Colanta

Asignatura: Informe sobre el proceso de diagnóstico organizacional de la empresa Colanta. Título del trabajo Derechos d

Views 208 Downloads 1 File size 310KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura: Informe sobre el proceso de diagnóstico organizacional de la empresa Colanta.

Título del trabajo Derechos de Autor Análisis organizacional de la empresa COLANTA

Presenta Karol Eliana Burbano Bastidas ID: 514455 Yenifer Tatiana Cuaspud Cadena ID: 553960 Brayan Stiven Landazury Hernández ID: 553419

Docente Paola Bravo

Colombia_San Juan de Pasto.

Febrero, 28 de 2020

INTRODUCCION

COOPERATIVA DE LÁCTEOS DE ANTIOQUIA (COLANTA) La Cooperativa de Lácteos de Antioquia. (COLANTA), es una cooperativa colombiana sin ánimo de lucro fabricante de productos alimenticios que incluye lácteos, refrescos, embutidos, vinos y cereales y exporta a Canadá, Curazao, Estados Unidos, Guatemala, San Martín y Venezuela. Nit D-U-N-S® Matrícula Mercantil Razón Social Razón Social Antigua Denominación Comercial Siglas Dirección Actual Sitio Web Teléfono Fax Correo electrónico Forma Jurídica Fecha Constitución Fecha Inicio Actividad Fecha Vigencia Cámara Registro Inicial Cámara Registro Actual Otra Información del Registro Mercantil Empleados Fijos Actividad CIIU Código Actividad Objeto Social

8909044786 880174081 48724-21 COOPERATIVA COLANTA COOPERATIVA COLANTA LTDA COLANTA FERTICOLANT CALLE 74 64 A 51 BARRIO CARIBE, MEDELLIN, ANTIOQUIA www.colanta.com.co (4)4455555 (4)257... [email protected] ORGANIZACION DE ECONOMIA SOLIDARIA 24/06/1964 24/06/1964 31/12/9999 C.C. MEDELLIN C.C. MEDELLIN LIMITACIONES DEL REPRESENTANTE LEGAL: HASTA 2.000 SALARIOS MÍNIMOS MENSUALES LEGALES VIGENTES (2018/09/15). VIGENCIA: INDEFINIDA. 6360 C1040 - ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS Ver Informe Sectorial 1040 PRODUCCIÓN Y FOMENTO FOMENTAR LA PRODUCCIÓN DE

LECHE Y LA INTEGRACIÓN CON SUS ASOCIADOS EN GANADO BOVINO, PORCINO Y ESPECIES MENORES, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS MÁS ADECUADAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN. EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PODRÁ REGLAMENTAR LA MATERIA. PROCESAMIENTO Y MERCADEO. RECIBIR DE LOS ASOCIADOS, SU PRODUCCIÓN PARA SU PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. ESTABLECER PLANTAS, AGENCIAS, ALMACENES Y DEPÓSITOS PARA RECIBO Y ELABORACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y VENTA DE LOS PRODUCTOS, POR TODOS LOS MEDIOS QUE CONSIDERE CONVENIENTES. DISTRIBUIR POR INTERMEDIO DE SUS ALMACENES Y DE TERCEROS, TODOS LOS PRODUCTOS.

Misión: Somos una cooperativa líder del sector agroindustrial que posibilita el desarrollo y bienestar de los asociados productores y trabajadores, a través de una oferta integral y oportuna de productos y servicios, como la mejor opción en la relación calidadprecio, para satisfacer las necesidades de los clientes en el contexto nacional, con proyección internacional. Para ello contamos con la tecnología apropiada y un talento humano visionario, comprometido con los valores corporativos, la preservación del medio ambiente y la construcción de un mejor país. Visión: “Seremos una cooperativa altamente comprometida con la internacionalización de la producción del sector agroindustrial y de las actividades complementarias para el desarrollo social y económico de los asociados y las regiones donde realizamos gestión con procesos innovadores, cumpliendo los más estrictos estándares de calidad, productividad y competitividad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes en los mercados nacionales e internacionales.”

Objetivos corporativos:  Garantizar la producción láctea del asociado, acorde a los precios del mercado.  El mejoramiento continuo de los procesos

 Cumplir con los requerimientos de clientes internos y externos  Desarrollar las competencias del personal  Aumentar la satisfacción de los clientes y el desarrollo de los asociados productores.

