquet  ni  a  beber  manzanilla;  por  lo  menos  durante  algún tiempo. Sería una lástima.  —Es un punto de vista, evidentemente.  Tía Alicia, con los ojos entornados, miraba a su sobrina de forma crítica.  —¿Estudias mucho? ¿Qué amigas tienes? Los hortelanos, córtalos en dos de  un golpe de cuchillo firme que no haga chirriar la hoja en el plato. Cómete cada  mitad. Los huesos no cuentan. Contesta a mi pregunta sin parar de comer, pero  sin  hablar  con  la  boca  llena.  Arréglatelas,  Pues  que  yo  lo  hago,  tú  también  puedes hacerlo. ¿Qué amigas tienes?  —Ninguna, tía. La abuela ni siquiera me permite ir a merendar a las casas  de los padres de mis compañeras de curso.  —Tiene  razón.  ¿No  llevas  a  nadie  pegado  a  tus  faldas?  ¿Ningún  supernumerario  con  cartera  debajo  del  brazo?  ¿Ningún  colegial?  ¿Ningún  hombre maduro? Te advierto que si me mientes, lo sabré.  Gilberte  contemplaba  el  brillante  rostro  de  la  autoritaria  anciana  que  la  interrogaba ásperamente.  —Claro que no, tía; nadie. ¿Es que te han hablado mal de mí? Siempre voy  sola. ¿Por qué me prohíbe la abuela aceptar invitaciones?  —Tiene  razón,  por  una  vez.  Sólo  te  invitarían  gentes  ordinarias;  es  decir,  inútiles.  —¿Nosotras no somos gentes ordinarias?  —No.  —¿Qué tienen de menos que nosotros las gentes ordinarias?  —Tienen  la  cabeza  débil  y  el  cuerpo  libertino.  Además,  son  casados.  Pero  no creo que tú lo comprendas.  —Sí, tía, comprendo que nosotras no nos casamos.  —El matrimonio no nos está prohibido. En vez de casarse ʺyaʺ, sucede que  uno se casa ʺfinalmenteʺ.  —¿Éste es el motivo que me impide alternar con chicas de mi edad?  —Sí.  ¿Te  aburres  en  casa?  Abúrrete  un  poco.  No  es  cosa  mala.  El  aburrimiento  favorece  las  decisiones.  ¿Qué  es  eso?  ¿Una  lagrimita?  Una  lagrimita de tontina atrasada. Coge otro hortelano.  Tía  Alicia  rodeó  con  tres  dedos  resplandecientes  el  pie  de  su  copa  y  la  levantó.  —¡A nuestra salud, Gigi! Te daré un khedive con tu taza de café. A condición  24 

Colette                                                                                                                         Gigi  que  no  vea  mojada  la  punta  del  cigarrillo,  y  que  fumes  sin  escupir  briznas  de  tabaco  haciendo  ʺptu,  ptuʺ.  También  te  daré  unas  líneas  para  un  desfile  de  modelos en casa de Bechoff‐David, una vieja amiga que no ha tenido suerte. Tu  guardarropa cambiará. Quien nada arriesga, nada gana.  Los ojos azul oscuro brillaron. Gilberte tartamudeó de alegría:  —¡Tía! ¡Tía! Iré a... Be... Be...  —...choff‐David. Pero creía que no eras presumida...  Gilberte enrojeció.  —Tía, no soy presumida para los vestidos que me hacen en casa.  —Lo  comprendo.  ¿Tendrás  gusto?  Cuando  piensas  en  ponerte  guapa,  ¿cómo te ves?  —¡Oh! ¡Sé muy bien lo que me favorecería, tía!  —Explícate sin ademanes. En cuanto se gesticula, se queda ordinaria.  —He  visto  un  modelo...  ¡Oh!  Un  modelo  creado  para  madame  Lucy  Gérard.  Centenares  de  plieguecitos  en  muselina  de  seda  gris  perla,  de  arriba  abajo.  Y  luego  un  vestido  de  paño  recortado,  azul  lavanda,  sobre  fondo  de  terciopelo negro; el dibujo recortado hace como una cola de pavo...  La manecita de hermosas pedrerías brilló en el aire.  —¡Basta, basta! Veo que tienes tendencia a vestirte como una actriz... Y no  lo  tomes  como  un cumplido.  Ven  a servir  el café. Y sin levantar el  pitón de la  cafetera con un golpe de muñeca para cortar la gota. Prefiero un baño de pies en  el platillo, que virtuosidades de mozo de café.  La hora que siguió le pareció corta a Gilberte: tía Alicia había entreabierto  un cofrecillo de joyas para una deslumbrante lección.  —¿Qué es esto, Gigi?  —Un diamante lanzadera.  —Se dice: un brillante lanzadera. ¿Y esto?  —Un topacio.  Tía  Alicia  alzó  sus  manos,  que  el  sol,  rebotando  sobre  sus  sortijas,  salpicó  de chispitas.  —¡Un topacio! He sufrido muchas humillaciones, pero ésta excede a todas.  ¡Un topacio entre mis joyas! ¿Y por qué no un aguamarina o un peridoto? ¡Es un  brillante junquillo, tontísima, y no verás a menudo muchos como ése! ¿Y esto?  Gilberte entreabrió la boca, se puso soñadora:  —Es una esmeralda. ¡Oh! ¡Es preciosa!  Tía Alicia se colocó la gran esmeralda cuadrada en su fino dedo y guardó  silencio unos instantes.  —¿Ves? —le dijo a media voz—. Esa llama casi azul que corre en el fondo  del verde resplandor... Sólo las esmeraldas más hermosas encierran ese milagro  de imperceptible azul.  —¿Quién té la regaló, tía? —preguntó Gilberte.  —Un rey —dijo simplemente tía Alicia.  —¿Un gran rey?  25 

Colette                                                                                                                         Gigi  —No, un rey pequeño. Los grandes reyes no regalan joyas muy hermosas.  —¿Por qué?  Tía Alicia mostró fugitivamente el blanco de sus dientes.  —Si  quieres  mi  opinión,  es  porque  no  les  gusta.  Entre  nosotras,  a  los  pequeños tampoco.  —Entonces, ¿quiénes regalan joyas hermosas?  —¿Quiénes?  Los  tímidos.  Los  orgullosos,  también.  Los  groseros,  porque  creen  que  regalando  una  joya  monstruosa  dan  prueba  de  buena  educación.  A  veces una mujer, para humillar a un hombre. No lleves joyas de segundo orden,  espera a que lleguen las de primer orden.  —¿Y si no llegan?  —Tanto  peor.  Antes  que  un  mal  diamante  de  tres  mil  francos,  lleva  una  sortija de cuatro chavos. En tal caso di: ʺEs un recuerdo, lo llevo día y nocheʺ.  No lleves nunca joyas artísticas; desprestigian completamente a una mujer.  —Una joya artística, ¿qué es?  —Depende.  Una  sirena  de  oro,  con  ojos  de  crisoprasa.  Un  escarabajo  egipcio.  Una  enorme  amatista  grabada.  Un  brazalete  no  muy  grueso,  pero  del  que  se  dice  que  está  cincelado  por  una  mano  maestra.  Una  lira.  Una  estrella  montada  en  broche.  Una  tortuga  incrustada.  En  fin,  unos  horrores.  No  lleves  perlas extravagantes  ni alfileres de sombrero. ¡Guárdate también de la joya de  familia!  —Pues la abuelita tiene un camafeo muy bonito, montado en un medallón.  —No  hay  camafeos  bonitos  —dijo  Alicia,  meneando  la  cabeza—.  Hay  piedras  preciosas y  perlas.  Hay  brillantes blancos,  amarillos,  azules o rosados.  No hablemos de los diamantes negros, no merecen la pena. Hay el rubí, cuando  uno está seguro de él. El zafiro, cuando es de Cachemira. La esmeralda, con tal  que no tenga en sus aguas ese sabe Dios qué de claro, de amarillento.  —Tía, me gustan mucho los ópalos.  —Lo lamento, pero no los llevarás. Me opongo.  Estupefacta, Gilberte se quedó un momento con la boca abierta.  —¡Oh! ¿También tú crees que atraen la mala suerte?  —¿Y por qué no? Tontita —prosiguió ligeramente Alicia—, hay que fingir  que  se  cree.  Cree  en  los  ópalos,  cree...  A  ver,  ¿qué  te  podría  decir...?  En  las  turquesas que se mueren, en el mal de ojo...  —Sí —dijo Gigi vacilante—. Son..., son supersticiones.  —Claro  que  sí,  hija  mía.  También  se  las  llama  debilidades.  Un  bonito  lote  de debilidad y el miedo a las arañas, es nuestro equipaje indispensable cerca de  los hombres.  —¿Por qué, tía?  La anciana cerró la arqueta, y mantuvo delante de ella a Gigi de rodillas.  —Porque de diez hombres, nueve son supersticiosos; de veinte, diecinueve  creen en el mal de ojo; y un noventa por ciento tiene miedo de las arañas. Nos  perdonan...  muchas  cosas,  pero  no el  hallarnos libres  de lo que les preocupa...  26 

Colette                                                                                                                         Gigi  ¿Qué te pasa, qué suspiras?  —Nunca me acordaré de todo eso.  —Lo importante no es que te acuerdes, sino que yo lo sepa.  —Tía, ¿qué es un juego de escritorio de... de malaquita?  —Una  calamidad,  siempre.  Pero,  santo  Dios,  ¿quién  te  enseña  tales  palabras?  —La lista de los regalos de las bodas de rumbo, tía, en los periódicos.  —¡Bonita  lectura!  En  fin,  siempre  puedes  aprender  cuáles  son  los  regalos  que no deben hacerse ni recibirse.  Mientras hablaba, tocaba aquí y allá, con una uña afilada, el rostro juvenil  de  su  sobrina.  Levantaba  un  labio  cortado,  verificaba  el  impecable  esmalte  de  los dientes.  —¡Buenas mandíbulas, hija mía! Con unos dientes así, me hubiera comido  Taris y el extranjero. Es verdad que me comí un buen pedazo. ¿Qué tienes ahí?  ¿Un  granito?  No  debes  tener  granitos  junto  a  la  nariz.  ¿Y  aquí?  Te  exprimiste  una espinilla. No debes tener ni exprimir espinillas. Te daré un poco de mi agua  astringente. No debes comer más cerdo que jamón cocido. ¿No te pones polvos?  —La abuela me lo prohíbe.  —Así  lo  espero.  ¿Vas  con  regularidad  al  excusado?  Sóplame  en  la  nariz.  Además, a esta hora eso no demuestra nada, acabas de almorzar.  Posó las manos en los hombros de Gilberte.  —Fíjate en lo que te digo: puedes gustar. Tienes una naricita imposible, una  boca sin estilo, los pómulos de un mujik...  —¡Oh, tía! —gimió Gilberte.  —...Ahora bien, tienes manera de arreglártelas con los ojos, las pestañas, los  dientes y los cabellos, si no eres completamente idiota. Y en lo que se refiere al  cuerpo...  Es  un  proyecto;  pero  un  proyecto  bonito,  bien  plantado.  No  comas  demasiadas almendras; engordan. ¡Ahí!, hazme recordar que he de enseñarte a  escoger cigarros.  Gilberte  abrió  tanto  los  ojos,  que  las  puntas  de  las  pestañas  llegaron  a  las  cejas.  —¿Por qué?  Recibió un cachetito en la mejilla.  —Porque sí. No hago nada sin motivo. Si me ocupo de ti, he de ocuparme  de  todo.  Cuando  una  mujer  conoce  las  preferencias  de  un  hombre,  comprendidos  los cigarros, cuando  un hombre sabe  lo  que gusta a  una mujer,  están bien armados uno contra otro...  —Y se pegan —concluyó Gilberte con un aire de astucia.  —¿Cómo? ¿Que se pegan?  La anciana miró a Gigi, consternada.  —¡Ah!, —dijo—. Desde luego, no has inventado la pólvora. Ven, psicóloga;  te daré unas líneas para madame Henriette de Bechoff.  Mientras  escribía,  sentada  en  un  bonheur  du  jour  minúsculo  y  rosado,  27 

Colette                                                                                                                         Gigi  Gilberte aspiraba el perfume de la habitación cuidada, recontaba sin codicia los  muebles que le eran familiares y mal conocidos, el Amor Sagitario indicando las  horas  en  la  chimenea,  dos  cuadros  galantes,  una  cama  en  forma  de  pilón,  el  rosario de perlitas finas y los Evangelios en la mesita de noche, dos lámparas de  China rojas, acertadas contra el gris del papel de las paredes.  —Lárgate, hijita. Te llamaré más tarde. Pide a Víctor el pastel que te vas a  llevar.  Poco  a  poco.  ¡No  me  despeines!  Y  te  miraré  cuando  salgas.  ¡Ay  de ti  si  caminas como un granadero o arrastras los pies!      El  mes  de  mayo  trajo  a  Gaston  Lachaille  a  París  y  dotó  a  Gilberte  de  dos  vestidos  bien  hechos,  y  un  abrigo  ligero  —un  ʺabrigo‐sacoʺ  a  lo  Cléo  de  Mérode, como Gigi decía—, sombreros y zapatos. Y añadió algunos ricitos en la  frente,  que  la  vulgarizaron.  Se  pavoneó  delante  de  Gaston  con  un  vestido  blanco y azul, que casi llegaba al suelo:  —¡Mi falda tiene cuatro metros veinticinco de ancho, tiíto!  La esbeltez de su cintura, ceñida por una cinta cuya hebilla era de plata, la  enorgullecía.  Sin  embargo,  intentaba  maquinalmente  liberar  su  hermosa  garganta musculosa, encerrada en un cuello de ballenas de ʺvenecia imitaciónʺ  como el corpiño fruncido. Las mangas y la falda ancha, de toile de soie de rayas  blancas  y  azules  crujían  ligeramente,  y  Gilberte  se  ahuecaba,  coquetonamente  los vuelos de las mangas, un poco más abajo del hombro.  —Pareces  un  mono  sabio  —le  dijo  Lachaille—.  Me  gustabas  más  con  tu  vestido  escocés.  Con  ese  cuello  que  te  molesta,  pareces  una  gallina  que  se  ha  tragado una mazorca de maíz demasiado grande. Mírate.  Ofendida, Gilberte, se miró al espejo. Un enorme caramelo, llegado de Niza  merced a Gaston, le abultaba la mejilla.  —He  oído  hablar  mucho  de  usted,  tiíto  —replicó—;  pero  jamás  he  oído  decir que tenga gusto en lo que se refiere a toilettes.  Él  miró  sorprendido  a  esa  nueva  muchacha  mayor,  y  se  las  tuvo  con  madame Álvarez:  —¡Bonita educación! ¡La felicito!  Y  salió  al  instante  sin  beber  su  manzanilla.  Madame  Álvarez,  juntó  las  manos.  —¡Qué cosa nos has hecho, mi pobre Gigi!  —Bueno  —dijo  Gigi—,  ¿por  qué  me  pincha?  ¡Habrá  visto  que  le  sé  contestar!  Su abuela le sacudió el brazo:  —¡Pero,  date  cuenta,  desgraciadita!  Dios  mío,  ¿a  qué  edad  razonarás?  ¡Es  un  hombre  al  que  quizás  has  ofendido  mortalmente!  Justo  en  el  momento  en  que nos esforzamos...  —¿En qué, abuela?  —Pues... en todo; en hacer de ti una jovencita elegante, en mostrarte lo más  28 

Colette                                                                                                                         Gigi  favorecida posible.  —¿A los ojos de quién, abuela? ¡Reconocerás que para un viejo amigo como  el tiíto Gaston no hace falta desencuadernarse!  Madame  Álvarez  no  reconoció  nada.  Ni  siquiera  expresó  sorpresa  el  día  siguiente al ver aparecer a Gaston Lachaille jovial, vestido de claro.  —¡Ponte un sombrero, Gigi! Te llevo a merendar.  —¿Adónde? —gritó Gigi.  —¡A los Réservoirs, a Versalles!  —¡Imponente, imponente, imponente! —cantó Gilberte.  Se dirigió a la cocina.  —¡Abuela, voy a merendar a los Réservoirs con tiíto!  Madame  Álvarez  apareció,  no  se  tomó  el  tiempo  de  quitarse  el  delantal  floreado que le ceñía el vientre e interpuso su mano gordezuela entre el brazo  de Gilberte y el de Gaston Lachaille.  —No, Gaston —dijo sencillamente.  —¿Cómo?  —¡Oh, abuela...! —lloró Gigi.  Madame Álvarez no pareció oírla.  —Vete  un  momento  a  tu  cuarto,  Gigi.  He  de  hablar  a  solas  con  monsieur  Lachaille.  Esperó  a  que  Gilberte  saliera,  cerró  la  puerta  y  soportó  sin  inmutarse,  al  regresar junto a Gaston, una mirada negra bastante brutal.  —¿Qué  significa  esto,  mamita?  Oiga  usted,  ¿qué  pasa?  Desde  ayer  encuentro cambios aquí.  —Siéntese,  Gaston,  hágame  el  favor;  estoy  cansada  —dijo  madame  Álvarez—. ¡Ah! Mis pobres piernas...  Suspiró,  esperó  una  muestra  de  interés  por  sus  piernas,  que  no  llegó,  y  desanudó su delantal con peto,  bajo el que llevaba su vestido negro adornado  con un gran camafeo. Señaló una silla a su huésped, y se quedó con la butaca.  Luego  se  sentó  pesadamente,  alisó  sus  bandos  negros  y  grises  y  cruzó  las  manos en las rodillas. El lento movimiento de sus grandes pupilas de un negro  rojizo,  su  facilidad  en  permanecer  inmóvil  demostraban  que  era  dueña  de  sí  misma.  —Gaston, ya conoce mi amistad por usted...  Lachaille se permitió una risita de hombre de negocios y se tiró del bigote.  —Amistad y agradecimiento. Sin embargo, tampoco olvido que tengo una  niña  a  mi  cuidado.  Andrée,  como  usted  sabe,  no  tiene  tiempo  ni  le  gusta  ocuparse  de  la  niña.  Nuestra  Gilberte,  no  es  espabilada  como  tantas.  Es  una  verdadera niña.  —De dieciséis años —dijo Lachaille.  —Que pronto tendrá dieciséis años —consintió madame Álvarez—. Desde  hace  tiempo  le  regala  usted  bombones  y  fruslerías.  Ella  adora  al  tiíto  Gaston.  Ahora quiere usted llevarla a merendar, en su coche, a los Réservoirs...  29 

Colette                                                                                                                         Gigi  Madame Álvarez se llevó la mano a su seno:  —De lo más profundo de mi corazón, Gaston, si sólo fuera por usted y por  mí, le diría: ʺLlévese a Gilberte adonde quiera, se la confío a ojos cerradosʺ. Pero  están los demás. Usted es mundialmente conocido. Salir a solas con usted, para  una mujer, es...  Gaston Lachaille perdió la paciencia:  —¡Está  bien,  está  bien,  he  comprendido!  ¿Quiere  hacerme  creer  que,  por  merendar conmigo, Gigi se comprometerá? Una pizquita de mujer, una acedera  verde, una cría a la que nadie conoce y nadie tampoco mira...  —Digamos  más  bien  —interrumpió  suavemente  madame  Álvarez—  que  quedaría  ʺclasificadaʺ.  Cuando  usted  aparece  en  alguna  parte,  Gaston,  su  presencia  es  advertida.  Una  muchachita  que  salga  a  solas  con  usted,  ya  no  es  una  muchachita  corriente,  ni  siquiera  una  muchachita.  Nuestra  Gilberte,  no  debe dejar de ser una muchachita corriente, por lo menos de esa manera. Para  usted, lo que dijeran sería una murmuración más; pero yo no tendría valor de  reírme leyendo ciertas habladurías en el ʺGil Blasʺ.  Gaston Lachaille se levantó, dio unos pasos de la mesa a la puerta, y de la  puerta a la ventana antes de contestar:  —Bien,  mamita,  no  quiero  disgustarle.  No  discutiré  —dijo  fríamente—.  Guárdese su chiquilla.  Se volvió hacia madame Álvarez, la barbilla en alto.  —Entre paréntesis, me pregunto para quién la guarda. ¿Para un empleado  de  dos  mil  cuatrocientos  francos,  que  se  casará  con  ella  y  le  proporcionará  cuatro críos en tres años?  —Sé  cuál  es  el  papel  de  una  madre  —dijo  madame  Álvarez  pausadamente—.  Haré  lo  posible  para  entregar  a  Gigi  a  un  hombre  que  sepa  decir: ʺMe encargo de ella y aseguro su vidaʺ. ¿Tendré el placer de hacerle una  manzanilla, Gaston?  —No, gracias; tengo prisa.  —¿Quiere despedirse de Gigi?  —No  vale  la  pena,  la  veré  otro  día.  Pero  no  sé  cuándo.  Esta  temporada  tengo muchos compromisos.  —No importa, Gaston; no se moleste por ella. Que se divierta, Gaston.  Una  vez  sola,  madame  Álvarez  se  secó  la  frente  y  fue  a  abrir  el  cuarto  de  Gilberte.  —Escuchabas detrás de la puerta, Gigi.  —No, abuela.  —Sí, escuchabas detrás de la puerta. Nunca hay que escuchar detrás de las  puertas.  Es  la  manera  de  comprender  las  cosas  al  revés  e  interpretar  mal  las  palabras. Monsieur Lachaille se ha ido.  —Ya lo veo —dijo Gilberte.  —Has de frotar las patatas con un trapo, cuando regrese las saltearé.  —¿Sales, abuela?  30 

Colette                                                                                                                         Gigi  —Voy a casa de tía Alicia.  —¿Otra vez?  —¿Tienes algo que objetar? —dijo madame Álvarez, severamente—. Harás  mejor  en  lavarte  los  ojos  con  agua  fría,  ya  que  has  sido  lo  bastante  tonta  para  llorar.  —Abuela...  —¿Qué?  —¿Por qué no me dejaste salir con tiíto Gaston y mi vestido nuevo?  —¡Silencio!  Si  no  comprendes  nada  de  nada,  deja  por  lo  menos  razonar  a  las personas que son capaces de razonamientos. Y ponte mis guantes de goma  para frotar las patatas.      La ley del silencio pesó toda la semana sobre la casa de las Álvarez, que un día  fue  visitada  inopinadamente  por  tía  Alicia.  Llegó  vestida  de  encajes  negros  y  seda mate, con una rosa cerca del hombro, y conversó preocupadamente en un  aparte  con  su  hermana  mayor.  Al  irse,  sólo  dedicó  un  instante  de  atención  a  Gilberte; le posó en la mejilla un beso sonoro y salió.  —¿Qué quería? —preguntó Gilberte a madame Álvarez.  —¡Oh...!  Nada...  La  dirección  del  médico  que  visitó  a  madame  Buffetery  para el corazón.  Gilberte reflexionó un momento:  —Sí que es larga —dijo.  —¿Qué es larga?  —La dirección del médico. Abuela, quisiera un sello; tengo jaqueca.  —Ya la tuviste ayer. Una jaqueca no dura cuarenta y ocho horas.  —Mis jaquecas no son como las de los demás —dijo Gilberte, ofendida.  Había  perdido  parte  de  su  dulzura.  Al  regresar  del  colegio  decía:  ʺ¡El  profesor  me  tiene  antipatía!ʺ  Se  quejaba  de  insomnio,  y  se  abandonaba  a  una  pereza  que  su  abuela  vigilaba  estrechamente,  más  que  combatía.  Un  día  que  Gigi se ocupaba en untar de tiza líquida sus botitas de cordones de lona blanca,  Gaston Lachaille apareció sin llamar. Sus cabellos eran demasiado largos, su tez  estaba tostada por el sol y llevaba un traje de verano de cuadros difumados. Se  paró  en  seco  frente  a  Gilberte,  que  estaba  encaramada  en  un  taburete  de  la  cocina, empuñando un zapato con la mano izquierda.  —¡Oh! La abuela dejó la llave en la puerta. ¡Siempre hace lo mismo!  Como  Gaston  Lachaille  no  decía  nada  y  la  miraba,  ella  enrojeció  lentamente, dejó la botita en la mesa y se estiró la falda.  —¡Vamos, tiíto, llega usted como un ratero! Anda, ha enflaquecido. ¿Es que  no  le  alimenta  su  famoso  chef,  antiguo  cocinero  del  príncipe  de  Gales?  Al  adelgazar,  se  le  ven  los  ojos  más  grandes.  Pero  también  se  le  ve  la  nariz  más  larga, y...  —Tengo  que  hablar  con  tu  abuela  —interrumpió  Gaston  Lachaille—.  31 

Colette                                                                                                                         Gigi  ¡Lárgate a tu cuarto, Gigi!  Ella se quedó un instante boquiabierta; luego, saltó del taburete. Dilató su  garganta vigorosa de arcángel y se dirigió hacia Lachaille:  —ʺ¡Lárgate  a  tu  cuarto!  ¡Lárgate  a  tu  cuarto!ʺ  ¿Y  si  yo  le  dijera lo  mismo?  ¿Quién es usted para decirme que me largue a mi cuarto? Pues bien, ¡me voy a  mi cuarto! Y le voy a decir otra cosa: ¡mientras usted esté aquí, no saldré!  Pegó un portazo a sus espaldas e hizo restallar teatralmente el picaporte.  —Gaston —susurró madame Álvarez—, exigiré que esa niña se disculpe; se  lo exigiré, y si hace falta le...  Gaston Lachaille no la escuchaba y miraba la puerta cerrada.  —Ahora, mamita —dijo—, hablemos poco y hablemos bien...      —Recapitulemos  —dijo  tía  Alicia—.  Estás  segura  de  que  Gaston  dijo:  ʺEstará  mimada como...ʺ  —¡Como ninguna mujer lo ha estado! —terminó madame Álvarez.  —Sí; pero es una frase vaga que todos los hombres dicen. A mí me gustan  las precisiones.  —No  faltarán,  Alicia.  Puesto  que  ha  dicho  que  quiere  garantizar  a  Gigi  contra todos los riesgos, incluso contra sí mismo.  —Sí... Sí... No está mal, no está mal... Vaguedades, siempre vaguedades...  La  anciana  aún  estaba  acostada,  sus  cabellos  blancos  sueltos  en  rizos  reposaban encima de la almohada blanca. Anudaba y desanudaba, preocupada,  la  cinta  de  su  camisón.  Madame  Álvarez,  pálida  y  sombría  como  la  luna  y  la  nube  bajo  su  sombrero  de  mañana,  apoyaba  en  la  cabecera  sus  brazos  apretadamente cruzados.  —Añadió: ʺNo quiero precipitar nada. Antes que todo, soy el mejor amigo  de  Gigi.  Le  daré  tiempo  para  que  se  acostumbre  a  mí...ʺ  Se  le  saltaban  las  lágrimas.  Añadió:  ʺNo  tendrá  que  vérselas  con  un  salvaje...ʺ  En  fin,  un  caballero, un verdadero caballero.  —Sí... sí. Un caballero un poco vago. ¿Le hablaste claro a la niña?  —Tal como debía. Alicia. Ya no era momento de tratarla como una niña a  quien se le esconden los dulces. Sí; le hablé claro. Hablé de Gaston como dé un  milagro, como de un dios, como...  —Mal  hecho  —censuró  Alicia—.  Yo  hubiera  hecho  resaltar  más  bien  la  dificultad, la jugada, el furor de todas esas mujeres, la victoria sobre un hombre  tan popular...  Madame Álvarez juntó las manos.  —¡La dificultad! ¡La jugada! ¿Crees que se te parece? No la conoces. Ella no  tiene maldad; no tiene...  —Gracias.  —Quiero  decir  que  no  tiene  ambiciones.  Hasta  me  sorprendió  ver  que  no  reaccionaba  ni  de  una  forma  ni  de  otra.  Nada  de  gritos  de  alegría,  nada  de  32 

Colette                                                                                                                         Gigi  lágrimas de emoción. Todo lo que yo conseguía oír era: ʺ¡Oh, sí...! ¡Oh! Es muy  amable por su parteʺ. Solamente, al final, puso como condiciones...  —¡Lo que se tiene que oír! —murmuró Alicia.  —...que  ella  misma  contestaría  a  las  proposiciones  de  Gaston  Lachaille,  y  que se explicaría con él. Que, en suma, era asunto suyo.  —Podemos esperar lo peor. Es una inconsciente. Le irá a pedir la luna, y...  Le conozco; no se la dará. ¿A las cuatro ha de llegar él?  —Sí.  —¿No ha mandado nada? ¿Flores? ¿Un bibelot?  —Nada. ¿Crees que es mala señal?  —No.  Es  una  cosa  de  las  suyas.  Cuida  de  que  la  pequeña  se  vista  con  gracia. ¿Tiene buena cara?  —Hoy, no muy buena. Pobre ratoncito...  —Vamos,  vamos  —dijo  Alicia  duramente—.  Deja  el  lloriqueo  para  otro  día... cuando ella lo haya echado todo a rodar.      —No has comido mucho, Gigi.  —No tenía apetito, abuela. ¿Podría tomar un poco más de leche?  —Claro que sí.  —¿Y una gota de ʺCombierʺ?  —Claro. El ʺCombierʺ es bueno para el estómago.  La ventana abierta dejaba entrar los ruidos y la tibieza de la calle. Gilberte  mojaba la punta de su lengua en el fondo del vaso de licor.  —¡Si te viese tía Alicia, Gigi! —dijo madame Álvarez ligeramente.  Gigi  sólo  contestó  con  una  sonrisa  escéptica.  Su  viejo  vestido  escocés  le  apretaba el pecho, y fuera de la falda estiraba sus largas piernas bajo la mesa.  —Abuela,  ¿qué  ensaya  hoy  mamá,  que  no  ha  almorzado  con  nosotros?  ¿Crees de veras que tiene ensayo en la Opéra‐Comique?  —Puesto que nos lo ha dicho...  —Yo creo que no ha querido almorzar aquí.  —¿Qué te hace pensar tal cosa?  Sin apartar la vista de la ventana soleada, Gilberte se encogió de hombros:  —¡Oh!, nada, abuela.  Cuando  hubo  terminado  su  copa  de  ʺCombierʺ,  se  levantó  y  comenzó  a  quitar la mesa.  —Deja eso, Gigi; la quitaré yo.  —¿Por qué, abuela? Lo hago como siempre.  La niña clavó en los ojos de madame Álvarez una mirada que la anciana no  sostuvo.  —Hemos  almorzado  tarde.  Casi  son  las  tres,  y  no  te  has  vestido.  Hazte  cargo, Gigi...  —Sería la primera vez que necesite una hora para cambiarme.  33 

Colette                                                                                                                         Gigi  —¿No me necesitas? ¿Te has rizado bien el pelo?  —Bastante, abuela. Cuando llamen, no te molestes, iré a abrir yo.  A las cuatro en punto, Gaston Lachaille llamó tres veces. Un rostro infantil  y preocupado entreabrió la puerta de la habitación y escuchó. Después de tres  campanillazos  más  impacientes,  Gilberte  avanzó  hasta  el  centro  de  la  habitación. Había conservado su viejo vestido escocés y sus medias de hilo. Se  frotó las mejillas con las dos manos y corrió a abrir la puerta.  —Buenos días, tiíto Gaston.  —¿No me querías abrir, mala?  Se rozaron los hombros al pasar por la puerta y se dijeron: ʺ¡Oh, perdón!ʺ,  con tono mohíno. Luego rieron torpemente.  —Siéntese,  se  lo  ruego,  tiíto.  Imagínese  que  no  he  tenido  tiempo  de  vestirme. ¡No estoy tan elegante como usted! ¡Desde luego, no hay mejor sarga  azul marino!  —No entiendes nada; es cheviot.  —Es cierto. ¿Dónde tengo la cabeza?  Ella se sentó frente a él, se estiró la falda sobre las rodillas y se miraron. La  infantil  seguridad  de  Gilberte  desfalleció,  una  especie  de  súplica  agrandó  desmesuradamente sus ojos azules.  —¿Qué  tienes,  Gigi?  —le  preguntó  Lachaille  a  media  voz—.  ¿No  me  quieres decir algo? ¿Sabes por qué estoy aquí?  Ella afirmó con un gran cabezazo.  —¿Quieres, o no quieres? —dijo él, más bajito.  Ella se pasó un rizo detrás de la oreja, tragó saliva valerosamente.  —No quiero —dijo.  Lachaille tiró con dos dedos las puntas de su bigote y apartó un momento  su mirada de dos ojos azules ensombrecidos, de una peca en una mejilla rosada,  de  unas  pestañas  curvas,  de  una  boca  que  ignoraba  su  poder,  de  una  tupida  cabellera cenicienta y de un cuello torneado como una columna, vigoroso, liso,  puro de toda joya.  —No quiero lo que usted quiere —prosiguió Gilberte—. Usted le dijo a la  abuela...  Él la interrumpió tendiendo la mano. Tenía la boca un poco torcida como si  le dolieran las muelas:  —Sé  lo  que  le  dije  a  tu  abuela.  No  vale  la  pena  que  lo  repitas.  Dime  solamente lo que tú no quieres. También puedes decirme lo que quieres... Te lo  daré.  —¿De veras? —exclamó Gilberte.  Él  asintió,  doblando  los  hombros  como  si  estuviera  abrumado  de  fatiga.  Ella contemplaba, sorprendida, esas confesiones de fatiga y tormento.  —Tiíto, usted dijo a la abuela que quería protegerme.  —Protegerte magníficamente —dijo Lachaille con firmeza.  —Será  magnífico;  si  me  gusta  —replicó  Gilberte  con  no  menor  firmeza—.  34 

Colette                                                                                                                         Gigi  Me han repetido una y otra vez que soy un poco atrasada; de todas maneras, sé  lo que son las cosas. Protegerme significa que me iría de aquí con usted, y...  —Te suplico, Gigi...  Ella se detuvo porque, en efecto, el tono de su voz era suplicante.  —Pero,  tiíto,  ¿por  qué  me  voy  a  sentir  confusa  al  hablarle  de  eso,  puesto  que  usted  no  se  ha  sentido  confuso  al  hablarle  así  a  la  abuela?  La  abuela  tampoco se ha sentido confusa al decírmelo. Pero sé de sobra que si usted me  protege tendrá que salir mi retrato en los periódicos, que iré a la Batalla de las  Flores,  y  a  las  carreras,  y  a  Deauville.  Cuando  nos  enfademos,  el  ʺGil  Blasʺ  y  ʺParís Amorosoʺ lo comentarán. Cuando usted me deje plantada para siempre,  como hizo cuando se cansó de Gentiane des Cévennes...  —¿Cómo te has enterado de eso? ¿Quién te ha contado esas historias?  Ella inclinó la cabeza gravemente.  —La  abuela  y  tía  Alicia.  Me  dijeron  que  la  fama  de  usted  es  mundial.  También sé que Maryse Chuquet le robó unas cartas, y que usted la denunció.  Sé que la condesa Pariewsky no estaba contenta con usted porque usted no se  quería  casar  con  una  divorciada,  y  que  le  disparó  un  tiro.  Sé  lo  que  todo  el  mundo sabe.  Lachaille posó su mano en la rodilla de Gilberte:  —Tú y yo, Gigi, no tenemos que hablar de eso. Todo acabó. Ya pasó.  —Claro,  tiíto.  Hasta  que  vuelva  a  empezar.  No  es  culpa  suya  si  usted  es  mundial.  Pero  yo  no  tengo  fama  mundial.  De  modo  que  no  me  gusta  el  convenio.  Al tirar del borde de su falda hizo resbalar de su rodilla la mano de Gaston.  —Tía  Alicia  y  la  abuela  están  de  acuerdo  con  usted.  Pero  como  de  todas  maneras yo tengo algo que ver, me parece que bien puedo decir lo que pienso.  Y lo que pienso es que no me gusta.  La niña se levantó y paseó por la habitación. El silencio de Gaston parecía  confundirla.  —Quisiera  saber  —dijo  Gaston  finalmente—  si  no  buscas,  sencillamente,  ocultarme que no te gusto. Si no te gusto, vale más que me lo digas de una vez.  —¡No, tiíto; si usted me gusta! ¡Cuando le veo estoy contenta! La prueba es  que,  a  mi  vez,  le  voy  a  proponer  algo.  Vendrá  aquí  como  de  costumbre;  si  quiere,  más  a  menudo.  Nadie  lo  encontrará  mal,  puesto  que  es  amigo  de  la  familia.  Me  traerá  regaliz  y  champaña  el  día  de  mi  santo;  los  domingos  jugaremos un piquet monstruo. ¿No es una  vidita de las buenas?  Una vida  sin  todos esos jaleos de irme con usted y que todo el mundo lo sepa, de perder un  collar de perlas, de ser siempre fotografiada y de...  Ella retorcía maquinalmente, alrededor de su nariz, un mechón de cabellos,  tan fuerte, que gangueaba, y la punta de la nariz se le ponía violeta.  —¡En  efecto,  una  vidita  de  las  buenas!  —interrumpió  Gaston  Lachaille—.  Sólo olvidas una cosa, Gigi; y es que estoy enamorado de ti.  —¡Ah! —exclamó ella—. Nunca me lo había dicho usted.  35 

