Cognitivo Conductual

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA TEMA: MODELO COGNI

Views 157 Downloads 1 File size 466KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

TEMA: MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL

DANIELA BRIONES FRANCO JACQUELINE DEL RIO OLVERA NEREIDA JOCELYNE SANTANA GARCÍA

TERCER SEMESTRE SECCIÓN A

GÓMEZ PALACIO DGO. 05 DE MAYO DE 2019 SEMESTRE “A” 2019

INTRODUCCIÓN En este presente trabajo se muestra el desarrollo de algunos temas relevantes sobre el modelo cognitivo conductual, así entrando a la introducción de una disciplina siendo la clave y ayudando mucho a la psicología clínica para la compresión del pensamiento y conductas de los pacientes. Existe un gran número de disciplinas dentro de la psicología. Mientras que algunas de ellas se focalizan en la investigación, el ámbito grupal o la práctica clínica, el modelo cognitivo conductual se centra en la conducta, pensamiento y emociones. En este documento se presentarán los conceptos del tema, los antecedentes más históricos, la terapia cognitivo-conductual (TCC), ventajas y desventajas y autores, para así reforzar por medio de imágenes y palabras claves estos temas introductorios. Hablando principalmente dando los conceptos de cognitivo y conductual para entrar en lleno a los temas secundarios donde se muestran de manera entendible con oraciones claves, historia de la teoría y algunas opiniones de algunos autores especializados en el tema. Especificando como funciona este modelo en una terapia y el cómo influyen en nuestro día con día.

CONTENIDO EVALUACIÓN DESDE EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL Orígenes

El modelo cognitivo-conductual, como se infiere de su nombre, proviene de los desarrollos y coincidencias del enfoque conductual, planteado oficialmente en 1913 con la publicación de James Watson que llevaba por título “La psicología desde el punto de vista de un conductista”. Estos estudios, que llevaron el camino de la psicología conductista desde el condicionamiento clásico hasta el condicionamiento operante, tuvieron un punto de encuentro con los modelos cognitivos, con lo que se incluyó la actividad cognitiva como objeto de estudio, considerándola como determinante del comportamiento humano. (Guerra & Plaza, 2001)

Presupuest Enfoque Cognitivo: os  La conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras teóricos.  La conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras mentales internas (memoria, atención, percepción)  Considera al individuo un ser activo que procesa, selecciona, codifica, transforma y recupera información proveniente del exterior.  Considera al individuo un ser activo que procesa, seleccio Enfoque Conductual:  Los procedimientos y técnicas usados deben fundamentarse en la  Los procesamientos y técnicas usadas deben funcionarse en la psicología experimental  La conducta normal y anormal se rigen por los mismos principios, ambas se aprenden y modifican de la misma manera.  Reconocimiento de influencia de factores genéticos en la conducta desadaptada.  El objetivo de la intervención es la modificación de conductas desadaptadas  Los cambios conductuales deben ser observables y medibles directa o indirecta.  La interdependencia entre evaluación y tratamiento.  La necesidad de especificar la manera objetiva y clara los objetivos del tratamiento.  Enfoque centrado en el aquí y en el ahora, énfasis en los determinantes actuales de la conducta. Unidades Enfoque Cognitivo: de  Enfatiza la explicación del comportamiento mediante el estudio de las Estructuras internas mentales como la representación, memoria, fases análisis de procesamiento de información (percepción, sensación, memoria), es decir, hace hincapié en los procesos o estrategias cognitivas que median entre el estímulo y la respuesta.

Enfoque Conductual:  El conductismo radical se encarga de las variables ambientales y motoras.  El cognitivo- conductual, se encarga de variables cognitivas, motoras, filosóficas y ambientales. Objetivos

Enfoque cognitivo:  Es el conocimiento a los procesos cognitivos que median a la conducta Enfoque Conductual:  Se pretende describir, predecir, explicar y controlar el comportamiento del sujeto