Ventaja competitiva: 

Cuenta con 80 profesionales en su Departamento de Asistencia Técnica, entre médicos veterinarios, zootecnistas, agrónomos y técnicos agropecuarios. En Control de Calidad son más de 200 personas entre bacteriólogos, químicos farmacéuticos, médicos veterinarios y técnicos, para inspección y análisis de sus productos a través de laboratorios con tecnología de punta, que permiten garantizar la calidad de la materia prima y el producto final.



La empresa ha obtenido tres importantes certificaciones:

o

Certificación Grado A bajo la norma PMO - Ordenanza de Leche Pasteurizada, otorgada por la FDA de los Estados Unidos para la línea de yogur en Planta lácteos San Pedro.

o

Certificación HACCP otorgadas por el INVIMA en Leche en Polvo y Mantequilla en Planta Planeta Rica y derivados cárnicos en San Pedro y certificación BPM – Buenas Prácticas de Manufactura en Planta Funza por parte del INVIMA

o

Certificación ISO 9001:2008 otorgada por ICONTEC en Leche Pasteurizada (Plantas Medellín, San Pedro, Planeta Rica, Funza y Armenia), Leche en Polvo (Plantas San Pedro y Planeta Rica), Leche UHT (Planta Funza) y Queso

Blanco (Planta San Pedro). 

COLANTA se mantiene a la vanguardia en su tecnología con el fin de garantizar confiabilidad en los resultados de los análisis realizados

Factores de éxito

Visión gerencial de largo plazo en el campo y en la ciudad: claridad en el posicionamiento buscado, la contundencia en solventar las necesidades y solucionar los problemas, aplicando sagacidad empresarial, política y financiera para tomar decisiones y convertirlas en acciones realizables.

Consulta y actualización permanente en el medio (local, nacional e internacional) con los colaboradores y personas que rodean la organización.

Integración de equipos de trabajo coordinados hacia un mismo objetivo, con capacidad de respuesta y motivados hacia una mística personal para llevar a cabo las acciones.

Claridad en los proyectos que facilitan el acceso a los recursos necesarios para la ejecución de las acciones.

Observación constante de los mercados locales y foráneos, detectando oportunidades para participar o ideas aplicables en la solución de problemas.

Comunicación clara y simple, empleando lenguaje familiar para la gente, especialmente para el campesino.

Compromiso en la ejecución de las tareas, realizando las acciones que son encomendadas. “Funciona porque se hace lo que dice Jenaro”.

Habilidad relacional y política. Concejalías y cargos en corporaciones públicas que permitían no sólo un contacto más frecuente con las zonas de influencia de la cooperativa sino también el crecimiento de intercambios personales con otros líderes que se sumaban a las ideas y las acciones.

Claridad en el sistema cooperativo establecido, entendiendo y promulgando su razón de ser, siendo éste guía para la toma de decisiones.

No reparto de dividendos sino beneficios: los excedentes cooperativos se destinan a programas de reinversión en tecnologías blanda y dura, asistencia técnica, educación cooperativa, salud e infraestructura.

Sistema industrial claro, con línea de provisión constante respaldada por un pago alto por los bienes pecuarios (por encima de los precios del mercado).

Propósito del diagnóstico organizacional

El principal propósito de un diagnostico organizacional es examinar y mejorar los sistemas y prácticas de la información interna y externa de una organización en todos sus niveles. En el diagnóstico se está evaluando el comportamiento de la organización.

En este caso se hace una evaluación diagnostica para la empresa COLANTA que permita evaluar las fortalezas, debilidades y oportunidades de solución mediante ciertas estrategias, para el mejoramiento estructural y funcional de la empresa.

FUERZAS

Económicas

OPORTUNIDADES

Crecimiento del mercado

AMENAZAS

Tendencia a la baja de precio de leche.

Posicionamiento de multinacionales en el país

Sociales, culturales y demográficas

Fortalecer la economía regional

Daños a la reputación y marca de la empresa

Mejorar la calidad de vida local y regional

Ambientales

Mejorar la reputación de la empresa por medio de programas para la conservación de la calidad del ambiente

Cambio climático

Políticas, gubernamentales y jurídicas

Apoyo de la legislación para las cooperativas

Aumento en la exigencia de licencias ambientales. Cambios reglamentarios y legislativos

Tecnológicas

Marketing por medios digitales

Delitos cibernéticos

Implementación de nuevas tecnologías

Principios del diagnóstico organizacional

Se pueden clasificar los principios en base a la forma de estudiar la organización por su estructura vertical, horizontal y por las necesidades de equilibrio y estabilidad de la organización.