Colette                                                                                                                         Gigi  —Pues —confesó él, torpemente—, te lo digo.  Ella permanecía de pie frente a él, silenciosa y respirando agitadamente. Su  confusión no le hurtaba nada; ni el doble latir de su pecho debajo del estrecho  corpiño, ni un doliente rubor en lo alto de sus mejillas, ni la palpitación de su  boca cerrada, pero destinada a abrirse.  —¡Eso es otra cosa! —exclamó finalmente—. ¡Entonces, usted es un hombre  abominable! Está enamorado de mí, y quiere arrastrarme a una vida en la que  yo sólo tendría penas, en la que todo el mundo cotillea de todo el mundo y los  periódicos escriben maldades. Está enamorado de mí, y no le importa meterme  en  aventuras  abominables,  que  terminan  con  separaciones,  disputas,  Sandomirs, revólveres y láu... láudano.  Estalló  en  violentos  sollozos,  que  hicieron  tanto  ruido  como  un  acceso  de  tos. Gaston la ciñó con sus brazos para inclinarla hacia sí como una rama, pero  ella huyó y se refugió entre el piano y la pared.  —Pero, oye, Gigi... Escúchame.  —¡Nunca! ¡No quiero verle nunca más! Nunca lo hubiera creído de usted.  ¡Usted no es un enamorado, es un mal hombre! ¡Váyase de aquí!  Se tapaba la vista con las dos manos, que aplastaba sobre los ojos. Gaston  buscaba,  en  aquella  carita  bien  defendida,  lugar  para  un  beso.  Pero  sus  labios  sólo encontraban el borde de una pequeña barbilla llena de lágrimas. Al oír los  sollozos, madame Álvarez acudió. Pálida y circunspecta, se mantuvo vacilante  en el dintel de la cocina.  —¡Santo Dios, Gaston! ¿Qué pasa?  —¡Oh! —dijo Lachaille—. ¡Pasa que ella dice que no quiere!  —No quiere... —repitió madame Álvarez—. ¿Cómo? ¿No quiere?  —¡No, no quiere! ¡Creo que hablo con claridad!  —¡No, no quiero! —pió Gigi.  Madame Álvarez miraba a su nietecita con una especie de temor.  —Gigi...  ¡Si  hay  para  darse  cabezazos  contra  las  paredes!  Pero,  Gigi;  si  te  dije... Gaston; le aseguro que le dije...  —¡Le dijo demasiado! —exclamó Lachaille.  Volvió  hacia  la  niña  su  rostro,  que  ya  era  sólo  el  de  un  pobre  hombre  doliente  y  enamorado.  Pero  ella  le  ofrecía  la  espalda  sacudida  de  llantos  y  su  cabellera desordenada. Él exclamó sordamente:  —¡Ah! ¡Ya estoy harto!  Y se fue dando un portazo.      Al día siguiente, a las tres, la tía Alicia, llamada con urgencia, subía al piso de  las  Álvarez  imitando  el  jadeo  de  los  cardíacos  y  empujaba  sin  ruido  la  puerta  que su hermana había dejado ʺajustadaʺ.  —¿Dónde está la pequeña?  —En su cama. ¿Quieres verla?  36 

Colette                                                                                                                         Gigi  —Tenemos tiempo. ¿Cómo está?  —Muy tranquila.  Alicia levantó sus puños coléricos.  —¡Muy  tranquila!  ¡Ha  dejado  caer  el  techo  sobre  nuestras  cabezas  y  está  muy tranquila! ¡Qué generación!  Se levantó su velillo de lunares y fulminó a su hermana con la mirada.  —Y tú, que te quedas aquí plantada, ¿qué piensas hacer?  Su rostro de rosa marchita afrontaba duramente el gran rostro blanco de su  hermana, que protestó moderadamente.  —¿Cómo, qué pienso hacer? ¡No puedo atar a la niña!  Un largo suspiro levantó sus hombros rollizos.  —Se puede decir que no merezco la descendencia que tengo —añadió.  —¡Cuando  hayas  acabado  de  lamentarte!  ¡Lachaille  se  fue  de  aquí  con  el  estado de ánimo en que un hombre comete todas las tonterías!  —¡Y  hasta  sin  sombrero!  —dijo  madame  Álvarez—.  Subió  destocado  a  su  coche. ¡Toda la calle lo pudo ver!  —Si a estas horas me dijeras que se ha prometido, o que se reconcilia con  Liane, no me sorprendería ni un tanto así.  —El momento es fatídico —dijo lúgubremente madame Álvarez.  —¿Qué le dijiste luego a ese bicho?  Madame Álvarez frunció la boca.  —Gigi puede tener ideas raras sobre ciertas cosas y estar atrasada para su  edad,  pero  no  es lo  que  tú dices. Una jovencita que ha llamado  la atención de  Gaston Lachaille no es un bicho.  Un furioso encogimiento de hombros sacudió los encajes negros de Alicia.  —Bueno, bueno... ¿Qué le reprochaste a tu princesa?  —Le hablé razonablemente. Le hablé de la familia. Le hice comprender que  íbamos pasando la maroma con tanta estrechez, le enumeré todo lo que podía  conseguir para ella y para nosotras...  —¿Y  no  le  has  hablado  irrazonablemente?  ¿No  le  has  hablado  de  amor,  viajes, claros de luna, Italia? Hay que saber hacer vibrar todas las cuerdas. ¿No  le  has  dicho  que  al  otro  lado  del  mundo  el  mar  es  fosforescente,  y  que  hay  pájaros‐mosca en las flores y que el amor florece bajo las gardenias, cerca de un  surtidor?  Madame Álvarez miró tristemente a su fogosa hermana mayor.  —No se lo podía decir, Alicia, puesto que no lo sé. Lo más lejos que he ido  ha sido a Cabourg y Montecarlo.  —¿No eres capaz de inventarlo?  —No. Alicia.  Guardaron silencio. Alicia esbozó un gesto de decisión.  —Llámame a ese pajarito. Vamos a ver.  Cuando  Gilberte  entró,  tía  Alicia  había  recuperado  su  amabilidad  de  anciana frívola, y aspiraba la rosa de té prendida cerca de su barbilla.  37 

Colette                                                                                                                         Gigi  —Buenos días, pequeña Gigi.  —Buenos días, tía Alicia.  —¿Qué  es  lo  que  me  cuenta  Inés?  ¿Que  tienes  un  enamorado?  ¡Y  qué  enamorado! ¡Para ser un ensayo, ha sido una jugada maestra!  Gilberte  asintió,  esbozó  una  sonrisa  desconfiada  y  resignada.  Ofrecía  a  la  aguda  curiosidad  de  Alicia  su  carita  lozana,  a  la  que  el  ribete  lila  de  los  párpados  y  la  fiebre  de  la  boca  añadían  una  especie  de  maquillaje.  Para  tener  menos calor, se había recogido los cabellos de las sienes con dos peinetas que le  estiraban la comisura de los ojos.  —También  parece  que  te  haces  la  mala  y  afilas  las  uñas  en  el  cuerpo  de  Gaston Lachaille. ¡Estupendo, hijita!  Gilberte dirigió hacia su tía unos ojos incrédulos.  —¡Claro  que  sí,  bravo!  Cuando  vuelvas  a  ser  amable,  se  sentirá  más  dichoso.  —Pero si soy amable, tía. Sólo que no quiero; eso es todo.  —Sí,  sí,  lo  sabemos.  Lo  has  mandado  a  su  fábrica  de  azúcar;  es  perfecto.  Pero no lo mandes al diablo. Sería capaz de ir. En suma, ¿no le quieres?  Gilberte hizo un infantil ademán de hombros.  —Sí, tía; le quiero mucho.  —Es lo que estoy diciendo: no le quieres. Fíjate, no veo ningún mal en ello;  te  deja  toda  tu  libertad  de  espíritu.  ¡Ah!  Si  hubieras  estado  loca  por  él,  no  me  hubiera  sentido  muy  tranquila.  Lachaille  es  un  moreno  guapo.  Bien  plantado.  No hay más que ver sus fotos de Deauville en traje de baño... Sólo con eso hay  para  tener  una  reputación.  Sí,  te  hubiera  compadecido,  mi  pobre  Gigi.  ʺDebutarʺ con una pasión... Irse a solas al otro lado del mundo... Olvidar todo  en los brazos de un hombre amado; escuchar el canto del amor bajo una eterna  primavera... ¿Estas cosas no dicen nada a tu corazón?  —Me  dicen  que  cuando  haya  terminado  la  eterna  primavera,  Gaston  Lachaille se irá con otra señora.  O bien seré yo la que dejaré a Gaston y él se lo contará a todo el mundo. No  quiero. Yo no soy de las que cambian.  Cruzó sus brazos y se estremeció ligeramente.  —Abuela, ¿podría tomar un sello? Quiero acostarme; tengo frío.  —¡Idiota!  —estalló  tía  Alicia—.  ¡Merecerías  trabajar  en  una  tiendecita  de  modas! ¡Anda, vete; cásate con un mozo de cuerda!  —Si así lo deseas, tía... Pero quisiera acostarme.  Madame Álvarez le tocó la frente.  —¿Te sientes mal?  —No, abuela; es que tengo pena.  Apoyó su cabeza en el hombro de madame Álvarez, y por primera vez en  su vida cerró los ojos patéticamente, como una mujer. Las hermanas se miraron.  —Gigi  mía  —dijo  madame  Álvarez—;  no  te  vamos  a  atormentar  más.  Desde el momento en que no quieres...  38 

Colette                                                                                                                         Gigi  —Lo  que  falló,  fallado  está  —dijo  secamente  Alicia—.  No  nos  pasaremos  toda la vida hablando de lo mismo.  —No  podrás  reprocharnos  que  te  faltaron  consejos,  y  de  los  más  competentes —dijo madame Álvarez.  —Ya lo sé, abuela. Pero, de todas maneras, estoy triste.  —¿Por qué?  Una lágrima bajó por la mejilla aterciopelada de Gilberte, que no contestó.  Ante el brusco campanillazo que tintineó, se puso en pie de un brinco.  —¡Oh! Debe de ser él —dijo—. Es él... Abuela, no quiero verle; escóndeme.  Ante el acento bajo y apasionado, tía Alicia levantó su frente fina, aguzó su  oído  experto.  Luego  corrió  a  abrir  la  puerta  y  regresó  prestamente.  Gaston  Lachaille, biliosa la tez e irritado el blanco de los ojos, la seguía.  —Buenos  días,  mamita.  Buenos  días,  Gigi  —dijo  en  tono  ligero—.  No  se  molesten. Vengo a buscar mi sombrero.  Ninguna de las tres mujeres contestó; y le abandonó su seguridad.  —¡Vamos, bien podrían decirme algo, aunque sólo fuera buenos días!  Gilberte avanzó unos pasos:  —No —dijo—. Usted no viene a buscar su sombrero. Lleva otro en la mano.  Y usted no espera un sombrero. Ha venido para afligirme más.  —¡Eso  —estalló  madame  Álvarez—  es  más  de  lo  que  puedo  oír!  Vamos,  Gigi. He aquí un hombre que sólo dando oídos a su gran corazón...  —Por favor, abuela, un minuto; acabo en seguida...  Gigi tiró maquinalmente de su falda, aseguró la hebilla de su cinturón y se  dirigió a Gaston:  —He reflexionado, tiíto; he reflexionado mucho...  Él la interrumpió, para impedirle decir lo que temía oír.  —Te juro, querida Gigi...  —No jure. He reflexionado que prefiero ser desgraciada con usted que sin  usted. Entonces...  Lo ensayó dos veces:  —Entonces... Buenas tardes... Buenas tardes, Gaston.  Le tendió la mejilla como de costumbre. Él la besó un poco más largamente  que  de  costumbre,  hasta  que  la  sintió  atenta,  luego  inmóvil  y  dulce  en  sus  brazos.  Madame  Álvarez  pareció  querer  precipitarse,  pero  la  manecita  impaciente de Alicia la retuvo:  —Deja. No te metas. ¿No ves que todo esto no es cuestión nuestra?  Mostraba a Gigi, que apoyaba en el hombro de Lachaille su cabeza confiada  y la riqueza de sus cabellos sueltos.  El hombre, dichoso, se volvió hacia madame Álvarez:  —Mamita  —dijo—,  querrá  hacerme  el  honor,  el  favor,  darme  la  alegría  infinita de concederme la mano de...      39 

Colette                                                                                                    El niño enfermo 

EL NIÑO ENFERMO   

40 

Colette                                                                                                    El niño enfermo 

EL NIÑO que debía morir quiso recostarse un poco más arriba de su almohadón  grande, pero no pudo. Su madre oyó su súplica sin palabras, y lo sostuvo. Una  vez  más,  el  niño  prometido  a  la  muerte  tuvo  muy  cerca  del  suyo  el  rostro  maternal  que  creía  que  no  vería  más,  los  cabellos  castaños  tirantes  sobre  las  sienes, la mejilla apenas empolvada, un poco flaca, el ángulo muy abierto de los  ojos  pardos,  tan  seguros  de  dominar  sus  inquietudes  que  frecuentemente  olvidaban dominarse.  —Estás sonrosado, esta noche, muchachito mío —dijo ella, alegremente.  Pero  sus  ojos  pardos  permanecían  impregnados  de  una  fijeza  y  un  temor  que el muchacho conocía.  Para  evitar  levantar  su  nuca  débil,  el  niño  plantó  en  el  ángulo  de  sus  párpados sus pupilas de grandes iris verde mar y rectificó gravemente:  —Estoy sonrosado debido a la lámpara.  La  madre  miró  a  su  hijo  con  dolor,  reprochándole  en  su  interior  que  hubiese borrado con una palabra el color rosado que le veía en las mejillas. Él  había cerrado los ojos, y la apariencia del sueño le devolvía su rostro de niño de  diez  años.  ʺElla  cree que  duerme.ʺ  Su madre  se  apartó  del  pálido  muchachito,  suavemente y como si temiera que él sintiera la ruptura del hilo de la mirada.  ʺCree que yo creo que duerme...ʺ A veces jugaban a engañarse así. ʺElla cree que  no  sufroʺ,  pensaba  Jean;  y  en  sus  pómulos,  sus  pestañas  chisporroteaban  de  sufrimiento.  Entretanto,  la  madre  pensaba:  ʺ¡Qué  bien  sabe  imitar  al  niño  que  no sufre! Otra madre se engañaría. Pero yo...ʺ  —¿Te gusta ese olor de lavanda que he vaporizado? Tu cuarto huele bien.  El niño asintió sin hablar. La costumbre y la obligación de administrar sus  fuerzas  le  habían  proporcionado  un  repertorio  de  gestos  ínfimos,  una  mímica  delicada y complicada como el lenguaje de los animales, Sobresalía en hacer de  sus sentidos un uso mágico y paradójico.  Para  él,  las  cortinas  de  muselina  blanca,  impregnadas  de  sol  a  eso  de  las  diez de la mañana, daban un sonido rosado, y la encuadernación de un antiguo  Voyage sur les rives de lʹAmazone, de becerro rubio, derramaba en su espíritu un 

41 

Colette                                                                                                    El niño enfermo  sabor de crêpe caliente. El deseo de beber se expresaba con tres ʺchasquidosʺ de  párpados.  Comer...  ¡Oh!  En  las  ganas  de  comer,  no  pensaba.  Las  otras  necesidades  del  cuerpecillo  suave  y  desfallecido  tenían  su  muda  y  púdica  telegrafía.  Pero  conservaba  una  devoción  por  la  palabra  humana,  buscaba  palabras justas y variadas, al servicio de una voz armoniosa y como madurada  por la larga enfermedad, apenas más aguda que una voz de mujer. Jean había  escogido las palabras que convenían al juego de damas, al ʺsolitarioʺ estrellado  de bolas de cristal, al trou madame, a numerosos entretenimientos antiguos que  empleaban  el  marfil,  la  madera  de  limonero  y  la  marquetería.  Otros  vocablos,  en  su  mayoría  secretos,  se  aplicaban  al  juego  de  ʺsolitarioʺ  suizo,  cincuenta  y  dos  pequeñas  cartas  encerradas,  enmarcadas  y  fileteadas  de  oro  como  un  enmaderado de salón. Las reinas se tocaban como pastoras, sombreros de paja  con  una  rosa,  y  las  sotas‐pastores  llevaban  cayado.  A  causa  de  los  reyes  barbudos,  encendidos  de  color  con  ojuelos  duros  de  propietarios  montañeses,  Jean había inventado un ʺsolitarioʺ que excluía a los cuatro monarcas palurdos.  ʺNo  —pensó—,  mi  cuarto  no  huele  bien.  No  es  la  misma  lavanda.  Me  parece que antes, cuando vivía en pie... Quizá me he olvidado.ʺ  Montó  en  una  nubecita  de  olor  que  pasaba  al  alcance  de  sus  naricitas  blancas y crispadas, y se alejó delicadamente. Su vida en la cama le proveía de  todas las delectaciones de la enfermedad, y hasta de la dosis de picardía filial de  la  que  un  niño  nunca  quiere  privarse,  y  de  la  que  no  daba  la  más  mínima  muestra.  A  horcajadas  en  la  nube  perfumada,  vagó  por  el  aire  de  la  habitación.  Luego  se  aburrió,  se  evadió  por  la  imposta  de  cristal  sin  pulir  y  recorrió  el  pasillo, seguido en su vuelo por una enorme polilla de plata, que estornudaba  en la estela de la lavanda. Para distanciarla, apretó con las rodillas los ijares de  la nube de olor, con un vigor y una facilidad de la que le negaban, en presencia  de  los  seres  humanos,  sus  largas  piernas  inertes  de  niño  casi  paralizado.  Evadido de su vida pasiva, sabía cabalgar, pasar a través de las paredes; sabía,  sobre  todo,  volar.  Con  el  cuerpo  inclinado  como  el  del  zambullidor  que  desciende  a  través  de  la  ola,  perforaba  despreocupadamente  con  la  frente  un  elemento del que conocía los recursos y las resistencias. Con los brazos abiertos,  le bastaba ladear uno u otro hombro para modificar la dirección de su vuelo, y  con  un  ligero  movimiento  de  cadera  evitaba  el choque del  aterrizaje.  Además,  aterrizaba  raramente.  Una  vez,  imprudentemente,  voló  demasiado  cerca  de  la  tierra, en una pradera donde pastaban vacas.  Tan cerca de tierra, que tuvo junto a su cara un hermoso rostro sorprendido  de  vaca  rubia,  de  cuernos  prometedores;  sus  ojos  reflejaban  al  niño  volador  como dos lentes que fueran dilatándose, mientras los dientes de león en flor, en  la hierba, acudían a su encuentro y crecían como pequeños astros. Tuvo tiempo  de  apoyarse  con  los  dedos  en  los  largos  cuernos  para  lanzarse  nuevamente  a  reculones en el aire; y aún recordaba la tibieza de los cuernos lisos, de su punta  roma y acogedora. El ladrar del perro de pastor, húmedo de rocío, que acudía a  42 

Colette                                                                                                    El niño enfermo  proteger a su vaca, se perdió a medida que el niño volador ascendía en su cielo  familiar.  Jean  recordaba  muy  claramente  que  aquella  mañana  debió  hacer  fuerza con los brazos para desandar su camino a través del alba, planear sobre  una ciudad dormida, y caer en su camita laqueada en el fondo de la cual se hizo  mucho daño, un daño tenaz, ardiente en los riñones, que le atenazó a lo largo  del  fémur;  y  no  pudo  ocultar  a  la  penetrante  ternura  de  la  madre,  las  dos  huellas nacaradas de sus lágrimas :  —¿Mi niñito ha llorado?  —En sueños, mamá; en sueños.  La  nube  de  agradable  olor  alcanzó  prestamente  el  extremo  del  corredor,  tropezó con el hocico en la puerta que daba acceso a la cocina.  —¡Oh,  oh,  oh!  ¡Qué  animal!  ¡Ah!  ¡Esas  lavandas  disfrazadas  de  serpol!  Le  partirían a uno la cara, si no las dominara. ¿Es así cómo se atraviesa una puerta  de la cocina?  Apretaba entre sus rodillas, duramente, la nube arrepentida y la guiaba por  la región superior de la cocina, entre el aire entibiado que secaba la ropa cerca  del techo. Al bajar la frente para pasar entre dos pedazos de trapo, Jean rompió  hábilmente un cordón de delantal y lo pasó a guisa de bocado en la boca de la  nube. Una boca no siempre es una boca, pero un bocado es siempre un bocado,  y poco importa lo que embrida.  —¿Adónde  vamos?  Hemos  de  regresar  para  la  cena,  y  ya  es  tarde  Apretemos el paso, Lavanda, apretemos...  Una vez franqueada la puerta del servicio, se divirtió bajando la escalera de  cabeza, luego se ayudó con algunos resbalones de espalda. La nube de lavanda,  asustada de lo que se le pedía, se resistía un poco. ʺ¡Oh, potranca de montaña!ʺ,  decía  el  niño.  Y  reía  a  carcajadas  el  que  en  su  vida  enclaustrada  nunca  reía.  Descendió como un loco y tiró, al pasar, de los pelos entreverados de un perro  de la casa, que sabía, según se decía, bajar a la acera para ʺhacer sus necesidades  soloʺ, subir a casa de sus padres y rascar la puerta. Sorprendido por la mano de  Jean, ladró y se apartó.  —¿Vienes con nosotros, Riki? ¡Te llevaré en la grupa!  Con una manita vigorosa cogió al perro y lo colocó sobre la grupa hinchada  y  vaporosa  de  la  lavanda,  que,  espoleada  por  dos  talones  desnudos,  bajó  rápidamente  de  los  dos  últimos  pisos.  Pero  allí,  el  perro,  asustado,  saltó  de  la  grupa‐edredón y subió a su casa aullando.  —¡No sabes lo que te pierdes! —le gritó Jean—. Yo también tenía miedo, al  principio. Pero ahora... ¡Fíjate, Riki!  Caballero  y  montura  se  lanzaron  contra  la  gruesa  puerta  de  la  calle.  Con  gran  sorpresa  de  Jean,  no  tropezó  con  el  maleable  obstáculo  de  roble  complaciente, de hierros fundientes, de gruesos picaportes que decían: ʺSí, síʺ,  resbalando  blandamente  en  sus  vainas;  sino  con  la  barrera  de  una  voz  firmemente cincelada que cuchicheaba: ʺ...Se ha dormido...ʺ  Sofocado  por  el  choque,  afligido  de  arriba  abajo,  Jean  percibió  la  cruel  43 

Colette                                                                                                    El niño enfermo  consistencia de las dos palabras ʺse ha, se ha...ʺ, más cortantes que un cuchillo.  Junto a ellos la palabra ʺdor...mi...doʺ yacía rota en tres troncos.  —Dor...mi...do  —repitió  Jean—.  Se  acabó  el  paseo  a  caballo.  ¡Ahí  está  el  dor...mi...do, hecho una bola! Adiós, adiós...  No  tuvo  tiempo  de  preguntarse  a  quién  lanzaba  ese  adiós.  El  tiempo  le  oprimía  horriblemente.  Temía  el  aterrizaje.  La  nube  reventada  careció  de  las  cuatro  patas  que  nunca  tuviera;  antes  de  dispersarse  en  frías  gotas  lanzó  a  su  caballero, con un movimiento de sus riñones que no existían, al valle de la cama  laqueada, y Jean gimió una vez más al notar el contacto brutal.  —Dormías tan bien... —dijo la voz de la madre.  Una voz, pensaba su hijito, mezclada de líneas rectas y líneas curvas —una  curva, una recta—, una línea seca, una línea húmeda. Pero nunca se le ocurriría  intentar explicar eso a su madre.  En  primer  lugar,  porque  ella  no  lo  comprendería;  luego,  porque  hay  que  evitar inquietar a mamá.  —Te despertaste quejándote, tesoro mío. ¿Te dolía algo?  Hizo  un  ademán  negativo,  agitando  de  derecha  a  izquierda  su  delgado  índice, blanco y cuidado. Además, el dolor se calmaba. A caer en esa camita un  poco áspera, en suma, ya estaba acostumbrado. ¿Y qué podía esperarse de una  gran nube hinchada y de sus modales de palurda perfumada?  ʺLa próxima vez —pensó Jean— me subiré en el Gran Patinete.ʺ  Así  se  llamaba,  en  sus  horas  de  párpados  cerrados  y  del  transparente  deslizar  entre  la  clara  bombilla  y  la  pantalla,  un  inmenso  cortapapeles  niquelado; tan grande, que en lugar de una ene y una eme, necesitaba dobles y  a veces triples letras para calificarlo.  —Mamá,  ¿quieres  poner  el  Gran  Pat...,  quiero  decir  el  gran  cortapapeles,  bajo la lámpara? Muchas gracias.  Para  preparar  a  sus  anchas  su  próximo  paseo,  Jean  volvió  ligeramente  la  nuca  en  la  almohada.  Le  cortaban  muy  cortos  sus  cabellos  rubios  por  detrás,  para evitar que se enmarañasen. La parte superior de su cabeza, sus sienes y sus  orejas  se  cubrían  de  rizos  de  un  rubio  vagamente  verdoso,  un  rubio  de  luna  invernal, que hacía juego con el verde mar de sus ojos y su rostro blanco como  un pétalo.  —¡Qué  guapo  es!  —murmuraban  las  amigas  de  la  madre—.  ¡Cómo  se  parece al ʺAguiluchoʺ...!  La  madre  sonreía  despreciativamente.  Sabía  de  sobras  que  el  ʺAguiluchoʺ  hubiera  envidiado  los  labios  arqueados,  afilados  en  las  comisuras,  que  embellecían a Jean. Decía altivamente :  —Quizá tiene algo... Sí, en la frente... Pero, bendito sea Dios, ¡Jean no está  tuberculoso!  Cuando hubo acercado, con mano hábil, la lámpara y el gran cortapapeles,  Jean  comprobó  la  presencia,  en  la  larga  hoja  cromada,  de  un  reflejo  rosado  como  la  nieve  al  amanecer,  accidentado  de  azul,  un  resplandeciente  pasaje  de  44 

Colette                                                                                                    El niño enfermo  menta.  Luego  posó  su  sien  izquierda  en  la  firme  almohada,  escuchó  el  sonido  de  gotas  y  fuentes  que  cantaban  las  briznas  de  crin  blanco,  en  el  interior  del  cojín, bajo el peso de su cabeza, y entornó los ojos.  —Pero, muchachito mío, es hora de cenar... —dijo la madre, titubeando.  El  niño  enfermo  sonrió  a  su  madre  con  indulgencia.  Hay  que  disculpar  todo  a  las  personas  que  gozan  de  salud.  Además,  aún  estaba  vagamente  aturdido por su caída.  ʺTengo tiempo de sobraʺ, pensó; y acentuó su sonrisa, a riesgo de ver a la  madre  —ante  ciertas  sonrisas  demasiado  definitivas,  demasiado  cargadas  de  una  serenidad  a  la  que  ella  sola  daba  un  significado—  perder  de  repente  la  serenidad y salir precipitadamente del cuarto, tropezando con el batiente de la  puerta.  —Si  no  te  importa,  cariño  mío,  despacharé  mi  cena  solita  en  el  comedor,  después que tú hayas cenado en tu bandeja...    ʺClaro  que  sí,  claro  que  síʺ,  respondió  el  pequeño  índice  blanco  y  condescendiente, doblándose dos veces.  ʺYa sabemos, ya sabemos —dijeron también los dos párpados ribeteados de  pestañas,  parpadeando  dos  veces—.  Sabemos  lo  que  es  una  mamá  demasiado  sensible,  a  cuyos  ojos  suben  de  repente  un  par  de  lágrimas,  como  un  par  de  piedras  preciosas...  Hay  muchas  piedras  preciosas  para  las  orejas.  Mamá  tiene  pendientes  de  ojos  cuando  piensa  en  mí,  sí,  pendientes  de  ojos.  ¿Así  es  que  nunca se acostumbrará a mí? ¡Qué poco razonable es!ʺ  La  madre  se  inclinaba  sobre  él,  y  el  niño  lanzó  sus  brazos  y  se  colgó  ritualmente del cuello maternal, que se irguió orgullosamente cargado e izó el  esbelto  cuerpo  del  niño  demasiado  alto,  el  fino  busto  seguido  de  las  largas  piernas,  inertes  ahora,  pero  que  sabían  estrechar  y  dominar  los  ijares  de  una  nube susceptible.  Luego,  la  madre  contempló  un  momento  su  gentil  obra  inválida,  sentada  contra un duro almohadón en forma de pupitre, y exclamó :  —¡Gracias a Dios! Tu bandeja vendrá en seguida. Además, voy a dar prisa  a Mandore, que nunca es puntual.  Salió una vez más.  ʺSale, entra..., sobre todo sale. No quiere dejarme, pero no deja de salir de  mi cuarto. Se va a secar su par de lágrimas. Tiene cien motivos para salir de mi  cuarto;  si  por  azar,  le  faltaran,  ya  le  daría  yo  más  de  mil...  Mandore  nunca  se  retrasa.ʺ  Volviendo  la  nuca  con  precaución,  vio  entrar  a  Mandore.  ¿No  era  justo  e  inevitable que, barriguda, dorada, sonora a todos los impactos, armoniosa por  su hermosa voz, por sus ojos brillantes como la madera preciosa de los laúdes,  esta robusta criada respondiera al nombre de Mandore?  ʺSi no fuera por mí —pensaba Jean—, aún se llamaría Angéline.ʺ  Mandore cruzó la habitación.  Su falda a  rayas  de  color  amarillo  y  castaño  45 

Colette                                                                                                    El niño enfermo  resonó,  al  rozar  los  muebles,  con  amplios  sonidos  de  violoncelo  que  sólo  Jean  percibía,  y  colocó  a  través  de  la  cama  la  mesita  de  bajas  patas,  con  un  mantel  bordado, que sostenía una jarra humeante.  —¡Aquí está esa cena!  —¿Qué hay?  —Primero, la fosfatina. ¡Toma! Luego... Ya verás.  El niño enfermo recibió sobre todo su cuerpo semiacostado el consuelo de  una mirada embriagadora y parda, amplia, refrescante.  ʺ¡Qué buena es esa cerveza parda de los ojos de Mandore! ¡Y también, qué  amable  es  conmigo!  ¡Qué  amable  es  todo  el  mundo  conmigo!  ¡Si  pudieran  dominarse un poco...!ʺ  Agotado bajo el peso de la amabilidad universal, cerró los ojos, y los abrió  al tintineo de las cucharas. Cucharas de medicinas, cucharas de caldo, cucharas  de dulces. A Jean no le gustaban las cucharas, excepto una extraña cuchara de  plata de largo mango retorcido que se terminaba con una redondelita labrada.  —Es para triturar azúcar —decía la madre.  —¿Y la otra punta de la cuchara, mamá?  —No lo sé. Tengo entendido que era una cucharita de absenta.  Y su mirada se deslizaba casi siempre en ese momento hacia una fotografía  del  padre  de  Jean,  el  marido  que  había  perdido  tan  joven  (ʺTu  querido  papá,  Jean míoʺ) y que Jean nombraba fríamente con las palabras —palabras para el  silencio, para el secreto— ʺese señor del retrato colgado en el salónʺ.  Aparte la cuchara de  absenta —absenta, absenta, ábside, santa ábside—, a  Jean  sólo  le  gustaban  los  tenedores,  demonios  cuatro  veces,  dueños  de  cuatro  cuernos,  en  los  que  se  empalaban  la  avellana  de  cordero,  un  pececito  en  su  fritura, un cuadrante de manzana y sus dos ojos de pepino, una media luna de  albaricoque en su primer cuarto, escarchado de azúcar.  —Jean, tesoro mío, abre el piquito.  Obedeció  cerrando  los  ojos;  bebió  un  remedio  casi  insípido,  salvo  una  pasajera sí que inconfesable insulsez que disimulaba lo peor. En el secreto de su  vocabulario,  Jean  llamaba  a  esa  poción  ʺel  barranco  de  los  cadáveresʺ.  Pero  nada  hubiera  podido  arrancarle,  lanzar  jadeantes  a  los  pies  de  la  madre  unas  sílabas tan horribles.  La  sopa  fosfatada  siguió,  inevitable,  granero  mal  barrido,  calafateado  de  harina vieja en los rincones. Pero se le perdonaba todo a favor de lo que flotaba  de  irreal  en  su  clara  papilla:  un  hálito  floral,  el  polvoriento  perfume  de  los  acianos que Mandore compraba en el mes de julio en ramilletes en la calle, para  Jean.  Un cubito de cordero asado pasó de prisa.  ʺCorre,  corderito,  corre;  te  pongo  buena  cara,  pero  baja  enterito  a  mi  estómago. No te mascaría por nada del mundo; tu carne aún bala, y no quiero  saber que eres rosado por dentro.ʺ  —Me parece que esta noche comes muy de prisa, Jean.  46 