Métodos

Hipotético deductivo Observacional y Experimental

Técnicas

Enfoque cognitivo:  Se utiliza técnicas de indagación, como auto informes, por ejemplo, los pensamientos de voz alta y las tareas tipificadas en los cuales se registran los aciertos, errores, tiempos de latencia y respuestas filosóficas en la ejecución de la tarea.  Test situaciones e instrumentos de evaluación filosófica, que permite apreciar la reacción de los sujetos ante determinadas tareas, batería neuropsicológica.  La batería de evolución de la inteligencia, Sternberg Triarchic habilitéis test que permite medir la inteligencia.  Se utilizan técnicas de indagación , como autoinformes, por ejemplo,  Tests situacionales e instrumentos de evaluación fisiológica, que e los sujetos ante determinadas tareas, baterías neuropsicológicas.  La batería de evaluación de la inteligencia, Sternberg Triarchic Enfoque conductual:  La observación directa de la conducta en su medio natural es la técnica metodología característica.  Entrevista estructurada, registro psicofilosologicos, registros conductuales.  Algunas técnicas conductuales son las desensibilizaciones sistemáticas y modelado, etc.  La observación directa de la conducta en su medio natural es la técnica

Ámbitos de la aplicación

Enfoque cognitivo: 

El ámbito de aplicación es de laboratorio, escolar y clínico

Enfoque conductual: 

Área clínica, escolar, organizacional laboratorio.

.  Es el conocimiento de los procesos cognitivos que median la conducta.  La observación directa de la conducta en su medio natural es la técnica  Se pretende describir, predecir, explicar y controlar el comportami  El ámbito de aplicación es de laboratorio, escolar y clínico.

 Área clínica. Área escolar, Área organizacional Laboratorios Lo cognitivo es aquello que permanece o que está relacionado al conocimiento. Este, a su vez, es el cumulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia. El desarrollo cognitivo (también conocido como desarrollo cognoscitivo), por su parte, se enfoca en los procesamientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en la sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tiene los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. Aprendizaje cognitivo

Sobre el aprendizaje cognitivo han hablado múltiples autores, en los que se encuentran Piaget, Tolman, Gestalt y Bandura. Todos coinciden en que el proceso en que la información entre el sistema cognitivo, es decir de razonamiento, es procesada y causa una determinada reacción en dicha persona. La psicología conductista es una corriente de la psicología con tres niveles de organización científica que se complementan y realimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas, tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta. El conductismo es una corriente de la psicología que estudia la conducta o comportamiento observable de personas y animales a través de procedimientos objetivos y experimentales. También se conoce como conductismo. El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados mentales, por ello, los conductistas determinan que el aprendizaje deriva de un cambio de conducta. El conductismo fue propuesto por el psicólogo estadounidense John Broadus Watson a inicios del siglo XX. Watson propuso la teoría del conductismo como rechazo a la psicología y los métodos de introspección que partían de la idea de que el aprendizaje era un proceso interno. la psicología cognitiva o cognitivismo es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Cognitivo-conductual

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento y como tal tiene lo enfoca desde diversos puntos de vista. Con este post queremos que conozcas en qué consiste el modelo cognitivo conductual y cómo funciona. El modelo cognitivo-conductual, proviene originariamente de los desarrollos y estudios de James Watson, posteriormente se incluyeron los estudios de Thorndike, Skinner y A. Bandura. Estos autores, que llevaron el camino de la psicología conductista desde el condicionamiento clásico hasta el condicionamiento operante, tuvieron un punto de encuentro con los modelos cognitivos, con lo que se incluyó la actividad cognitiva dentro del modelo configurándose lo que hoy se conoce como Modelo Cognitivo- Conductual. Cuando se analiza el comportamiento de una persona se tienen en consideración tres facetas esenciales: La conducta: Es la acción que realizamos, las acciones que llevamos a cabo. El pensamiento (o cognición): En cada momento del día pensamos en muchas cosas, tanto en las acciones en las que nos concentramos en cada momento, trabajar, comer, caminar, como en otros muchos asuntos que nos preocupan. La emoción: Es lo que sientes mientras se produce un determinado comportamiento. Estos tres factores están a dos niveles, uno externo (la conducta) y otro interno (el pensamiento y la emoción). Los tres elementos están íntimamente conectados e influyen unos en otros. ¿Qué es el enfoque cognitivo conductual? La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano en su medio o situación. La Psicología Clínica se encarga de analizar, predecir y cambiar este comportamiento desde distintos enfoques. El enfoque cognitivo conductual es el más utilizado y validado empíricamente.