Principios de organización en vertical.

La Jerarquía es el principio inspirador de la estructuración en vertical y significa la necesidad de crear diferentes niveles ordenados donde se desarrolle el principio de Autoridad: Poder legal o legítimo que da derecho a mandar o actuar sobre un grupo de personas.

En la empresa, la autoridad es el poder mandar a otros para que se pueda alcanzar el objetivo o propósito planteado por el nivel jerárquico correspondiente. Ese concepto de autoridad formal ha sido revisado por el concepto de Liderazgo, entendiendo que la fuente de autoridad debe ser la competencia y las cualidades personales y su posterior aceptación por los subordinados. La autoridad connota poder y debe evitarse el abuso. Como criterio corrector de esa autoridad debe hacerse necesaria la Delegación de la misma. Algunos afirman que la responsabilidad nunca es delegable, pero si se consigue una correspondencia entre autoridad y responsabilidad pueden coordinarse si se cumple con la condición de rendición de cuentas y existe unidad de mando. La unidad de mando significa que cualquier subordinado sólo dependerá de un solo jefe, aunque estos jefes en cada nivel jerárquico operan bajo una unidad de dirección o con dirección única. La asignación clara de autoridad en el principio de Descentralización. En cualquier modelo de organización se pueden presentar problemas por la acumulación de funciones de autoridad y responsabilidad en los niveles jerárquicos superiores, produciendo los llamados Cuellos de botella que motivan una falta de agilidad en la toma de decisiones. Para solucionarlo hay que implantar en esa organización empresarial la descentralización de tareas efectuando Delegación tanto de autoridad como de funciones. Esa delegación debe ser el soporte básico en la estructura orgánica de la gran empresa moderna. Delegación y descentralización permiten participar a un mayor número de órganos y niveles de la estructura jerárquica y, por tanto, ampliar el campo de acción de la dirección y gestión empresarial. La imposibilidad de ejercitar una autoridad operativa sobre los componentes de la empresa hace necesario establecer niveles o jerarquización en escalones, ello facilitará el control de las actividades, pero plantea el problema del Ángulo de autoridad, es decir, el número de subordinados a mandar y controlar. Algunos autores dicen que prevalece el sentido de que el ángulo reduce en la parte superior de la pirámide o alta dirección y se va ampliando hacia la base de la misma a lo largo de los niveles jerárquicos.

Principios de organización en horizontal.

El principio inspirador es el principio de división del trabajo. Este principio se basa en la regla clásica de que para que una comunidad prospere es necesario un reparto de tareas entre los miembros que la componen. En la actividad económico - empresarial esa división permite incrementar el volumen de producción y a la vez aumentar la calidad de los resultados, con la división del trabajo se reduce el esfuerzo, por lo que aumento controlado de la misma producirá más con menos recursos, lo que se traduce con un incremento de la eficiencia de la organización de la empresa. Este principio se complementa con otros dos, uno principal y otro auxiliar: La Especialización y la Funcionalidad.

Fuentes del diagnóstico organizacional

Dentro de la perspectiva funcionalista los métodos más usados son la entrevista, el cuestionario, el análisis de las redes de comunicación, la entrevista grupal, el análisis de experiencias críticas de comunicación, y el análisis de la difusión de mensajes. En la metodología de la investigación científica cualitativa, el investigador tiene un papel personal mientras en la metodología cuantitativa permite obtener resultados objetivos y por su capacidad posibilita generalizar y además verificar hipótesis y variables.

