COLECISTITIS AGUDA.pptx

DEPARTAMENTO DE INTERNADO COLECISTITIS AGUDA Dr. Ángel Tenezaca T. DOCENTE Anatomía quirúrgica de vesícula y vías b

Views 203 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEPARTAMENTO DE INTERNADO

COLECISTITIS AGUDA

Dr. Ángel Tenezaca T.

DOCENTE

Anatomía quirúrgica de vesícula y vías biliares TC. GANGLIO DE MASCAGNI

Anatomía quirúrgica de vesícula y vías biliares

Anatomía quirúrgica de vesícula y vías biliares

Vascularización Inervación

COLECISTITIS AGUDA Inflamación de la mucosa y pared de la VB, por obstrucción del conducto cístico; por un cálculo enclavado en la bolsa de Hartmann.  Más frecuente: en mujeres, y más entre la 3ª y 4ª décadas.  Complicación de colelitiasis: 95% de casos.  Es causa frecuente de urgencia abdominal. 

En obstrucción cística, la vesícula, cursa por etapas: Fisiopatología biofísicas, bioquímicas, hipertensas y bacteriológicas.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

• Antecedentes de cólico biliar en CSD y/o el epigastrio. • Dispepsia biliar. • Anorexia, náuseas y vómitos. • Signos de toxicidad: fiebre, escalofríos y taquicardia. • Defensa: hipersensibilidad de rebote. Signo de Murphy (+)

• Masa (vesícula) palpable: 25% de casos. • Ictericia leve: 2-4 mg. Leucocitosis: 12.000 a 15.000. • Signo de Boas: se extiende desde de 2 cm por fuera de las

apófisis espinosas de las VD hasta la LAP, y en sentido vertical, desde la 11ª VD hasta la apófisis espinosa de la 1ª VL.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS



Sangre.



US de hígado y vías biliares.



Gamagrafía HIDA. Sus indicaciones son: 

Ecografía no concluyente.



Discordancia clínico-ecográfica, y



Colecistitis aguda alitiásica.

US: colelitiasis

US

Colecistitis Aguda Es muy sugerente la tríada 1. Litiasis. 2. Signo de Murphy ecográfico. 3. Edema de la pared vesicular.

Rx

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Apendicitis aguda.

 Úlcera perforada.  Pancreatitis.  Colangitis.

 Píelonefritis.  Neumonía del lóbulo inferior derecho.  Infarto de miocardio.

COMPLICACIONES  Empiema vesicular o piocolecisto.  Necrosis y gangrena.  Perforación:  Peritonitis localizada: plastrón o absceso perivesicular.  Peritonitis generalizada; peritonitis biliar 1 a 2%, y 20% de mortalidad.  Hidrocolecisto: obstrucción resulta sólo en distensión aguda.  Pancreatitis aguda.  Colangitis y/o sepsis.

 Colecistitis enfisematosa.  Fístula.  Íleo biliar.  Hemorragia

Hidrops vesicular

Vesícula biliar distendida. Serosa blanco nacarada con adherencias fibrosas filiformes

Gangrena vesicular

TRATAMIENTO

1. Ingreso a la sala de cirugía. 2. NPO. 3. CSV: cada 6 h. 4. SNG: prn. 5. Control de I-E. 6. Fluidoterapia intravenosa: con SSI, lactato de Ringer. 7. Analgésicos y antiespasmódicos. AINES. 8. Antibióticos de amplio espectro. 9. Sintomáticos: antieméticos, protector gástrico.

10.

Conducta frente a la colecistitis aguda:

 Colecistectomía precoz: 24-48 h de ingreso es el consenso actual, una vez estabilizado y corregido el estado general.

 Colecistectomía laparoscópica: es el método de elección.  Colecistectomía convencional.  Colecistostomía y drenaje.

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

Clasificación laparoscópica de la colecistitis aguda Grado 1. Grado 2. Grado 3. Grado 4.

Colecistitis aguda simple. Plastrón vesicular. Colecistitis gangrenosa. Absceso perivesicular.

COLECISTITIS CRÓNICA

Vesícula biliar con mucosa granulosa, surcada por estrías pálidas

Vesícula pequeña, pared engrosada, fibrosa. Revestida interiormente por una delgada capa de calcificación distrófica ("vesícula en porcelana").