Colette                                                                                                    El niño enfermo  La voz de la madre caía de lo alto de la penumbra, quizá de la cornisa de  yeso  aconchado,  quizá  del  armario  grande.  Una  mansedumbre  particular  de  Jean concedía a mamá el poder de alcanzar, en lo alto del armario, un clima que  era  el  de  la  ropa  de  casa.  Ella  ascendía  mediante  la  escalera  doble,  se  hacía  invisible detrás de la hoja de la derecha, y bajaba cargada de grandes lozas de  nieve,  cortadas  en  las  alturas.  Su  ambición  se  limitaba  a  esta  cosecha.  Jean  iba  más lejos, más alto. Se lanzaba sólo hacia cimas cándidas, penetraba en un par  impar  de  sábanas,  reaparecía  en  el  pliegue  bien  cilindrado  de  un  par  par  —y  qué  deslizamientos  y  qué  vértigos  entre  las  rígidas  servilletas  adamascadas—  en tal montaña de follajes almidonados y cenefas griegas, y aquel mordisquear  briznas  de  lavanda  seca,  sus  flores  desgranadas,  las  gruesas  y  cremosas  raíces  de iris.  Es  de  allí  de  donde  baja  el  alba,  tieso  de  frío,  pálido  en  su  cama,  débil  y  malicioso.  —¡Jean!  ¡Dios  mío,  se  habrá  vuelto  a  destapar  durmiendo!  ¡Mandore,  de  prisa, una botella de agua caliente !  Jean, bajito, se congratula de haber regresado siempre a tiempo, y anota en  una página invisible del carnet oculto en el rincón activo y latente de su flanco,  que llama su ʺbolsillo de corazónʺ, las peripecias de su ascensión, la caída de las  estrellas y el anaranjado tintineo de las cimas acariciadas por la aurora.  —Como de prisa, mamá, porque tengo hambre.  Es viejo en todas las astucias, y, ¿no se trata de que ante las palabras ʺtengo  hambreʺ, mamá enrojezca de alegría?  —Sí, es verdad, tesoro mío; siento que para postre sólo tengas mermelada  de manzana. Pero le recomendé a Mandore que añadiera corteza de limón y un  bastoncillo de vainilla para perfumarla.  Jean  hizo  frente,  resueltamente,  a  la  mermelada  de  manzana,  ácida  jovencita  provinciana  de  unos  quince  años,  que,  como  las  demás  chicas  de  la  misma  edad,  no  tenía  para  el  niño  de  diez  años  más  que  altivez  y  desdén.  ¿Acaso  no  le  pagaba  con  la  misma  moneda?  ¿No  estaba  armado  contra  ella?  ¿No  cojeaba  ágilmente,  apoyándose  en  el  bastón  de  vainilla?  ʺSiempre  demasiado corto, siempre, este bastoncilloʺ, murmuró a su manera inaudible.  Mandore regresaba, y su falda ventruda, con anchas rayas, se inflaba como  un melón. Al caminar, hacía sonar —sólo para Jean— las cuerdas interiores que  eran el alma, la rica armonía de Mandore.  —¿Ya acabaste de cenar? Te volverá a subir por haber comido tan de prisa.  No sueles comer así.  La  madre  de  un  lado,  Mandore  del  otro,  estaban  junto  a  su  cama.  ʺ¡Qué  altas son! Mamá ocupa poco lugar a lo ancho, con su vestido de color vino de  Burdeos. Pero Mandore, además de su caja de resonancia, se aumenta con dos  asas  redondeadas,  las  manos  en  las  calderas.ʺ  Jean  deshizo,  resuelto,  la  mermelada de manzanas, la dispersó en el plato, la rechazó en festones sobre el  hilo dorado, y una vez más quedó liquidada la cuestión de la cena.  47 

Colette                                                                                                    El niño enfermo  Hacía  rato  que  había  caído  la  noche  de  invierno.  Mientras  saboreaba  su  medio  vaso  de  agua  mineral,  el  agua  clara,  furtiva,  ligera,  que  creía  verde  porque la bebía en un vaso verde pálido. Jean calculaba que necesitaba aún un  poco  de  valor  para  cerrar  su  jornada  de  enfermo.  Todavía  la  toilette  nocturna,  los  cuidados  minuciosos  e  intelectuales  que  reclamaban  la  ayuda  de  mamá  e  incluso la ayuda sonora y alegre de Mandore; todavía el cepillo de dientes, los  guantes esponja, el jabón bueno y el agua tibia, las precauciones conjugadas que  preservan  las  sábanas  de  toda  mojadura;  todavía  las  tiernas  inquisiciones  maternales.  —Muchachito  mío,  no  puedes  dormir  así.  La  encuadernación  del  Gustave  Doré grande que te magulla justamente el costado, y esa nidada de libritos por  todos los lados en la cama con sus cantos afilados. ¿No quieres que te acerque la  mesa?  —No, mamá, gracias; estoy muy bien así.  Terminada  la  toilette,  Jean  luchaba  contra  la  embriaguez  de  la  fatiga.  Pero  conocía  el  límite  de  sus  fuerzas  y  no  intentaba  escapar  a  los  ritos  que  preparaban  la  noche  y  los  prodigios  que  podía  engendrar  caprichosamente.  Sólo  temía  que  la  solicitud  de  mamá  no  prolongara  más  allá  de  lo  que  era  posible, la duración del día, no arruinara un edificio material de volúmenes, de  muebles,  un  equilibrio  de  luz  y  sombras,  asegurado  por  Jean  y  reverenciado,  que le costaba sus últimos esfuerzos hasta la hora extrema de las diez.  ʺSi se queda, si insiste, si me quiere cuidar aún cuando la aguja grande se  incline a la derecha del XII, voy a sentir que me pongo blanco, más blanco, aún  más blanco. Mis ojos se hundirán, ni siquiera podré contestar los ʺgracias‐muy‐ bien‐mamá‐buenas‐nochesʺ  que  le  son  absolutamente  necesarios  y...  y...  Será  terrible. Ella sollozará...ʺ  Sonrió a su madre, y la majestad con que la enfermedad gratifica a los niños  a quienes derriba, brotó en el pliegue de llama de sus cabellos, descendió sobre  sus  párpados,  se  fijó  amargamente  en  sus  labios.  Era  la  hora  en  que  mamá  hubiera  querido  abismarse  en  la  contemplación  de  su  obra  destrozada  y  encantadora.  —Buenas noches, mamá —dijo el niño, quedito.  —¿Estás cansado? ¿Quieres que me vaya?  Él  hizo  un  esfuerzo  más,  abrió  mucho  sus  ojos  color  de  mar  bretón,  manifestó  con  todos  sus  rasgos  la  voluntad  de  ser  hermoso  y  despierto,  y  encogió valerosamente sus altos hombros.  —¿Acaso  tengo  el  aire  de  un  muchacho  fatigado?  ¡Mamá,  me  gustaría  saberlo!  Ella sólo contestó con un travieso ademán de cabeza, besó a su hijo y se fue  llevándose  sus  gritos  de  amor  refrenados,  sus  adjuraciones  yuguladas,  sus  letanías que imploraban al mal que se alejara, que desanudara las trabas de las  largas  piernas  débiles,  de  las  caderas  enflaquecidas  pero  no  deformes,  que  devolviera  a  la  sangre  empobrecida  su  libre  curso  entre  los  verdes  ramajes  de  48 

Colette                                                                                                    El niño enfermo  las venas.  —He puesto dos naranjas en el plato. ¿No necesitas que apague la lámpara?  —La apagaré yo, mamá.  —¡Dios  mío,  dónde  tendré  la  cabeza!  ¡Esta  noche  no  hemos  tomado  la  temperatura!  Una bruma se interpuso entre el vestido granate de la madre y su hijo. Jean  ardía de fiebre con mil precauciones; una hoguerita solapada en el hueco de sus  manos,  un zumbido que latía en la  concha de las orejas  y  unos fragmentos de  corona caliente alrededor de las sienes.  —La tomaremos mañana sin falta, mamá.  —La  pera  del  timbre  está  debajo  de  tu  mano.  ¿Estás  seguro  que  no  preferirías  en  las  horas  en  que  estás  solo,  tener  la  compañía  de  una  mariposa,  sabes una de esas bonitas maripo...?  La última sílaba de la palabra, cayó, tropezó en un pliegue de oscuridad y  Jean se derrumbó con ella.  ʺSin embargo, era un pliegue muy pequeñito —se reñía al caer—. Debo de  tener un chichón muy grande detrás del cuello. Debo de parecer un cebú. Pero  he  visto,  sí,  he  visto  bien  que  mamá  no  vio  caer  nada.  Estaba  demasiado  ocupada  con  todo  lo  que  se  lleva  por  la  noche  en  su  falda  al  dejarme,  sus  pequeñas  oraciones,  las  observaciones  que  debe  comunicar  al  médico,  el  enorme disgusto que le doy al no querer compañía por la noche. Todo eso se lo  lleva  en  su  falda,  y  se  desborda  y  cae  sobre  la  alfombra,  pobre  mamá.  ¿Cómo  hacerle comprender  que  no soy  desgraciado?  Parece como si un  muchacho  de  mi edad no pudiese vivir en cama, ni estar pálido y privado de sus piernas, ni  sufrir sin ser desgraciado. Desgraciado..., eso lo era cuando me paseaban en un  cochecillo.  Me  inundaba  una  lluvia  de  miradas.  Me  encogía  para  recibir  unas  cuantas  menos.  Un  granizo  de:  ʺ¡Qué  mono  es!ʺ  y  ʺ¡Qué  lástima!ʺ,  me  tomaba  por blanco. Ahora, como desgracias, sólo tengo las visitas de mi primo Charlie,  sus rodillas desolladas, sus zapatos con clavos, y la palabra ʺboy scoutʺ, medio  acero,  medio  caucho,  con  la  que  me  aplasta.  Y  esa  linda  niñita  que  nació  el  mismo  día  que  yo,  a  la  que  llaman  ya  mi  hermana  de  leche,  ya  mi  novia.  Estudia baile. Me ve acostado, entonces se pone de puntillas, y me dice: ʺFíjate  cómo  hago puntas.ʺ  Pero  son ganas de  hacerme  rabiar.  Llega  una  hora, por  la  noche, en que las travesuras se duermen. He aquí la hora en que todo está bien.ʺ  Apagó su lámpara y contempló apaciblemente ascender a su alrededor su  compañía nocturna, el coro de formas y colores. Esperó la sinfónica eclosión y la  multitud que la madre llamaba ʺsu soledadʺ. Retiró debajo del brazo la pera del  timbre, juguete de enfermo de esmalte claro de luna, y la puso en la mesita de  noche.  —Ahora, ¡ilumina! —ordenó.  No  le  obedeció  al  instante.  La  noche  exterior  no  era  tan  oscura  que  no  pudiera  distinguirse,  balanceándose  detrás  de  uno  de  los  cristales,  la  rama  extrema  de  un  castaño  del  bulevar,  deshojada,  que  pedía  socorro,  Su  punta  49 

Colette                                                                                                    El niño enfermo  hinchada afectaba la forma de un botón de rosa.  ʺSí,  vas  a  pretender  una  vez  más  compadecerme  diciéndome  que  eres  el  capullo de la estación venidera. Sabes, sin embargo, cuán duro soy a todo lo que  me  habla  del  año  pasado.  Quédate  fuera.  ¡Húndete!  Como  diría  mi  primo:  ʺ¡tócate las narices!ʺ  Su  pureza  se  irguió  en  toda  su  estatura,  insultó  con  un  insulto  más  a  ese  primo de rodillas despellejadas y violáceas.  A la sola vista del primo Christian, Jean se secaba los dedos en su pañuelo,  como  para  limpiarlos  de  una  arena  grosera.  Pues  la  madre  y  Mandore,  interpuestas entre el niño y la fealdad, el niño y las palabras ultrajantes, el niño  y  las  lecturas  de  baja  calidad,  le  habían  dado  a  conocer  y  amar  dos  lujos:  la  delicadeza y el sufrimiento. Protegido, precoz, se había apoderado rápidamente  de  los  jeroglíficos  de  la  tipografía,  recorriendo  tan  apresuradamente  los  libros  como cabalgaba en las nubes, forzaba los paisajes inscritos sobre las superficies  brillantes  o  reunía  a  su  alrededor  lo  que,  para  privilegiados  de  esa  índole,  puebla secretamente el aire.  No  se  servía  mucho  de  la  estilográfica  de  plata  grabada  con  sus  iniciales,  desde el día en que su rápida y madura letra conmovió de sorpresa y ofendió,  por decirlo así, al médico de frías manos.  —¿Es la letra de un niño pequeño, señora?  —Sí,  sí,  doctor;  mi  hijo  tiene  una  letra  muy  formada  —y  los  ojos  de  la  madre, ansiosos, se disculpaban—. Por lo menos, ¿no será peligroso, doctor?  Se retenía también de dibujar, temiendo las traiciones, la locuacidad de un  croquis,  pues,  tras  esbozar  el  retrato  de  Mandore  con  todo  su  teclado  de  resonancias interiores, la silueta de un péndulo de alabastro de cuatro columnas  en plena acción —¡rudo galopador!—, el perro Riki con las manos del peluquero  y peinado, como el mismo Jean, ʺa lo Aguiluchoʺ, Jean asustado del parecido de  sus ensayos, rasgó prudentemente sus primeras obras.  —¿No  te  gustaría  un  álbum,  amiguito,  y  unos  lápices  de  colores?  Es  un  juego muy distraído y propio de tu edad.  A  la  sugerencia,  que  juzgó  extramédica,  Jean  sólo  respondió  con  una  mirada  apretada  entre  sus  pestañas,  una  grave  y  viril  mirada  que  medía  al  médico dador de consejos: ʺ¡No sería mi amable peluquero quien se permitiría  semejantes palabras !ʺ  El  amable  segador  de  cabellos  cumplía  de  otra  manera  con  su  misión,  y  contaba  a  Jean  su  vida  dominical.  Todos  los  domingos  pescaba  a  caña  en  los  alrededores  de  París.  Con  una  vuelta  deslumbrante  de  sus  tijeras,  mostraba  el  gesto  que  lanza  a  lo  lejos  el  corcho  y  el  cebo,  y  Jean  cerraba  los  ojos  bajo  la  frescura de las gotas de agua, floreciendo en ruedas cuando el pescador alzaba,  victoriosamente, su hilo cargado.  —Cuando esté curado, monsieur Jean, le llevaré conmigo a la orilla del río.  —Sí, sí —asentía Jean, con los ojos cerrados.  ʺ¿Qué necesidad tienen todos de curarme? Estoy a la orilla del río. ¿Qué iba  50 

Colette                                                                                                    El niño enfermo  a hacer de un cachuelo como mi mano y de un lucio como su cortapapeles?ʺ  —Amable peluquero, cuénteme más...  Y escuchaba la historia de las mariposas crepusculares, pegadas bajo el arco  de  un  puentecillo,  cebos  improvisados  que  capturaron  un  ʺvagónʺ  de  truchas,  mediante  un  bastón  de  avellano  cortado  en  el  seto  y  tres  pedacitos  de  cordel  anudados entre sí.  Con  el  acompañamiento  irritante  y  fresco  de  las  tijeras  charlatanas,  empezaba el relato:  —Se va usted hasta un mal brazo del río ancho así, que se hace más ancho  al cruzar el prado. Verá dos o tres sauces juntos. Es allí...  ʺEs allí —repetía Jean en su interior—. Ya sé que es allí...ʺ  En torno a los dos o tres sauces, Jean había transplantado, desde el primer  día,  las  altas  espigas  de  la  agrimonia  zumosa,  estripadas  del  gran  Album  Botánico, y los cañones de flores rosadas, que atraen y duermen a las mariposas  y a los niños fatigados. La cabeza monstruosa y monda del sauce más viejo, bajo  su  corona  de  convólvulos  blancos,  sonríe  sólo  para  Jean.  Un  salto  de  pez  revienta  la  piel  espejeante  del  río,  dos  saltos  de  peces...  El  amable  peluquero,  ocupado con su cebo, los ha oído chapotear al caer y se vuelve:  —¡Esos se están burlando de mí! ¡Los pillaré!  —No,  no  —protesta  Jean—.  He  sido  yo,  que  he  tirado  dos  piedrecitas  al  agua.  La rubeta canta, la imaginaria tarde pasa...  ʺLa  rubeta  canta  —sueña  Jean—,  cuando  está  sentada  en  su  esquife  de  nenúfar. La que se le parece de nombre, la reineta, la gris, cuelga redondita a un  extremo de una rama de manzano, y no canta.ʺ  El  segador  de  rubia  mies,  el  río  y  el  prado  se  esfumaban  como  un  sueño,  dejando en la frente de Jean un perfume vulgar y dulce, un copete ondulado de  rubios  cabellos.  Jean,  despierto,  escuchaba  un  cuchicheo  procedente  del  salón,  un largo coloquio en voz baja entre mamá y el doctor. Se escapaba una palabra  que  llegaba,  pizpireta  y  encrespada,  a  buscar  a  Jean:  la  palabra  ʺcrisisʺ.  ʺ¿De  veras?  ¿De  veras?ʺ,  decía  la  voz  apremiante  de  la  madre.  ʺHe  dicho:  quizá  — replicaba la voz del doctor; una voz mal equilibrada sobre un pie, y vacilante—.  Una crisis saludable pero dura...ʺ  Crisis Saludable‐Perodura, joven criolla de la América tropical, graciosa en  su traje de bordado blanco con volantes.  La sutil oreja del niño recogía también el nombre de otra persona, que sin  duda  convenía  mantener  en  secreto.  Un  nombre  incompleto,  algo  así  como  Alisis  Infantil,  Lisis  Infantil,  y  acabó  por  creer  que  se  trataba  de  una  niñita  abrumada,  también  ella,  por  dolorosa  inmovilidad,  dotada  de  dos  largas  piernas inútiles, y de quien se hablaba aparte para que él no sintiera celos.  Obedeciendo  la  orden  recibida,  la  rama  extrema  del  castaño  y  su  mensaje  de la próxima primavera habían zozobrado en la noche. Aunque Jean la hubiera  requerido por segunda vez, la campanilla en forma de pera no iluminaba, con  51 

Colette                                                                                                    El niño enfermo  su  fuego  opalino  y  blandamente  delimitado,  la  mesita  de  noche  portadora  de  agua  mineral,  de  zumo  de  naranja,  del  gran  cortapapeles  cromado  que  empollaba  una  aurora  alpestre,  del  reloj  miope  de  cristal  convexo  y  del  termómetro. En la mesilla, ningún libro esperaba la elección de Jean. Los textos  impresos,  fuera  cual  fuera  su  formato  y  peso,  dormían  cerrados,  velaban  abiertos  en  el  mismo  lecho  que  el  niño  enfermo.  Una  gran  teja  de  encuadernación, a los pies de la cama, pesaba a veces sin que él se quejara sobre  sus piernas que una vida avara regaba.  Tanteó a su alrededor, asió algunos tomos en rústica, harapientos y tibios.  Un  volumen  antiguo  apuntó,  debajo  del  almohadón,  su  cuerno  amistoso.  Los  tomos en rústica, amontonados en cojín, ocuparon su lugar contra una caderita  de chicuelo flaco, y la tierna mejilla infantil se apoyó contra la encuadernación  de tafilete rubio, que contaba un siglo. Bajo la axila, Jean comprobó la presencia  de  un  duro  compañero  favorito,  un  volumen  achaparrado  como  un  adoquín,  refunfuñón,  robusto,  que  encontraba  la  cama  demasiado  blanda  y,  generalmente,  terminaba  la  noche  en  el  suelo,  encima  de  la  alfombra  de  cabra  blanca que tenía al lado de la cama.  Angulos  de  los  encantonados,  salientes,  valles  y  senos  de  una  frágil  anatomía se encajaban de buena gana.  El  dolor  pasajero  hacía  adquirir  paciencia  al  dolor  crónico.  Ciertos  pequeños  suplicios  voluntarios,  infligidos  entre  la  oreja  y  el  hombro  por  el  tafilete rubio, desplazaban, mejoraban, los tormentos que soportaban la misma  región y la miserable espaldita alada, de salientes omoplatos.  —¿Qué  tienes  ahí?  —decía  la  madre—.  La  verdad,  no  acabo  de  comprenderlo.  De buena fe, el niño magullado buscaba, un momento, luego se contestaba  en su interior:  ʺ¿Ahí...?  Veamos,  sí,  veamos.  Fue  aquel  árbol,  que  no  evité.  Fue  aquel  tejado, donde me acodaba para ver entrar las ovejas. Fue aquel enorme rastrillo,  que me cayó en la nuca, mientras bebía en la fuente. Y aún suerte que mamá no  haya visto en el rabillo de mi ojo el cortecito, la huella del pico de la golondrina  con  la  que  tropecé  en  el  aire.  No  tuve  tiempo  de  evitarla,  era  dura  como  una  guadaña. Es verdad, un cielo es tan pequeño...ʺ  El rumor de sus noches ascendía, esperado sino familiar, variable según el  sueño,  la  debilidad,  la  fiebre,  la  fantasía  de  un  día  que  la  madre  creía  tristemente  igual  a  los  demás  días.  Esta  nueva  noche  en  nada  se  parecía  a  la  noche de ayer. La oscuridad es dueña de innumerables negros.  —Esta  noche,  la  oscuridad  es  violeta.  Cómo  me  duele,  ¿qué?,  ¿qué?  La  frente.  No.  ¿Qué  estoy  diciendo?  Es  la  espalda,  como  siempre.  Oh,  no,  es  un  peso;  dos  pesos  que  cuelgan  de  mis  caderas,  dos  pesos  de  forma  de  piña  de  pino como los del reloj de la cocina. ¿Vas a iluminar de una vez, tú?  Para  intimar  una  orden  a  la  pera  de  esmalte,  apoyó  la  sien  en  la  encuadernación de cuero rubio, y se estremeció al sentirla tan fría.  52 

Colette                                                                                                    El niño enfermo  —¿Qué tiene? ¿Y qué tengo yo, para que ya la puerta de la entrada se me  resistiera esta tarde?  Extendió  la  mano  en  el  aire  nocturno  y  poblado,  encontró  sin  tantear  el  fruto  tenebroso.  Cambiando  caprichosamente  de  origen,  la  luz  se  despertó  sobre la enorme cara miope del reloj esférico.  —¿A  santo  de  qué  te  metes  tú?  —murmuró  Jean—.  Conténtate  con  saber  dar la hora.  El  reloj,  mortificado,  se  apagó,  y  Jean  exhaló  el  suspiro  del  poderío  satisfecho. Pero de sus flancos endurecidos sólo obtuvo un gemido. Al instante,  un viento que reconoció entre todos, el viento que quiebra los pinos, despeina  los  alerces,  tumba  y  eleva  las  dunas,  se  puso  a  mugir,  llenó  sus  orejas,  y  las  imágenes, prohibidas al sueño vulgar, que no franquea el fleco de los párpados  cerrados,  se  sublevaron,  quisieron  brincar  libres,  aprovechándose  de  la  habitación  ilimitada.  Unas,  extravagantemente  horizontales,  cuadriculaban  la  multitud vertical de los que se habían erguido de un tirón.  ʺVisiones escocesasʺ, pensó Jean.  Su cama temblaba ligeramente, trastornada por la vibrante ascensión de la  Mucha Fiebre. Se sintió desposeído de tres o cuatro años, y el miedo, que casi  no conocía, le solicitó. Estuvo a punto de gritar: ʺ¡Auxilio, mamá! ¡Se llevan a tu  niñito!ʺ  Ni en sus cabalgadas, ni en el rico dominio de los sonidos más extraños — sonidos  jorobados,  portadores  de  vasijas  resonantes  en  sus  cabezas,  en  sus  lomos  de  orugas,  sonidos  puntiagudos  con  hocicos  de  langosta—,  en  ningún  lugar  Jean  había  visto,  soportado,  formado  semejante  enjambre,  que  el  oído  degustaba como una boca, que la vista deletreaba dolorida y prendada.  —¡Socorro,  mamá!  ¡Auxíliame!  ¡No  puedo  caminar!  Sólo  sé  volar,  nadar,  rodar de nube en nube...  En el mismo instante, algo indecible, olvidado, se estremecía en su cuerpo,  muy lejos a distancias infinitas al extremo de sus piernas inútiles: un desorden  de hormigas desparramadas y perdidas.  —¡Auxilio, mamá!  Pero  otra  alma,  cuyas  decisiones  no  dependían  ni  de  la  impotencia,  ni  de  los  bienes  maternales,  esbozó  un  gesto  altivo  que  imponía  silencio.  Una  dominación mágica mantuvo a la madre más allá del tabique, en el lugar donde  esperaba, modesta y ansiosa, ser tan grande como su hijito.  Él  no  gritó.  Los  desconocidos,  los  fabulosos  extraños  ya  comenzaban  su  rapto.  Apareciendo  por  doquier,  le  derramaron  fuego  y  hielo,  el  suplicio  melodioso, el color como un vendaje, la palpitación como una hamaca, y vuelto  ya para huir hacia su madre, optó de repente y se lanzó, a capricho de su vuelo,  a través de los meteoros, las brumas, los rayos que blandamente le acogieron, se  cerraron,  se  abrieron,  y  casi  a  punto  de  ser  perfectamente  dichoso,  ingrato  y  alegre,  floreciente  en  su  soledad  de  hijo  único,  sus  privilegios  de  inválido  y  huérfano,  percibió  que  una  pequeña  brisa  triste,  cristalina,  le  separaba  de  una  53 

Colette                                                                                                    El niño enfermo  dicha de la que aún debía aprender el hermoso nombre dorado: la muerte. Una  pequeña brisa triste y ligera, llegada quizá de un planeta ya abandonado para  siempre...  El sonido claro y doliente, unido al niño que debía morir, ascendía tan fiel,  que la deslumbrante evasión en vano pretendía distanciarlo.  Su  viaje  quizá  duró  mucho  tiempo.  Pero  liberado  del  sentido  de  la  duración,  sólo  juzgaba  su  variedad.  Frecuentemente  creyó  seguir  a  un  guía,  indistinto  y  extraviado.  Entonces  gemía  al  no  poder  asumir  una  responsabilidad  de  piloto,  y  oía  su  propio  gemido  de  orgullo  humillado,  o  de  fatiga  tal  que  abandonaba  su  periplo,  se  alejaba  de  la  estela  de  una  ráfaga  fusiforme, y se refugiaba, abrumado de fatiga, en un rincón.  Allí  le  poseía  la  angustia  de  habitar  una  tierra  sin  rincones,  sin  sustancias  angulosas, una corriente glacial de aire oscuro, una noche en el seno de la cual  no era  más que  un niñito  perdido  y lloroso. Luego se erguía sobre  numerosas  piernas de súbito multiplicadas, promovidas al grado de zancos, que un dolor  tajante segaba en haces resonantes. Luego todo se hundía; sólo el viento ciego le  informaba de la rapidez de su carrera. Al pasar de un continente familiar a un  mar  desconocido,  captaba  algunas  palabras  de  una  lengua  que  le  sorprendía  comprender:  —Me ha despertado el ruido del vaso roto.  —Se humedece los labios. ¿No le parece a la señora que quiere beber?  Le  hubiera  gustado  saber  el  nombre  de  esa  voz:  ʺSeñora...  Señora...  ¿Qué  madame...?ʺ Pero ya la velocidad bebía las palabras y su recuerdo.  En una noche pálida, a favor de una detención que hizo vibrar sus sienes,  recogió  algunas  sílabas  humanas  y  quiso  repetirlas.  La  brusca  parada  le  puso  dolorosamente  frente  a  un  objeto  áspero,  consistente,  interpuesto  entre  dos  mundos  nobles  y  deshabitados.  Un  objeto  sin  destino,  finamente  rayado,  erizado con unos pelitos pequeñitos, y misteriosamente cómplice —lo descubrió  más  tarde—  de  horribles  ʺamiguito  míoʺ.  ʺEs  una...  lo  sé...  una  manga...ʺ  Y  al  instante  se  volvió  a  danzar  alado,  con  la  cabeza  gacha,  en  medio  del  caos  tranquilizador.  Otra vez vio una mano, provista de dedos finos, la piel un poco cortada y  las  uñas  manchadas  de  blanco.  Empujaba  una  masa  maravillosa,  que  parecía  acudir sigilosamente del fondo del horizonte. Jean se puso a reír.  ʺPobre manecita, la masa se la tragará de un bocado. ¡Imagínense, una masa  todo a rayas, negra y amarilla, y que tiene un aire tan inteligente!ʺ  La  manecita  débil  luchaba,  con  todos  los  dedos  separados,  y  las  rayas  paralelas  empezaban  a  distenderse,  a  divergir  y  doblarse  como  barrotes  blancos.  Un  gran  hiato  se  abrió  entre  ella  y  se  tragó  la  mano  frágil,  que  Jean  empezó a echar de menos. Ese sentimiento retrasaba su viaje, y con un esfuerzo  se lanzó de nuevo. Pero se llevaba el sentimiento, asimilable al tintineo tenaz de  un vaso roto en otro tiempo, hacía muchísimo tiempo. Desde entonces, y fuesen  cuáles fuesen los remolinos, los abismos que acunaban un vértigo inofensivo, su  54 

Colette                                                                                                    El niño enfermo  viaje  se  vio  turbado  por  ecos,  sonidos  de  llantos,  un  preocupado  ensayo  de  lo  que se parecía a un pensamiento, por un enternecimiento importuno.  Un  seco  ladrido  desgarró  súbitamente  los  espacios,  y  Jean  murmuró:  ʺ¡Riki!ʺ  A  lo  lejos  oyó  una  especie  de  sollozo  que  repetía:  ʺ¡Riki!  ¡Señora;  ha  dicho Riki... Ha dicho Riki...ʺ  Una pequeña fuerza estremecida y dura, de la que percibió la doble presión  debajo de sus axilas, pareció quererle izar hacia una cima. Se sintió magullado,  y  gruñó.  Si  hubiera  podido  transmitir  sus  instrucciones  a  la  pequeña  fuerza  y  sus ángulos, le hubiera enseñado que no se trata así a un viajero de calidad, que  para  él  hay  vehículos  inmateriales,  corceles  sin  herrar,  trineos  encargados  de  trazar en el arco iris roderas septicolores. Que sólo aceptaba ser molestado por...  por  elementos  que  la  noche  desencadena.  Que,  por  ejemplo,  el  vientre  de  pájaro, que se acaba de posar a lo largo de su mejilla, no tiene ningún derecho.  Y, además, no es un vientre de pájaro, puesto que no está emplumado, sino sólo  limitado por un mechón de largo pelaje.  ʺDebe  de  ser  —pensó—  una  mejilla.  Si  en  el  universo  hubiera  otra  mejilla  que  la  mía...  Quiero  hablar,  quiero  echar  a  esa...  falsa  mejilla.  Prohíbo  que  me  toquen, prohíbo...ʺ  Para  asumir  la  fuerza  de  hablar,  aspiró  el  aire  por  la  nariz.  Con  el  aire  penetró el prodigio, el encanto de la memoria, el olor de una cabellera, de una  epidermis que  había olvidado al otro lado del mundo, y que precipitaba  en él  una corriente de recuerdo torrencial. Tosió luchando contra la subida de lo que  le  oprimía  la  garganta,  apagaba  una  sed  acurrucada  en  la  comisura  reseca  de  sus labios, salaba sus párpados desbordantes y le velaba, misericordiosamente,  su  regreso  al  duro  lecho  del  aterrizaje.  En  una  extensión  sin  nombre,  una  voz  repercutió en lo infinito:  —Llora... ¡Dios mío, está llorando!  La  voz  se  hundió  en  una  especie  de  tempestad,  de  donde  surgían  sílabas  desunidas, jadeos, llamamientos a alguien presente, oculto...  —¡De prisa, de prisa, vengan!  ʺ¡Cuánto  ruido,  cuánto  ruido!ʺ,  pensaba  el  niño,  lleno  de  censura.  Pero  apretaba inconscientemente  su mejilla contra la superficie  suave, lisa,  limitada  por  una  cabellera,  y  bebía  en  ella  un  amargo  rocío,  derramado  perla  a  perla.  Volvió la cabeza, encontró por el camino un valle estrecho, un nido hecho justo  a su medida. El tiempo de decir en su interior : ʺel hombro de mamáʺ; y perdió  el conocimiento o se durmió.  Volvió en sí para oír su propia voz, ligera, un poco burlona :  —¿Y de dónde vienes, mamá?  Nada le contestó, pero la delicia de un gajo de naranja, deslizado entre sus  labios,  le  hizo  sensible  el  retorno,  la  presencia  de  la  que  buscaba.  La  supo  inclinada  sobre  él,  en  esa  actitud  sumisa  que  le  doblaba  el  talle,  le  fatigaba  la  espalda.  Rápidamente  agotado,  se  calló.  Pero  ya  le  asaltaban  mil  preocupaciones y venció su debilidad para satisfacer la más urgente:  55 

Colette                                                                                                    El niño enfermo  —¿Me has cambiado el pijama, mamá, mientras dormía? Cuando me acosté  ayer, llevaba uno azul, y éste rosado...  —¡Señora, es increíble! Se acuerda de que llevaba pijama azul la  noche en  que...  Él  despreció  el  resto  de  la  frase  que  acababa  de  cuchichear,  y  una  gruesa  voz cálida, y se abandonó a unas manos que le retiraban su ropa húmeda. Unas  manos tan hábiles como olas, entre las que se mecía sin peso ni propósito.  —Está  empapado...  Envuélvalo  en  el  albornoz  grande,  Mandore,  sin  ponerle las mangas.  —El  radiador  funciona  bien,  señora;  no  tenga  miedo.  Y  le  he  puesto  una  botella de agua calentita. Está empapado, palabra.  ʺSi  supieran  de  donde  vengo...  —pensaba  Jean—.  Quisiera  rascarme  las  piernas o que me quiten esas hormigas...ʺ  —Mamá...  Él  recogió  el  mutismo,  la  inmovilidad  vigilante  que  era  la  respuesta  de  la  madre en acecho:  —¿Querrías,  por  favor,  rascarme  un  poco  las  pantorrillas?  Porque  estas  hormigas...  Desde el fondo del silencio, alguien murmuró, con un extraño respeto:  —Siente hormigas... Ha dicho ʺhormigasʺ...  Envuelto  en  el  peinador  demasiado  grande,  intentó  encoger  los  hombros.  Pues,  sí,  había  dicho  ʺhormigasʺ.  ¿Qué  había  de  raro  en  que  hubiera  dicho  ʺRikiʺ y ʺhormigasʺ? Un sueño le llevó, aliviado, a los confines de la vigilia y del  sueño, el roce de una tela lo trajo. Entre sus pestañas reconoció la odiosa manga,  muy cerca, las rayas azules, los pelitos de lana, y su resentimiento le devolvió  las fuerzas. Se negó a ver más, pero una voz abrió sus párpados cerrados, una  voz que decía:  —Y bien, amiguito mío...  ʺ¡Lo  echo,  lo  echo!  —gritó  Jean  en  su  interior—.  ¡A  él,  su  manga,  sus  amiguito‐mío,  sus  ojitos,  los  maldigo,  los  echo!  ʺ  Se  extenuaba  de  irritación  y  jadeaba.  —Bueno,  bueno...  ¿Qué  hay?  Nos  estamos  moviendo  mucho...  Quieto...  Quieto...  Una  mano  se  posó  en  la  cabeza  de  Jean.  Impotente  de  rebelarse,  esperó  poder  fulminar,  de  una  mirada,  al  agresor.  Pero  sentado  en  la  silla  de  la  cabecera  reservada  a  la  madre,  sólo  encontró  a  un  buen  hombre,  un  poco  grueso, un poco calvo, cuyos ojos, al cruzarse con los suyos, se humedecieron.  —Hijito, hijito... ¿Es verdad que tienes hormigas en las piernas? ¿De veras?  ¡Qué  bien,  a  fe,  qué  bien...!  ¿No  te  beberías  medio  vaso  de  limonada?  ¿No  chuparías una cucharada de sorbete de limón? ¿Un sorbo de leche cortada?  La  mano  de  Jean  se  abandonó  a  unos  dedos  gruesos  muy  suaves,  una  palma tibia. Murmuró un asentimiento confuso, del que no discernía, si es que  se disculpaba, si deseaba el helado, la bebida, la leche.  56 

Colette                                                                                                    El niño enfermo  El  resto  del  tiempo  sólo  fue  una  serie  de  momentos  desordenados,  una  mezcla  de  sueños,  breves,  largos,  herméticos,  de  sobresaltos  precisos  y  vagos  estremecimiento.  El  bondadoso  médico  se  disipó  en  una  fiesta  de  ejem‐ejem,  ejem‐ejem,  de  vigorosa  tos  satisfecha  de:  ʺ¡Querida  señora,  gracias  a  Dios!  ¡Estamos  salvados!ʺ;  estrépitos  tan  alegres  que  Jean,  si  no  hubiera  estado  derretido  de  pereza,  hubiera  averiguado  qué  acontecimiento  tan  dichoso  sucedía en la casa.  Las  horas  pasaban  inexplicablemente,  jalonadas  de  frutas  de  gelatina,  de  leche  con  vainilla.  Un  huevo  pasado  por  agua  levantó  su  tapita,  descubrió  su  amarillo botón de oro.  La  ventana  entreabierta  dejó  pasar  una  brisa  embriagadora,  un  vino  primaveral.  El  gentil  peluquero  aún  no  tenía  licencia  para  regresar.  Unos  cabellos  de  niñita bailaban sobre la frente, sobre el cuello de Jean, y la madre osó sujetarlos  con  una  cinta  color  de  rosa,  que  su  hijo  rechazó  con  un  gesto  de  muchacho  ofendido.  Detrás  del  cristal,  la  rama  de  castaño  hinchaba  día  a  día  sus  retoños  modelados como botón de rosa, y todo a lo largo de las piernas de Jean corrían  unas hormigas armadas de pequeñas mandíbulas mordientes.  —¡Esta vez ya tengo una, mamá!  Pero  sólo  se  pellizcaba  su  epidermis  transparente,  y  la  hormiga  huía  al  interior  de  un  árbol  de  venas  color  hierba  de  primavera.  Al  octavo  día  de  los  tiempos nuevos, una gran écharpe de sol, a través de su cama, lo conmovió más  de  lo que  podía soportar y decidió que esa misma noche la  fiebre  cotidiana  le  devolvería lo que esperaba en vano desde hacía una semana, lo que la profunda  fatiga y los sueños, tallados dentro de un bloque de negro reposo, apartaban de  él:  sus  compañeros  sin  rostros,  sus  cabalgatas,  los  firmamentos  accesibles,  su  seguridad de ángel en pleno vuelo.  —Mamá, por favor, quisiera mis libros.  —Tesoro mío, el doctor ha dicho que...  —No es para leerlos, mamá; es para que vuelvan a acostumbrarse a mí.  Ella  no  dijo  ni  una  palabra  y  trajo  con  temor  los  tomos  harapientos,  el  grueso  ladrillo  mal  encuadernado,  el  tafilete  rubio  suave  como  una  piel  humana,  una  ʺPomologieʺ  pintada  con  frutos  mofletudos,  el  Guérin  salpicado  de  leones  de  caras  lisas,  de  ornitorrincos  encima  de  los  cuales  vuelan  coleópteros grandes como alas.  Una vez llegada la noche, con el lastre de alimentos encantadores a los que  concedía  el  interés,  la  avidez  de  los  niños  resucitados,  fingió  que  el  sueño  le  derribaba,  murmuró  deseos,  una  vaga  y  maliciosa  canción  que  había  improvisado  recientemente.  Tras  haber  acechado  la  partida  de  la  madre  y  de  Mandore,  tomó  el  mando  de  su  esquife  de  infolio  y  atlas  y  se  embarcó.  Una  luna  joven,  detrás  del  ramo  de  castaño,  denunciaba  que  los  retoños,  por  la  gracia  de  la  estación,  iban  a  abrirse  a  no  tardar  en  esplendorosas  hojas  57 

Colette                                                                                                    El niño enfermo  digitadas.  Se  sentó  sin  ayuda  en  su  cama,  remolcando,  aún  pesadas,  sus  piernas  recorridas por las hormigas. En el fondo de la ventana, en el agua celeste de la  noche,  se  bañaban  juntas  la  luna  y  el  reflejo  indistinto  de  un  niño  de  largos  cabellos a quien hizo una señal de llamada. Alzó un brazo, y el otro niño repitió  dócilmente  un  gesto  de  intimación.  Un  poco  embriagado  de  poder  y  de  maravillas,  convocó  a  sus  comensales  de  las  horas  crueles  y  privilegiadas,  los  sonidos  visibles,  las  imágenes  tangibles,  los  mares  respirables,  el  aire  alimenticio, navegable, las alas que desafían a los pies, los astros risueños.  Convocó, sobre todo, a cierto muchacho fogoso que estallaba secretamente  de  alegría  al  abandonar  la  tierra,  engañaba  a  mamá  y  la  tenía,  dueño  de  su  dolor como de sus alegrías, prisionera de cien tiernas imposturas.  Luego  esperó,  pero  no  vino  nada.  Nada  vino  esa  noche,  ni  las  siguientes,  nunca  más  nada.  El  paisaje  de  las  nieves  rosadas  había  abandonado  el  cortapapeles de níquel, y Jean nunca más planearía en un alba color de pervinca  entre  los  cuernos  agudos  y  los  hermosos  ojos  convexos  de  un  rebaño  rosa  y  azul. Nunca  más Mandore,  amarilla y morena, resonaría con todas las fuerzas  zumbando  bajo  su  amplio  vestido  sonoro.  La  montaña  adamascada,  amontonada  en  el  armario  grande,  ¿podía  ser  que  rechazara,  de  ahora  en  adelante, a un niño dentro de poco tiempo válido, las proezas que consentía a  un muchachito impotente, en las pendientes de los glaciers imaginarios?  Un tiempo quiere que uno se dedique a vivir. Llega un tiempo de renunciar  a morir en pleno vuelo. Con una seña, Jean dijo adiós a su reflejo de cabellos de  ángel, que le devolvió su saldo desde el fondo de una noche terrestre y libre de  prodigios, la única noche permitida a los niños cuya muerte ha huido y que se  duermen curados y decepcionados.     

