Codigo de Hammurabi

EL CÓDIGO DE HAMMURABI El Código de Hammurabi es el primer conjunto de leyes de la historia. En él Hammurabi enumera las

Views 228 Downloads 1 File size 230KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL CÓDIGO DE HAMMURABI El Código de Hammurabi es el primer conjunto de leyes de la historia. En él Hammurabi enumera las leyes que ha recibido del dios Marduk para fomentar el bienestar entre las gentes. Acontinuación aparecen las primeras treinta leyes.



Si un señor acusa a (otro) señor y presenta contra él denuncia de homicidio, pero no la puede probar, su acusador será castigado con la muerte.



Si un señor imputa a (otro) señor prácticas de brujería, pero no las puede probar, el acusado de brujería irá al río (y) deberá arrojarse al río. Si el río (logra) arrastrarlo, su acusador le arrebatará su hacienda. (Pero) si este señor ha sido purificado por el río saliendo (de él) sano y salvo, el que le imputó de maniobras de brujería será castigado con la muerte (y) el que se arrojó al río arrebatará la hacienda de su acusador.



Si un señor aparece en un proceso para (presentar) un falso testimonio y no puede probar la palabra que ha dicho, si el proceso es un proceso capital tal señor será castigado con la muerte.



Si se presenta para testimoniar (en falso, en un proceso) de grano o plata, sufrirá en su totalidad la pena de este proceso.



Si un juez ha juzgado una causa, pronunciado sentencia (y) depositado el documento sellado, si, a continuación, cambia su decisión, se le probará que el juez cambió la sentencia que había dictado y pagará hasta doce veces la cuantía de lo que motivó la causa. Además, públicamente, se le hará levantar de su asiento de justicia (y) no volverá más. Nunca más podrá sentarse con los jueces en un proceso.



Si un señor roba la propiedad religiosa o estatal, ese señor será castigado con la muerte. Además el que recibió de sus manos los bienes robados será (también) castigado con la muerte.



Si, de la mano del hijo de un señor o del esclavo de un particular, un señor ha adquirido o recibido en custodia plata u oro, un esclavo o una esclava, un buey o una

oveja o un asno, o cualquier cosa que sea, sin testigos ni contrato, tal señor es un ladrón: (en esos casos) será castigado con la muerte. 

Si un señor roba un buey, un cordero, un asno, un cerdo o una barca, si (lo robado pertenece) a la religión (o) si (pertenece) al estado, restituirá hasta treinta voces (su valor); si (pertenece) a un subalterno lo restituirá hasta diez veces. Si el ladrón no tiene con qué restituir, será castigado con la muerte.



Si un señor, habiéndosele extraviado un objeto, encuentra su objeto extraviado en posesión de (otro) señor; (si) el señor en cuya posesión se halló el objeto extraviado declara: «Me lo vendió un vendedor, lo compré en presencia de testigos»; (si) de otra parte, el propietario del objeto extraviado declara: «Presentaré testigos que testimonien sobre mi objeto extraviado»; (si) el comprador presenta al vendedor que se lo ha vendido y a los testigos en cuya presencia lo compró; (si), por otra parte, el propietario del objeto perdido presenta los testigos que den testimonio del objeto perdido, (en ese caso) los jueces considerarán las pruebas, y los testigos, en cuya presencia se efectuó la compra, juntamente con los testigos que testimonian sobre el objeto perdido, declararán lo que sepan delante del dios. (Y puesto que) el vendedor fue el ladrón será castigado con la muerte. El propietario del objeto perdido recobrará su objeto perdido. El comprador recobrará de la hacienda del vendedor la plata que había pesado.



Si el comprador no ha presentado al vendedor que le vendió (el objeto) ni los testigos en cuya presencia se efectuó la compra, y el dueño de la cosa perdida presenta testigos que testimonien sobre su cosa perdida, el comprador fue el ladrón: será castigado con la muerte. El propietario de la cosa perdida recobrará su propiedad perdida.



Si el propietario de la cosa perdida no presenta testigos que testimonien sobre el objeto perdido, es un estafador, (y puesto que) dio curso a una denuncia falsa será castigado con la muerte.