Las Técnicas Aplicables son: •

Entrevista: Esta técnica se complementa con el cuestionario y permite recoger

información que puede ser investigada hasta en sus mínimos detalles en una conversación personal con los miembros de una organización. •

Cuestionario: Es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar

redactas de forma coherente, organizada, secuenciada y estructurada de acuerdo con una

determinada planificación, con el fin de que sus respuestas no puedan ofrecer toda la información que se precisa •

Análisis de transmisión de mensajes: Consiste en un cuestionario especializado que

descubre el proceso de difusión de un mensaje en la organización, desde su punto de origen hasta que logra alcanzar a los diferentes miembros de la misma. Este método revela el tiempo que toma la difusión de un mensaje, su proceso comunicativo, quienes bloquean la comunicación, las redes de comunicación informal y la manera como se procesa la información. •

El análisis de experiencias críticas de comunicación: Sirve para conocer las

experiencias positivas y negativas que existen dentro de la organización y la efectividad o inefectividad de las mismas. •

Análisis de redes de comunicación: Analiza la estructura de comunicación de una

organización y su efectividad. Se evalúa quien se comunica con quién, que grupos existen en la organización, qué miembros actúan como puente entre los grupos, los bloqueos que sufre la información, el contenido de la comunicación y la cantidad de información difundida. •

La entrevista grupal: Esta técnica selecciona un cierto número de miembros

representativos de la organización para ser entrevistados como grupo. La entrevista se suele centrar en aspectos críticos de la comunicación organizacional.

Técnicas cualitativas aplicables: •

Observación: Para llevarla a cabo, el investigador puede optar por convertirse en un

miembro más del grupo (observación participante), o bien por observarlos desde fuera (observación no participante u ordinaria). El investigador debe ganarse, en cualquier caso, la

confianza de las personas que va a estudiar, lograr su aceptación y evitar en lo posible que s presencia interfiera o perturbe de algún modo las actividades cotidianas del grupo. •

Entrevistas individuales: Es muy importante que en las entrevistas se logre lo que se

conoce con el nombre de "simpatía". Esta implica el establecimiento de un clima de confianza mutua, comprensión y afinidad emocional entre el entrevistador y el entrevistado. •

Análisis de documentos: El investigador reunirá una colección de documentos

diversos que necesitan ser interpretados a fin de extraer la información que contienen sobre la historia y características de la organización, y que lo llevarán a inferir algunos aspectos importantes de la cultura de la misma. •

Discusión en grupos pequeños: Sesiones de grupo con una discusión dirigida.



Dramatización: Proporciona datos sobre la percepción que la gente tiene de ciertos

papeles, relaciones y situaciones de trabajo. •

Técnicas proyectivas: Consiste en presentar a un sujeto un material poco estructurado,

con instrucciones vagas y pidiéndole que lo organice a su manera, cosas que no puede hacer sin proyectar la estructura de su propia personalidad.

Proceso del diagnóstico organizacional

Recolección de la información

En esta primera etapa se debe considerar la búsqueda de herramientas, información y procedimientos a utilizar; los métodos para la recolección de la información, tales como cuestionarios, entrevistas y los aquellos utilizados mediante la observación. La frecuencia y la facilidad con la que se pueda obtener la información dependerán en gran medida de la

estabilidad del sistema.

Organización de la información.

En esta segunda etapa, el diseño de los procedimientos para procesar la información, el almacenamiento adecuado de los datos y la organización de la información, permite tanto al consultor como al cliente el acceso fácil y rápido.

Análisis e interpretación de la información.

En esta última se pretende analizar y examinar cada parte de la información recolectada, con el propósito de dar respuesta a las preguntas planteadas al inicio de la investigación.

El diagnostico organizacional se divide en dos tipos de diagnóstico; cultural y funcional, cada uno consta de objetivos, métodos y técnicas que se complementan entre sí, aludiendo a método y técnicas con las cuales se complementa para poder lograr sus objetivos.

Clúster

Empresas como Alpina, Alquería, Colanta, Lácteos Betania, entre otras, forman un clúster y son beneficiadas por el programa de transformación productiva propuesto por Min Tic con la cooperación de la Unión Europea al negociar con empresas más competitivas y eficientes. El programa facilita una mayor y mejor conexión con los centros de acopio y un mejoramiento de la cadena logística y de transporte. Según un comunicado del PTP, con la optimización de las rutas lecheras las empresas ahorran hasta 20 millones diarios y recolectan el doble de leche.

Análisis de competencia

Las principales empresas competidoras en la industria lechera son:

Alpina: este es por así llamarlo el competidor más fuerte que tiene la empresa COLANTA, ya que su catálogo de productos es bastante parecido en cuanto a los quesos, yogurt, leches y dulces.

Alquería: al hablar de esta empresa también estaríamos hablando de un gran competidor para COLANTA, ya que esta empresa cuenta con gran conocimiento sobre la fabricación de buenos productos y de un extenso catálogo parecido al de COLANTA.