58 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo 

LA SEÑORA DEL FOTOGRAFO   

59 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo 

CUANDO AQUELLA a la que llamaban ʺla señora del fotógrafoʺ decidió poner fin  a sus días, aportó a la realización de su proyecto mucha buena fe y atención, y  una ignorancia total de los tóxicos. Gracias a Dios, fracasó totalmente; de lo que  se congratuló toda la casa, y yo también, aunque no fuera del barrio.  Madame  Armand  —del  ʺEstudio  Armand,  fotografías  de  arte  y  ampliacionesʺ— vivía en el mismo rellano que una ensartadora de perlas, y era  raro  que  no  encontrara  yo  a  la  amable  ʺseñora  del  fotógrafoʺ  cuando  subía  a  casa  de  mademoiselle  Devoidy.  Pues  yo  tenía,  en  aquellos  viejos  tiempos,  un  collar de perlas, como todo el mundo. Todas las mujeres querían llevar perlas;  las  hubo  para  todas  las  mujeres  y  todas  las  bolsas.  ¿Qué  canastilla  de  boda  se  hubiera  atrevido  a  prescindir  de  una  ʺhileraʺ?  El  capricho  empezaba  con  el  regalo  de  bautizo,  con  un  hilo  de  perlas  como  granos  de  arroz.  No  ha  habido  moda  alguna,  después  de  aquélla,  que  poseyera  semejante  exigencia.  A  partir  de  un  millar  de  francos,  uno  compraba  un  collar  ʺde  verasʺ.  El  mío  había  costado cinco mil francos; es decir, que no llamaba la atención. Pero con mucha  vida, de un oriente claro, atestiguaba su buena salud y la mía. Cuando lo vendí,  durante la Gran Guerra, no fue por capricho.  Yo no esperaba, para hacer renovar su hilo de seda, que fuera necesario. Su  pasada  me  daba  pretexto  para  visitar  a  mademoiselle  Devoidy,  mi  paisana  de  un  pueblo  bastante  cercano  al  mío.  De  dependienta  en  un  almacén  en  donde  todo  era  falso,  pasó  a  ensartadora  de  collares  auténticos.  Esa  soltera,  de  unos  cuarenta  años,  conservaba  como  yo  el  acento  del  terruño,  y  me  gustaba,  además,  por  un  humor  reticente  que  se  burlaba,  desde  lo  alto  de  una  escrupulosa honradez, de muchas cosas y gentes.  Cuando subía a su casa, cambiaba un saludo con la ʺseñora del fotógrafoʺ,  que a menudo estaba en pie en su puerta abierta, frente a la puerta cerrada de  mademoiselle  Devoidy.  El  mobiliario  del  fotógrafo  salía  por  el  rellano,  empezando con un ʺpieʺ de los primeros tiempos, un pie de aparato de hermoso  nogal  veteado,  con  molduras  y  que  era  trípode.  Una  silla  gótica  le  hacía  compañía  y  servía  de  accesorio  a  las  fotografías  de  primeras  comuniones.  La 