Si el vendedor ha muerto, el comprador tomará de la casa del vendedor hasta cinco veces (el valor) de lo que había reclamado en este proceso.



Si los testigos de tal señor no estuviesen a mano, los jueces le señalarán un plazo de seis meses. Y si al (término del) sexto mes, no presenta sus testigos, este señor es un falsario. Sufrirá en su totalidad la pena de este proceso.



Si un señor roba el niño menor de (otro) señor, recibirá la muerte.



Si un señor ayuda a escapar por la gran puerta (de la ciudad) a un esclavo estatal o a una esclava estatal o a un esclavo de un subalterno o a una esclava de un subalterno recibirá la muerte.



Si un señor dio refugio en su casa a un esclavo o a una esclava fugitivos, perteneciente al estado o a un subalterno y si no lo entregó a la llamada del pregonero el dueño de la casa recibirá la muerte.



Si un señor prende en campo abierto a un esclavo o esclava fugitivos y (si) lo devuelve a su dueño, el dueño del esclavo le dará dos siclos de plata.



Si este esclavo no ha querido mencionar el nombre de su dueño, le llevará al palacio; (allí) se realizará una investigación y se lo devolverán a su dueño.



Si retiene al esclavo en su casa (y si) después el esclavo es hallado en su posesión, el señor recibirá la muerte.



Si el esclavo huye de la casa de aquel que lo prendió, este hombre lo jurará (así) por el dios al dueño del esclavo y se marchará libre.



Si un señor abre brecha en una casa, delante de la brecha se le matará y se le colgará.



Si un señor se entrega al bandidaje y llega a ser prendido, ese señor recibirá la muerte.



Si el bandido no es prendido, el señor (que ha sido) robado declarará oficialmente delante del dios (los pormenores de) lo perdido; después, la ciudad y el gobernador en cuyo territorio y jurisdicción se cometió el bandidaje, le compensarán (por todo) lo perdido.



Si es una vida (lo que se perdió), la ciudad y el gobernador pesarán una mina de plata (y se la entregarán) a su gente.



Si se declara un incendio (fortuito) en la casa de un señor y (si) un señor que acudió a apagarlo pone los ojos sobre algún bien del dueño de la casa y se apropia de algún bien del dueño de la casa, ese señor será lanzado al fuego.



Si un oficial o un especialista (militar) que había recibido la orden de partir para una misión del rey, no fuese (a la misma) o bien (si) alquilase un mercenario y le enviase en su lugar, ese oficial o ese especialista (militar) recibirá la muerte; el denunciante (del hecho) tomará su hacienda.



Si un oficial o un especialista (militar), mientras servía las armas del rey, ha sido hecho prisionero, y durante su ausencia han dado su campo y su huerto a otro que ha cumplido con las obligaciones del feudo (pagando la renta); si (el oficial o el especialista) regresa y vuelve a su ciudad, le serán devueltos su campo y su huerto y será él quien cumplirá las obligaciones del feudo.



Si un oficial o un especialista (militar), mientras servía las armas del rey, ha sido hecho prisionero (y si) su hijo es capaz de cumplir las obligaciones del feudo, le serán entregados el campo y el huerto y él cuidará de las obligaciones feudales de su padre.



Si su hijo es un menor y no es capaz de cumplir las obligaciones del feudo de su padre, un tercio del campo y del huerto se le dará a su madre; así su madre podrá criarle.



Si un oficial o un especialista (militar) ha dejado abandonado su campo, su huerto y su casa, motivado por las obligaciones del feudo, y tras ello se ausentó; (si) otro, después de su partida, se hizo cargo de su campo, huerto y casa y cumplió las obligaciones del feudo durante tres años; si (el anterior feudatario) regresase y reclamase su campo, huerto y casa, éstos no se le concederán. Sólo quien se hizo cargo de ellos y cumplió las obligaciones del feudo se convertirá en feudatario.