Las dificultades psicológicas se constituyen como tales cuando una persona valora su comportamiento o el de otras personas como problemático. Aunque comúnmente se piense que un problema psicológico está “en el interior” de una persona, los problemas psicológicos lo son en la medida en que la persona desempeña comportamientos inadecuados y/o ineficaces con su entorno. El

enfoque

cognitivo-conductual

considera

que los

comportamientos

se

aprenden de diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la observación de los demás, procesos de condicionamiento clásico u operante, el lenguaje… Todas las personas desarrollan durante toda su vida aprendizajes que se incorporan a sus biografías y que pueden ser problemáticos o funcionales. El psicólogo o psicóloga cognitivo conductual aplica a cada dificultad los modelos que explican cómo cambia el comportamiento general. Para ello, es necesario conocer cuál es el comportamiento problemático, en qué situaciones sucede, con qué frecuencia e intensidad, etcétera. Después, se analizan sus antecedentes, consecuentes, la historia general de aprendizaje, condiciones biológicas y entorno social. Y finalmente se elabora un proceso terapéutico único.

Las técnicas cognitivo conductuales van dirigidas pues a tratar de cambiar estos comportamientos problemáticos, aumentando unos y disminuyendo otros, creando nuevos comportamientos, ayudando a relativizar o mejorar otros, y un largo etcétera, buscando siempre el objetivo de que la persona adapte eficazmente sus comportamientos a su entorno ¿En qué consiste el modelo cognitivo conductual? El modelo cognitivo conductual une conocimientos de la teoría del aprendizaje con el procesamiento de la información y trata de explicar cómo se aprenden determinadas conductas durante la infancia y la adolescencia.

La manera en que cada persona procesa la información, es fundamental para entender su forma de comportarse y para aplicar el tratamiento adecuado. Se parte de la base de que lo que nos rodea nos influye y de que aprendemos las conductas. ¿Cuáles son los pilares de la teoría del modelo cognitivo conductual? Básicamente se pueden diferenciar 3 pilares: Condicionamiento clásico. Se trata de un término creado por Iván Pavlov. Lo vamos a entender mejor con un ejemplo: lo que hizo Pavlov fue utilizar una campanilla antes de poner la comida a los perros, con el paso del tiempo logró que segregaran saliva solo con hacer sonar la campanilla. Este experimento le hizo concluir a Pavlov que la reacción de los perros eran el resultado del aprendizaje debido a los estímulos. Condicionamiento operante. Si a una acción le sigue un resultado positivo, querremos repetir esa acción para volver a tener ese resultado positivo. Por lo tanto, se trata de una nueva forma de aprender. Aprendizaje observacional. Las conductas se aprenden a través de la observación de otras personas, por ejemplo, los hijos observan a sus padres y aprenden. Varios ejemplos de técnicas basadas en el modelo cognitivo conductual El modelo cognitivo conductual da lugar a una gran variedad de técnicas, entre las que se pueden destacar las siguientes: Técnica de reestructuración cognitiva. Esta técnica se centra en modificar los esquemas de pensamiento de la persona. El terapeuta ayuda al paciente a conocer sus patrones de conducta y a ver la influencia que tienen en su vida. Técnica de exposición. Se utiliza en casos de fobias y ansiedad. El paciente es expuesto progresivamente, a lo que le produce la fobia o la ansiedad y se le enseña a controlar su conducta.

Técnica de entrenamiento en resolución de problemas. En ocasiones, los pacientes no pueden hacer frente a una situación determinada y se les ayuda a crear alternativas, tomar una decisión y evaluar los resultados. Algunas de estas técnicas se han superado con el surgimiento de las terapias de tercera de generación que se centran en una evolución personal del paciente teniendo en cuenta todos los aspectos de su conducta, de su vida y de su entorno. Se puede utilizar en niños y adultos y en trastornos como la depresión, trastornos de ansiedad, trastorno bipolar, trastornos de personalidad, mejora de habilidades sociales, ataques de pánico, fobia social, trastorno de estrés postraumático, entre otros.