60 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  caseta  de  mimbre  y  su  lulú  relleno  de  paja,  y  el  par  de  redes  para  los  niños  vestidos  de  marinero,  completaban  el  almacén  de  accesorios  expulsados  del  estudio.  Un  incurable  olor  de  tela  pintada  reinaba  en  ese  rellano  terminal.  Sin  embargo, la pintura de una tela de fondo reversible, un camafeo gris sobre gris,  no  era  de  ayer.  Una  de  las  caras  representaba  una  balaustrada  al  borde  de  un  parque  inglés;  la  otra,  un  pequeño  mar  limitado  a  lo  lejos  por  un  puerto  indistinto, cuya línea de horizonte se inclinaba un poco a la derecha. La puerta  de  entrada  permanecía  frecuentemente  abierta,  y  era  sobre  ese  fondo  tempestuoso,  sobre  ese  mar  oblicuo  que  veía,  plantada,  a  la  ʺseñora  del  fotógrafoʺ.  Ante  su  aire  de  vaga  espera,  yo  suponía  que  se  ponía  allí  para  aspirar  la  frescura  del  último  rellano  o  espiar  la  subida  de  clientes.  Más  tarde  supe  que  me  equivocaba.  Yo  entraba  en  casa  de  la  vecina,  y  mademoiselle  Devoidy  me  tendía  una  de  sus  manos  secas,  agradables,  infalibles,  que  ignoraban la prisa y el temblor, que nunca dejaban caer una perla, una bobina,  una  aguja,  que  engomaban  con  un  giro  firme  de  los  dedos  la  punta  de  una  brizna de seda, pasándola por una media luna de cera virgen, luego la enfocaba  tiesa hacia el ojo de una aguja más fina que todas las agujas de coser.  Lo que mejor he visto de mademoiselle Devoidy, es su busto recortado en  el  círculo  de  luz, bajo la  lámpara  con  su  collar  de  coral  sobre  su cuello  blanco  almidonado  y  su  sonrisa  de  sorna  reprimida.  En  lo  que  se  refiere  a  su  cara  sembrada  de  pecas,  un  poco  lisa,  servía  de  cuadro  y  contraste  a  unos  ojos  pardos  de  venturina,  con  puntitos  agudos,  que  no  querían  lentes  ni  lupa,  desmembraban  el  polvillo  de  perla  llamada  simiente  con  la  que  se  componen  los  ovillos  y  sartas,  insípidos  como  una  pasamanería  blanca,  y  llamados  bayaderas.  Mademoiselle  Devoidy,  alojada  con  estrechez,  trabajaba  en  la  primera  habitación y dormía en la segunda, que precedía a la cocina. Una doble puerta,  a la entrada, disponía una minúscula antecámara. Cuando un visitante llamaba,  mademoiselle Devoidy gritaba sin levantarse:  —¡Entre! ¡La llave gira a la izquierda!  ¿Sentía yo, por mi paisana, un conato de amistad? Me gustaba, desde luego,  su mesa profesional cubierta de paño verde, como un billar, ribeteada como una  mesa  de  bridge,  ahondada  con  surcos  paralelos  a  lo  largo  de  los  cuales  los  dedos de la ensartadora alineaban y calibraban collares, ayudándose con unas  tenacillas delicadas, pinzas de tocar las materias más preciosas: las perlas y las  alas de las mariposas muertas.  También  sentía  simpatía  por  los  detalles  y  las  sorpresas  de  un  oficio  que  exigía  dos  años  de  aprendizaje,  aptitudes  manuales  y  la  costumbre  algo  desdeñosa de las joyas. El furor de las perlas, que duró mucho tiempo, permitía  a  la  experimentada  ensartadora  trabajar  en  su  casa  a  su  capricho.  Cuando  mademoiselle Devoidy me decía, disimulando un bostezo: ʺFulano y zutano me  trajeron anoche montones de collares; tuve que ʺcomponerʺ hasta las dos de la  61 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  mañana...ʺ, mi imaginación aumentaba mágicamente esos ʺmontonesʺ y elevaba  el verbo ʺcomponerʺ a la altura de una labor del espíritu.  Desde  la  tarde,  y  en invierno en  las mañanas  oscuras, se encendía encima  de la mesa una bombilla. Su vigorosa luz barría todas las sombras del banco de  artesano  sobre  el  que  mademoiselle  Devoidy  no  admitía  ningún  florerito  con  una  rosa,  ningún  vacío  bolsillo,  ni  bibelots  capaces  de  disimular  una  perla  extraviada. Las mismas tijeras parecían lisas. Salvo este cuidado, que mantenía  la mesa en su estado de desnudez estrellada de perlas, nunca sorprendí en casa  de  mademoiselle  Devoidy  la  menor  muestra  de  desconfianza.  Collares  y  colgantes yacían desmembrados en el paño verde, como apuestas despreciadas.  —¿No  tiene  mucha  prisa?  Le  haré  un  poco  de  sitio.  Diviértase  con  lo  que  hay  por  ahí,  mientras  le  paso  su  collar.  ¿Así  es  que  esa  sarta  no  quiere  engordar? Hay que ponerla en la espineta. ¡Ah! Nunca sabrá usted...  Al  mismo  tiempo  que  mademoiselle  Devoidy  se  burlaba,  encargaba  a  su  sonrisa  recordarme  nuestro  común  origen;  una  aldea  rodeada  de  bosques,  la  lluvia de otoño chorreando sobre los montones de manzanas que, en el lindero  de los prados, esperaban ser conducidas a las prensas. En efecto, me entretenía  con  lo  que  rodaba  por  la  mesa.  A  veces  eran  grandes  collares  americanos,  fastuosos e impersonales ; las perlas de Cécile Sorel se mezclaban con el collar  de Polaire:  treinta y siete  perlas célebres. Había collares  de joyeros,  lechosos y  nuevos,  aún  no  conmovidos  por  una  larga  amistad  con  la  piel  de  las  mujeres.  Aquí y allá, un diamante montado como cierre, desmigajaba unos arcos iris. Un  collar  de  perro,  argolla  de  catorce  sartas,  con  empalizadas  de  barritas  de  brillantes, hablaba de barbas arrugadas, de papadas de abuela.  ¿Ha  variado  este  extraño  oficio?  ¿Todavía  se  lanza  frente  a  mujeres  incorruptibles y pobres, tesoros a montones, fortunas sin defensa?  Madame  Armand  venía  a  veces  a  sentarse,  al  caer  el  día,  junto  al  verde  paño.  Por  discreción  se  abstenía  de  manejar  los  collares  sobre  los  cuales  su  mirada de pájaro paseaba una deslumbrante indiferencia.  —¿Ya  ha  acabado  el  día,  madame  Armand?  —decía  mademoiselle  Devoidy.  —¡Oh! Yo... no estoy limitada por la luz como mi marido. Calentar la cena,  poner  en  orden  el  estudio,  cositas  por  aquí  y  por  allá...  No  es  nada  del  otro  jueves.  Inflexible  en  pie  madame  Armand,  sentada,  no  lo  era  menos.  Su  busto  ceñido  por  un  corpiño  escocés  rojo  y  negro,  con  alamares  de  sutás,  me  recordaba, entre los batientes entreabiertos de la chaqueta, un pequeño armario.  Una seducción de mujer‐tronco emanaba de ella. Al mismo tiempo respiraba la  amenidad de las cajeras serias y algunas grandes virtudes más.  —Y  monsieur  Armand,  ¿qué  está  haciendo  a  estas  horas?  —proseguía  mademoiselle Devoidy.  —Todavía  ocupado.  Siempre  tiene  quehacer  con  su  boda  del  sábado  pasado. Es que en un negocio tan pequeño como el nuestro hay que encargarse  62 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  de  todo.  Esa  comitiva  de  la  boda  del  sábado  le  da  mucha  murga,  pero  es  un  beneficio  apreciable.  La  pareja  por  un  lado,  las  damas  de  honor  en  grupo,  el  cortejo junto en cuatro poses. Qué sé yo... No le ayudo tanto como quisiera...  La ʺseñora del fotógrafoʺ se volvió hacia mí como para disculparse.  En  cuanto  hablaba,  los  adornos  almidonados  y  diversos  del  corpiño  apretado, de la chaqueta, de la gardenia de tela prendida en el ojal, se difundían  al calor de una voz agradable, casi sin modulaciones, una voz hecha para relatar  largamente historias de barrio.  —Mi marido se cansa, a causa de su principio de bocio exoftálmico. Yo digo  su ʺexoʺ para ir más deprisa... El año es demasiado malo para que tomemos un  ayudante‐operador. Lo malo es que no tengo el pulso firme y rompo las cosas.  El  bote  de  cola  por  aquí,  y  una  cubeta  para  bañar  los  clisés  por  allá...  Puede  imaginarse el déficit al final de un día.  Tendió hacia mí una mano que, en efecto, temblaba.  —Los  nervios  —dijo—.  Así  es  que  me  limito  a  mi  pequeño  dominio,  me  ocupo  de  todo  lo  de  la  casa.  En  cierto  modo,  parece  que  es  bueno  para  mis  nervios, pero...  Frecuentemente se quedaba  en un ʺperoʺ... tras el cual llegaba un suspiro.  Al  preguntarle  a  mademoiselle  Devoidy  si  ese  ʺperoʺ  y  ese  largo  suspiro  ocultaban  una  historia  melancólica,  mi  paisana  replicó:  —¡Qué  ocurrencia!  Es  una mujer que se destripa para hacerse la cintura fina, y, claro, a cada momento  tiene que recobrar el aliento.  De rasgos regulares, madame Armand permanecía fiel al cuello militar y a  los  rizos  como  esponjas  en  la  frente,  porque  se  le  había  asegurado  que  se  parecía a la reina Alexandra de Inglaterra, con algo más de picardía. Con algo  más de picardía, eso no podría yo afirmarlo. Un poco más morena, desde luego.  Las  cabelleras  negro‐azules,  la  tez  blanca  y  las  naricitas  correctas  abundan  en  París y sólo son de París, sin que necesiten sangre meridional. Madame Armand  tenía tantas pestañas como una española, y una mirada de pájaro; quiero decir  una  mirada  negra,  rica,  de  un  brillo  invariable.  El  barrio  le  pagaba  un  tributo  lacónico y suficiente, murmurando cuando pasaba las palabras ʺmorena guapaʺ.  En este punto, la opinión de mademoiselle Devoidy se permitía una restricción:  —Morena guapa, es la palabra... Sobre todo, hace diez años.  —¿Hace diez años que conoce a madame Armand?  —No; puesto que se mudaron aquí hace sólo tres años. Yo soy mucho más  antigua  que  ellos  en  la  casa.  Pero  me  imagino  muy  bien  a  madame  Armand  hace diez años... Se ve que es una mujer que se tortura.  —¿Que se tortura? Es una palabra muy fuerte. ¿No exagera un poco?  Una  mirada  ofendida  pasó  por  encima  de  la  lámpara,  y  vino  a  reunirse  conmigo en la penumbra.  —Todo  el  mundo  puede  equivocarse.  Madame  Armand  también  puede  equivocarse.  Se  le  ha  metido  en  la  cabeza,  imagínese,  que  lleva  una  vida  sedentaria. Así es que todas las noches, sea antes de la cena, sea después, se va a  63 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  tomar el aire.  —Es muy saludable, ¿no le parece?  Mademoiselle Devoidy, al apretar los labios, hizo converger los pelillos de  bozo  incoloro  que  tenía  en  las  comisuras  de  la  boca.  Así  lo  hacen  las  focas  cuando, al sumergirse, cierran al agua el acceso a sus narices.  —La higiene y yo, sabe usted... Desde el momento en que a ʺla señora del  fotógrafoʺ  se  le  ha  metido  la  idea  de  que  tendrá  ahogos  si  no  sale,  basta  para  que un día la encontremos ahogada en la escalera.  —¿Sale usted muy poco, mademoiselle Devoidy?  —Tanto como decir nunca.  —¿Y deja por eso de encontrarse bien?  —Puede verlo. Pero no impido a los demás que no hagan lo mismo que yo.  Lanzó  hacia  la  puerta  cerrada,  hacia  una  madame  Armand  invisible,  su  mirada  cargada  de  malicia,  y  yo  pensé  en  las  agudas  maledicencias  que  cambian a través de los setos las guardianas de animales de mi país, mientras  aplastan a los tábanos cargados de sangre sobre el vientre fino y sensible de las  terneras.  Encima  de  una  pasada  de  minúsculas  perlas,  mademoiselle  Devoidy  inclinó su frente, al borde de la cual la cabellera castaña acababa como un vello  vigoroso, de plata como su bozo, entre la oreja y la mejilla. Todos los rasgos de  esa  reclusa  parisiense  me  hablaban  del  sauce  aterciopelado,  de  las  avellanas  maduras, del fondo arenoso de las fuentes, de las cortezas sedosas. Apuntaba el  extremo  de  su  aguja,  sujeta  entre  el  pulgar  y  el  índice  aplastados,  hacia  los  agujeros  casi  invisibles  de  unas  perlas  pequeñitas  y  de  un  blanco  soso,  que  ensartaba de cinco en cinco, y luego hacía resbalar sobre el hilo de seda.  Una mano familiar golpeó la puerta.  —Es  Tigri‐Cohen  —dijo  mademoiselle  Devoidy—.  Conozco  su  manera  de  llamar. ¡La llave está en la puerta, monsieur Tigri!  El rostro poco  agraciado de  Tigri‐Cohen  franqueó la pequeña  área de  luz.  Su  fealdad  parecía  ora  irónica  y  risueña,  ora  suplicante  y  triste,  como  la  de  ciertos  monos  demasiado  inteligentes  que  en  un  mismo  instante  han  decidido  querer los dones del hombre y temblar de temor. Siempre he creído que Tigri‐ Cohen  se  tomaba  mucho  trabajo  para  tener  un  aire  ladino,  aventurero  y  poco  escrupuloso.  Se  daba  un  tono  de  prestamista,  quizá  por  ingenuidad.  Murió  pobre, en el seno de su honradez ignorada.  Lo había conocido en los bastidores de los music‐halls, donde Tigri‐Cohen  pasaba  la  mayoría  de  sus  veladas.  Las  pequeñas  artistas  se  le  subían  a  los  hombros  como  cotorras  y  desteñían  de  blanco  sobre  ese  hombre  negro.  Le  sabían los bolsillos llenos de menudas joyas, perlas falsas y pedrería para clavar  en  los  sombreros.  Pasmaba  de  admiración  a  sus  pequeñas  compañeras  mostrándoles piedras de mal color y hermosos nombres, peridotos, calcedonias,  crisoprasas  y  los  maravillosos  circones.  Tuteando  y  tuteando,  Tigri‐Cohen  vendía entre las diez y la medianoche algunos de sus brillantes guijarros. Pero  64 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  cerca de las vedettes afortunadas se erigía en comprador.  Su  afición  por  las  perlas  hermosas  me  pareció  siempre  más  sensual  que  comercial. No he olvidado el estado de exaltación en que le vi un día que en su  tienda lo encontré a solas con un hombrecillo vulgar e indescifrable que sacó de  su chaqueta raída un pañuelo de seda azul celeste, y del pañuelo una sola perla.  —¿Todavía la tienes? —preguntó Tigri.  —Sí —contestó el hombrecillo—. No por mucho tiempo.  Era una perla sin perforar, redonda, grande como una hermosa cereza, y tal  que no parecía recibir la fría luz que caía sobre los números pares de la calle de  Lafayette, sino desprender una claridad igual y velada.  Tigri la contemplaba sin decir palabra, y el hombrecillo callaba.  —Es... Es... —empezó a decir Tigri‐Cohen.  Buscó en vano una alabanza, se encogió de hombros.  —¿Me la prestas? —le pedí.  Tuve en el hueco de la mano esa virgen maravillosa y tibia, su enigma de  inestables  colores,  su  inaceptable  rosado  que  aprisionaba  un  azul  de  nieve,  trocándolo luego por una malva fugitiva.  Antes  de  devolver  la  gloriosa  piedra,  Tigri  suspiró.  Luego,  el  hombrecillo  apagó los suaves resplandores en el pañuelo, lo metió todo, distraídamente, en  un bolsillo y se fue.  —Es... —repitió Tigri—. Es color de amor.  —¿A quién pertenece?  —¿A  quién?  ¿A  quién?  ¿Acaso  lo  sé?  ¡A  unos  tíos  negros  de  la  India!  A  salvajes, a gentes sin fe ni sensibilidad...  —¿Cuánto vale?  Me abrumó con una mirada de desprecio.  —¿Cuánto? Una perla semejante, que está en su aurora, que circula aún con  su  camisita  de  sutil  azul  en  el  fondo  de  un  bolsillo  de  corredor.  ¿Cuánto?  Vamos,  ¿cómo  un  kilo  de  ciruelas?  ʺSon  tres  francos,  señora.  Tenga,  señora.  Gracias a usted, señora.ʺ ¡Ah, oír eso...!  Gesticulaba  con  todo  su  rostro  de  mimo  feo  y  apasionado,  siempre  demasiado rico de expresión, de demasiada risa, de demasiado dolor.  Recuerdo que aquella noche, en casa de Devoidy, espejeaba de lluvia y no  se  preocupaba.  Exploraba,  con  gesto  maquinal,  sus  bolsillos  que  contenían  collares  de  piedras  de  colores,  sortijas,  saquitos  doblados  donde  dormían  diamantes  encima  del  papel.  Tiró  varios  cordones  de  perlas  sobre  el  verde  tapete.  —Toma,  Devoidy,  amor  mío.  Hazme  esto  para  mañana...  Y  esto...  ¿Te  parece  feo?  Si  quitaras  la  pluma  de  paloma  que  rellena  ese  hueco  del  centro,  podrías pasarlo por un cable... En fin, cambia el relleno.  Por costumbre, se inclinó con un ojo entornado sobre mi collar.  —La  cuarta  a  partir  del  centro,  la  compro,  ¿no?  Como  quieras.  Hasta  la  vista, monadas. Voy esta noche a la générale del ʺFolies‐Bérgèreʺ.  65 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  —Buena noche para negocios —dijo cortésmente mademoiselle Devoidy.  —Cómo  se  ve  que  no  entiendes  nada.  Esta  noche,  mis  mujercitas  no  piensan  más  que  en  sus  papeles,  sus  trajes,  la  jeta  que  pone  el  público  y  a  encontrarse mal detrás de un portante. Hasta la vista, monadas.  Otros  pasantes,  sobre  todo  pasantes  femeninas,  abordaban  la  puerta  sin  cerrojo, el circo estrecho de dura luz. Los miraba con la avidez que siempre he  sentido  por  los  seres  que  no  corro  el  riesgo  de  volver  a  ver.  Unas  mujeres  engalanadas  avanzaban  bajo  la  bombilla  con  sus  manos  llenas  de  granos  preciosos  y  blancos.  O  bien  aflojaban,  con  el  gesto  lánguido  y  orgulloso  que  adquirieron con la costumbre de las perlas, los cierres de sus collares.  Mi  memoria  retiene  la  imagen,  entre  otras,  de  una  mujer  plateada  de  chinchillas.  Entró  agitada,  tan  robusta  y  tan  populachera  bajo  su  lujo,  que  era  un placer para la vista. Se sentó rudamente en el taburete de paja y ordenó:  —No  me  deshaga  toda  la  sarta.  Sepáreme  solamente  ésa,  junto  a  la  del  centro. Sí, esa tan bonita.  Mademoiselle  Devoidy,  a  la  que  no  gustaban  los  déspotas,  cortó  pausadamente dos nudos de seda, y pasó la perla libre a su cliente. La hermosa  mujer la cogió, la estudió de cerca. Bajo la lámpara, hubiera podido contar sus  grandes pestañas aglutinadas y palpitantes. Tendió la perla a la ensartadora.  —¿A usted qué le parece esta perla?  —No entiendo en perlas —dijo mademoiselle Devoidy impasible.  —¿En serio?  La  hermosa  mujer  mostró  la  mesa  con  un  ademán,  con  intención  irónica.  Luego su rostro cambió, empuñó una maza de hierro bajo la cual mademoiselle  Devoidy  mantenía  una  serie  de  agujas  ensartadas  de  antemano,  y  la  descargó  contra  la  perla,  que  se  deshizo,  en  menudos  trocitos.  Yo  exclamé,  sin  querer,  ʺ¡Oh!ʺ Mademoiselle Devoidy no se permitió más movimiento que atraer contra  su busto, bajo sus manos fieles, un trabajo inacabado, y unas perlas sueltas.  La  clienta  contempló  su  obra  sin  decir  palabra.  Finalmente,  estalló  en  lágrimas  vehementes.  Hipaba:  ʺ¡Canalla,  canalla!ʺ,  mientras  secaba  con  una  punta  del  pañuelo  el  negro  de  sus  pestañas.  Luego  amontonó  en  su  bolso  los  pequeñísimos fragmentos de la perla falsa, y se levantó. Antes de salir, afirmó  vigorosamente  ʺque  el  asunto  no  había  terminadoʺ,  y  arrastró  al  exterior  el  incómodo efluvio de una esencia flamante, que la moda celebraba: el muguete  sintético.  —¿Es la primera vez que ve cosa semejante, mademoiselle Devoidy?  Mademoiselle Devoidy ordenaba su mesa minuciosamente, con sus manos  cuidadosas que no temblaban.  —No; la segunda —dijo—. Con la diferencia de que la primera vez la perla  resistió. Era auténtica. El resto del collar también.  —¿Y qué dijo la señora?  —No era una señora, era un caballero. Dijo: ʺ¡Ah, bribona!ʺ  —¿Por qué?  66 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  —El  collar  era  de  su  mujer.  Había  hecho  creer  a  su  marido  que  costaba  quince francos... Sí. ¡Oh! sabe usted, es muy raro que alrededor de las perlas no  haya historias de todos los colores.  Tocó  con  dos  dedos  su  collar  de  coral.  Me  extrañó  sorprender  en  esa  escéptica  un  poco  burlona,  un  gesto  conjuratorio,  entrever  en  su  frente  obstinada la nube de las supersticiones.  —¿No le gustaría llevar perlas? —pregunté.  Ella encogió un hombro, luchando entre su prudencia comercial y el deseo  de no mentir:  —No se sabe. Uno no se conoce a sí mismo. Allá abajo, en Coulanges, había  un sujeto de lo más anarquista; daba miedo a todo el mundo. Y luego, heredó  una casita con jardín, con un palomar redondo y una pocilga... Si viese usted al  anarquista ahora... Hay cambios.  Encontró  rápidamente  su  risa  contenida,  su  expresión  agradablemente  sediciosa y su manera de aprobar sin bajeza, de criticar sin grosería.      Una  tarde  que  me  entretenía  en  su  casa,  me  sorprendió  bostezando  y  me  disculpé:  —Tengo  un  apetito  de  esos...  No  tomé  el  té,  y  he  almorzado  mal,  había  carne a medio cocer, soy incapaz de comer la carne que sangra.  —Yo  también  —dijo  mi  paisana—.  Ya  sabe  usted  que  en  nuestra  tierra  dicen que la carne cruda es para los gatos y los ingleses. Pero si tiene paciencia  cinco  minutos,  un  milhojas  la  vendrá  a  encontrar  sin  que  yo  me  haya  movido  para nada de mi silla. ¿Qué apuesta?  —Una libra de bombones de chocolate a la crema.  —¡Marrano  quien  se  desdiga!  —dijo  rápidamente  mademoiselle  Devoidy,  tendiéndome abierta su palma seca, que toqué.  —Señorita,  ¿cómo  es  que  en  su  casa  nunca  se  huele  a  merluza  frita,  ni  a  cebolla, ni a estofado? ¿Tiene un secreto?  Dijo que sí, parpadeando.  —¿Puedo saberlo?  Una mano habitual dio tres golpes en la puerta de entrada.  —Tenga,  ahí  está  su  milhojas.  Y  mi  secreto  revelado.  ¡Entre,  madame  Armand, entre!  Entretanto, ella cerraba en mi nuca mi collarcito burgués. Embarazada con  una  cesta,  madame  Armand  no  me  dio  en  seguida  sus  dedos  crónicamente  estremecidos, y habló con precipitación.  —Esperen, esperen, no me empujen, llevo cosas frágiles... El plato del día es  buey  a  la  ʺbourguignonneʺ,  y  le  he  cogido  un  hermoso  pie  de  lechuga.  ¡En  cuanto a los milhojas, ni hablar! Son genovesas heladas.  Mademoiselle Devoidy me hizo una mueca cómica y quiso descargar a su  servicial  vecina.  Pero  ésta  exclamó:  ʺ¡Lo  llevaré  todo  a  la  cocina!ʺ,  corriendo  67 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  hacia la habitación oscura. Por de prisa que atravesara la zona iluminada, pude  entrever su rostro, y mademoiselle Devoidy también.  —¡Me voy corriendo, me voy corriendo; tengo leche en el gas! —prosiguió  madame Armand, como una chiquilla.  Volvió  a  cruzar  la  primera  habitación,  cerró  la  puerta  a  sus  espaldas.  Mademoiselle  Devoidy  fue  a  buscar  a  la  cocina  dos  genovesas  brillantes  de  azúcar rosado, en un plato decorado con una granada en llamas y el letrero: ʺAl  despertar de los bomberos.ʺ  —Seguro y cierto —dijo pensativamente— que ʺla señora del fotógrafoʺ ha  llorado... Y que no tiene la leche en el gas.  —¿Escena doméstica?  Meneó la cabeza.  —¡El  pobre  tío  Gros  Yeux!  No  es  capaz.  Además,  ella  tampoco.  Anda,  sí  que se ha cargado usted de prisa su genovesa. ¿Quiere la otra? Me ha apretado  un poco el estómago, la señora de monsieur Armand, con su cara encogida.  —Mañana se habrá arreglado todo —dije distraídamente.  A cambio de una frase tan inofensiva, recibí una breve y tajante mirada.  —Claro que sí, ¿verdad? Y si no se arregla, a usted le importa un bledo.  —¿Qué?  ¿Encuentra  que  no  me  apasiono  bastante  por  los  jaleos  del  matrimonio Armand?  —El matrimonio Armand no le pide nada. Ni yo tampoco. Sería la primera  vez que se me oyera pedir algo a alguien...  Mademoiselle Devoidy bajó la voz para intentar contener su irritación. Me  parece  que  estábamos  perfectamente  ridículas.  Fue  esa  nube  de  ira,  elevada  entre dos mujeres de sangre caliente, que ha fijado en mi memoria los detalles  de una tonta escena imprevista. Tuve el buen acuerdo, poniéndole la mano en el  hombro, de dar fin a la discusión.  —Vamos,  vamos...  ¡No  nos  hagamos  más  pelillosas  de  lo  que  somos!  De  sobra sabe que si puedo ser útil a esa buena señora... ¿Teme que le suceda algo?  Mademoiselle  Devoidy  enrojeció  bajo  su  pigmento  avellana  y  se  tapó  con  una mano la parte alta de su rostro, con un gesto novelesco y sencillo.  —Ahora  es  usted  demasiado  amable...  No  sea  demasiado  gentil  conmigo,  ya no sé lo que me hago.  Sus hermosas pupilas estaban húmedas y brillantes. Me pasó el taburete de  paja.  —¿Tiene un minuto? Se oye llover; deje pasar la lluvia.  Se sentó frente a mí en su lugar de trabajadora y se frotó vigorosamente los  ojos con el revés del índice.  —En primer lugar, téngase por dicho que madame Armand no es mujer de  cotilleos  ni  confidencias.  Pero  vive  cerquita,  junto  a  mí.  Esto  de  aquí  es  un  pequeño  edificio  de  nada,  a  la  antigua  usanza.  Dos  habitaciones  a  mano  derecha,  dos  habitaciones  a  mano  izquierda,  pequeños  negocios  en  habitaciones,  en  familia...  Unas  personas  que  viven  tan  cerca,  no  es  que  68 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  precisamente  se  las  oiga;  además,  no  hacen  ruido;  es  que  se  las  siente.  Sobre  todo  porque  madame  Armand  pasa  mucho  tiempo  en  el  rellano.  En  lugares  como  éste,  si  algo  no  marcha  bien,  los  vecinos  lo  saben  pronto,  por  lo  menos  yo...  Bajó el tono de voz, apretó los labios, brillaron sus pelitos del bozo. Pisó su  mesa  verde  con  la  punta  de  una  aguja,  como  si  contara  cabalísticamente  las  palabras:  —Cuando  la  ʺseñora  del  fotógrafoʺ  va  a  recados,  paira  ella  o  para  mí,  se  puede ver a la portera, así como a la vendedora de flores de abajo la bóveda, o  la  señorita  de  la  tabernita,  que  salen,  sea  una  sea  otra  para  ver  adonde  va.  ¿Adónde va? ¡Pues va a la lechería, a buscar croissants calientes ; y al peluquero,  como  todo  el  mundo!  Entonces,  los  curiosos  meten  las  narices  adentro,  nada  contentos, como si se les hubiera prometido algo que no se les hubiera dado. Y  al  poco  rato  vuelven  a  empezar.  Cuando  soy  yo  la  que  salgo,  o  madame  Gateroy,  la  de  abajo  o  su  hija,  la  gente  no  sale  a  acechar  como  para  un  acontecimiento...  —Madame  Armand  —me  atreví  a  decir—  tiene  un  físico...  bastante,  bastante personal. Quizá también abusa del escocés...  Mademoiselle  Devoidy  meneó  la  cabeza,  pareció  desanimada  de  poder  hacer  comprender. La  hora avanzaba,  las  puertas  de la  casa restallaban a  una;  en cada piso se ponían las sillas alrededor de una mesa y una sopera; me fui. La  puerta  del  estudio  de  fotografía,  insólitamente  cerrada,  confería  un  papel  decorativo  importante  al  pie  del  aparato  y  las  redes  cruzadas  debajo  de  la  mariposa  de  gas.  Abajo,  la  portera  levantó  la  cortina  para  verme pasar:  nunca  me había quedado tan tarde.  La  noche  tibia  humeaba  alrededor  de  las  farolas,  y  la  hora  insólita  me  proveía de la pequeña angustia, no sin precio; que antaño me oprimía al salir de  los espectáculos teatrales que terminaban cuando la noche había cerrado.  ¿Merecen,  mis  pasantes  de  épocas  lejanas,  revivir,  como  yo  les  obligo,  en  algunas  páginas?  Merecieron  que  los  mantuviera  secretos,  por  lo  menos  el  tiempo que me ocuparon. Por ejemplo, se ignoró, en mi domicilio conyugal, la  existencia  de  mademoiselle  Devoidy,  mi  familiaridad  con  Tigri‐Cohen.  Lo  mismo  sucedió  con  la  ʺseñoraʺ  de  monsieur  Armand  y  una  pespunteadora  a  mano,  hábil  en  el  arte  de  recubrir  los  cubrecamas  raídos,  en  agenciar  con  los  restos de sederías multicolores, bajo la forma de alfombras, mantas para coches  de  niños.  ¿Le  tenía  simpatía  por  su  trabajo,  que  despreciaba  la  moda  y  la  máquina  de  coser,  o  bien  por  su  segundo  oficio?  A  las  seis  de  la  tarde  abandonaba sus exágonos de seda y se iba a la Gaîte‐Lyrique, donde cantaba un  papel en Les Mousquetaires au couvent.  Entre el cuero y el forro, en el interior de mi bolso, guardé mucho tiempo  una ʺsembradoraʺ de cincuenta céntimos, que perdí en casa de Tigri‐Cohen, que  él  encontró  y  donde  se  divirtió,  antes  de  restituírmela,  en  clavetear  con  diamantitos  mis  iniciales.  Pero  no  hablé  en  mi  casa  ni  del  gentil  fetiche,  ni  de  69 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  Tigri, pues mi marido se había formado de los joyeros una idea tan rectangular  e  inflexible,  una  concepción  tan  banalmente  falsa  del  ʺtraficanteʺ,  que  no  hubiera podido ni defender la causa de éste ni reformar el error de aquél.  ¿Sentí  verdadero  apego  por la  pequeña pespunteadora a mano?  ¿Tuve un  afecto  amistoso  hacia  el  Tigri‐Cohen  mal  conocido?  No  lo  sé.  El  instinto  de  disimular no se apoderó de una parte muy grande de mis diferentes vidas. Me  importaba, como a muchas mujeres, escapar de la opinión de ciertos seres, que  yo  sabía  sujetos  al  error,  inclinados  a  una  certeza  proclamada  con  un  tono  afectado  de  indulgencia.  Semejante  tratamiento  nos  empuja,  a  nosotras,  las  mujeres, a apartarnos de la sencilla verdad como de una  melodía monótona y  sin  modulaciones,  a  complacernos  en  el  seno  de  la  semimentira,  del  semisilencio, y de las semievasiones.  Cuando  llegó  el  momento,  volví  a  tomar  el  camino  de  la  casa  de  estrecha  fachada, frente a la cual la vidriera azul del ʺEstudio Armandʺ posaba su visera  inclinada.  En el vestíbulo del edificio, un repartidor de tintorería y una repartidora de  pan  me  obstruyeron  el  paso.  El  primero,  sin  que  hubiera  provocación  por  mi  parte,  me  dijo  solícitamente:  ʺNo  es  nada;  es  un  fuego  de  chimenea.ʺ  En  el  mismo momento, una coursière de casa de modas, golpeando su caja amarilla en  todos los barrotes de la barandilla, bajó las escaleras corriendo.  —¡Está blanca como una sábana! ¡No le queda ni una hora de vida!  Este  grito  agrupó  mágicamente  a  una  docena  de  transeúntes,  que  la  apremiaron  por  todos  lados.  Las  ganas  de  huir,  un  vago  mareo,  la  curiosidad  papanatas  lucharon  en  mí,  y  me  entregué  a  una  extraña  designación:  Subía,  jadeante,  antes  de  haber  corrido,  sabía  que  sólo  debía  detenerme  en  el  último  rellano.  ¿Para  quién?  ¿Para  la  ʺseñora  del  fotógrafoʺ,  o  para  mademoiselle  Devoidy? Decidí mentalmente la suerte de ésta como si nada pudiera poner en  peligro su burlona sabiduría, la seguridad de sus suaves manos como sedosas  virutas,  ni  dispersar  las  lechosas  constelaciones,  perforadas,  preciosas,  que  perseguía con la aguja por encima del paño de la mesa verde.  Mientras  subía,  intentaba  tranquilizarme.  ¿Un  accidente?  ¿Por  qué  no  puede  haber  sucedido  a  las  tejedoras  del  cuarto,  o  al  matrimonio  de  encuadernadores? La tarde de noviembre, cargada de vapor de agua, mantenía  su  vigor  a  los  olores  de  col,  de  gas  y  de  humanidad  conmovida  que  me  mostraban el camino.  El  rumor  inopinado  de  los  sollozos  es  desmoralizador.  Fácil  de  imitar,  conserva empero su prestigio grosero de hipo y de náusea. Mientras yo sufría  un laminaje solapado entre la barandilla y un repartidor de telégrafos que subía  demasiado de prisa, oímos unos convulsos sollozos viriles, y los comentarios de  la  escalera  callaron  ávidamente.  El  rumor  no  duró  mucho,  se  apagó  detrás  de  una puerta que se cerró arriba. Sin haber oído nunca llorar al que mademoiselle  Devoidy llamaba el ʺtío Gros Yeuxʺ supe, sin la menor duda, que era él quien  sollozaba.  70 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  Por fin alcancé el último piso, el último rellano lleno de desconocidos entre  sus  dos  puertas  cerradas.  Una  se  entreabrió,  y  oí  la  voz  mordaz  de  mademoiselle Devoidy:  —Señoras y señores, ¿adónde van ustedes? Es una cosa absurda. Si quieren  que les saquen una fotografía, es demasiado tarde. Vamos, vamos, no ha habido  ningún accidente. ¡Una señora se torció el tobillo, y todo lo que se ha hecho, ha  sido ponerle una venda!  Un  murmullo  de  decepción  y  algunas  risas  corrieron  entre  los  ascensionistas.  Pero  me  pareció  que,  iluminada  crudamente,  mademoiselle  Devoidy  tenía  muy  mala  cara.  Profirió  aún  algunas  palabras  destinadas  a  desanimar a los invasores y entró en su casa.  —Bueno, si sólo es eso... —dijo el repartidor de telégrafos.  Empujó, para recobrar el tiempo perdido, a un bodeguero con delantal de  tela verde y a varias mujeres indistintas; desapareció a brincos, y pude, por fin,  sentarme  en  la  silla  gótica  reservada  a  los  niños  de  primera  comunión.  En  cuanto estuve sola, reapareció mademoiselle Devoidy.  —Entre,  ya  la  había  visto.  No  le  podía  hacer  señas  delante  de  toda  la  gente... ¿Permite? No me irá mal sentarme un momento.  Como si no hubiera refugio más que en el lugar que frecuentaba con mayor  constancia, se dejó caer en su silla de trabajo.  —¡Esto va mejor!  Me sonrió con aire dichoso.  —Ella lo ha devuelto todo, ¿sabe?  —¿Todo qué?  —Lo que había tomado. Una cosa para morirse. Vamos, una porquería.  —Pero, ¿por qué motivo?  —¡Ah! ¿Qué motivo? Siempre necesita usted treinta y seis  motivos. Había  dejado una carta para el tío Gros Yeux...  —¿Una carta? ¿Qué confesaba?  Mademoiselle  Devoidy  recuperó  gradualmente  su  sangre  fría,  su  desenvoltura de camarada burlona.  —¡No se le puede ocultar nada! Por lo que a confesar se refiere lo confesaba  todo.  Confesaba:  ʺGeo  querido,  no  me  riñas.  Perdona  que  te  abandone.  En  la  vida,  como  en  la  muerte,  sigo  siendo  tu  fiel  Georgina.ʺ  Junto  a  ése,  había  otro  papelito  que  decía:  ʺTodo  está  pagado,  menos  la  lavandera,  pues  el  miércoles  no tenía suelto.ʺ Eso sucedió hacia las dos y cuarto, dos y veinte...  Se interrumpió, se levantó:  —Espere, queda café.  —Si es para mí, no, gracias —dije.  —Es para mí.  Vi  aparecer  la  panacea  popular  y  los  artefactos  de  su  culto,  su  jarro  de  esmalte  veteado  de  azul,  sus  dos  tazas  decoradas  con  una  greca  roja  y  su  azucarero  de  cristal  labrado.  El  olor  de  la  achicoria  la  escoltaba  fielmente  y  71 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  hablaba de los malestares de ritual, de vigilas mortuorias, de partos difíciles, de  palabras a media voz, de una toxicomanía al alcance de todos.  —Pues verá —prosiguió mademoiselle Devoidy—; a eso de las dos, dos y  cuarto, llaman a mi puerta. Es el tío Gros Yeux, que me dice: ʺ¿No ha visto bajar  a mi mujer?ʺ ʺNoʺ, le digo; ʺpero puede haber bajado sin que la viera.ʺ ʺSíʺ, me  dice.  ʺYo  debía  estar  fuera,  pero  en  el  momento  de  irme  he  roto  un  frasco  de  hiposulfito. Fíjese qué manos me he puesto.ʺ ʺEs una lástimaʺ, le digo. ʺSíʺ, me  dice,  ʺnecesitaría  un  trapo.  Los  trapos  están  en  nuestro  dormitorio,  en  el  armario, detrás de la cama.ʺ ʺSi no es más que esoʺ, le digo, ʺiré a buscarle uno.  No  toque  nada.ʺ  ʺNo  sólo  es  esoʺ,  me  dice.  ʺEs  que  el  dormitorio  está  cerrado  con llave y nunca está cerrado con llave.ʺ Le miro. No sé lo que me pasa por la  cabeza,  me  levanto,  casi  lo  tiro  al  suelo  y  me  voy  a  golpear  a  la  puerta  de  su  dormitorio. Él me dice: ʺ¿Pero qué le pasa? ¿Pero qué le pasa?ʺ Y yo le digo: ʺ¿Y  a  usted,  vamos,  y  a  usted?  No  se  ha  mirado.ʺ  Se  queda  allí  con  las  manos  abiertas, llenas de hiposulfito. Regreso aquí y cojo mi hacha de cortar leña para  el fuego. Le aseguro que los goznes y la cerradura saltaron de un golpe... Estas  puertas son menos que nada...  Bebió unos sorbos de café tibio.  —Me  haré  poner  una  cadena  de  seguridad  —prosiguió—.  Ahora  que  he  visto lo frágil que es una puerta...  Esperaba  que  prosiguiera  su  relato,  pero  jugaba  distraídamente  con  la  palita de metal con que recogía en el paño verde del tapete las perlas llamadas  simiente, y parecía no tener ya nada que decir.  —Entonces...  —¿Entonces qué?  —ʹElla... Madame Armand... ¿Estaba en el cuarto?  —Naturalmente  que  estaba.  En  su  cama.  Dentro  de  su  cama.  Con  medias  de seda y zapatos de vestir, de satén negro con un pequeño motivo bordado en  azabache. Me llamaron la atención, esos zapatos y esas medias. Me llamaron la  atención, hasta el punto de que, mientras llenaba una botella de agua caliente, le  dije  a  su  marido:  ʺ¿Cómo  se  le  ha  ocurrido  meterse  en  la  cama  con  medias  y  zapatos?ʺ Él sollozaba, me explicó: ʺEs a causa de los callos del tercer dedo del  pie que se le monta... No quería que le vieran los pies descalzos, ni siquiera yo...  Se acostaba con calcetines; es tan esmerada en su persona...ʺ  Mademoiselle Devoidy bostezó, se estiró, y sonrió.  —¡Ah!  Se  puede  decir  que  un  hombre  no  sirve  para  maldita  la  cosa  en  semejantes circunstancias. ¡Ése...! Todo lo que sabía era llorar y repetir: ʺCariño  mío...,  cariño  mío...ʺ  Suerte  que  yo  actué  deprisa  —añadió  orgullosamente—.  Discúlpeme,  he  de  volver  allá.  ¡Oh!  Está  salvada.  Pero  el  doctor  Camescasse,  que vive en el once, no le permite hasta nueva orden más que un poco de leche  y  agua  mineral.  Madame  Armand  se  tomó  una  cantidad  de  veneno  capaz  de  matar a un regimiento.  Parece ser que  eso es lo que la salvó. El tío  Gros Yeux  está de plantón a su  lado.  Pero voy a echar un vistazo.  ¿La veremos? Tráigale  72 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  un ramito de violetas, será más divertido que si hubiera tenido que llevarle uno  al cementerio de Montparnasse.  Ya estaba en la acera cuando una pregunta me acudió, demasiado tarde, a  la imaginación. ¿Por qué quiso morir madame Armand? Al mismo tiempo me  daba cuenta que mademoiselle Devoidy había omitido decírmelo.  Durante  los  días  que  siguieron,  pensé  en  ʺla  señora  del  fotógrafoʺ,  y,  por  extensión, pensé en la muerte. Luego, en la mía. ¿Y si me moría en el tranvía?  ¿Y si me moría en el curso de una cena? Terribles eventualidades, pero tan poco  probables  que  las  abandoné  en  seguida.  Nosotras,  las  mujeres,  no  solemos  morirnos fuera de nuestra casa; que el dolor nos clave, como a los caballos, un  manojo de paja encendida debajo del vientre, y encontramos fuerzas para correr  hacia la madriguera. En tres días perdí la afición a escoger el fallecimiento más  agradable.  Son  bonitos,  con  todo,  unos  funerales  en  el  campo,  sobre  todo  en  junio, por las flores. Pero las rosas se marchitan mucho debido al calor... Estaba  pensando  en  ello,  cuando  un  billete  de  madame  Armand  —ortografía  y  encantadora  letra  de  cabo  furriel,  inclinada,  gruesa  y  rizada—  me  recordó  mi  ʺamable promesaʺ y me invitó para ʺel téʺ.      Me  crucé,  en  el  último  rellano,  con  un  matrimonio  de  edad  madura,  que  salía  del estudio del fotógrafo, del brazo, engalanado con chaqueta ribeteada, corbata  de  plastrón  y  falda  negra.  El  tío  Gros  Yeux  los  acompañaba,  y  busqué  en  sus  grandes  ojos,  la  huella  de  sus  fogosas  lágrimas.  Me  hizo  un  saludo  de  alegre  inteligencia.  —Las señoras están en el dormitorio. A madame Armand le ha quedado un  poco  de  fatiga  general;  piensa  que  usted  la  disculpará  por  recibirla  tan  íntimamente...  Me  guió  por  el  estudio,  tuvo  unas  palabras  corteses  para  mi  ramo  de  violetas, y me dejó en el umbral de la habitación desconocida.  En  este  estrecho  planeta,  sólo  podemos  escoger  entre  dos  clases  de  universos  desconocidos.  Uno  nos  tienta  —¡ah,  vivir  allí,  qué  sueño!—;  el  otro  nos  es  irrespirable  desde  el  primer  instante.  Cierta  ausencia  de  fealdad,  en  materia  de  mobiliario,  me  resulta  mucho  peor  que  la  fealdad.  Sin  encerrar  ninguna  monstruosidad,  el  conjunto  de  la  habitación  donde  madame  Armand  saboreaba su convalecencia me hizo bajar la vista y no sentiría el más mínimo  placer en describirla.  Reposaba,  semitendida,  encima  de  la  cama,  la  misma  cama  en  que  para  morir había descorrido las sábanas. Su solicitud en acogerme la hubiera puesto  en  pie  si  mademoiselle  Devoidy,  con  su  firme  mano  de  ángel  guardián,  no  la  llega a retener. Noviembre era tibio únicamente en la calle. Madame Armand se  resguardaba  del  frío  bajo  una  pequeña  manta  roja  y  negra,  una  labor  de  ganchillo  de  punto  llamado  tunecino.  No  me  gusta  el  punto  tunecino.  Pero  madame Armand tenía buen semblante, la mejilla menos árida, las pupilas más  73 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  brillantes  que  nunca.  La  vivacidad  de  sus  movimientos  desplazó  la  manta  e  hizo  aparecer  dos  pies  finos,  calzados  de  satén  negro,  bordados  —así  me  los  había descrito mademoiselle Devoidy— con un motivo de cuentas de azabache.  —Madame Armand, un poco de calma, por favor —ordenó gravemente su  ángel de la guarda.  —¡Si  no  estoy  enferma!  —protestó  madame  Armand—.  Me  cuido,  eso  es  todo.  Mi  pequeño  Exo  me  paga  una  asistenta  por  las  mañanas;  mademoiselle  Devoidy nos ha hecho un pastel, y usted me trae unas violetas soberbias. ¡Una  vida de perezosa! ¿Tomará mi gelatina de grosellas y frambuesas, con el pastel?  Es el último bote del año pasado y, sin alabarme... Este año me han salido mal, y  las ciruelas con aguardiente también. ¡Es un año en que he fracasado en todo!  Sonrió,  con  un  aire  de  fina  alusión.  Por  el  brillo  sin  variedad  de  sus  ojos  negros  me  recordaba  siempre  no  sé  qué  pájaro;  mas  ahora  era  un  pájaro  tranquilo, refrescado, ¿saciada su sed en qué fuente sombría?  —En  este  asunto,  tantos  muertos  como  heridos;  nadie  ha  fallecido  — concluyó mademoiselle Devoidy.  Saludé  con  un  guiño  de  complicidad  la  sentencia  llegada  derechita  del  terruño  natal,  y  bebí  de  un  tirón,  una  encima  de  otra,  una  taza  de  té  muy  cargada,  un  vaso  de  vino  cocido  con  gusto  de  regaliz;  lo  que  es  necesario,  necesario es. Yo carecía de soltura. No se adquiere tan pronto la costumbre de  evocar,  bajo  la  clara  luz  de  la  tarde,  un  suicidio  de  la  víspera,  convertido  en  purga,  pero  dispuesto  para  que  la  suicida  nunca  más  volviera.  Intenté  adaptarme al tono de la casa, chanceando:  —¿Quién  creería  que  esa  encantadora  mujer,  ahí  frente  a  nosotros,  es  la  misma que el otro día se mostró tan poco razonable?  La  encantadora  mujer  concluyó  su  triángulo  de  pastel  antes  de  fingir  un  poco de confusión, y contestar, dudosa y coqueta:  —Tan  poco  razonable...  Tan  poco  razonable...  Habría  mucho  que  decir  sobre eso...  Mademoiselle  Devoidy  le  cortó  la  palabra.  Me  pareció  que,  de  su  primer  salvamento, le había nacido una autoridad militar:  —¡Vamos, vamos! No irá a empezar otra vez, ¿eh?  —¡Empezar otra vez! ¡Oh! ¡Jamás!  Aplaudí  la  exclamación,  su  espontaneidad.  Madame  Armand  extendió  la  mano derecha para un juramento:  —¡Lo  juro!  Lo  único  que  quiero  negar,  es  lo  que  me  dijo  el  doctor  Camescasse:  ʺEn  suma,  ¿se  tomó  el  tóxico  en  el  curso  de  una  crisis  de  neurastenia?ʺ  Eso  me  molestó.  Un  poco  más  y  le  hubiese  contestado:  ʺPuesto  que está usted tan seguro, no vale la pena que me haga cien preguntas.ʺ ¡Yo, en  mi fuero interno, sé de sobra que no me suicidé por neurastenia!  —Cállese —la riñó mademoiselle Devoidy—. Desde hace mucho tiempo la  estaba viendo a usted ir por mal camino. Madame Colette, aquí presente, puede  certificar  que  le  había  hablado  de  ello.  Y  ya  que  hablamos  de  neurastenia,  fue  74 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  neurastenia; no hay de qué avergonzarse.  El cubrecama de ganchillo saltó, y faltó poco para que una taza y su platillo  no hicieran lo mismo.  —¡No, no lo fue! ¡Me parece que sobre este asunto me permitirán que tenga  mi pequeña opinión, vamos!  —Tengo  en  cuenta  su  opinión,  madame  Armand.  Pero  no  puede  compararse con la de un hombre de ciencia como el doctor Camescasse.  Cambiaban  sus  réplicas  por  encima  de  mi  cabeza,  tan  duramente  que  yo  incliné un poco el cuello. Era la primera vez que oía delante de mí a una suicida  discutir  su  propio  caso  con  tanta  desenvoltura.  Semejante  a  numerosos  salvadores  terrestres  o  celestes,  el  ángel  tendía  a  exagerar  su  papel.  Su  pupila  jaspeada se iluminaba con un resplandor que no se podía considerar angélico,  mientras que, bajo sus polvos de arroz demasiado blancos, la tez se encendía.  Nunca he desdeñado una disputa entre comadres. Un placer bastante vivo  por los espectáculos de la calle me retiene en torno a querellas resueltas al aire  libre,  donde  encuentro  ocasión  de  enriquecer  mi  vocabulario.  Esperé,  a  la  cabecera de madame Armand, que el diálogo de las dos mujeres se encendiera  con  aquella  virulencia  que  abrasa  los  desacuerdos  femeninos.  Pero  la  incomprensible  muerte,  que  nada  enseña  a  los  vivos,  los  recuerdos  de  un  veneno nauseabundo, el rigor de la abnegación que cuida a su víctima a golpes  de  férula,  todo  era  demasiado  presente,  embarazoso,  macizo,  para  ceder  el  lugar  a  una  sana  pelea.  ¿Qué  estaba  haciendo  yo  en  ese  lugar  regido  tímidamente  por  el  tío  Gros  Yeux?  De  su  ʺseñoraʺ,  incompletamente  seducida  por  la  muerte,  ¿qué  iba  a  quedarme  más  allá  de  un  insípido  misterio?  De  mademoiselle Devoidy, tipo cumplido, íntegro y seco de la solterona, sentí que  se me había acabado decorarla con el nombre de enigma, y que el atractivo del  vacío sólo tiene un tiempo.  Al pesar, al miedo, al dolor físico, al calor y al frío excesivos todavía me veo  con ánimos de oponerles una cara honorable. Pero abdico ante el aburrimiento,  que  hace  de  mí  un  ser  miserable,  feroz  si  es  necesario.  Su  proximidad,  su  presencia caprichosa, que afecta los músculos de las mandíbulas, bailotea en el  hueco del estómago, canta un refrán que riman los dedos de los pies, hago más  que temerle, la huyo. Esas dos mujeres, que, de encarnar una la gratitud, otra la  abnegación, acababan de elevar entre sí unas barreras, cometieron a mis ojos la  equivocación  de  no  avanzar  hasta  actitudes  clásicas.  No  utilizaron  la  risa  ofendida, los insultos que ciegan como la pimienta, las manos en la cadera. Ni  siquiera  despertaron  unos  agravios  conservados,  minúsculos  y  vivaces,  en  un  largo  sueño  de  infusorios.  De  todas  maneras  oí  intercambios  peligrosos  y  vocablos  tales  como  ʺneurosis...  ingratitud...  Meterse  en  todo...  inmiscuirse...ʺ  Creo  que  fue  ante  este  último  verbo,  silbante  a  maravilla,  que  mademoiselle  Devoidy  se  levantó,  nos  lanzó  un  breve  ʺhasta  la  vistaʺ  con  boca  amarga  y  ceremoniosa, y salió.  Un poco después, yo manifesté la adecuada agitación:  75 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  —Vamos,  vamos...  Si  no  es  una  cosa  grave...  ¡Qué  niñería!  Quién  hubiera  esperado...  Madame Armand sólo hizo un pequeño movimiento de hombros. El día se  apagaba rápidamente. Tendió el brazo y encendió la lámpara de la cabecera. Al  instante  cambió  el  carácter  desmoralizador  de  la  habitación,  y  no  oculté  mi  alegría, pues la lámpara por encañonada y presuntuosa que fuera, filtraba una  claridad de un rosado encantador de concha marina. Madame Armand sonrió:  —Me parece que las dos estamos contentas —dijo. Vio que yo iba a hablar  de nuevo del desagradable incidente y me detuvo:  —Deje, señora; esas pequeñas discusiones, cuanto menos importancia se les  da, mejor. O bien se arreglan solas o bien no se arreglan, y es mejor. Tome un  dedito más de vino. Sí, sí, es natural.  Saltó  de  su  cama,  bajando  el  borde  de  su  falda  hábilmente.  En  aquellos  tiempos las mujeres no se deslizaban de un diván, o de un coche, desnudando,  como hoy en día, con bárbara y fría indiferencia, un gran sector de muslo.  —¿No abusa de sus fuerzas, madame Armand?  Ella  iba  y  venía  con  los  pies  calzados  de  satén  y  azabache,  sus  pies  pudibundos  hasta  la  muerte.  Sirvió  el  seudooporto,  corrió  un  toldo  sobre  la  parte  encristalada  del  techo,  se  mostró  ágil  no  sin  gracia,  como  aligerada.  En  suma,  una  gentil  mujer,  poco  marcada  por  sus  treinta  y  seis  años.  Una  mujer  que habla querido morir.  Encendió  una  segunda  lámpara  rosada.  La  habitación,  extraordinaria  a  fuerza de vulgaridad, respiraba la falsa alegría de las habitaciones de hotel bien  cuidadas.  Mi  anfitriona  cogió  la  silla  abandonada  por  mademoiselle  Devoidy  y  la  plantó cerca de mí con decisión.  —No, señora; no acepto que se crea que me maté por neurastenia.  —Sí —dije—. Nunca he pensado... Nada me ha hecho creer...  Estaba  sorprendida  de  oír  a  madame  Armand  recordar,  como  un  hecho  consumado, su vana tentativa. Me entregó, muy abiertos y fijos en los míos, sus  ojos cuyo intenso y negro resplandor no reveló casi nada. Su frente, brillante y  juiciosa  bajo  la  esponja  de  rizos,  parecía  no  haber  alojado  nunca,  entre  dos  hermosas  cejas,  el  lamentable  desorden  llamado  neurastenia.  Con  sus  manos  inseguras enderezó en su florero, antes de sentarse, las violetas cuyos tallos yo  veía  temblar  entre  sus  dedos.  ʺLos  nervios,  sabe  usted...ʺ  Unas  manos  torpes  hasta para medir una dosis eficaz de veneno.  —Señora —dijo—, he de decirle en primer lugar que siempre he tenido una  vida muy insignificante...  Tal exordio me amenazaba con un largo relato. Sin embargo, me quedé.  Es fácil relatar lo que no importa mucho. No me ha faltado memoria para  consignar las palabras ociosas de las dos vecinas de escalera. Pero a partir de las  palabras ʺsiempre he tenido una vida muy insignificante...ʺ, me siento liberada  de  las  preocupaciones  mediocres  que  se  imponen  al  escritor;  por  ejemplo,  76 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  anotar  con  fidelidad  los  demasiados  frecuentes  ʺen  cierto  sentidoʺ,  que  ascendían  como  pompas  en  el  relato  de  madame  Armand.  Si  facilitaron  su  relato, me toca a  mí quitarlos.  Me incumbe abreviarlo, y también suprimir, de  nuestra conversación, mi insignificante aportación personal.  —Una  vida  insignificante...  Me  he  casado  con  un  hombre  bueno.  Un  hombre tan perfecto, trabajador y abnegado, no debería existir. ¿Qué quiere que  suceda de improvisto con un hombre tan perfecto? Y no hemos tenido hijos.  ʺUna  vez,  un  muchacho  del  barrio...  ¡Oh!,  no  es  lo  que  espera.  Un  muchacho  tuvo  la  frescura  de  interpelarme  en  la  escalera,  porque  estaba  a  oscuras.  He  de  reconocer  que  era  guapo,  lo  que  se  llama  guapo.  Y,  naturalmente,  me  prometía  la  luna  y  el  sol.  Me  decía:  ʺNo  quiero  engañarte.  Conmigo,  te  verás  negra.  Puedes  contar  que  te  haré  morir  lo  mismo  de  pena  que de alegría. Será a mi capricho, pero no al tuyo...ʺ Una vez me dijo: ʺDame la  muñeca.ʺ  No  se  la  doy.  Me  la  coge,  me  la  tuerce.  Estuve  más  de  diez  días  sin  poder servirme de la mano, y era mi pequeño Exo quien me la cuidaba. Por la  noche,  después  de  haberme  puesto  una  venda  limpia  en  la  muñeca  (le  conté  que  me  había  caído)  miraba  largamente  esa  muñeca  vendada.  Yo  tenía  vergüenza, me hacía el efecto de un perro que regresa a casa con un collar que  nadie  le  ha  visto  y  a  quien  se  le  dice:  ʺ¿De  dónde  diantres  has  sacado  ese  callar?ʺ Y es que los menos listos tienen su agudeza.  ʺCon  ese  muchacho,  se  acabó  antes  de  empezar.  ¿Sabe  lo  que  no  pude  soportar?  Que  ese  señor,  al  que  nunca  contesté  tres  palabras,  se  permitiera  hablarme  de  tú.  Había  aparecido  como  si  brotara  de  la  tierra  ante  mis  pasos.  Pues volvió a meterse dentro.  ʺ¿Desde  entonces?  Pues  nada.  Lo  que  se  llama  nana.  No  tiene  por  qué  extrañarse. Muchas mujeres, y no de las más feas, se encontrarían en mi caso, si  no pusieran de su parte. No hay que creer que los hombres se lanzan sobre las  mujeres como antropófagos. Claro que no, señora. Son las mujeres las que han  hecho  correr  el  rumor.  Los  hombres  estiman  en  mucho  su  tranquilidad.  Pero  muchas mujeres no toleran que un hombre se porte correctamente. Sé lo que me  digo.  ʺYo  no  soy  de  temperamento  de  pensar  mucho  en  los  hombres.  En  cierto  sentido, quizá hubiera valido más para mí que pensara. En vez de eso, ¿qué fue  lo  que  me  dio,  una  mañana  preparando  un  bistec  de  ternera?  Me  dije:  ʺHice  ternera con guisantes el sábado pasado; va bien, pero no hay que abusar. Una  semana  pasa  tan  de  prisa...  Ya  son  las  once,  mi  marido  tiene  un  grupo  de  bautizo  que  viene  a  posar  a  la  una  y  media,  he  de  tener  acabados  dos  platos  antes  de  que  lleguen  los  clientes.  A  mi  marido  no  le  gusta  oír  la  vajilla,  ni  oír  hurgonear la lumbre a través del tabique cuando los clientes están en el estudio.  Y luego he de bajar, la tintorera no acaba de limpiar el traje negro de mi marido,  le  voy  a  decir  algo.  Si  estoy  de  regreso  para  planchar  antes  que  se  haga  de  noche, será una casualidad ; tanto peor, volveré a humedecer los visillos y los  plancharé  mañana,  antes  que  quemarlos  hoy.  Después,  no  tengo  más  que  77 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  ocuparme de la cena y dos o tres tonterías, y se acabó...ʺ  ʺY  en  vez  de  añadir,  como  hacía  a  menudo:  ʺSe  acabó...  Ya  era  hora...ʺ,  continué:  ʺ¿Se  acabó?  ¿Cómo,  acabado?  ¿Es  todo?  ¿Es  todo  mi  día  de  hoy,  de  ayer, de mañana? Estoy soñando. ¿Debo de tener alguna cosa más en mi día?ʺ  Por  la  noche,  en  la  cama,  aún  rumiaba  mis  imbecilidades.  Por  la  mañana  me  sentí  mejor  y  quise  hacer  confituras,  poner  pepinillos  en  vinagre.  Verá  usted:  mandé  a  mademoiselle  Devoidy  a  hacer  recados;  era  su  turno.  Fue  para  consagrarme  a  limpiar  mis  fresas  y  frotar  mis  pepinillos  con  sal.  Estaba  trabajando,  cuando  me  volvió  a  dar:  ʺ¿Así  es  que  los  acontecimientos  de  mi  vida  son  el  día  de  las  confituras?  El  lebrillo  de  cobre,  cuidado,  el  fondo  es  redondo,  si  se  cae  en  el  hueco  de  la  cocina,  ¡qué  catástrofe!  ¡Y  no  tengo  suficientes botes de cristal, a ver si madame Gateroy me presta sus dos botes de  conserva  de  pato,  si  puede!  Y  cuando  haya  terminado  mis  confituras,  ¿qué  sucederá  como  acontecimiento  sensacional?ʺ  En  fin,  ya  ve  usted  el  panorama  que tenía ante mí.  ʺAún  no  eran  las  cinco,  y  ya  tenía  las  confituras  hechas.  Hechas  y  mal  hechas.  Estropeadas  como  nunca,  en  caramelo.  Felizmente,  las  fresas  no  iban  caras.  Y  otra  vez:  ʺMañana,  veamos,  mañana...  Mañana  tenemos  a  esa  señora  que viene a pegar las pruebas en cartón‐fibra.ʺ El cartón‐fibra es una novedad  imitación  de  fieltro  que  da  mucha  elegancia  a  las  fotos.  Pero  requiere  una  habilidad,  una  cola  especial.  Una  vez  a  la  semana,  venía  esa  señora,  la  hacía  quedar a almorzar, me servía de distracción. Nosotros no salíamos perdiendo,  ella  utilizaba  el  tiempo  admirablemente  y  le  resultaba  mejor  que  correr  a  la  lechería. Yo añadía una golosina, un buen fiambre.  ʺPero  el  día  de  que  le  estoy  hablando,  sentí  que  todo  me  daba  igual;  o  mejor, que nada me bastaba. Y los días que siguieron... me los callo.  ʺ¿Decía  usted?  ¡Oh,  no!  Se  equivoca;  no  despreciaba  mis  quehaceres;  al  contrario. Nunca me he dedicado tanto a ellos. Nada marchó mal. Excepto que  encontraba  el  tiempo  largo.  ¿La  lectura?  Seguramente  tiene  usted  razón.  La  lectura  es  una  buena  distracción.  Pero  tengo  el  carácter  tan  mal  formado,  que  casi todo lo que he intentado leer me parecía... algo mezquino, más bien pobre.  Siempre esa manía de algo grande. Una vez hechos mis quehaceres, acabado mi  día, me iba a respirar al rellano, como si desde allí hubiera podido ver más lejos.  Pero, rellano o no rellano, estaba harta y peor que harta.  ʺ¿Perdón?  ¡Ah!,  está  usted  poniendo  el  dedo  en  la  dificultad.  ¿Harta  de  qué?  Una  mujer  tan  feliz,  como  decía  madame  Gateroy  hablando  de  mí.  Una  mujer  tan  feliz,  claro  que  sí,  perfectamente.  Sí  que  lo  hubiera  sido,  si  hubiese  tenido  en  mi  insignificante  vida,  de  cuando  en  cuando,  algo  grande.  ¿Qué  entiendo  por  grande?  ¡Pero  no  lo  sé,  señora,  puesto  que  no  lo  he  tenido!  Si  lo  hubiese  tenido,  aunque  sólo  una  vez,  le  garantizo  que  hubiera  reconocido  al  momento lo que era grande.  Se  levantó,  se  sentó  en  la  cama,  apoyó  los  codos  en  sus  rodillas.  Estaba  frente  a  mí.  Una  arruga  como  incisión  entre  las  cejas,  uno  de  los  ojos  78 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  nerviosamente contraído, no parecía fea, al contrario.  —¡Qué curiosos son los presentimientos, señora! No los míos hablo de los  de  mi  marido.  De  sopetón,  me  propuso  en  aquella  época:  ʺSi  quieres,  en  julio  nos vamos un mes a Yport, como hace dos años. Te sentará bien.ʺ ¿Yport? Sí, no  está  mal,  bastante  familiar  como  playa,  pero  no  faltan  personalidades  parisienses.  Fíjese,  cuando  estuvimos,  veíamos  todos  los  días  a  Guirand  de  Scévola, ese pintor que se ha hecho tan famoso. Pintaba el mar enfurecido, del  natural,  los  pies  del  caballete  en  la  espuma  de  las  olas.  Era  un  verdadero  espectáculo. Todo el  mundo le  miraba...  Naturalmente, contesté  a mi pequeño  Exo: ʺ¡Vamos, escoges bien el tiempo de ir a comernos nuestros cuatro chavos a  la  playa!ʺ  ʺCuando  se  trata  de  tiʺ,  me  contestó,  ʺnada  importa.ʺ  Ese  día  y  muchos días más, me juré que nunca afligiría a un hombre así. Por otra parte no  era Yport lo que podía producir algo grande en mi vida. A menos que pudiera  salvar un niño que se ahogase... Pero no sé nadar.  ʺEntre  una  cosa  y  otra,  confieso  que  yo  misma  me  fui  haciendo  muy  desgraciada.  ¿Qué  creerá  que  a  última  hora  se  me  ocurrió  imaginar?  Se  me  ocurrió  imaginar  que  lo  que  la  vida  no  podía  darme,  lo  encontraría  en  la  muerte. Me dije que cuando la muerte se acerca a uno, no demasiado de prisa,  no  muy  ruidosamente,  deben  de  vivirse  minutos  sublimes,  que  los  pensamientos se elevan, que se abandona todo lo que es mezquino, todo lo que  ha  rebajado  a  uno,  las  malas  noches,  las  miserias  del  cuerpo...  ¡Ah!  Qué  compensación  inventé...  Imagínese  que  puse  toda  mi  esperanza  en  esos  momentos.  ʺ¡Oh, sí, señora; pensé en mi marido! Días y días, noches y noches. Y en su  dolor. Hágame el honor de creer que había pesado, meditado en esto y aquello  antes  de  ponerme  en  camino.  Pero  una  vez  en  camino,  en  seguida  fui  muy  lejos...  Madame Armand bajó los ojos sobre sus manos, que había cruzado, y tuvo  una inesperada sonrisa:  —Señora, es muy raro que uno se muera por haber perdido a alguien. Creo  que es más fácil morirse por algo que no se ha poseído. ¿Pero cree usted que al  darme  la  muerte  no  perdía  cruelmente  mi  marido?  Y  además,  si  tanto  era,  mi  Geo bienamado siempre podía reunirse conmigo, si llegaba a sentir demasiado  pesar. Hágame la merced de creer que antes de ponerme en camino me ocupé  de  los  menores  detalles.  Parece  que  no  es  nada,  pero  tuve  muchas  complicaciones.  ¡Se  cree  que  es  cosa  de  poca  monta  tumbarse  en  la  cama,  tragarse  cualquier  porquería  y  adiós!  ¡Nada  más  que  para  procurarme  esa  droga,  lo  que  tuve  que  moverme  y  los  cuentos  que  tuve  que  contar!  Me  aproveché  a  toda  prisa  del  día  en  que  un  accidente  de  la  bombilla  roja,  en  el  laboratorio, obligaba a mi marido a salir temprano después del almuerzo... Pero  estaba sostenida por mi idea, por el pensamiento de esa... esa especie de...  Aventuré una palabra, de la que madame Armand se apoderó ávidamente:  —¡Sí, señora, apoteosis! ¡Justamente; apoteosis! Ese día, me sentía inquieta.  79 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  En vez de  desayunar, tomé una infusión. Las sábanas bordadas en la cama, la  casa adecentada, cerrada la carta a mi marido, mi marido con prisa de salir... Le  llamé  para  darle  el  abrigo  de  entretiempo,  y  creía  que  se  había  ido  cuando  todavía estaba aquí; había roto el frasco de hiposulfito, ¿se acuerda?  ʺCreí que estaba por fin sola, cierro la puerta con llave, me instalo. Sí, aquí,  pero en la cama, los almohadones bordados detrás de la espalda, todo limpio.  ¡Bueno! Apenas acostada, me acordé de la lavandera. Me levanté, escribí unas  palabras en un papel, y me acosté otra vez. Primero me tomé un sello que debía  evitar  los  espasmos  de  estómago  y  esperé  diez  minutos,  como  me  dijeron.  Y  luego me tomé la droga, de una vez. Le ruego que me crea —madame Armand  torció un poco la boca—, no tenía nada de golosina.  ʺ¿Y luego...? Y luego espero. No la muerte, sino lo que me había prometido  antes de ella. Estaba como en un embarcadero. No, no padecía, pero envejecía.  Para  colmo,  los  pies  que  llevaba  calzados,  se  me  calentaban  en  el  fondo  de  la  cama, me hacían un daño de mil demonios en todos los sitios donde los tengo  estropeados.  Peor  aún;  ¡y  me  imaginé  que  acababan  de  llamar!  Me  dije:  ʺEs  hecho a propósito, no acabaré.ʺ Me levanté al momento, pensé si no había hora  dada  para  un  cliente.  Escuché...  Pero  creo  que  eran  los  zumbidos  de  oído  que  empezaban.  Volví  a  acostarme  y  dije  una  pequeña  oración.  ʺDios  mío,  en  vuestra infinita bondad, tened compasión de un alma desgraciada y culpable...ʺ  Palabra que no me puedo acordar del resto.  ʺY  seguía  esperando.  Esperaba  mi  recompensa,  mi  gran  llegada  de  hermosos  pensamientos,  un  gran  par  de  alas  para  llevarme,  para  extraviarme,  que ya no fuera yo... Me daba vueltas la cabeza, creía ver grandes círculos a mi  alrededor... Un momento sentí como cuando uno sueña que se cae de lo alto de  una  torre,  pero  nada  más.  Nada  más  que  mis  ideas  y  mis  preocupaciones  de  todos los días. Por ejemplo, me preocupaba que mi pequeño Exo, por la noche,  al  regresar,  sólo  encontraría  carne  fría  y  ensalada  y  sopa  recalentada...  Al  mismo  tiempo  pensaba:  ʺCon  todo,  será  demasiado.  El  dolor  de  mi  muerte  le  oprimirá el estómago. Todo el mundo va a ser tan bueno con él en la casa... Dios  mío, tened piedad de un alma desgraciada y culpable...ʺ Nunca hubiera creído  que para morir iba a ser de los pies de lo que más padecería...  ʺLos zumbidos y los círculos se pavoneaban en rueda a mi alrededor, pero  yo esperaba. Esperaba acostada, quieta...  Se deslizó hacia el centro de la cama, encontró la actitud y la pasividad de  su  muerte  diferida,  y  cerró  sus  ojos,  de  los  que  no  vi  más  que  la  línea  de  las  pestañas, plumosa y negra.  —No perdía la cabeza, escuchaba los ruidos en la escalera, contaba todo lo  que  había  dejado  desordenado  al  otro  lado.  Quería  decir  la  orilla  que  abandonaba,  me  reprochaba  mis  paseos  a  pie  que  daba  por  la  noche,  sin  ocuparme  de  si  mi  marido  se  aburría  solo,  al  acabar  su  jornada...  Naderías,  pequeñeces,  reflexiones  sin  interés,  que  flotaban  sobre  los  zumbidos  y  los  círculos. Recuerdo vagamente que quise llevarme las manos a la cara y llorar, y  80 