Parmalat: esta es una empresa que cuenta con una trayectoria bastante larga en la industria lechera y con un portafolio de servicios bastante amplio.

Cadena productiva

Diagnostico cultural

Valores corporativos de la empresa COLANTA

Solidaridad: Nos sentimos comprometidos con el acontecer de La Cooperativa y asumimos que nuestras acciones afectan a los demás.

Participación: Somos una organización democrática, donde cada asociado tiene incidencia en la toma de decisiones e igualdad de oportunidades.

Equidad: Facilitamos el desarrollo integral del asociado y su familia, mediante la distribución justa e imparcial de los beneficios cooperativos.

Honestidad: realizamos todas las operaciones con trasparencia y rectitud.

Lealtad: Somos fieles a La Cooperativa y buscamos su desarrollo y permanencia en el tiempo.

Responsabilidad: Obramos con seriedad, en consecuencia, con nuestros deberes y derechos como asociados, acorde con nuestro compromiso con La Cooperativa.

Respeto: Escuchamos, entendemos y valoramos al otro, buscando armonía en las relaciones

interpersonales, laborales y comerciales.

Mística: Realizamos nuestro trabajo bien desde el principio, con la convicción de entregar lo mejor.

Confianza: Cumplimos con lo prometido al ofrecer los mejores productos y servicios a un precio justo y razonable.

Trabajo en Equipo: Con el aporte de todos los que intervienen en los diferentes procesos de La Cooperativa buscamos el logro de los objetivos organizacionales.

Principios corporativos

 Orientación al servicio  Identidad  Inteligencia emocional  Asertividad

Diagnostico Funcional. El diagnostico funcional que presenta la empresa COLANTA se debe a que tiene una organización compleja con varios niveles de jerarquía, en la que las decisiones se toman principalmente en la asamblea de asociados, pero en cada departamento de su organización también se pueden tomar ciertas decisiones con el aval de la gerencia general, para así lograr un funcionamiento común la asamblea de asociados comprende la influencia del proceso administrativo en la realización de planes, obteniendo una respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación. Se describe como una organización democrática, donde cada asociado tiene incidencia en la toma de decisiones e igualdad de oportunidades. La asamblea de asociados es la máxima autoridad, elige al Concejo de Administración, Junta de Vigilancia y Revisor Fiscal. A su vez el concejo nombra al Gerente general, quien es el representante legal de la cooperativa. El comité de educación también es nombrado por el concejo de administración, realiza programas en beneficio de los asociados. Los comités de educación regionales son multiplicadores de tecnología y el enlace entre el comité de educación externo y las divisiones operativas, técnicas, administrativas y la gerencia general. COLANTA es una empresa integrada por un grupo de socios mayoritarios, los cuales toman decisiones en la empresa, lo que también aporta a que este en busca de constante

innovación de tecnologías y producto, lo que la hace una empresa competitiva y líder en el sector de productos lácteos del país. Problemas y macro problemas Aunque la calidad siempre ha sido fundamental para COLANTA y algunas de sus plantas y líneas de productos cuentan con certificaciones internacionales, uno de los problemas es la carencia en el cumplimiento de la totalidad de los requisitos para que todas las líneas de productos tengan certificaciones internacionales. Por otra parte, está la entrada de nuevos competidores extranjeros al mercado, haciendo que la participación en el mismo sea menor. Estrategias de solución La planeación para el desarrollo de proyectos cuya finalidad sea el cumplimiento de los requisitos para la certificación internacional de cada una de las líneas de productos. Así no solo se logra una diversificación del portafolio sino también una amplificación de las certificaciones de calidad, creando mayor valor agregado a los productos. Incrementar el valor agregado de los productos existentes para generar mayor diferenciación de la competencia, de la mano de la mejora constante de la calidad, la imagen de los diferentes productos, el mercadeo y la distribución de los mismos.

Referencias Empresa Colanta. (2016, Septiembre 23). Organizacion empresarial. Consulta realizada el 27 de febrero de 2020, en https://colanta.com/ Schlemenson, A. (2013). Análisis organizacional en PyMEs y empresas de familia, Ediciones Granica, 2013. Arizabaleta, E. (2004). Diagnóstico organizacional: evaluación sistémica del desempeño empresarial en la era digital.