LA TERAPIA COGNITIVO‐CONDUCTUAL (TCC) La terapia cognitiva fue desarrollada originalmente por Beck con el objetivo de ser aplicada en la depresión. Se centra en la modificación de conductas disfuncionales, pensamientos negativos distorsionados asociados a situaciones específicas y actitudes des adaptativas. El terapeuta tomo un estilo educativo y busca la colaboración del paciente, de manera que pueda aprender a reconocer sus patrones de pensamiento negativo y reevaluarlo. Este enfoque requiere que el paciente practique sus nuevas habilidades entre sesiones mediante tareas para casa y ensaye nuevas conductas. Desde el punto de vista teórico, se trata de un modelo que combinan modelos de la teoría del aprendizaje con aspectos del procesamiento de la información. Intentan explicar cómo se instauran las conductas durante la infancia y la adolescencia. Se centran en la manera cómo la conducta humana se aprende o se adquiere. Según este enfoque que la conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras mentales internas (memoria, atención, percepción) siendo por lo tanto las personas seres activos que procesan, seleccionan, codifican,

transforman y recuperan información proveniente del exterior. La influencia del medio ambiente es fundamental en la adaptación de las conductas. ¿Qué es la TCC? Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. La TCC le puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. A diferencia de algunas de las otras "terapias habladas", la TCC se centra en problemas y dificultades del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora. Se ha demostrado que es útil tratando:        

Ansiedad Depresión Pánico Agorafobia y otras fobias Fobia social Bulimia Trastorno obsesivo compulsivo Trastorno de estrés postraumático Esquizofrenia

¿Cómo funciona? La TCC le puede ayudar a entender problemas complejos desglosándolos en partes más pequeñas. Esto le ayuda a ver cómo estas partes están conectadas entre sí y cómo le afectan. Estas partes pueden ser una situación, un problema, un hecho o situación difícil. De ella pueden derivarse:    

Pensamientos Emociones Sensaciones físicas Comportamientos

Cada una de estas áreas puede afectar a las demás. Sus pensamientos sobre un problema pueden afectar a cómo se siente física y emocionalmente. También puede alterar lo que usted hace al respecto. Un ejemplo Hay diferentes maneras de reaccionar ante la mayoría de las situaciones, dependiendo de cómo se piensa acerca de ellas: Situación: Ha tenido usted un mal día, está harto y decide salir de compras. Cuando va por la calle, un conocido, al parecer, le ignora. Perjudicial Favorable Pensamientos: Perjudicial “Me ha ignorado ‐ no le caigo bien”.

“Parece ensimismado ‐ Me pregunto si tendrá algún problema”. Sentimientos: Perjudicial Tristeza y rechazo Favorable Preocupación por la otra persona Reacciones físicas: Perjudicial Retortijones de estómago, poca energía, náuseas. Favorable Ninguna ‐ se siente bien. Comportamientos: Perjudicial Se va a casa y evita a esa persona.

Favorable Le saluda para asegurarse de que está bien. La misma situación, dependiendo de cómo se piensa en ella, ha dado lugar a dos resultados muy diferentes. Su forma de pensar ha afectado a cómo se ha sentido y lo que ha hecho. En los ejemplos de la columna de la izquierda, usted ha llegado a una conclusión sin muchas pruebas para ello; y esto importa, porque le ha llevado a una serie de sentimientos incómodos y a un comportamiento perjudicial. Si se va a casa sintiéndose triste, probablemente le dé vueltas a lo que ha ocurrido y se sienta peor. Si saluda a la otra persona, es muy probable que al final se sienta mejor consigo mismo/a. Si no lo hace, no tendrá la oportunidad de corregir cualquier malentendido sobre lo que piensan de usted y probablemente se sienta peor. Esta es una manera simplificada de entender lo que sucede. Toda la secuencia, y parte de ella, puede también esquematizarse así:

Este "círculo vicioso" puede hacer que se sienta mal. Puede incluso crear nuevas situaciones que le hagan sentirse peor. Puede empezar a creer cosas poco realistas (y desagradables) sobre sí mismo/a. Esto sucede porque, cuando estamos angustiados, tenemos más probabilidades de llegar a conclusiones y de interpretar las cosas de manera extrema y negativa. La TCC le puede ayudar a romper este círculo vicioso de pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos. Cuando se ven las partes de la secuencia con claridad, puede cambiarlas y así cambiar la forma cómo se siente.

La TCC tiene por objeto que llegue a un punto donde pueda "hacerlo usted mismo" y elaborar sus propias maneras de afrontar estos problemas.

La evaluación de las "Cinco Zonas" Esta es otra manera de conectar las cinco áreas mencionadas anteriormente. Se basa en nuestras relaciones con otras personas y nos ayuda a ver cómo pueden hacer que nos sintamos mejor o peor. Otras cuestiones como las deudas, el trabajo y dificultades en la vivienda son también importantes. Si mejora una zona, es probable que mejoren también otras partes de su vida. Diagrama de las “Cinco Zonas”

¿Qué conlleva la TCC? Las sesiones La TCC se puede hacer individualmente o en grupo. También puede hacerse con un libro de auto‐ayuda o un programa de ordenador.