Colette                                                                                        La señora del fotógrafo  que  no  pude.  Estaba  como  sin  brazos.  Me  dije:  ʺEs  el  final.  Qué  triste  que  no  haya tenido en la muerte lo que deseaba en vida...ʺ  ʺSí,  creo  que  es  todo,  señora.  Un  frío  terrible  me  cortó  el  hilo  de  mis  pensamientos,  y  con  todo  no  estoy  segura.  Lo  que  es  seguro,  es  que  nunca,  nunca más me suicidaré. Ahora sé que el suicidio no puede servirme de nada, y  me  quedo  aquí.  Pero  puede  usted  juzgar,  sin  querer  ofender  a  mademoiselle  Devoidy, que estoy en mi sano juicio y que no soy una neurótica.  De un movimiento de caderas, madame Armand se levantó. Conservaba de  su  relato,  una  fiebre  que  le  encendía  la  tez.  Nuestra  conversación  terminó  con  un  ʺ¡hasta  la  vista,  hasta  pronto!ʺ,  como  en  el  andén  de  una  estación,  y  nos  separamos  por  mucho  tiempo.  Mantuvo  la  puerta  del  apartamento  abierta  detrás de mí, a fin de que la luz del estudio me iluminara la escalera. Dejé en su  umbral a ʺla señora del  fotógrafoʺ,  esbelta y solitaria,  mas ya  no vacilante. No  ha  debido  tambalearse  por  segunda  vez.  Cuando  me  da  por  pensar  en  ella,  la  veo  siempre  apoyada  en  esos  escrúpulos  que,  modesta,  llamaba  jaleos,  y  sostenida  por  los  impulsos  de  la  grandeza  femenina,  humilde  y  cotidiana  que  desconocía infligiéndole el nombre de ʺvida insignificanteʺ.   

81 

Colette                                                                                                     Flora y Pomona 

FLORA Y POMONA   

 

Colette                                                                                                     Flora y Pomona 

—DEMOS DE beber un poco a las mimosas jóvenes —le decía a mi jardinera, en  Provenza.  El fuego del cielo bebía la savia de ʺmis cuatro estacionesʺ trasplantadas, y  su  hoja  oblonga,  parecida  a  la  hoja  del  olixo,  caía  sedienta.  Pero  la  jardinera  meneó la cabeza.  —Ayer tuvieron agua, sólo la tendrán mañana.  —¡Pero mírelas, tienen sed!  La jardinera alzó los brazos.  —¡Ah!  ¡Bueno,  si  les  hace  caso,  le  contarán  una  de  cosas!  Tanto  más  les  dará,  tanto  más  le  pedirán.  ¡Ya  me  veo  obligada,  para  regar  los  tomates  repicados junto a ellas, a ir como de escondidas!  Y por un poco las hubiera amenazado de sanciones como hacía a su nidada  particular, acusada de ʺdar importanciaʺ a eso de las once y media para comer  antes.  Me  turbaba  fácilmente,  cuando  se  trataba  de  la  criatura  con  raíces,  con  palabras de adivinadora o de brujo.  —Se hacen los débiles expresamente —decía, señalando las mimosas de las  cuatro estaciones y bajando la voz.  Yo tendía, siempre he tendido demasiado a llamar astucia y sentimiento lo  que  —quizá—  no  es  más  que  reflejo  mecánico  ante  los  desmayos  y  resurrecciones  de  lo  vegetal,  sus  giros  hábiles  hacia  la  luz,  su  resistencia  a  no  morir  nunca,  así  como  a  matar.  Las  ampliaciones  animadas  en  la  pantalla  — milagro  grande,  indiscreción  suprema  de  la  fotografía—,  contrariamente  a  lo  que  esperé  de  primer  momento,  me  enfriaron  un  poco,  como  si  el  papel  de  la  exactitud fotográfica fuera a veces, al desmesurarla, violar la verdad y engañar  la pupila humana, embriagarla mediante el acelerado y el ralenti. Lo que miente  al ritmo miente, casi, a la esencia de la criatura. La angustia y el placer de sentir  vivir  lo  vegetal,  no  es  en  el  cinema  donde  mejor  lo  experimenté,  sino  con  mis  sentidos  débiles,  pero  completos,  apoyados  uno  en  otro,  no  colmando,  sino  reforzando extraviadamente mi visión.  Como  muchos  de  los  que  han  vivido  en  contacto  con  la  dulce 

 

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  muchedumbre  vegetal,  conozco  su  benevolencia,  y  protesto  ante  un  ritmo  artificial  que  transforma  la  germinación  y  el  lento  crecimiento  en  acometidas,  las eclosiones en bostezos de fiera, la gloxina en trampa, el lirio en cocodrilo y  las  habichuelas  en  hidras.  Si  se  quiere  hacerme  aceptar  la  gigantización  del  cinema,  que  se  me  dé,  sincrónicamente  y  en  mentira  igual,  el  estrépito  de  la  planta, aumentado también mil veces, el tronar de las floraciones, el cañoneo de  las  vainas  estalladas  y  la  balística  de  las  simientes.  Lo  vegetal  no  es  un  reino  mudo,  aun  cuando  el  sonido  de  su  actividad  sólo  nos  llegue  por  azar  y  excepción, como recompensa sutil acordada sea a nuestra vigilancia, sea a una  de esas perezas que valen, por su fruto, tanto como una observación.  En  Cours‐la‐Reine,  me  gustaba  visitar  las  exposiciones  florales,  que  jalonaban  tan  fielmente  el  año.  Primero  llegaba  la  azalea,  luego  el  iris  y  las  hortensias,  las  orquídeas,  para  acabar  con  los  crisantemos.  Recuerdo  una  extraordinaria  prodigalidad  de  iris,  en mayo. Mil y  mil iris,  un macizo  azul al  lado de un macizo amarillo, un violeta aterciopelado confrontado con un malva  palidísimo, iris negros color de tela de araña, iris blancos que huelen a iris, iris  azules como la tempestad nocturna e iris del Japón con largas lenguas. También  estaban  las  trigidias  y  sus  oropeles  de  saltimbanquis  magníficos.  Millares  y  millares  de  iris,  ocupados  en  nacer  y  en  morir  puntualmente,  sin  cesar,  en  mezclar su perfume a una fetidez de abono misterioso.  Por  ruidoso  que  fuera  nuestro  París  antes,  tuvo  siempre  sus  instantes  inesperados  de  sosiego.  En  Cours‐la‐Reine,  entre  la  una  y  la  una  y  media,  cuando  los  últimos  camiones  habían  partido  a  sus  refectorios,  los  amantes  de  las flores y del silencio podían saborear una extraña tregua, una soledad en la  que las flores parecían rehacerse de la curiosidad humana. El calor filtrado por  el techo de lona, la ausencia de toda brisa, el peso somnífero de un aire cargado  de olor y humedad, son bienes de los que París es habitualmente avaro. Los iris  parecían empollar febrilmente el verano. Reinaba la paz aunque no el silencio,  que  turbaba  un  ruido  insistente  y  ligero,  más  fino  que  el  mordisqueo  de  un  criadero de gusanos de seda, un ruido de seda arañada. El ruido de élitro que se  entreabre,  el  ruido  de  una  pata  delicada  de  insecto,  el  ruido  de  hoja  muerta  bailando, eran los iris, en la luz propicia y tamizada, que soltaban la membrana  seca arrollada a la base de su cáliz, los iris que a millares se abrían.  Crujido de una existencia, de una existencia muy real, esfuerzo inaudito del  botón,  sacudidas  de erección  de  un  tallo  exangüe  al  que  se  le  acaba  de  dar  su  alimento  líquido,  avidez  de  los  tallos  acuosos  como  el  jacinto,  el  tulipán,  el  narciso,  crecimiento  fantástico  del  hongo  que  asciende  enarbolando  en  su  redonda  cabeza  la  hoja  que  le  ha  visto  nacer,  tales  son  los  espectáculos  y  las  músicas por  los  que,  a medida  que  se agudizaba  mi curiosidad,  me ha  nacido  respeto. ¿Es decir que mido, por escrúpulo y enternecimiento, la sensibilidad, el  sufrimiento de los vegetales, que miro cortar la fibra, bajar la cabeza, agotar la  savia? No. Amar más no conduce a mayor compasión.     