El Código de Hammurabi es sin lugar a dudas una de las mayores maravillas que nos ha legado la antigüedad, y es uno de los primeros intentos legislativos del ser humano. El Código de Hammurabi, datado hacia el año 1692 aC, y es uno de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y uno de los ejemplos mejor conservados de este tipo de documento de la antigua Mesopotamia. Se presenta como una gran estela de basalto de 2,25 metros de alto. En lo alto hay una escultura que representa a Hammurabi de pie delante del dios del Sol de Mesopotamia, Shamash. Debajo aparecen inscritos, en caracteres cuneiformes acadios, leyes que rigen la vida cotidiana. Fue colocado en el templo de Sippar; igualmente se colocaron varios otros ejemplares a lo largo y ancho del reino. El objeto de esta ley era homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. De este modo, dando a todas las partes del reino una cultura común, se podía controlar el todo con mayor facilidad. Durante las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado hacia el 1200 aec a la ciudad de Susa (en Elam), actualmente en el Jusistán (Irán). En esta ciudad fue descubierto por la expedición que dirigió Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. Fue llevado a París, Francia, donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código íntegro al francés. Posteriormente, el código se puso en exhibición en el Museo del Louvre, en París, donde se encuentra hasta la fecha. Contenido jurídico Las leyes del Código de Hammurabi, (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 13, 66–99 y 110–111) están inscritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Norman particularmente: * la jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres, los "muskenu" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos. * los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo. * los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.

* la responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte. * el funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito. * las penas: aparece inscrita toda una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión. Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima.

Código de Hammurabi

El Código de Hammurabi es un conjunto de leyes para organizar y controlar la sociedad, creadas en Mesopotamia, hacia el siglo XVIII a. C., por el rey Hammurabi, el responsable de fundar el primer imperio babilónico. Historia del código de Hammurabi

Hammurabi recibe de Shamash, Dios del sol y la justicia, las leyes de la equidad y la justicia, dispuestas en 46 columnas de 3.600 líneas. En él están codificadas las leyes de su tiempo, de un reino de ciudades unificadas, una agrupación de disposiciones casuísticas, de orden civil, penal y administrativa. La imagen muestra una de las columnas donde está escrito parte del Código, Hammurabi recibe el Código de las manos del dios Samas, el dios Sol y la Justicia. ¿Quién fue Hammurabi?

Estatua de Hammurabi Hammurabi nació supuestamente alrededor de 1810 a.C y murió en 1750 aC, fue el sexto rey de la primera dinastía babilónica de los amoritas y el fundador del primer imperio babilónico, unificando ampliamente el mundo mesopotámico, uniendo los sumerios y los semitas y conduciendo a Babilonia al máximo esplendor. Su nombre permanece directamente ligado a uno de los más importantes códigos jurídicos de la antigüedad: el Código de Hammurabi.

Poco después de ascender al trono, el joven soberano inició la fusión de semitas y sumerios en una unidad política y civil, impuesta no sólo por las armas, sino también por la acción administrativa y pacificadora, de esta forma conquisto, a través de acuerdos y guerras, casi toda Mesopotamia. Igualmente, intentó instituir el culto a un solo dios como forma de unificar las diferentes religiones de sus súbditos. No tuvo éxito, pero al menos estableció que el dios Sol, Shamash (o Samas) debía ser adorado por todos.

Como legislador consolidó la tradición jurídica, armonizó las costumbres y extendió el derecho y la ley a todos los súbditos. Como administrador, cercó la capital con murallas, restauró los templos más importantes e instituyó impuestos y tributos en beneficio de las obras públicas, rectificó el lecho del río Éufrates, construyó nuevos y mantuvo antiguos canales de riego y navegación, dando impulso a la agricultura y el comercio en la llanura mesopotámica.

A los pueblos conquistados, permitió el culto de la religión local, mientras reconstruía sus ciudades y adornaba sus templos. Insistió en la noción de derecho y comandó el territorio bajo su poder. Fue el autor de un famoso código penal, el más antiguo de la historia, que lleva su nombre. ¿Qué fue el Código de Hammurabi?