Si recibe terapia individual:

    

Se reunirá con un terapeuta entre 5 y 20 sesiones, semanales o quincenales. Cada sesión tendrá una duración de entre 30 y 60 minutos. En las primeras 2‐4 sesiones, el terapeuta estudiará si este tipo de tratamiento es apropiado para usted, y usted verá si se siente cómodo con la terapia. El terapeuta también le hará preguntas sobre su pasado. Aunque la TCC se

concentra en el aquí y ahora, a veces es posible que tenga que hablar sobre el pasado para entender cómo le está afectando ahora.  

Usted decide qué es lo que quiere tratar a corto, medio y largo plazo. Por lo general, usted y el terapeuta comenzarán cada sesión llegando a un acuerdo sobre qué discutir ese día.

La terapia Con el terapeuta, dividirá cada problema en partes, como en el ejemplo anterior. Para facilitar este proceso, su terapeuta puede pedirle que lleve un diario. Esto le ayudará a identificar sus patrones de pensamientos, emociones, sensaciones corporales y comportamientos. Juntos estudiarán sus pensamientos, sentimientos y comportamientos para determinar si no son realistas o son perjudiciales, cómo se afectan entre sí y cómo le afectan a usted. El terapeuta entonces le ayudará a determinar cómo cambiar los pensamientos y comportamientos perjudiciales. Es fácil hablar de hacer algo, lo difícil es hacerlo realidad. Así que, después de haber identificado lo que puede cambiar, su terapeuta le “pondrá deberes” para practicar estos cambios en su vida diaria. Dependiendo de la situación, usted podría comenzar a:  

Cuestionar un pensamiento autocrítico que le hace ponerse triste y reemplazarlo con otro positivo (y más realista) que usted ha aprendido en la TCC. Reconocer que está a punto de hacer algo que le hará sentir peor y, en su lugar, hacer algo más positivo.

En cada sesión se discute cómo le ha ido desde la última. Su terapeuta le puede ayudar con sugerencias si algunas de las tareas le parecen demasiado duras o si por el contrario le ayudan. No se le pedirá que haga cosas que no quiera hacer: usted decide el ritmo del tratamiento y lo que va a intentar o no. Lo mejor de la TCC es que puede continuar practicando y desarrollando las técnicas que ha aprendido, incluso cuando las sesiones han terminado. Esto hace menos probable que sus síntomas o problemas vuelvan. ¿Cómo de efectiva es la TCC?     

Es uno de los tratamientos más eficaces para trastornos donde la ansiedad o la depresión es el principal problema. Es la forma más eficaz de tratamiento psicológico para casos moderados y graves de depresión. Es tan eficaz como los antidepresivos para muchos tipos de depresión.

Aspectos del modelo         

Los procedimientos y técnicas usados deben fundamentarse en la psicología experimental. La conducta normal y anormal se rigen por los mismos principios, ambas se aprenden y modifican de la misma manera. Reconocimiento de influencias de factores genéticos en la conducta. El objetivo de la intervención es la modificación de conductas desadaptadas. Los cambios conductuales deben ser observables y medibles directa o indirectamente. La interdependencia entre evaluación y tratamiento. La necesidad de especificar de manera objetiva y clara los objetivos del tratamiento. Se debe evaluar de modo objetivo la eficacia del tratamiento. Enfoque centrado en el aquí y en el ahora, énfasis en los determinantes actuales de la conducta.

Ventajas de la Terapia Cognitivo Conductual

A continuación, exponemos las principales ventajas de la TCC, tanto en su conjunto, como en comparación con otras corrientes de terapias psicológicas. 1. Características únicas Las características propias de este tipo de terapia y en concreto los modelos en que está basada, les dan una ventaja frente a otras terapias, pues tiene una estructura muy sistematizada de actuación comenzando con un análisis funcional de