Colette                                                                                                     Flora y Pomona    Todos  nos  estremecemos  cuando  una  rosa,  al  deshacerse  en  una  habitación  tibia,  abandona  uno  de  sus  pétalos  como  concha,  lo  manda  a  bogar,  reflejado,  distinto; es como una sola sílaba del silencio y basta para conmover a un poeta.  La peonía se marchita de golpe, desata al pie del florero una rueda de pétalos.  Pero no me gustan los espectáculos y los símbolos de una muerte elegante. Al  contrario, hábleme del suspiro victorioso del iris en pleno esfuerzo, del yero que  chirría desenrollando su cuerno, de la enorme amapola escarlata, que fuerza sus  sépalos  verdes  un  poco  peludos  con  un  pequeño  ʺclocʺ,  luego  se  apresura  en  estirar  su  seda  roja  bajo  el  empujón  de  la  cápsula  porta‐semillas, cabelluda  de  azules  estambres.  La  fucsia  tampoco  es  muda.  Su  botón  rojizo  no  divide  sus  cuatro contraventanas, no las alza en cuernos de pagoda sin un ligero temblor  de  labios,  tras  lo  cual  libera,  blanca,  rosada,  o  violeta,  su  encantadora  falda  arrugada. Ante él, ante la ipomea, ¿cómo no evocar otros nacimientos, el gran  estrépito  inaceptable  de  la  crisálida  rota,  el  ala  húmeda  y  doblada,  la  primera  pata que palpa un mundo desconocido, la pupila mágica, cuyas facetas reciben  el impacto de la primera imagen terrestre? Me quedo fría ante la agonía de las  corolas. Sin embargo, me exalta el inicio de una carrera de flores, y el comienzo  de  una  larga  longevidad  de  lepidóptero.  ¿Qué  es  la majestad  de  lo  que  acaba,  junto a esas partidas vacilantes, a los desórdenes de la aurora?      Defensa,  ataque,  lucha  para  durar  y  vencer:  no  vemos,  bajo  nuestro  clima,  el  peor  de  los  combates  a  que  se  entregan  las  grandes  y  devoradoras  plantas  exóticas,  pero  aquí  la  dulce  pequeña  grassette  envuelve  en  torno  al  insecto  su  hoja  peluda  y  lo  digiere,  el  sifón  de  la  aristoloquia  se  llena  de  minúsculas  víctimas. No me gusta el apetito de un vegetal, si lo hace parecer a un animal,  no más de lo que me gusta un animal humanizado.  —¿Quiere que le regale un monito? —me propusieron.  —No, gracias —contesté—; prefiero un animal.  Desecho  las  flores‐trampa,  sus  juegos  de  mandíbulas,  sus  mortales  secreciones. ¡Cuántos crímenes perpetrados de un reino a otro reino! ¿No tendré  que  liberar,  esta  primavera,  la  abeja  aprisionada  en  el  barniz  de  tu  gomoso  retoño,  hermoso  castaño  rosado?  Por  lo  menos  eres  bello.  Pero  ¿y  qué  pensar,  para vergüenza de la familia de los patas‐de‐vaca, de cierto yero? Su asta fálica  desprende en torno suyo un olor de carne corrompida que engaña y embriaga a  nubes de insectos. Se precipitan ebrios, a la borrachera, luego al sopor, se les ve  aglutinados  en  ella,  amontonados  en  un  cuerno,  disputarse  todo  lo  que  dispensa,  comprendido  la  muerte,  y  postrados  olvidan  el  antagonismo.  Me  gustaría saber horrorizada...  No,  no  me  gustaría  saber.  Que  el  pequeño  secreto  negro  permanezca  yacente al fondo de la flor‐maloliente. ¡Gran cosa definir, nombrar o prever lo  que la ignorancia me permite considerar maravilloso! Una flor no es explicable,   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  ni  su  influencia  sobre  nosotros.  ¿Es  maravilloso  un  follaje  por  su  forma  y  colorido?  Nuestra  interrogación  se  dirige  de  todas  maneras  a  su  flor  modesta.  Un adolescente perdió buena parte de su admiración por la bougainvillea, ese  manto de fuego anaranjado, violáceo, rosado, que cubre las tapias de Argel.  —Desde que sé que sólo son brácteas... —dijo sin explicarse más.  Pues, sí, solamente brácteas. Nosotros sólo queremos reverenciar el cráter,  que es la flor.  Dios  sabe  si  admiro,  en  las  tierras  ligeras  de  Ile‐de‐France,  los  cercados  frutales.  Manipulados  y  remanipulados,  esponjosos,  atormentados  por  el  hombre, enriquecidos por él, no hay una pulgada de ciertos cantones mimados  que  no  hayan  llevado  cereza  o  pera,  grosella  o  frambuesa.  La  poda  como  cubilete  pone  el  fruto  al  alcance  de  la  mano,  ahueca  el  árbol  para  que  desciendan  la  luz  y  la  brisa.  ¿A  quién  dar  el  premio,  entre  la  frambuesa  embrujada de cerato malva, la cereza, de una carne tan fina que a contraluz se  trasluce el hueso, la ciruela pecosa como una mejilla? Sin embargo, la gloria de  un  árbol  frutal,  la  imagen  más  tenaz  que  deposita  en  nosotros,  la  más  apasionadamente  contemplada,  es  el  recuerdo  de  su  efímera  floración.  Los  manguitos blancos pasados a los brazos de los cerezos, el blanco‐verde precoz  que  llena  de  estrellas  los  ciruelos,  el  blanco  cremoso  erizado  de  pardos  estambres de los perales, finalmente los manzanos blancos como rosas, rosados  como  la  nieve  a  la  aurora  —esa  espuma,  esos  cisnes,  esos  fantasmas,  esos  ángeles, en ocho días nacen, se desplegan y se anonadan, mueren diseminados.  Pero esa semana borra el sólido esplendor, la duradera y alegre estimación de  las frutas. Nos decimos, la mano llena sopesando una larga pera:  —¿Te acuerdas de los perales de esa colina, que florecieron el mismo día?  Es  que  modesto  y  pequeño,  y  con  poco  color,  un  florecimiento  conserva  todos  sus  caracteres  de  explosión,  en  tanto  que  la  partida  de  la  hoja  sólo  lo  conduce  a  crecer.  ¡Belleza  del  caladio,  y  de  su  gran  hoja  orejuda,  irrigada  de  rosa, de verde, de castaño! Pero sólo es una hoja grande después de haber sido  una  hoja  pequeña.  Del  botón  a  la  corola  interviene  un  milagro  de  esfuerzo,  luego de estallido. Sólo la flor tiene su sexo, su secreto, su apogeo. Tras ella, la  simiente convulsiva de la balsamina y su metralla, la crepitante vaina del junco  maduro, poseen menos misterio.  ¿Desde cuándo el hombre troca su vida por la conquista de la planta? ¡Una  flor,  todo  por  una  flor!  Y  el  alpinista  se  mata  en  el  momento  de  alcanzar  la  genciana,  el rosage,  el edelweiss. Los exploradores  de otro  hemisferio —que se  llamen Marcoy, Charnay o Harmand— atraviesan América del Sur, de océano a  océano, afrontan Méjico. ¿Por una flor? No, pero se encuentran con la tentación  de la flor, que no creían tan potente. Allá la fiebre se apodera de ellos, los deja y  los vuelve a poseer, unas serpientes verdes y azules se balancean encima de sus  cabezas,  y  las  fieras  vacilan  sorprendidas,  ante  el  hombre  blanco.  Entretanto,  éste  coge  orquídeas,  se  instala  en  una  sillita  plegable,  en  la  encrucijada  de  cuatro  o  cinco  peligros  mortales,  y  esboza  entre  dos  tornados  un  orchis  y  su   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  aparato de pétalos de antenas, de lenguas, de lúnulas y de cifras, antes que se  precipiten las hormigas invencibles. Uno de mis héroes, que estaba al acecho en  un  sendero  de  jaguares  alza  la  vista,  ve  encima  de  él  una  flor  desconocida,  y,  despreciado, pasa el jaguar, suficientemente lozano, suficientemente florido de  manchas para rivalizar con el oncidium papilio que ha preferido el cazador. En lo  alto, el hombre de ciencia, doblado de niño atónito, olvidaba su estómago vacío,  sus  pies  magullados,  los  mosquitos  desmesurados  y  los  escorpiones  para  dar  sus primeros cuidados a su planta medio muerta. La plegaba y la colocaba en el  herbario, donde se hacía pesada como todos los cadáveres.  Leo y recelo con respeto y diversión esos memorables viajes de pobres. Casi  sin  dinero,  tras  muías  reventadas,  algunos  fusiles,  un  puñado  de  negros,  cuentas  de  vidrio...  y  el  herbario.  Es  el  herbario  lo  que  un  hombre  blandía  nadando  con  un  brazo,  debajo  de  los  rápidos  —el  herbario  que  se  cubría  con  ponchos  y  palmeras  para  preservarlo  de  los  diluvios  tropicales,  que  se  encerraba  en  una  cantina  de  hojalata  a  causa  de  las  termitas.  Sucedió  que  el  herbario  llegó  hasta  un  museo  y  se  durmió,  en  el  hipogeo  provinciano,  la  maravilla  disecada,  esterilizada,  más  ligera  que  una  patata  frita,  lisa  e  irreconocible, igual a lo que jamás ha vivido. Y el hombre honrado, el corredor  de junglas, para siempre humilde y valeroso, se esforzaba en hacerlo revivir:  —Ve, esta parte de la planta tiene un rosa carnoso indecible, manchado de  púrpura.  Aquí  la  flor  lanza  de  su  corola  un  penacho  aéreo  de  estambres,  un  espolón  del  más  hermoso  amarillo  de  oro.  Naturalmente,  uno  no  puede  darse  cuenta ahora. En cuanto al perfume, es tan suave y tan impetuoso a la par que  aleja el sueño. Las noches, en esas latitudes...  Interrumpía la imposible descripción con un gesto de importancia.  Sin embargo, sabía hablar de lo que amaba, y hasta escribirlo bastante bien,  este hombre que recorría los antípodas antes del socorro del cine ambulante, de  la telefonía con o sin hilos, a quien se le metía en la cabeza ascender el Zambeze  y  el  Amazonas,  forzar  los  secretos  de  Mato  Grosso  y  traer  entre  su  seno  y  su  camisa  un  bulbo  hasta  entonces  inaccesible.  Además  de  los  nombres  que  he  dicho,  también  se  llamaba  Baker  y  Serpa  Pinto.  Llevaba,  si  no  unas  extrañas  patillas, una barba a la que los ojos casi no podían dar crédito, una melena de  león que, según aseguraba, le guardaba tanto de los rayos de sol como del rocío  de  las  noches  tropicales.  Ingenuamente  se  llevaba  de  Europa  sus  perros  preferidos,  perdigueros  de  marjal,  y  hasta  bulldogs  ingleses,  luego  lloraba  al  verlos morir, casi asados vivos, bajo sesenta grados centígrados. Sabía privarse  de todo, pero se llevaba sus repugnancias burguesas y no podía acostumbrarse  a los manjares indígenas, a un cereal que le hubiera curado de la disentería. Era  ese valiente, ese corazón puro, ese niño, ese francesito maniático, éste y ningún  otro, que se iba a coger flores en pantanos más llenos de apariciones que un mal  sueño, provisto por toda panacea con un kilo largo de quinina.  Sólo de ese hombre me fío hoy en día para correr mundo sin abandonar mi  butaca. Con él cazo leones, salvo a un pájaro mosca asaltado y triturado por dos   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  hormigas  feroces  y  desmesuradas,  y  conquisto  delicadamente  en  un  ramaje  gigantesco,  entre  un  pitón  en  ayunas  y  un  nido  de  avispas  albañiles,  la  extravagante oncidia de Galeotti.  ¿Es  decir  que  me  siento  particularmente  encaprichada,  como  él,  por  la  especie  de  las  orquídeas?  En  absoluto.  En  vano  desplega  sus  antenas  rojas,  se  cubre  de  arabescos  color  sangre  seca,  yergue  todos  sus  prestigios  sobre  un  zócalo  abdomen,  grande  y  purpúreo  como  una  ciruela  Claudia.  Otro  espíritu  floral de los funestos pantanos se esfuerzan en mostrarse bajo el aspecto de una  hada apenas sonrosada, toda de fina tela; con todo, no tardaría, en tan extraña  compañía, en suspirar por una rosa. Pero mi guía, mi febril, mi errante de pies  desollados, acosa la orquídea, y le sigo. Camina lleno de fe con un lorito en el  hombro, una cabrita fiel que ha recogido, un canguro jovencísimo en una bolsa  de cuero colgando de un bastón. Murmura, extasiado, letanías botánicas: ʺ¡Ah!,  es  la  aristolochia  labiosa,  la  trichopiliatortilis...ʺ  No  me  molesta  que  me  enseñe  vocablos latinos cuando yo desearía nombres populares. ¿Pero, de qué nombres  familiares tocar a estas criaturas locas de mimetismo, disfrazadas de pájaros, de  himenópteros,  de  llagas  y  de  sexos?  La  aristoloquia  tiene  pico  de  pato,  una  peste  eruptiva  manifestada  en  violeta  sobre  un  fondo  blancuzco,  una  gran  enagua española que cuelga a sus talones y derrama el olor de un cadáver. La  miltonia  está  ataviada  de  harapos  multigeográficos,  continentes  castaño‐ dorados  sobre  mares  amarillos.  Vale  por  oncidium,  vale  por  stanhopea  y  por  trichopilia.  Y  consiento  a  mi  guía  ese  supremo  espejismo:  una  ciudad  natal  donde premedita depositar milagrosamente salvado, como él mismo anémica y  empalidecida,  la  flor  única,  el  precioso  bulbo,  el  pequeño  pobrecito  monstruo  friolero  —lo  que  queda  de  la  volante  orquídea,  arrancada  a  los  continentes  negros.  La creación de un jardín se remonta en nosotros a concepciones infantiles.  Al  perder  la  infancia  perdemos  gran  parte  del  don  de  inventar.  Sólo  nuestros  jardines  de  antaño  fueron  creaciones  auténticas,  a  pesar  de  su  aparente  ingenuidad,  sus  exiguas  dimensiones  de  recintos  plantados  de  cabezas  de  pensamientos, de hojas de zanahorias y de bayas de espino, rodeados de un río  minúsculo  cuya  arena  bebía  sin  cesar  lo  que  le  derramaba  nuestra  pequeña  regadora. Cada niño ha dibujado a su capricho su jardín. Mi hermano segundo  erigía tumbas para muñecas, monumentos dignos del cuerpo de una musaraña,  entre los cuales paseaba su alma en la que nadie nunca pudo leer. Más sencilla,  yo,  desde  mi  más  tierna  infancia,  sentí  horror  hacia  las  alamedas  rectas  y  los  jardines cuadriláteros. Los quería sometidos a las curvas, y siempre respaldados  a algún flanco, a algún oquedal y dando al Sur o el Este. Ningún ser cambia lo  suficiente  para  no  reconocer,  en  los  decorados  de  adorno  que  realiza  la  edad  adulta, la improvisación que brotaba de un niño, se ayudaba de la carretilla de  juguete, adquiría cuerpo en un rincón del huerto, o bajo el tupido techo del tejo.  Muchos  jardines  me  han  dejado  su  recuerdo.  Casi  todos  me  satisficieron,  salvo los que eran demasiado jóvenes y que tuve que plantar. Pase aún el cubrir   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  una  tapia  de  espaldar,  restaurar  arriates  y  adornos.  Pero  el  árbol,  llamado  de  adorno, si lo pongo en tierra, tarda demasiado, yo voy más de prisa que él. Ya  no tengo tiempo de esperar su hermosa cabeza cuya sombra será redonda, sus  grandes ramas desordenadas. Hay una edad para el roble, la haya, y todas las  esencias  mediterráneas.  Al  llegar  nuestro  otoño,  aún  podemos  vérnoslas  alegremente con arbustos portaflores, divertirnos con las weigelias, las deutzias  nevadas,  un  menudo  pueblo  de  siringas,  de  robinias  y  ese  portador  de  nubes  que irisa la mañana y el rocío, el árbol peluca.  En  una  infancia  y  de  una  adolescencia  sedentarias,  limitadas  por  los  confines de dos o tres cantones, no aprendí el arte hortícola. Los castillos de los  alrededores  no  sabían  mucho  más  que  yo,  pues  hacía  largo  tiempo  que  nadie  había pensado en rejuvenecer o cambiar el dibujo de  su parque, generalmente  Luis XIV, revisado por el Segundo Imperio. En el centro de su césped, delante  de  las  terrazas  de  leones  descorchados,  se  eleva  la  compotera  de  tres  platos  escalonados  que  proveían  de  agua  al  pilón  y  sus  peces  rojos.  A  su  alrededor  subsistían los arriates a la francesa, empobrecidos por la rutina y el tiempo. Un  aire de familia plateada, y con razón, sobre los macizos de esas casas señoriales.  El  jardinero  del  castillo  de  Saint‐Sauveur  aprovisionaba  de  semillas  a  los  Jeannets,  que  se  repartían  esquejes  y  simientes  con  LʹOrme  du  Pont,  cuyo  administrador florecía a su vez los parterres de los Barres. A veces un jardinero  más  joven  y  menos  perezoso  escribía  con  plantas  enanas,  en  la  vertiente  de  césped  que  sostenía  la  terraza,  unas  letras  enlazadas,  un  blasón,  intentaba  resucitar, por una poda severa, unos naranjos muy viejos en macetones.  Los  domingos,  nuestros  paseos  de  infancia  y  adolescencia,  medio  placer  medio  aburrimiento,  tomaban  como  blanco  una  de  las  fincas  vecinas,  defendidas solamente por rejas abiertas, zanjas colmadas, tapias que mantenían  la hiedra, que cimentaba un musgo tupido y aterciopelado. No franqueábamos  esos  límites.  La  presencia  y  el  renombre  de  algunas  viejas  familias,  algo  estiradas, caseras, fieles  a sus misas mayores,  bastaban para  cerrarnos  el  paso.  En  pequeñas  pandillas  de  chicuelas  falsamente  atrevidas,  avanzábamos  hasta  una  alameda  de  entrada  cuyo  majestuoso  vacío  nos  hacía  enmudecer.  Unos  pasos más, un recodo de alameda abaluartada de viejos lilas, de bolas de nieve  y de alteas, y el castillo descubierto, desnudo, reverberaba al sol de las cuatro de  la tarde.  La sonora voz de campanas de los perdigueros en la perrera nos descubría,  pero ni una mano empujaba las altas persianas entornadas, nadie empuñaba la  mancera de una carretilla olvidada frente a la escalinata. Sólo venían a darnos el  encuentro  los  perfumes  que  caminaban  lentamente,  delegados  por  el  rosal  amarillo de vigoroso aroma, el tilo en flor y la enorme adormidera escarlata, de  tallo peludo como un jabatillo y secretamente lastimada, en lo profundo de su  corola, con una mancha azul de sombría equimosis.  El silencio, que las ramas de zarzal y las abejas bordeaban a grandes trazos  rameados, una tibieza bajo la cual se cerraba más apretadamente las bóvedas de   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  árboles, una tormenta voluminosa, mantenida a raya detrás de la colina, pedal  lejano de una trilladora, éstos, son, aún hoy, los materiales que me sirven para  reconstruir  el  verano,  como  si  la  hermosa  estación,  independiente  de  una  calurosa  temperatura,  extraña  a  las  playas  ociosas,  hubiera  sido  entregada  al  poder  de  cierta  lentitud  de  tiempo,  reservada  a  las  provincias  centrales,  preocupada en mantenerse oculta, duradera y rodeada de espaldares. Cuando  veo  un  melocotón,  tetón  de  Venus,  aún  verde,  ya  sonrosado,  mordido  y  abandonado  en  la  alameda  por  los  dientecillos  del  lirón  que  lo  cogió,  veo  el  verano. ¿Las ventanas de una modesta heredad se abren sobre la penumbra de  las  habitaciones,  el  viento  aspira  hacia  fuera  sus  cortinas  de  muselina?  Es  el  verano.  El  verano  también,  decantado  en  réplicas  habituales  cambiadas  por  nuestras damas de la aldea, que señalaban el domingo abriendo sus sombrillas;  el verano en el nombre de las fresas de antaño que se llamaban capron rose, belle‐ de‐juin, liègoise‐Haquin, ésta fea, que la madurez impulsa a un azul de cianosis,  almizclado como fruta de los trópicos, y que no pasaba del huerto a la mesa sin  desollarse, sangrar, manchar cesta y mantel.  Hete aquí, verano, y bajo tu agosto a tus huéspedes que temen al sol. A la  sombra, alineabas a los niños del castillo, y a los padres detrás de los postigos,  en torno a una bien servida merienda. Pero el comedor es helado y estornudan  los  niños.  Entre  la  galette  de  plomb  y  el  quatre  quarts  destaca  un  cantaloup  misterioso  como  un  pozo,  que  ha  absorbido  un  vaso  de  oporto  y  dos  cucharadas de azúcar en polvo. Cuando se sale después de la merienda, el sol  ha cambiado de sitio, cantan las ranas. Verano, oh, mi desierto.  Una vez, con la nariz entre dos barrotes de una reja, vi al borde del césped  central a una mujer algo gruesa, con justillo blanco y un viejo sombrero de paja,  que disponía en haces, agachándose con dificultad, los serpollos de los rosales  recién  cortados.  La  seguía  con  la  mirada  un  hombre  alto  y  flaco,  y  cuando  se  quitó  el  sombrero  para  enjugarse  la  frente,  reconocí,  por  sus  cabellos  de  un  blanco de aluminio, al dueño del castillo.  —¡Descansa,  Yolande!  —exclamó—.  ¡Sabes  lo  que  te  espera  si  te  cansas  mucho!  La trabajadora con justillo contestó unas palabras que no oí, y me ruboricé  al haber sorprendido en la intimidad más humilde a una pareja que solamente  se  dejaba  ver,  en  la  misa  dominical,  envarada,  con  armadura  de  tafetán  y  almidón,  distribuyendo  lo  que  le  quedaba  de  juventud  en  la  distancia  comprendida entre el estribo del break y el banco de la iglesia, que llevaba una  corona.  El  francés  de  toda  época,  al  vivir  por  economía  en  sus  tierras,  ha  comprendido  que  el  cultivo  de  las  flores  y  los  cuidados  que  requieren,  constituyen  despilfarros  de  tiempo  y  dinero.  Limita  su  lujo  hortícola  al  rosal  rústico, al lilas complaciente, al espino albar de encendido color, y aún le acusa  de  atraer  orugas.  El  campesino  prendado  de  su  jardín  no  tarda  en  ser  un  ʺoriginalʺ. Mi capital de cantón tenía su hombre de la rosa, cuya vieja boca de   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  tortuga mordisqueaba, desde que el año empezaba hasta que terminaba, el tallo  de una rosa. En invierno encerraba un harén de rosas en macetas en su casita.  La gloxina apareció muy tarde entre nosotros, creando rivalidades. No destronó  a  la  gran  oruga,  ese  manguito  de  azules  campánulas  que  sube  desmesuradamente  y  enmarca,  con  extraordinario  vigor,  las  ventanas,  floreciéndolas toda una temporada.  La  heredad  bretona  tiene  sus  grandes  tréboles  arborescentes,  sus  retamas,  hasta  sus  mimosas  y  sus  nobles  alamedas  de  acceso  semejante  a  los  rayos  de  una estrella, plantadas de séxtuples hileras de árboles, sus compactos baluartes  de abetos, parejos y sin brecha.  El francés, por naturaleza inhospitalario, cuida de una forma defensiva sus  límites, se rodea de agavanzo, de espino negro y de enebro; si es necesario pone  alambradas en su jardín, y su primera orgía imaginativa es para el cercado. En  el  Mediodía,  el  vendedor  de  parcelas  ha  inventado  una  tentación  para  el  comprador.  Rodea  las  casas  de  su  urbanización  con  una  empalizada.  Y  tranquilizado, lleno de deseo hacia ʺsu casaʺ, merced a la reja y a la cerradura, el  nuevo  propietario  pega  detrás  de  sus  barrotes  su  sonrisa  que  enseña  ligeramente  los  dientes,  luego  sobre  el  terreno  toma  las  medidas  de  un  jardín  meridional.  Ayudado por el tiempo, el jardín de mi casa natal perdió la costumbre de  apartar  a  los  intrusos.  Sólo  le  conocí  una  verja  benévola,  unas  puertas  entreabiertas día y noche. Toda la aldea sabía cómo sacudir la gruesa hoja de la  puerta  cochera  para  hacer  caer  una  pesada  barra  de  hierro,  que  debía  haber  servido  de  cerrojo.  Las  últimas  recomendaciones,  a  la  hora  de  queda,  eran  totalmente opuestas a todo sentido común:  —¡Sobre  todo,  que  no  se  cierre  la  puerta  de  la  escalinata,  todavía  no  ha  regresado  una  de  las  gatas!  ¿Está  abierta  por  lo  menos,  la  puerta  del  henil?  Si  no, el morrongo vendrá a mayar otra vez debajo de mi ventana a las tres de la  mañana para que le deje entrar.  El  jardín  de  arriba,  el  jardín  de  abajo  —sus  nombres  expresan  suficientemente  la  desnivelación—  nos  permitían  salir  clandestinamente  saltando la tapia, y regresar clandestinamente. Ambos, entreverados de utilidad  y superfluidad, ponían tomates y berenjenas a los pies de los pelitres, repicaban  las lechugas entre las balsaminas y los heliotropos. Si nuestras hortensias lucían  unas  cabezas  rosadas  majestuosas  y  ahuecadas,  no  era  debido  a  cuidados  especiales,  es  que  estaban  casi  junto  a  la  bomba,  beneficiándose  así  de  los  fondos  de  las  regaderas  lanzados  a  voleo,  de  los  enjuagues  de  los  cántaros  y  bebían  a  sus  anchas.  Para  el  prestigio  de  nuestro  jardín,  ¿acaso  necesitábamos  más  que  una  madreselva  centenaria  e  infatigable,  la  glicina  en  cascadas  y  el  rosal cuisse‐de‐nymphe? Los tres, trepando, desempotrando la verja, torciendo un  canal e insinuándose bajo las pizarras, los perfumes adherentes y su exceso de  suavidad.  Cada cual engendra a su semejanza. Mis amigos les dirán que no dispongo   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  de  jardines  gráciles  y  ralos.  Me  complazco  en  el  enorme  paquete  florido  que  obstruye  de  repente  la  alameda,  me  limita  la  vista,  y  no  me  gusta  que  un  glorioso paisaje se me cuele a todas horas en casa por todas las aberturas. A un  árbol  que  lo  merezca,  le  doy  aire  y  espacio,  con  urgencia  y  como  si  yo  misma  fuese a perecer ahogada. Pero el desorden en los jardines que dirigí fue siempre  una  simulación.  Cierto  desorden  únicamente  puede  obtenerse  con  la  colaboración de las tijeras de podar.  Mis ojos sorprendidos han visto un jardín de Blasco Ibáñez, amueblado de  bancos macizos de azulejos, donde sobre un fondo blanco se veían, esmaltadas,  todas las frutas, manzanas, albaricoques, naranjas y peras. Monumental vergel,  frutos de funerario esmalte, capaces de romper los dientes de vivos y difuntos;  bancos de reposo tan acogedores y blandos, palabra, como una cama de respeto  española.      Una  larga  premeditación,  una  ensoñación  dirigida  no  suelen  ser  muy  provechosas  para  los  jardines  de  nuestra  Francia.  Nunca  pude  contemplar  los  jardines de Claude Monet, pero sé que los deseaba azules en unos momentos, y  rosados  en  otros.  Entre  esos  aspectos  cuya  magnificencia  sólo  él  concertará,  transitaba  igual  a  sí  mismo,  ataviado  con  una  amplia  prenda  clara  y  recuerdo  que mi impertinente juventud emitió, sobre ese apuesto huésped inmutable de  los variables edenes, una escandalosa opinión en el sentido de que me hubiera  gustado  ver  al  dueño  de  los  jardines  declinar  o  reverdecer,  alternativamente  oscuro  y sonrosado,  según su honor y  edad, en medio de  estaciones  y plantas  sustraídas a su tiranía de artista. Pero, ¿quizá me contaron mal eso de Monet y  sus flores gobernadas?  Me  gusta,  por  el  contrario,  la  frase  de  una  francesa  que  regresaba  de  una  larga estancia en países donde la triste exuberancia casi no conoce variedades:  ʺEn rigor se puede prescindir de la primavera. Pero no tener otoño, oh, no ; al  final era algo superior a mis fuerzas.ʺ  Frase  singular,  y  que  parece  decir  que  podemos  esperar  más  del  tránsito  anual que de las primicias. Como decía el más gentil analfabeto, enamorado de  los jardines y de todo cuanto vive, periclita y prospera:  —¡Qué quiere usted, las intemperies son necesarias!  Nacido  a  cuarenta  kilómetros  de  París,  casi  de  mi  edad,  mi  analfabeto  no  sabía  ni  leer  ni  escribir.  Cuando  yo  expresaba  mi  extrañeza,  él  decía  sencillamente: ʺ¡Qué le vamos a hacer si las cosas son así!ʺ  —Pero la ley que hace obligatoria...  Ante estas palabras, volvía su mirada hacia el profundo y denso horizonte  que  le  había  protegido  del  gendarme  y  del  maestro  de  escuela:  el  bosque  de  Rambouillet  empezaba  en  mi  puerta  y  parecía  no  acabar  en  ninguna  parte,  hermoso  bosque  patrimonial  del  que  sólo  conocía  los  senderos  más  batidos  y  más claros, los caminos que conducen al muguete de los lagos de Holanda, a los   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  jacintos  del  Gros  Rouvre,  a  las  anémonas  silvestres  de  los  Mesnuls,  a  las  grandes digitales rojas de los bosques más allá de Saint Léger.  Pero para mi simpático analfabeto, el bosque era prodigio en algo más que  flores.  Madriguera,  refugio,  escuela,  libro  donde  la  ciencia  para  él  renacía  virgen y cristalina, escrita con rayos de sol y de lluvia, del bosque obtenía todo  y nuca había abandonado los nidos, los setos, la caza. Por lo demás, hombrecillo  flaquito, me confiaba que su fragilidad le había impulsado a casarse, a vivir bajo  techo. En su vejez trabajaba como jardinero en las casas de los parisienses que  mordisquean los linderos del bosque y construyen de forma perecedera. En mi  casa, poco trabajó; yo derrochaba todo su tiempo en consultar la memoria firme  sin  desfallecimiento  de  un  ser  al  que  no  turban  ni  embarazan  la  rutina  tipográfica, la figura impresa de las palabras. ¡Qué pobre me sentía cuando me  hablaba! En su boca, los nombres de los pájaros, de los árboles y la hierba, las  crónicas  del  bosque  se  ajustaban  a  su  objeto  como  la  abeja  a  la  flor.  Una  benevolencia  —iba  a  escribir  una  santidad—  particular  le  alejaba  de  cazar  furtivamente y robar nidos. Con frecuencia, los cazadores furtivos son sutiles y  me  interesan.  Cuando  el  humor  les  induce  a  hablar  aparecen  llenos  de  enseñanza.  Sin  embargo,  algo  en  su  silencio  me  aleja  de  ellos.  Su  mutismo  ha  escuchado en demasía los últimos sonidos en los últimos terrores que erizan la  pluma,  aglutinan  el  pelo  y  velan  con  una  nube  azul  los  dulces  ojos  de  los  animales capturados.  Intenté  ilustrar,  bajo  las  luces  de  mi  sapiente  analfabeto,  la  ignorancia  en  que me hallo en cuanto se refiere al pájaro. Pero debía haber empezado antes, y  Jacques  Delamain,  mi  otro  maestro,  ha  nacido  demasiado  tarde.  Además,  es  necesario,  si  uno  quiere  conocer  a  los  pájaros,  una  vista  muy  buena.  Yo  sólo  tuve una parte de aficionado y las alegres sorpresas que lleva consigo. Tuve al  petirrojo que descendía, amenazante, casi hasta la frente de la gata. Prorrumpí  en  exclamaciones  de  entusiasmo,  una  corta  temporada,  ante  la  abundancia  de  aguzanieves y su audacia en seguir a mi jardinero; les echaba larvas y gusanos  exhumados  por  el  filo  de  su  laya,  y  ellos  los  cazaban  al  vuelo,  como  gallinas  familiares.  Atiborré  de  simientes  a  una  pareja  de  pinzones  que  entraban  en  el  pequeño comedor volando encima de la gata en el umbral. Si con el roce de una  ala, una luz cazadora, olvidada, se encendía en los ojos de la gata, sólo tenía que  reñirla bajito: ʺ¡Gata...!ʺ, y apagaba, para no disgustarme, sus faros de perdición.  Fue mi jardinero analfabeto —no lo nombro, su mujer aún le llora— quien  me enseñó a colgar nidos de troncos de abedul vaciados y agujereados con una  entrada redondita, cuando supo mi predilección por aquel a quien Buffon llama  ʺel más feroz de los pájarosʺ. Desconocía a Buffon, pero conocía mucho al pájaro  carbonerillo, y encontró que era una frase infinitamente cómica. Se apoyaba en  el mango de su laya para contemplar a algunos de mis preferidos, azul como el  pájaro azul, verde y amarillo como la hoja del aliso en primavera, que delante  de  nosotros  descocaba,  escrutaba  las  cortezas,  se  precipitaba  bajo  un  túnel  de  hojas  muertas,  salía  con  el  pico  lleno,  volvía  al  nido  donde  entraba  ya  cabeza   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  abajo, ya trepando verticalmente, ágil sobre sus garras flexibles. Nos lanzaba de  su  umbral  un  aviso  conminatorio,  un  victorioso  turruititit,  que  reclamaba  sin  duda nuestro aplauso a sus proezas de paro, su trabajo de paro, sus acrobacias  de paro.  Entonces,  mi  jardinero  meneaba  la  cabeza,  se  reía  por  dentro  como  recordando un buen cuento marsellés y decía:  —¡Ah, ese Buffon...! ¡Vamos, hijos, ese Buffon! ¡Me reiré toda la vida!      Al mezclarse el reportaje periodístico y el cinema —este último bajo la forma de  un escenario de película que me compró una compañía italiana— tuve la suerte  de  pasar  en  Roma  cuatro  meses,  de  diciembre  de  1916  a  marzo  de  1917.  Las  restricciones  italianas  de  la  guerra,  me  dejaron,  lo  confieso,  recuerdos  sin  amargura:  quince  gramos  de  azúcar  por  día,  una  avellana  de  mantequilla,  el  pan  medido  en  finas  rebanadas,  ¿qué  sé  yo?  Un  humeante  invierno  húmedo  anegaba  Roma  y  yo  me  deleitaba  con  tanta  suavidad,  con  tanta  humedad  suspendida,  una  temperatura  ya  de  Niza  soleada,  ya  un  poco  sofocante  y  vaporizada,  como  el  aire  azul  que  reina  a  ras  de  suelo  en  torno  a  las  fuentes  termales.  Una  firma  cinematográfica  italiana  adquirió  permiso  para  adoptar  a  la  pantalla  la  más  conocida  de  mis  novelas  y  contrató  a  la  vamp  francesa  más  popular,  he  nombrado  a  Musidora.  Ella  llevó  a  Roma  su  valeroso  humor,  sus  hermosos  ojos,  sus  largas  piernas  perfectas,  su  impresionante  belleza  negra  y  blanca,  predestinada  al  cinema,  que  los  directores  de  escena  de  Italia  encontraron  troppo  italiana.  Una  biondineta  que  hiciera  monadas  les  hubiera  gustado más. Como morena fatal, en esa época, les bastaba Francesca Bertini.  Me  remonto  a  una  época  heroica  del  cine,  cuando  las  vedettes  de  carne  y  hueso  se  zambullían,  se  tiraban  de  un  auto  rápido,  viajaban  en  los  ejes  de  un  tren y montaban caballos desbocados.  En  Italia,  como  no  faltan  maravillas  arquitectónicas,  se  mandaba  a  una  joven  de  la  más  humilde  extracción  a  zurcir  la  ropa  de  su  pequeña  familia  en  terrazas y balcones que vieron pasar por lo menos a César Borgia. En un salón,  el  número  de  butacas,  hasta  de  pianos,  indicaban  el  fausto,  compensando  la  calidad.  Como yo no hablaba el idioma del país, visité mal la Ciudad Eterna y más  mal aún sus museos de donde salía abrumada y tímida, molida con tantas obras  maestras. Me alimentaba en restaurantes bastante modestos, y el de la Basílica  Ulpia  siempre  tuvo  con  qué  satisfacerme,  desde  que  me  pudo  suministrar,  además  del  gran  plato  de  pasta,  un  montón  cotidiano  de  pequeñas  alcachofas  nuevas, pasadas por aceite hirviendo y tiesas como rosas fritas.  La película se rodaba lentamente. Unos automóviles de alquiler se llevaban  lejos  a  los  principales  intérpretes.  Musidora,  toda  volantes  románticos  de  tul  rosa, tocada con un gran sombrero de paja con lazos de terciopelo negro, corría   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  por los prados, nunca supe por qué. Creo que porque el director era poeta. Me  lo demostró unos días más tarde.  Para  la  filmación  de  una  pequeña  fiesta  de  artistas,  entre  pintores  y  modelos, solicitó autorización para rodar en un jardín principesco, viudo de sus  dueños y rigurosamente cerrado a los visitantes. Entré en él, un día de abril, a  pesar de un guarda hostil todo de boj viejo, que mantenía la puerta semicerrada  y  parlamentaba.  Pero  ya  se  precipitaba  a  nuestro  encuentro  un  paraíso  imperioso y acompasado, y tal que por sí solo hubiera debido mantener a raya  nuestra curiosidad.  Semejante  obra  humana  y  vernal,  un  empleo  tan  meditado  de  la  estación  exuberante,  no  intento  describirlos.  Recibí  en  mis  párpados  el  calor  de  un  sol  malva, porque la transparencia y el espesor a la par de una cortina de glicinas  variaba el color de la luz sin poner obstáculos a su vívido resplandor. Los largos  e innumerables racimos, sobre una armadura vertical y oculta, chorreaban hasta  el  suelo.  Otro  efecto  de  ola  y  lluvia  colgaba  de  los  sauces  llorones  de  frágiles  cabelleras  nuevas  y  paralelas.  Más  movibles  que  las  glicinas,  desvelaban,  velaban  otras  arquitecturas  vegetales,  unos  lienzos  de  cielo  interpuestos,  céspedes  azules  y  violetas,  una  hoguera  de  membrillos  del  Japón,  una  isla  de  lilas muy pálidos desleídos sobre un cielo como ellos casi incoloro, una nube de  cerezos  dobles perfectos en  su blancura,  y  unas paulownias  y  unos  árboles de  Judea, irreales en la lejanía como todo lo malva.  Al seguir las alamedas de una arena harinosa que no chirriaba bajo los pies,  observó  que  en  ellas  no  aparecía  la  menor  huella  de  pasos.  Un  constructor  de  edenes  había  distribuido  en  otro  tiempo  masas  y  colores.  Lo  sorprendente  era  que  todo  siguiera  obedeciéndole.  Un  dueño,  difunto  desde  mucho  tiempo  ha,  persistía en regir el jardín y sus aguas vivas, aquí vaciadas como serpientes en  unos pliegues de piedra a lo largo de las sendas, allá colgando como cortinajes a  contraluz para que se entreviera al través un lienzo de paisaje tembloroso, una  magia sacudida de sollozos.  Aún se hallaban en pie las galas de una moda tricentenaria. Un bastoncillo  de agua, cristal soplado, brotaba de la boca de un sátiro. El encantador trasero  de  una  ninfa  descansaba  en  el  centro  de  una  rueda  de  agua.  Una  concha  se  convertía en fuente, en palmera de agua bífida un delfín.  Quizás otros jardines de Italia poseen tanto encanto premeditado, alamedas  donde sólo el pájaro pasea, donde ninguna boca sacia su sed. Sólo he visto ése y  no  he  podido  olvidarlo,  ni  prendarme  de  él  como  de  un  valle,  de  una  granja  dichosa,  de  una  casita  de  guardabarrera  armada  de  coloquíntidas,  de  malva  loca y de dalias. Debía demasiado a una voluntad humana, segura de sí misma  y disponiendo de la naturaleza sin equivocarse.  A  mi  lado,  el  director  se  exaltaba,  expresaba  cómo  semejante  lugar  le  parecía  a  pedir  de  boca  para  los  retozos  coreográficos.  Corrió  delante  de  mí,  ascendió  una  escalinata  desmantelada,  saltó  a  pie  juntillas  sobre  el  flanco  de  una  deidad  tumbada,  que,  de  lo  alto  de  una  terraza  tibia,  larga,  contemplaba   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  Roma:  —Y allí... Allí —exclamó inspirado—, ¡el desfile del cake walk!      Cuando  teníamos  naranjas...  Nombrarlas  desde  que  nos  faltan,  es  suficiente  para suscitar, en nuestras mucosas sedientas, la saliva clara que saluda al limón  recién  cortado,  la  acedera  cruda,  la  mordiente  pimpinela.  Pero  nuestra  necesidad  de  naranjas  excede  a  la  codicia.  Quisiéramos,  además,  ver  naranjas.  Pensamos  en  ese  reflejo,  ese  resplandor  de  candilejas  que  ascendían  de  los  carritos  cargados  a  los  rostros  inclinados  en  la  calle.  Quisiéramos  comprar  un  kilo,  dos,  diez  kilos  de  naranjas.  Quisiéramos  sopesar,  llevarnos  esas  ramas  cortadas, portadoras de follajes barnizados y de mandarinas que jalonaban los  puestos  del  cours  Saley  en  Niza,  a  lo  largo  del  mercado  de  flores.  Tenemos  un  tremendo deseo de esas cestas redondas, que perfumaban nuestra habitación de  hotel  y  que  enviábamos  a  nuestros  amigos  parisienses  —la  vendedora  añadía,  debajo  de  la  tapa,  un  ramillete  de  violetas  y  una  brizna  de  mimosa—.  ¡Qué  ácidos e irritantes  son  esos pequeños recuerdos! Su vívida  evocación  nos hace  algo cobardes.  También  había  esas minúsculas mandarinas del país hinchadas  en  su  ecuador  y  que,  bajo  la  presión  de  la  uña,  derramaban  por  sus  poros  un  aceite esencial abundante. Había esa excelente golosina italiana que consiste en  unos  granos  de  uva  moscatel  confitados  en  vino  licoroso,  arrugados  al  sol,  momificados  y  embriagadores,  envueltos  en  pámpanos.  Habían  esos  frutos  confitados  de azúcar,  impregnados de  azúcar que  ya  no  eran más que azúcar,  transparencia vidriosa como la de las piedras semiduras, albaricoques‐topacios,  melones‐jade,  almendras‐calcedonias,  cerezas‐rubíes,  higos‐amatistas.  Un  día  en  Cannes  vi  una  barca  de  azúcar  coloreado,  desbordando  un  cargamento  de  frutas  confitadas.  Dos  pasajeros  hubieran  cabido  fácilmente.  ¿Qué  golosa,  qué  niño mimado había embarcado su sueño a bordo de semejante esquife? Entré.  —Está vendido, señora.  —¿Y a cuánto?  —Cinco mil francos...  Cinco mil francos de antes de la guerra, cinco mil francos de 1931.  ¿Se  me  reprochará  abordar,  no  sin  sadismo,  un  tema  doloroso?  Proclamo  que  estamos  entrenados,  desde  hace  algún  tiempo,  a  mirar  de  frente  y  con  firmeza  los  bienes  de  los  que  la  guerra  nos  priva.  Es  una  buena  gimnasia  mental.  Por  otra  parte,  aquel  que  no  pestañea  ante  una  pastilla  de  chocolate  desfallece  a  la  idea  de  una  naranja  fresca  adornada  aún  con  una  hojita  en  su  cola. Confieso que soy de estos últimos. Una naranja... pero cualquier naranja.  La educación de los Occidentales está por hacer. Tendrían que oírles pedir, en el  restaurante:  ʺMe  dará  una  naranjaʺ,  como  si  en  el  mundo  no  hubiera  más  que  una especie, un árbol, una multitud indistinta de naranjas.  Escribo estas líneas en el mes de febrero. En el momento en que en los años  de  paz,  saboreábamos  las  tunecinas,  élite  de  los  naranjales.  Ovaladas,  un  poco   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  congestionadas  en  torno  al  punto  de  suspensión,  la  tunecina  llena  la  boca  con  un  zumo  sin  insipidez,  con  una  acidez  endulzada,  generosamente  azucarada.  Intacta, su corteza exhala un perfume que recuerda al de la flor de azahar. De  diciembre  a  febrero,  es  la  breve  estación  de  hartarnos  de  tunecinas.  Como  los  vinos típicos que varían de botella a botella, una tunecina no es completamente  idéntica en sabor a otra tunecina, y el matiz estimula a abrir otra naranja, y una  más, una más que quizá será la mejor de todas.  Después  de  la  tunecina,  tenía  la  philippeville,  que  no  la  iguala,  sino  que  la  sustituye,  moja  bien  la  boca,  se  azucara  agradablemente  si  el  año  ha  sido  soleado. Luego llega la palermitana, al mismo tiempo que los grandes deseos de  beber que marzo y abril traen. El sol, subiendo de concierto con el termómetro,  tenía  que  recurrir  más  tarde  a  las  naranjas  del  Brasil  y  a  las  españolas.  Pero  España se guarda sus mejores frutos y acusamos, equivocadamente, a todas las  naranjas de España de dejarnos un regusto de cebolla cruda.  Finalmente,  la  loca  consumición  de  naranjadas  llevaba  a  París  y  en  las  playas una naranja pequeña que madura tardíamente en frías mesetas ibéricas.  Era bienvenida a la hora en que nos abandonaban las cerezas, y las fresas que  pasan como un sueño.  En  el  Mediodía  comprábamos  a  serones  llenos  la  fea  naranja  de  verano,  para exprimir su carne pequeña y pálida, realzar su zumo mezclándolo con el  del  limón  recién  cogido.  Si  el  limón  provenzal  es  digno  de  humedecer  el  pescado y los mariscos, la naranja local no es más que el ornato de los cercados  floridos, la amarilla luna de los jardines, el aditamento de una confitura casera.  No  le  conceden  mayor  crédito.  Honren  más  bien  al  higo  melar,  que  desde  las  más bellas horas del verano hace su miel, se hincha de rocío nocturno, y verde o  violeta  llora,  por  su  ojo,  una  sola  lágrima  de  goma  deliciosa,  para  señalar  el  instante de su perfección. Cómanlo debajo del árbol y, si les interesa mi opinión,  no lo pongan jamás en fresco, ni —¡horror y sacrilegio!— en hielo picado, que  sirve  para  todo  y  todo  lo  estropea,  inventado  por  los  rudos  paladares  americanos,  que  paraliza  todo  sabor,  anquilosa  el  melón,  anestesia  la  fresa  y  troca una tajada de ananás en fibra más textil que comestible.  Tibio  el  fruto,  fría  el  agua  en  el  vaso:  de  esta  forma  agua  y  fruto  parecen  mejores. ¿Qué pensar de una fruta que se parte, como planeta que se enfría, del  calor que la ha formado? Un albaricoque cogido y comido al sol es sublime. La  hora  pasada  en  un  naranjal  africano  se  halla  tan  viva  en  mi  memoria  y  mi  gratitud  como  si  aún  tuviera,  bajo  las  uñas,  la  raya  amarilla  que  deja  un  derroche  de  naranjas  muy  maduras.  Oscuras,  bastante  pequeñas,  a  veces  una  mejilla frotada de rojo vivo, a las diez de la mañana en abril ya estaban tibias,  cuando  la  larga  hierba  primaveral,  a  nuestros  pies,  nos  refrescaba  aún  los  tobillos.  Uno  de  nosotros  se  detenía  como  por  discreción,  el  servidor  moro  tendía  el  brazo  hacia  el  horizonte  y  reía  para  hacernos  comprender  que  más  lejos,  y  hasta  donde  alcanzaba  la  vista,  nos  esperaban  otras  tangerinas  innumerables.   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  Marrakex  nos  dio  aún  más.  Aguas  puras,  ruiseñores  que  ante  cierta  seña  nocturna  estallaban  todos  a  la  vez,  auroras  precipitadas  que  invadían  el  cielo  como un incendio, y naranjas en los naranjos del pachá Si Hadj Thami el Glaui.  Opulentos naranjales de un amo fastuoso y prudente a la par, secreta alineación  de  lo  que  parece,  a  primera  vista,  desordenado  y  provocativo,  ¡qué  cuidados  producían,  protegían  tales  cosechas!  Su  perfume,  cayendo  de  lo  alto,  se  arrastraba a ras de tierra y casi nos cerraba el paso. No cesaban de llover pétalos  de  cera,  arrastrando  en  su  caída  a  las  abejas  ebrias,  y  al  llegar  al  suelo  se  levantaban polvorientas y regresaban a las flores suspendidas entre los frutos.  A  su  vez  caía  una  naranja,  larga,  pesada  naranja  en  forma  de  huevo,  que  se  abría  al  aterrizar  y  sangraba  una  sangre  rosada  de  su  caída.  No  lejos,  los  rosados  muros  de  la  ciudad,  bajo  un  cielo  que  el  calor  ya  palidecía,  limitaban  este paraíso, paraíso bien guardado por otra parte; si tendía la mano hacia sus  dorados frutos, el brazo del ángel moro, nudoso y negro, perforaba los follajes,  blandía  un bastón.  Pero ante una palabra de nuestro guía,  el brazo  de  bronce,  un momento reabsorbido, reaparecía, ofreciendo en su palma oscura una jugosa  naranja.  Una  ciudad  calurosa  injerta  en  nosotros  recuerdos  de  antaño,  tanto  más  queridos  cuanto  las  enriquece  el  agua  en  abundancia,  que  refleja  el  cielo,  mantiene verdes los árboles, hincha los frutos, juega con las arenas. El aguedal  en Marrakex es un amplio y estremecedor espejo rodeado de verdura; ninguno  de  los  reflejos  que  he  visto  temblar  se  marchita.  Como  un  clavo  de  plata,  numerosas fuentes más fijan el aspecto de uno de los jardines que me gustaban.  ¿Cuántos años me detuve, una vez cada doce meses, en Aix‐en‐Provence, en el  trayecto de París a Saint Tropez, porque un agua milenaria mana copiosamente  de una fuente? Tendía al agua antigua mi vaso, imitando a los fervientes de la  fuente, la anciana y su garrafa, el mozo y su cubo, la niñita morena y su cántaro  umbilicado.  El  agua  de  Aix,  fresca  y  dulce,  se  deja  beber  en  abundancia.  La  fuente  romana  es  un  eslabón  de  mis  codicias:  cada  vez  que  he  visto  brotar,  borbotear  y  brincar  el  agua  he  querido  llevármela  y  plantarla  en  mi  jardín,  aunque se trate de la vieja fuente de Salon, mamut barbudo de hierba de la que  cada  pelo  canaliza  su  gota  de  agua.  Un  jardín  sin  fuente  no  murmura  lo  suficiente, y mi añoranza no se aleja aún de las aguas vivas de mi infancia, que  brotaban  en  poca  cantidad  en  mi  tierra  natal,  perdidas  apenas  nacidas,  conocidas  del  pastor,  de  los  vagabundos,  de  los  perros  cazadores,  del  zorro  y  del pájaro. Una estaba en un bosque, y el otoño la cubría de hojas muertas; una  en un prado, bajo la hierba, y tan perfectamente redonda que sólo una corona,  de  narcisos  blancos,  tan  redonda  como  ella  misma,  revelaba  su  lugar  en  primavera.  Una  corría  musicalmente  desde  un  escarpado  margen  de  sendero;  una era una joya un poco azul, temblorosa en una tina de piedras groseramente  reunidas,  y  unos  camarones  de  agua  dulce  nadaban  en  su  cielo  invertido.  Me  han  asegurado  que  sigue  siendo  tan  pura,  pero  que  brinca,  con  un  vano  esfuerzo  de  cristal,  entre  cuatro  paredes  de  cemento,  regalo  de  la  previsión   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  humana, y sólo me gustan las fuentes salvajes, guardadas por la abierta pupila  de los nomeolvides y los cardamomos, por la gran salamandra manchada como  un caballo pío.  Quisiera una fuente en mi jardín —aún la quiero, a pesar que ya no tengo  jardín,  y  el  del  Palais‐Royal  carece  de  agua,  desde  el  principio  de  la  guerra—;  Jean Giono me ha prometido una, hace muy poco. Y como recibí su promesa en  torno  a  una  mesa  que  festejaba,  bien  servida,  mis  setenta  años,  una  ligera  embriaguez  ha  trazado  la  imagen  de  una  fuente  que  centelleaba,  lentejuelada,  en el fondo de mi vaso, y de un Jean Giono, tan rubio como el vino, escanciador  de fuentes que puedo llevar siempre conmigo.  —Le regalo la más bonita de mis fuentes —dijo generosamente.  Lo  veremos.  ¿Por  qué  voy  a  renunciar  a  lo  que  siempre  he  deseado?  La  fuente de Jean Giono es, quizá, la más real de todas. Si estas líneas alcanzan al  hombre  que  dilata  sus  dominios  sobre  laderas  de  montañas,  corderos  y  cascadas,  sabrá  que  en  espíritu  poseo  lo  que  me  ha  regalado.  Su  fuente  se  ha  reunido con mis diversos tesoros. Unos son tangibles, como los pisapapeles de  cristal  en  cuyo  seno  se  retuerce  un  frenesí  hierático  de  caramelos,  de  flores  y  bacterias;  como  los  granos  de  avena  que  tienen  barbas  de  camarones  y  que,  palpando  el  aire,  predican,  vueltos  por  aquí,  vueltos  por  allá,  el  buen  o  mal  tiempo;  como  la  joya  de  cristal  pulida  por  el  mar,  cuyo  color  iguala  al  del  aguamarina.  —¿Sabe  lo  que  es?  —me  dijo  un  mal  amigo—.  Es  el  casco,  largamente  zarandeado por el mar, de un culo de botella de soda.  No se debe mostrar a los escépticos los tesoros devueltos por el mar.  Sin  embargo,  no  sólo  tengo  bienes  mobiliarios.  Poseo  en  propiedad  casi  todo  cuanto  he  perdido,  y  hasta  mis  más  queridos  difuntos.  En  lo  que  me  parezco a un caballito atruchado que conducía, un verano de antaño. Encontró,  por  el  camino  de  Picardía,  un  rastrillo  que  descansaba  durante  la  siesta  del  labrador. El caballito atruchado, que era parisiense, perdió tan por completo la  sangre  fría,  dando  vueltas  en  el  mismo  sitio,  reculando,  apretando  la  cabeza  entre  las  patas  de  delante,  cimbreando  las  caderas  como  una  sirena,  que  nada  logró  convencerle  ni  tranquilizarle,  y  sólo  pudimos  regresar  dando  un  gran  rodeo. Y luego olvidamos el rastrillo, él y yo, hasta el día en que, por el mismo  camino  y  por  el  mismo  lugar,  el  caballito  atruchado  se  volvió  súbitamente  de  mármol, un poco más, y me lanza fuera del vehículo.  —¿Qué ocurre? —le pregunté.  —¡Allá...! —dijo el caballito temblando—. ¡Allá!  —¿Qué, allá? ¿Una culebra?  —No... El monstruo... El mismo.  En  el  camino  vacío,  veía  tan  bien  al  fantasma  del  rastrillo,  que  en  un  instante  se  empapó  de  sudor.  Aleteaban  sus  musculosas  narices,  y  no  podía  apartar  del ausente rastrillo  la mirada de sus grandes  ojos de  un azul de  tinta  donde el rastrillo grababa su imagen de espantajo triangular.   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  He sido a menudo ese caballito visionario, aparte el miedo.  A  la  vida  le  cuesta  mucho  desposeerme.  Nunca  acabaré  de  hacer  el  recuento  de  lo  que  el  azar  hizo  mío  una  vez.  Aún  estoy  aquí,  cuando  el  más  viejo  de  mis  amigos,  Léon  Barthou,  ha  preferido  el  reposo  ininteligible  de  los  muertos  a  la  tranquila  compañía  de  sus  libros,  de  sus  muebles  amados,  de  su  gata,  aún  estoy  contemplando,  más  allá  de  su  moreno  rostro  de  Béarn,  el  horizonte celeste, la pequeña tierra lisa que se descubre de lo alto de un globo  libre,  y  estoy  haciendo  inventario  de  los  instrumentos  lanzados  como  en  desorden en esa gran cesta de excursión que es una barquilla de aeróstato.  —¿Cómo llamas, Léon, a ese trasto que colgaba al alcance de tu mano, bajo  tu  esférico,  ese  cachorro  que  parecía  una  lombriz  grande,  y  que  aprestabas  de  vez en cuando?  Sigo  interrogando,  nada  ha  cambiado,  salvo  que  no  me  contesta.  Sigo  volando con él por encima de Versalles a poca altura, los mosaicos del parque y  sus estanques; un golpe de viento nos trae sobre París, y la sombra de las mallas  de  la  red  gira  bajo  el  vientre  del  esférico.  ¡Cuántos  jardines  encerrados  en  la  ciudad!  El  rumor  de  perlas  del  lastre  lanzado  en  el  Sena  asciende  hasta  nosotros, y nuestro salto súbito e insensible nos sustrae los jardines prisioneros  que  contienen,  todos,  un  poco  de  oscura  verdura,  un  disco  que  es  una  mesa,  otro disco más pequeño que es un sombrero de un niño.  —¿En qué calle me enseñaste, Léon, ese jardín tan cuidado, tan florido, que  de lo alto parecía un almohadón de cañamazo?  No  contestará.  Además,  tantas  calles,  tantos  barrios,  tantos  jardines  han  desaparecido, o son desconocidos. Cambio de espectáculo‐recuerdos, herborizo  al azar. No siempre es en vano. A fuerza de inclinarme sobre una imagen de mi  memoria, me sucede reconstruir una flor que me intrigaba antaño. Así sacamos  del abismo la palabra en vía de desaparecer y que asimos por una sílaba, por su  inicial, que izamos hacia la luz tubular, su corola dentada, su color de cereza, su  nombre... Ya lo tengo. No lo soltaré más, salvo en serio, cuando me muera. Se  llama  extravagantemente  penstémone.  Regresado  a  mí  y  como  amaestrado,  el  penstémone  toca  su  parte  muy  agradablemente  en  una  orquestación  violeta,  roja  y  malva  que  logra  a  las  mil  maravillas  el  jardinero  de  la  Ville:  gladiolos  rojos y rosados, dalias rojas y rosadas, geranios de fuego, el lechoso agérato que  vacila entre el azul y el lila y el penstémone: ya hay hasta noviembre, si el otoño  es suave.  ¿Cuántos jardines prisioneros en París me han entregado sus secretos? No  robaría  una  flor,  ha  sido  raro  que  hurtara  un  fruto;  pero  siento  un  amor  indiscreto  hacia  los  jardines  cerrados.  No  hace  tanto  tiempo  que  los  demoledores  me  expulsaron  de  un  profundo  edificio  una  de  cuyas  fachadas  daba  al  faubourg  Saint  Honoré.  Pasado  el  segundo  patio,  por  la  brecha  de  una  pared, yo había divisado un viejo jardín, tres gradas de escalinata, un poco de  hierba y unas alheñas cuyas flores se estiraban hacia la luz.  ¿Qué  sorpresa puedo comparar con  el  descubrimiento que  hice,  en el XVI   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  arrondissement,  de  un  peristilo  Directorio,  en  torno  al  cual  se  alineaban  los  manzanos?  Ya  resultaba  inesperado  que  depositaran,  cual  ala  extraviada,  un  pétalo sobre el arroyo de París. Al final de la calle Jean Bologne, a la izquierda,  poseía, a fuerza de visitarla, una fachada de casa provinciana, orientada al Sur,  un resto de terraza enlosada y bancales de hortalizas. Calle de Perchamps, tres  mil  metros  de  jardín  inculto,  de  avellanos,  de  agavanzos,  de  tilos,  fueron  durante  un  largo  tiempo  mi  lote,  gracias  a  su  propietaria  con  quien  trabé  amistad  de  varios  años.  Los  días  pares,  quería  vender  sus  terrenos.  Los  días  impares  reaccionaba,  decía  con  aire  astuto:  ʺ¿Vender  mis  terrenos  de  Auteuil?  ¡No soy tan tonta!ʺ Eso duró unos años. Un día par, firmó una escritura privada  y  yo  perdí  el  parque  donde  iba  a  coger  avellanas  de  roja  piel  y  rosas  regeneradas.  Jacques‐Émile  Blanche  me  prestaba  de  buen  grado  el  suyo  sin  que  yo  lo  utilizara, temía estropearlo. Es ahora que paseo en pensamiento desde que sus  dueños  no  existen,  ni  el  caniche  café  con  leche,  que  sensible,  enamorado  de  la  distinción, se cubría la frente de cenizas, quería morir, hacerse religioso, si J. E.  Blanche le decía a media voz, en tono de censura:  —¡Señor! Puck, qué aire más ordinario tienes...  El  jardín  de  J.  E.  Blanche,  orientado  hacia  el  Norte  como  el  estudio  del  pintor,  poseía  varios  de  esos  hermosos  árboles  diseminados  por  Passy  y  Auteuil, que todo el mundo estaba de acuerdo en afirmar que habían conocido  a  la  princesa  de  Lamballe.  En  su  sombra  serpenteaba,  para  mi  admiración,  un  río  figurado  de  nomeolvides  particularmente  azules,  frondosos,  iguales,  que  encerraban dos riberas de silenos rosados. El riachuelo azul guiaba a las visitas  hacia el estudio, donde posé para tres retratos sucesivos. Jacques‐Émile Blanche  destruyó los dos primeros; el tercero está en el museo de Barcelona.  Durante  las  sesiones  de  pose,  la  fría  luz  de  una  gran  vidriera  y  la  inmovilidad  me  abrumaban  de  sueño,  y  para  mantenerme  despierta  contemplaba  más  allá  de  mi  cabeza  dos  telas  idénticamente  ambiguas:  la  deliciosa  pequeña  Manfred,  con  disfraz  de  querubín,  y  Marcel  Proust  cuando  tenía  unos  dieciocho años, estrecha la boca, muy  grandes  los ojos,  engalanado  con  una  ausencia  de  expresión  completamente  oriental.  No  existe  ejemplo  de  que  J.  E.  Blanche  pintara  diferentemente  de  J.  E.  Blanche.  Sólo  el  retrato  de  Marcel  Proust  difiere  del  resto  de  su  obra  por  una  pincelada  extraordinariamente  lisa,  una  afectación  de  simetría,  la  exaltación  de  una  belleza  que  fue  real  y  duró  poco.  La  enfermedad,  el  trabajo  y  el  talento  moldearon  ese  rostro  sin  pliegues,  esas  suaves  mejillas  pálidas  y  tersas,  trastornaron  los  cabellos  que  no  eran  sedosos  y  finos,  sino  gruesos,  de  una  vitalidad  que  daba  miedo,  tupidos  como  la  barba  negra  y  azul  que,  recién  afeitada, ya agujereaba la piel. Los que han pasado veladas con Marcel Proust  recuerdan que veían oscurecerse su barba entre las diez de la noche y las tres de  la madrugada, mientras cambiaba, bajo la influencia de la fatiga y el alcohol, el  carácter mismo de su fisonomía.   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  Me acuerdo de una cena en el Ritz, que comenzó muy tarde, prolongada en  resopón  y  tertulia.  En  esa  época,  Marcel  estaba  aún  en  sus  mejores  días,  un  hombre casi joven y encantador, impregnado de una solicitud excesiva, de una  obsequiosidad suplicante, asomada a su mirada. Pero hacia eso de las cuatro de  la  mañana  tenía  frente  a  mí  a  una  especie  de  garçon  dʹhonneur  embriagado,  la  corbata  blanca  deshecha,  la  barbilla  y  las  mejillas  carbonosas  de  barba  renaciente, un grueso pincel de cabellos negros abierto como abanico entre las  cejas.  ʺ¡Oh,  no  es  él...!ʺ,  murmuró  una  invitada.  Yo  esperaba,  al  contrario,  que  apareciera devastado, pero vigoroso, el pecador que con su peso de genio hacía  tambalear al frágil muchacho de frac.  Ese momento no llegó. La noche se hacía larga y sólo palidecía al favor del  más encantador charloteo. No hay quien mejor se guarde que un ser que parece  entregarse  a  todos.  Detrás  de  su  primera  línea  de  defensa  derrumbada  por  el  aguardiente,  Marcel  Proust,  alcanzando  puestos  más  difíciles  y  más  oscuros  a  forzar, nos espiaba.  Cuando  Francis  Jammes,  en  su  prefacio  que  hizo  gran  honor  al  primer  volumen que firmé, me atribuyó como libro de cabecera La Maison rustique des  Dames,  se  anticipaba.  Yo  me  ocupaba  de  diversos  cultivos,  pero  sin  la  guía  autorizada  que  nombra  el  poeta  y  conducida  sólo  por  el  espíritu  fantasioso  y  obstinado de la juventud. Es ahora cuando Francis Jammes está más cerca de la  verdad.  Junto  a  mi  Grande  Pomologie,  de  los  Tochilides  Lesson,  de  Roses,  de  Redoute, de Lʹherbier de lʹamateur, de Lemaire, de tratados de botánica brillantes  y desparejados, madame Millet‐Robinet y su dulce ciencia del hogar, del injerto,  de la cocina y de la crianza, está al alcance de mi mano.  Me quedo, sin ruborizarme, con los progresos agrícolas y caseros del siglo  pasado. De las aplicaciones eléctricas y mecánicas, podría sacar gran provecho,  si  aún  fuese  dueña  de  algunas  fanegas  en  el  campo.  Resulta  que  tras  diversas  peripecias, mi hacienda cabe de nuevo en un cajón y los estantes de biblioteca.  No se trata de criar conejos en la bodega, gallinas en el desván, una ternera en  los  subterráneos  del  Palais‐Royal.  Aunque  haya  de  sufrir  por  ello  mi  reputación, jamás he alimentado un solo animal para luego comérmelo, aunque  fuese  uno  de  esos  palomos  que  son  un  mentís  a  su  fama,  pues  el  pájaro  de  Venus  es  en  verdad  duro,  batallador,  con  una  cruel  pupila  de  oro  rojo,  y  en  cuanto a la legendaria fidelidad de la paloma, es mejor que mi lector conserve  sus ilusiones sobre ella.  He visto a mi madre llamar, en nuestros corrales a las gallinas, y las gallinas  comer el pan y el grano en sus manos; y los huevos  sonrosados y tibios pasar  del nido a la mesa y los pollitos trepar a nuestras rodillas. Un grito de angustia  señala en mi memoria el fin del gallinero.  —¡Dios mío, matar la gallinita roja! —gimió mi madre.  Tras  lo  cual  el  corral  se  despobla,  los  gatos  duermen  en  los  ponedores  de  mimbre  trenzado,  sólo  comemos  pollos  desconocidos,  y  los  dos  edificios  para  las  aves  se  convierten  en  recintos  donde  dormitan,  en  invierno,  bulbos  de   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  dalias, cebollas de jacintos y tulipanes, y el azafrán.  Sin embargo, ʺSidoʺ, mi madre, se lamenta de no poder ser vegetariana:  —No  como  lentejas  porque  se parecen  a  los  chinches  —decía—.  No  como  lentejas  de  agua  porque  tienen  una  vaga  cara  de  larva  de  abejorro,  no  me  gustan las habas porque tienen  gusto de marjal.  ¿Los  guisantes?  Si no  los  cojo  yo, hay que esperar que hayan pasado al estado de cabritilla. La col deshonra la  casa mientras se cuece... Queda la mantequilla, los huevos y la fruta. Sobre este  punto, madame Millet‐Robinet dice...  Yo  no  escuchaba  el  evangelio  según  madame  Millet‐Robinet.  Pero  desde  entonces le he presentado mis excusas, aunque sólo sea para aprender, recordar  nombres  olvidados  y  el  código  de  una  vida  rural  pura,  nueva  a  fuerza  de  abandonada,  y  jovencísima,  tanta  edad  hemos  adquirido,  tras  separarnos  de  ella.  No  es  solamente  la  sencillez  de  una  antigua  existencia  lo  que  hemos  perdido.  Su  diversidad,  que  nos falta,  dependía  de  numerosos objetos  y  de  su  uso.  Ni  éstos  ni  aquélla  invocaban  en  favor  propio  lo  que  hemos  aprendido  a  llamar selección, mal que nos llegó de América con sus dos manzanas, la roja y  la  blanca;  la  roja  y  su  vigoroso  rojo,  su  insipidez  sana  de  verdura  cruda;  la  blanca y su agua dulce‐ácida, un poco más personal. En seguida el pomologista  quiso ʺseleccionarʺ aquí, y discutir tamaño, transporte y conservación. Calvilles,  reinetas  del  Canadá,  reinetas  y  calvilles:  no  salimos  de  esto,  si  se  exceptúa  algunos  vagones  de  manzanas  para  cocer.  Cuando  volveremos a  ver  las  peras  ¿se  resignará  París  de  nuevo  a  la  duchesse  y  la  passe  crassane,  con  un  breve  intermedio  de  beuré‐Hardy  y  algunas  doyennés‐des‐comices  para  los  afortunados  de  este  mundo?  El  siglo  XIX  aprovechaba  mejor  nuestras  riquezas.  Encantador  final  del  siglo  XIX,  qué  gracia  pusiste  en  saborear,  derrochar,  comparar.  He  encontrado  tu  huella,  tu  gusto  castellano  del  campo,  tu  vivacidad  en  salir  del  anónimo,  tu  firma,  en  fin...  todo  mediante  una  modesta  heredad,  que  fue  mía  cinco  o  seis  años  tras  haber  pertenecido  largo  tiempo  a  un  anciano  caballero.  Las  diez  hectáreas,  descuidadas  después  de  su  muerte,  mostraban  aún  una  coquetería  de  propietario,  un  saber  plantar  muy  aptos  para  gustarme.  Si  me  entrego  a  su  evocación,  caeré  en  el  gemido  y  presidiré  el  duelo  de  mis  doscientos  árboles  frutales,  ya  ancianos  cuando  míos,  variados  por  una  selección  caprichosa  no  menos  que  por  un  juicioso  conocimiento.  ¡Erguíos,  sombra  de  mis  perales!  ¿Quién  conoce,  quién  canta,  quién  planta  la  pera  de  Messire‐Jean? ¿Quién sabe que con un vestido gris rojizo, bajo una forma vecina  de la esfera... oculta una carne quebradiza y húmeda, un sabor realzado por la  agradable  aspereza  típica?  Madame  Millet‐Robinet  coloca  en  el  rango  que  merece  a  las  Messire‐Jean  color  de  muralla,  y  yo  también,  pero  ¿quién  les  devolverá el favor de las multitudes?  En  la  misma  punta  de  las  ramas  desnudas,  el  rudo  viento  del  Franco  Condado  mecía  mis  peras  grises  de  esbeltos  rabitos.  Bajo  las  Messire‐Jean  de  pleno viento, de hojas escasas y escamosas, maduraban desde julio otras peras   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  precoces,  que  rápidamente  adquirían  un  sabor  harinoso,  harinoso  si  no  se  las  cogía a tiempo, y que las avispas vaciaban astutamente. Las perforaban con un  solo agujerito, trabajaban en el interior y la pera conservaba su forma. ¿Cuántas  veces ha aplastado mi mano la amarilla mont‐golfière hinchada de avispas? Aún  veo  a  la  cuisse‐madame  de  forma  tan  suave  como  su  nombre,  y  no  olvido  las  manzanas  escogidas  entre  las  especies  que  madame  Millet‐Robinet  nombra  ʺdóciles  al  cordónʺ.  Con  el  doux‐argent,  el  court‐pendu,  la  belle  fleur,  me  hallaba  provista  de  manzanas  para  todas  las  estaciones,  lo  mismo  que  de  ciruelas,  aunque  los  árboles  de  ciruelas  Claudias,  las  monsieur  jaune  y  las  dame  violet  estuviesen debilitados y llorasen su savia. Innumerables hijas del Condado, una  mejilla acribillada de pecas, la otra verde como el ámbar, las ciruelas mirabelles  amigas del Doubs llovían encima de las orejas de las gatas, y el perro se tragaba  las mejores.  Había  unas  cosechas  tan  rojas,  tan  majestuosas,  de  cerezas  en  el  mes  de  julio, que se secaban en la hierba, arrugadas y comestibles. ʺ¡Los mirlos ya ni las  quieren!  —aseguraba  mi  vecino—.  Hacemos  un  pequeño  kirsch  casero...ʺ  Esto  se decía con el tono de antes, un tono de beatitud algo desdeñosa que se burlaba  de  la  abundancia  y  la  facilidad.  ¡Cuántas  riquezas  en  nuestras  manos  tan  fácilmente  colmadas!  ¡Cuántos  bienes  gratuitos,  constantes  en  indemnizarnos  de  los  años  pobres!  Los  alisos  y  majuelos  y  los  serbales  en  los  bosques,  los  madroños  —o  madroñuelos—  que  manchaban  la  tierra  de  escarlata;  los  membrillos rebajados al papel de setos vivos, junto a la ciruela para cerdos, la  manzana  de  cerdo,  la  grosella  silvestre  espinosa,  las  bayas,  el  pequeño  melocotón  algodonoso:  todos  ellos  frutos  y  bayas  sin  dueño,  caídos  de  las  manos  de  Dios  a  las  del  que  pasa.  Recogidos,  se  iban  entreverados  al  tonel  donde el aguardiente de orujo elaboraba su fuerza solapada y su sabor huesoso.  No  pretendí,  en  las  diez  hectáreas  confiadas  a  mi  cuidado,  regenerar  los  árboles frutales cortándoles las cabezas e injertándolos audazmente, a pesar de  que el arte de injertar embriague con su misterio al aficionado a los jardines. El  injerto  cortado  en  bisel  descansado,  suavizado  en  una  oscuridad  húmeda,  deslizado  luego  en  la  hendedura  del  sujeto  silvestre  o  demasiado  viejo,  vendado  con  masilla,  su  muñón  atado  con  tela  y  rafia,  y  adoptado  más  tarde  por el árbol que regenera. Puedo asegurar a los que lo ignoran que un profundo  latido orgulloso del corazón  saluda el instante en  que el durmiente  retoño del  injerto,  aletargado  en  el  tallo  extraño,  despierta,  verdece,  afirma  su  paradoja,  impone al agavanzo su rosa, al ciruelo su melocotón o su griñón.  El  hombre  que  venía  a  injertar  siempre  llevaba  consigo  el  cuchillo  de  injertar, suave y corta hojita de marfil con forma de almendra, acostumbrada a  despegar las cortezas sin  herir  las alburas, o tratar  con miramientos los ʺojosʺ.  Cuando era cuestión de injertos particularmente delicados, chupaba la hoja con  frecuencia, concedía a la saliva humana un poder reconstituyente, y decía:  —Tener buena mano no es todo cuando se injerta, hay que pensar...  Y  es  que  la  oración,  bajo  sus  fórmulas  conjuratorias,  se  desliza  por  todas   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  partes.  El desqueje es menos emocionante que el injerto y no posee magia alguna.  Lo que no quita que jamás me cansara, en mis jardines, de admirar el momento  en  que  el  esqueje,  que  ha  perdido  el  conocimiento  y  parece  sucumbir  a  su  cortadura  brutal,  decide  vivir,  reabre  sus  canales  verdes  a  la  ascensión  de  la  savia, y se yergue con imperceptibles sacudidas.  He  plantado,  entre  un  amanecer  y  una  puesta  de  sol,  en  Provenza,  setecientos  esquejes  de  geranio‐yedra  rosados.  Sólo  me  ayudaba  mi  jardinera.  Es una tarea que se puede realizar sentada, bien instalada en el suelo esponjoso  y  el  plantador  en  la  diestra,  avanzando  a  la  manera  de  los  inválidos.  El  resultado era hermoso, al año siguiente. Pero existe menos placer en cavar una  amplia  tapicería  uniforme  que  variar  un  bordado  multicolor.  Si  doy  mayor  lugar en mi recuerdo a los acodos, a los bulbos, a los grillos, a los cogollos del  Condado, es que fui testimonio de sus esfuerzos y de su buena voluntad, pues  arrostré,  en  esa  colina  del  Condado,  lo  mismo  unas  Pascuas  ventosas  que  un  noviembre  con  filo  de  hielo.  ¡Háblenme,  para  apegarse  a  una  región,  no  tanto  del buen tiempo como del malo! Un refrán campesino dice: ʺNo existe curación  para un mal que no hayan pasado las cuatro estacionesʺ. Quizá me ha faltado,  para  atarme  sólidamente  al  hermoso  Mediodía  francés  sus  desordenados  entretiempos,  el  otoño,  sus  látigos  de  lluvia  que  abarrancan  los  oteros  y  se  llevan la tierra arable, su primavera precoz, que cambia súbitamente de humor,  hiela las casas de delgadas paredes, abate el humo, transporta en sus borrascas  pétalos de almendro, granizo y bolas de mimosas.  Un  duro  clima  sin  sorpresas  veló  sobre  mi pedazo  de tierra  del  Condado.  Adicta  a  su  buena  acogida  como  a  su  severidad,  no  desfiguré  los  perales  — había  unas  extraordinarias  acacias  huecas  como  chimeneas,  de  donde  llovía,  cuando el tiempo era seco, una molienda de leña consumida, igual al marro de  café, los alerces melodiosos, los abetos negros, los tilos plateados que el verano  rodeaba de perfumes y abejas. La araucaria continuó gesticulando con todos sus  brazos de mono. ¿Por qué iba yo a perjudicar, simple paseante, un decorado un  poco demasiado accidentado, demasiado perfilado, pero bien establecido en su  dibujo  de  caminos,  bosquecillos,  arcos  de  rocas  y  punto  de  mira?  Un  hombre  que  atormenta  ingeniosa  y  pacientemente  su  parcela,  a  la  vez  que  aplica  un  espíritu de productor amplio y laborioso, le proporciona lo que llamamos más  tarde un estilo. El estilo es casi siempre el mal gusto de nuestros antecesores, a  partir del día en que se nos hace agradable. Además, a menos de anonadarlo, el  estilo de un paisaje restringido no se deja zarandear como un sencillo mobiliario  ciudadano.  ¿Qué  estoy  diciendo?  Fue  el  cercado,  el  paisaje  dispuesto  por  el  anciano caballero nacido antes de 1830 que prevaleció en la casa y yo entré, si  me  atrevo  a  escribirlo,  pisándole  los  talones.  Tenía  una  mesa  ovalada  con  suplemento,  en  la  que  comía,  escribía,  en  torno  a  la  cual  se  agruparon  unos  muebles que no eran antiguos ni raros; pero me sentí satisfecha con ellos. No he  encontrado nada más que decir, sino que lo excepcional —el hallazgo, como se   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  dice—,  produce  a  menudo  mucho  ruido  y  desorden  en  un  apacible  interior  al  que  asusta.  No,  no  describiré  más  lo  que  fue  tranquilo,  un  poco  apagado,  un  poco  pesado,  bueno  para  el  rincón  de  la  chimenea  en  invierno,  y  el  verano  al  borde  de  una  bonita  escalinata  panzuda.  Comprendan  solamente  que,  llevada  con  los  ojos  vendados  a  la  casa,  una  persona  de  mi  especie  hubiera  podido  predecir que en torno a la casa se redondeaba un jardín tal que el primer lugar  —a  tal  señor,  tal  honor—  pertenecía  al  árbol  peluca,  ese  milagro  burgués,  tela  de  araña  para  el  rocío  nocturno,  trampa  de  preseas  del  arco  iris  y  la  lluvia;  el  árbol  engalanado  de  nubes  vagamente  rosadas,  en  fin,  el  rhus  cotinus,  ¿saben?  No, no saben.  Rhus cotinus, peluca de ángel, tu ineluctable presencia nos garantiza la del  grosellero  de  ornamentación  de  amarillos  racimos,  y  del  oasis  estéril  de  flores  rosadas.  Cuando,  en  un  jardín  de  aficionado,  rhus  cotinus  y  groselleros  infructuosos se ponían en primera fila, ¿quién podría distinguir, detrás de ellos,  al  espantalobos  tintineando  con  vainas  vesiculosas,  y  la  altea  violácea?  ¿Qué  innovador  se  hubiera  ocupado  en  cerrar  el  paso  a  la  fritilaria,  llamada  corona  imperial, a sus pesadas cabezuelas anaranjadas, a su olor de mala crianza? Ella  misma  se  atraía  un  pueblo  de  pelitres  rosados  y  blancos,  de  corilopsis  y  alquequenjes  veteados  como  pulmones,  y  una  abundancia  de  flores  para  borduras,  blancas,  débilmente  olorosas,  que,  según  las  deformaciones  regionales,  se  llamaban  tasphis  o  theraspic.  Los  thaspis‐ce‐nefas  estaban  desfallecidos.  Si  los  thaspis‐arriates  desfallecían,  se  les  remplazaba  con  una  planta que se pareciera, rasgo por rasgo, a la oreja pelusienta de un borriquillo  blanco.  Era  necesario,  al  borde  de  un  arriate,  y  alrededor  de  un  ʺmacizoʺ,  una  bordura,  un  brocal  y  al  borde  de  la  bordura  otra  bordura  de  pequeñas  tejas  redondeadas, y a veces la teja en forma de concha se hacía proteger por un sub‐ bordura de arcos de hierro.  Todo  esto  me  viene  a  la  memoria  a  medida  que  escribo,  todo  eso  que  floreciera  antaño,  esas  morbideces,  esas  suavidades  de  dibujos,  esas  afectaciones  y  esas  rutinas,  de  una  horticultura  de  época,  todo  eso  que  ha  proscrito  otra  tradición  abrazada  por  el  cemento  y  las  losas  separadas  por  la  hierba,  los  cipreses  de  bronce,  los  atrios,  las  pérgolas  y  los  patios.  Entretanto,  una  llaneza  ligeramente  irlandesa  siembra  entre  la  maleza  los  daffodils,  los  safrancrocus  y  los  snowflakes,  acredita  en  el  jardín  las  labiadas  blancas  y  el  gordolobo.  ¿Qué  hubiera  dicho  madame  Millet‐Robinet  de  una  incuria  bien  imitada?  La  ha  previsto,  puesto  que,  de  lo  alto  de  su  Maison  rustique,  del  umbral  de  su  decente horticultura, dice: ʺEn una tierra bien cultivada, todo debe llevar el sello  del  orden.  Todos  los  macizos  han  de  ser  redondos.ʺ  ʺSidoʺ  decía  más  sencillamente: ʺSólo me gustan las malas hierbas en mi tumba.ʺ  En materia de jardinería, mis dos oráculos están de acuerdo en desterrar la  facilidad,  y  no  tengo  más  que  seguirles,  a  madame  Millet‐Robinet  por  deferencia, a ʺSidoʺ por amor, si...   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  ...Si  tuviera  un  jardín.  Pero,  ya  no  tengo  jardín.  No  es  terrible  no  tener  ya  jardín. Lo que sería grave, es que el futuro jardín, cuya realidad nada importa,  estuviera  fuera  de  mi  alcance.  No  lo  está.  Cierto  crujir  de  semillas  secas  en  su  bolsa  de  papel  basta  para  sembrarme  el  aire.  La  simiente  de  las  arañuelas  es  negra,  brillante  como  un  centenar  de  pulgas,  y,  si  se  la  calienta  un  poco,  conserva  largo  tiempo  un  perfume  de  albaricoque,  que  no  transmite  a  su  flor.  Sembraré  las  arañuelas  cuando  en  el  jardín‐de‐mañana  hayan  tomado  lugar,  hayan vuelto a tomar lugar el sueño, el proyecto y el recuerdo, bajo la forma de  lo que he poseído y de lo que cuento poseer. A decir verdad, las hepáticas serán  azules,  pues  estoy  harta  de  las  que  tienen  un  rosado  vinoso.  Azules,  y  lo  bastante  numerosas  para  orlar  el  macizo  (ʺtodos  los  macizos  deben  ser  redondos...ʺ)  que  realza  los  diélytres  en  colgantes,  las  weigelias  y  las  deutzias  dobles.  No  tendré  más  pensamientos  que  los  que  se  parecen  —cara  ancha,  barba y bigotes— a Enrique VIII; saxífragas solamente si, en una hermosa noche  de verano, cuando les ofrezca cortésmente una cerilla encendida, me respondan  con su inofensiva explosión de gas.  ¿Una  glorieta?  Naturalmente,  tendré  una  glorieta.  No  voy  a  prescindir  de  una  glorieta.  Hace  falta  una  percha  de  enrejado  para  la  cobea  violeta  con  lenguas de dragón, para el polígono, y para el melón‐con‐remos... ¿Con remos?  ¿Y  por  qué  no  la  calabaza  a  motor?  Porque  el  melón  de  que  hablo  se  iza,  se  encaña  en  todos  los  tutores  como  un  simple  guisante,  jalona  su  recorrido  trepador con unos pequeños melones verdes y blancos, azucarados y llenos de  sabor. (Véase los textos de madame Millet‐Robinet.)  Si bien los aficionados a las novedades hortícolas destierran todos los viejos  amarantos rabo‐de‐caballo, yo recogeré de buen grado unos cuantos, aunque no  sea  más  que  para  darles  su  nombre  antiguo:  disciplinas‐de‐religiosos.  Harán  buena  pareja  con  otro  plumero,  éste  plateado,  el  ginerio,  buen  muchacho,  un  poco tonto, que pasa el invierno a derecha e izquierda de la chimenea dentro de  floreros  con  forma  de  cuerno.  En  verano,  despreciaremos  al  ginerio  y  colocaremos en los floreros los sofocantes lirios blancos, más imperiosos que la  flor  de  azahar,  más  apasionados  que  los  nardos,  los  lirios  que  a  medianoche  suben  por  la  escalera  y  vienen  a  buscarnos  en  lo  más  profundo  de  nuestro  sueño.  Si es un jardín de Bretaña, ¡cómo me gusta mi parterre ideal empenachado  de  si  agudos!  —el  dafne.  ¿Hay  que  llamar  dafne,  o  bois  gentil,  a  esa  florecita,  disimulada, inmensa por su noble  y fresco aroma que perfora y embalsama el  invierno bretón, desde el mes de enero? Un matorral de bois gentil, bajo la lluvia  que viene del Oeste con la marea, parece rociado de perfumes. Si me echo raíces  cerca  de  un  lago,  tendré,  además,  el  fajo  de  arbolillos  que  arrastraba  el  Vieux  Monsieur  difunto,  tendré  en  invierno  chimonanthes  en  lugar  de  dafnes.  El  chimonanthe, flor de diciembre, posee tanto color y esplendor como una virutilla  de  corcho.  Su  mérito  es  único,  y  lo  revelo.  En  un  lugar  del  Lemosín,  donde  ignoraba su presencia, en épocas de nieve, lo he acechado, buscado, encontrado   