la

conducta,

donde

el

terapeuta

observa

cuáles

son

las

condiciones/factores del origen y mantenimiento de la relación entre pensamientos irracionales y las conductas no adaptativas. Se implica en la descripción, explicación y predicción del cambio, dando origen a metas concretas y ofreciendo un repertorio de técnicas (véase las 11 técnicas cognitivo-conductuales más usadas) que ayudan a reestructurar los esquemas mentales y a buscar soluciones a problemas, haciéndola una terapia práctica y direccionada. Es la psicoterapia más estructurada, orientada a “atacar” al síntoma de manera más directa, delimitando un tiempo o un número de sesiones de tratamiento (puede variar dependiendo de la gravedad), mediante la modificación de las cogniciones distorsionadas, sujetas a la comprobación empírica de hipótesis. En el proceso de evaluación y recaudación de información se observa el pasado para dar sentido al origen del pensamiento des adaptativo, pero no se enfoca el tratamiento en ese momento sino en las dificultades de hoy y en los factores que lo mantienen. 2. Evidencia Científica Otra característica fundamental, es el modelo que más se basa en la elección de objetivos o variables medibles por medio de criterios empíricos, usando diseños de investigación entre los cuáles se incluyen estudios análogos, ensayos clínicos,

estudios de casos… Unidos a los avances en neurociencias como puede ser la Neurología o la Neuropsicología. Sin embargo, no significa que asegure el éxito, pero lo hace más probable ya que el procedimiento está validado científicamente. Se valida así su eficacia en base a que la mejora significativa del paciente es causada por este tratamiento y no por otras variables, como el efecto placebo. 3. La TCC es la terapia más eficaz para la mayoría de trastornos Actualmente, por el contexto histórico en el que vivimos, donde todo va tan acelerado, el estrés, la competitividad, la presión que ejerce la sociedad en nuestro estilo de vida, los problemas de depresión y ansiedad suelen ser los más comunes y recurrentes en los motivos de consulta. La TCC demuestra su eficacia frente a los tratamientos farmacológicos en este tipo de sintomatología, como por ejemplo frente a los antidepresivos pues propicia una mejor relación coste/efectividad, evitando efectos secundarios, y reduciendo las visitas al médico aumentando el bienestar de la persona. 4. Tratamientos de Primera Elección para la mayoría de trastornos Es el tratamiento de primera elección para un gran número de trastornos mentales no psicóticos, sobre todo los referentes a los del estado de ánimo, en la depresión, la ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos de alimentación, trastornos somáticos, trastorno de pánico, problemas conductuales en niños, fobia social, fobia específica o trastornos del sueño. Ofreciendo eficacia a corto y largo plazo, junto con reducción de recaídas o recurrencias comparándolos con el placebo farmacológico o psicológico. Ofrece fácil acceso y menor índice de abandono que otras terapias. No supone riesgos definidos

o

contraindicaciones

neuroquirúrgicos.

como

los

tratamientos

farmacológicos

o

Las técnicas que se usan suelen ser muy prácticas y guiadas por el terapeuta, siendo más sencillas y accesibles a la hora de comprender para mayor número de población. Se entrenan en terapia donde el psicólogo ofrece una psicoeducación

a

partir

de

la

cual

comienza

a

instruir

en

técnicas

(desensibilización, inoculación de estrés) y habilidades (resolución de problemas, relajación) que a base de práctica el paciente podrá ir usando y perfeccionando en situaciones fuera de consulta en su día a día. La duración del tratamiento total es más corta frente a otras corrientes, pues los ejercicios o técnicas que se practican en terapia unido a la dedicación del paciente favorecen llegar a los objetivos preestablecidos más rápidamente. 5. Terapia activa y directiva El estilo del terapeuta es activo y más directivo, el diálogo con el paciente está direccionado a objetivos prácticos. El trabajo se orienta a la enseñanza de ejercicios y habilidades, que propicien aliviar el sufrimiento. Es una terapia con alta “aceptabilidad” entre los pacientes/clientes ya que se encuentra más afianzado en la sanidad pública, el precio total de la terapia en consulta privada suele ser más económico que otras terapias, apoyado porque el total de sesiones es menor, permitiendo llegar a mayor población como son las personas con menos recursos o con menos tiempo para dedicar a la terapia.

6. Los pacientes que más se benefician Funciona mejor para personas que necesitan una guía y un programa de trabajo estructurados, de mente más racional, en base a tareas, registros… propiciando una sistematización del trabajo a realizar por el paciente. Beneficia a las personas con menos capacidad de introyección, imaginación o uso de lenguaje simbólico.

7. Facilidad de recibir formación Cognitivo Conductual La formación en Terapia Cognitivo Conductual, centrándonos en la situación de España, es más accesible que otras corrientes, por el hecho de que se encuentra más dentro del ámbito de la enseñanza universitaria. El programa de estudios del grado de Psicología, está centrado en esta corriente encontrando un contenido más amplio. Este enfoque está presente en la enseñanza, profesorado y asignaturas, pasando a un segundo plano otras corrientes, como pueden ser la humanista o la sistémica. Por lo tanto, se tiene mayor accesibilidad y mejor formación base al salir de la facultad que cualquier otra terapia. Desventajas de la Terapia Cognitivo Conductual Por otro lado, encontramos una serie de desventajas que, si bien no tienen por qué aparecer siempre, son rasgos que debemos tener en cuenta a la hora de elegir esta corriente de psicoterapia, ya sea como paciente o como psicólogo. 1. Deja de lado otros aspectos del ser humano Su propio modelo le da ventajas a la vez que lo limita. Otro tipo de corrientes como las de tipo humanista se enfocan en un trabajo más centrado en la experiencia de las emociones y no tanto en la relación pensamiento-conducta. Son más vivenciales y existenciales y se valora el estado subjetivo. Centrarse en la cognición y en su modificación construye una estructura de trabajo que puede dejar de lado esa parte existencial, espiritual o del inconsciente de la persona.

2. Demasiada atención en el pensamiento consciente El paciente/cliente puede sentirse mejor sin necesidad de abordar el pensamiento directamente, enfocándolo no como un intento de “atacar” o modificar el síntoma,

sino de alejarse y observarlo con perspectiva, conectando y explorando con las emociones que se mueven dentro, como hace el Mindfulness. La TCC no enfoca su trabajo en lo intuitivo, el inconsciente o en el pasado , que en ocasiones pueden ser el origen de los síntomas y es importante tener a mano otras técnicas para trabajarlo. 3. El estilo directivo del terapeuta El estilo del terapeuta más directivo (no quiere decir que sea inflexible pues se adapta a la situación de cada persona pero sí tiene establecido un trabajo más sistemático) choca con otros estilos donde el terapeuta actúa acompañando a la persona en su proceso de autoexploración y crecimiento personal, sin necesidad de dar directrices o especificar objetivos concretos, “jugando” más con técnicas proyectivas como en terapias psicodinámicas o con ejercicios más vivenciales, donde se busca la exploración y la experiencia antes que alcanzar metas. 4. ¿Eficacia para todos? Es cierto que suele ser la primera elección de tratamiento en diversos trastornos mentales, pero no en todos. Para ciertos trastornos como el Trastorno Límite de la Personalidad se recomienda la Terapia Dialéctico Comportamental, terapia de tercera generación nacida de la TCC pero evolucionada y formada por distintas aportaciones como el Mindfulness, la validación y aceptación y la dialéctica. Para el Trastorno de Estrés Post-Traumático se considera y se va consolidando cada

vez

más

elEMDR,

como

tratamiento

para

la

reestructuración

y

desensibilización de los traumas, que, pese a ser técnicas procedentes de la TCC, se han ido incorporando nuevos conceptos como la estimulación bilateral y las redes de memoria, haciéndola más completa e indicada para tratar estos casos. La Terapia de Aceptación y Compromiso, de tercera generación, está mostrando niveles de eficacia muy altos para tratar TOC, dolor crónico, afrontamiento de duelo complicado, adicciones y psicosis.

En el trabajo con Trastornos Psicóticos, sí que existen evidencias de la eficacia de algunas técnicas de TCC, sobre todo en el entrenamiento de habilidades sociales o afrontamiento del estrés, pero por ella misma no abarca todo el espectro del trastorno, y por eso se apoya en intervenciones psicoeducativas familiares, el tratamiento de neurolépticos, entrenamiento neurocognitivo y la terapia de Aceptación y Compromiso. Este tipo de terapia reformula conceptos de la TCC y se aproxima en otros a terapias más de corriente existencial como Gestalt, aunque a diferencia de esta su proceso está relacionado con la evidencia y la investigación. Otro ejemplo es la Terapia Sistémica Breve Centrada en Soluciones, tratamiento de corte sistémico que ofrece una gran eficacia a la hora de tratar con personas que no tienen un ritmo acelerado y enfocándose en cambiar un síntoma, modificando pequeños detalles en los subsistemas que con el tiempo llegarán a repercutir en el sistema principal. En resumen, para una misma situación o problema, puede resultarle más eficaz a una persona: 

Una Terapia Gestalt donde se usen técnicas como la silla vacía o el psicodrama que un entrenamiento en inoculación de estrés.