Colette                                                                                                     Flora y Pomona  en un aire helado donde me guiara su fragancia. Grisáceo, apagado en su rama,  pero dotado de un gran medio de seducción, cuando pienso en el chimonanthe  pienso en el ruiseñor. Sí, tendré el chimonanthe. ¿No lo tengo ya?  También  tendré  otras  verbenas  en  rosetones,  aristoloquias  en  toneles,  césped  de  España  en  borlas,  cruz  de  Jerusalén  en  cruz,  lupinos  en  espigas  y  dondiegos  insomníacos,  agróstides  en  nebulosas  y  clavelitos  en  vainilla.  Un  bourdon de Saint‐Jacques 1 para ayudar mis últimos pasos de viajera; el áster para  estrellar  mis  noches.  Una  campánula,  mil  campánulas,  para  tintinear  al  alba  cuando  el  gallo  canta;  una  dalia  rizada  como  una  fresa  de  Clovet,  una  digital  para  que  el  zorro  lleve  guantes  —por  lo  menos  a  eso  pretende  su  nombre  popular—,  una  julienne  y  no,  como  podrían  imaginar,  cortada  a  dados  en  el  caldo, sino en bordura. ¡La bordura, les estoy diciendo la bordura! En bordura  también  las  lobelias,  cuyo  azul  no  tiene  rival  ni  en  el  cielo  ni  en  el  mar.  En  lo  que se refiere a madreselvas, escojo la más frágil, pálida por demasiado olorosa.  Finalmente, necesito una magnolia de gran planta, completamente cubierta con  sus  huevos  blancos  cuando  se  acerca  la  Pascua;  una  glicina  que,  a  fuerza  de  abandonar sus largas flores gota a gota convierte la terraza en un lago malva. Y  zapatillas  de  la  reina,  con  que  calzar  a  toda  la  casa.  No  me  ofrezcan  laureles  rosa, sólo quiero laureles y rosas.  Mi elección no significa que una vez reunidas las flores que cito recreen la  vista. Y, además, olvido muchas. Pero no hay prisa. Hago acopio de ellas, unas  en  mi  memoria,  en  mi  imaginación  las  otras.  Allí  encuentran  aún,  gracias  a  Dios,  el  mantillo,  el  agua  un  poco  amarga,  el  calor  y  la  gratitud  que  quizá  las  salvaron de perecer.   

                                                  1   Es nuestro malvavisco. Hemos respetado su denominación francesa en atención a la frase.