Una Terapia sistémica para un problema de pareja o familiar y tratarlo como un conjunto que se relaciona en vez de reestructurar sus pensamientos a nivel individual.



una persona que sienta que necesita explorar su pasado o su mundo inconsciente puede beneficiarle un psicólogo psicodinámico y obtener una terapia más larga y menos dirigida.

5. ¿Eclipsa otras formaciones? Como se ha dicho anteriormente la predominancia de la TCC en el sistema de enseñanza de las facultades de Psicología en España consigue que no se dé una oportunidad para dar a conocer otro tipo de terapias, quedando las demás en un segundo plano. Por lo tanto, para aprender y conocer otras corrientes, poniendo un ejemplo la Gestalt, se necesita acudir a centros privados para tener un primer acercamiento, siendo más caro el precio de su formación. Esto limita el acceso al conocimiento y la apertura a otras terapias u otras herramientas que pueden resultarte útiles y hacerte ser un psicólogo con más recursos. Si esto se cambiase, no solo habría desaparecido una desventaja de la Terapia Cognitivo Conductual, sino que se habría reconvertido en una ventaja, dada la riqueza de herramientas que adquiriría esta corriente. 6. Personas que se pueden identificar más con otras corrientes Una ventaja de la Terapia Cognitivo Conductual es que ofrece mucha accesibilidad y práctica a la persona que pasa por dicha terapia, pero sin embargo hay personas que no solo buscan modificar ese síntoma que le produce sufrimiento, sino trabajarse, revisarse de manera más profunda y mantenerse en terapia más tiempo con el objetivo de hacer un crecimiento personal. También una desventaja de la Terapia Cognitivo Conductual es que no suele hacer uso del lenguaje simbólico, de la metáfora como figura para entender el mundo, pues al igual que hay personas que no tienen esa capacidad de introyección o abstracción, hay personas cuyo mundo interior es complejo y el uso de herramientas como los cuentos, la meditación guiada, los juegos de roles o las actividades expresivas, hacen que puedan ahondar más en ese mundo interior.

Resumen sobre el uso de la TCC Después de analizar las virtudes y limitaciones de la TCC, se puede considerar que es una terapia con mucho potencial, prioritaria a nivel de investigación y que lleva aportando mucho valor a la psicología actual y a su desarrollo. Por ello es muy importante conocerla, aprenderla e investigarla, al igual que cuestionarla y mejorarla. Solo así podremos evolucionar la psicología como ciencia y como herramienta para el bienestar de las personas. Eso sí, conocer más corrientes, más teorías, más técnicas, no solo te abre nuevas perspectivas y métodos de trabajo, sino que te hace mejor psicólogo/a y profesional. Como psicólogo/as tenemos el deber de ir renovándonos constantemente, actualizándonos pues la ciencia avanza y la sociedad también, y con ello nuevas formas de entender el malestar y afrontarlo. Cuantas más herramientas tengas a tu alcance mejor podrás tratar un paciente. Los modelos de tercera generación se basan en conceptos de corrientes clásicas con otras más novedosas, formando modelos más integrativos, que aportan como mínimo esa visión de juntar aspectos positivos de diferentes corrientes. Además de ello, la terapia de cada psicólogo/a va a ser personalizada pese al modelo que escoja, siempre irá personalizada en base al paciente, y a los conocimientos que el psicólogo vaya aprendiendo y aplicando en consulta. Rescato la reflexión de Jorge Fresco, creador de Psiky: “La realidad es que, a pesar de lo que digan, no existe una técnica mejor que otra, sino pacientes con problemas, necesidades o personalidades diferentes y créeme que te resultará mucho más útil adecuar las técnicas de terapia a tus pacientes que adecuar a los pacientes a tus herramientas.

Si tienes una mesa negra y todo el resto de la decoración de tu casa en blanco y quieres hacer que combinen, ¿cambiarías el color de la mesa o el de toda la casa? Pues eso”.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS



https://definicion.de/cognitivo/



http://www.upbbga.edu.co/filesupb/ENFOQUE_COGNITIVO.pdf



LIBRO: http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf



https://www.terapiaymas.es/el-enfoque-cognitivo-conductual/