El Código establecía reglas de vida y de propiedad, extendiendo la ley a todos los súbditos del imperio. Su texto conteniendo 282 principios, fue reencontrado en Susa (1901-1902), por una delegación francesa en Persia, bajo la dirección de Jacques de Morgan, bajo las ruinas de la acrópolis de Susa, y trasladado al Museo del Louvre, París. Consta de un monumento en forma de cono tallado en roca de diorito, en piedra negra de 2,25m de altura, 1,60 m de circunferencia en la parte superior y 1,90m de base. La superficie está cubierta por un denso texto que se dispone de 46 columnas de escritura cuneiforme acadia. Antes de este código ya existían otros códigos en Mesopotamia, como el Código de URNammu que enfatizaba la compensación pecuniaria para los delitos cometidos y la ley de talión, que muchos dicen fue tomada como base por las leyes del presente código. Ley de Talión

La ley del talión puede resumirse en el famoso verso encontrado en el libro de Levítico " ojo por ojo, diente por diente" Esto quiere decir que todo crimen cometido tendría un castigo proporcionalmente. Aunque se considera en el siglo XXI como una ley primitiva o exagerada, lo cierto es que esta ley puede considerarse un avance dentro de su contexto histórico.

Antes de ella, la víctima podía realizar su venganza personalmente y de la manera que bien entendiera. Con la ley de talión, la pena debería ser adecuada al crimen y ejecutada por una institución específica. Leyes y objetivos del código Las 282 leyes fueron talladas en una roca de diorito de color oscuro. La escritura en caracteres cuneiformes, las leyes disponen sobre reglas y castigos para eventos de la vida cotidiana.

Tenía como objetivo principal unificar el reino a través de un código de leyes comunes. Para eso, Hammurabi mandó esparcir copias de este código en varias regiones del reino. Las leyes presentan castigos para el no cumplimiento de las reglas establecidas en varias áreas como, por ejemplo, relaciones familiares, comercio, construcción civil, agricultura, ganadería, etc. Los castigos ocurrían de acuerdo con la posición que la persona ocupaba en la jerarquía social.

El código se basa en la antigua Ley de talión, "ojo por ojo, diente por diente". Luego, para cada acto fuera de la ley habría un castigo, que creían ser proporcional al crimen cometido. La pena de muerte es el castigo más común en las leyes del código. No había la posibilidad de excusas o de desconocimiento de las leyes. Características del Código de Hammurabi Las leyes no eran equitativas, pues la aplicación variaba si el individuo era libre, esclavo o siervo, hombre o mujer. Con el fin de aplicar la justicia, el código jurídico también se utilizó en Grecia y Roma Antigua. Hasta los días actuales sirven como inspiración para la elaboración de los derechos, deberes y obligaciones de los ciudadanos.

En el epílogo de la obra, podemos conferir las palabras del rey: "Para que el fuerte no perjudique al más débil, a fin de proteger a las viudas y los huérfanos, erguí a Babilonia ... para hablar de justicia a toda la tierra, para resolver todas las disputas y sanar todas las heridas, elabore estas palabras preciosas ... "

Este Código es una compilación de 282 leyes de la antigua Babilonia (actual Irak).

El objetivo principal era unificar el reino por medio de un código de leyes comunes y las copias del código se fijaron en diferentes regiones del imperio. En base a las Leyes de Talión, ese conjunto de leyes establecía que todo criminal debería ser castigado de forma proporcional al crimen que cometió. Sin embargo, las sanciones ocurrían de acuerdo con la posición que el criminal ocupaba en la jerarquía social, resultando así en plumas bastante variadas.

Este Código es visto como un fiel origen del Derecho, siendo la legislación más antigua de la que se tiene conocimiento. Leyes del Código de Hammurabi: Resumen

Actualmente, el original está en el Museo del Louvre, en París.

La estructura del código, quedó de esta manera: I - Sorteos, juicios de dios, falso testimonio, prevaricación de jueces. (Párrafos 1 a 5). II - Crímenes de hurto y de robo, reivindicación de muebles. (Párrafos 6 a 25). III - Derechos y deberes de los oficiales, de los gregarios y de los vasallos en general. (Párrafos 26 a 41). IV - Arrendamientos y régimen general de los fondos rústicos, alquiler de casas, donación en pago. (Párrafos 42 a 65). V - Relaciones entre comerciantes y comisionistas. (Párrafos 100 a 107).

VI - Reglamento de las tabernas (taberneros prepuestos, policía, penas y tarifas). (Párrafos 108 a 111). VII - Obligaciones (contratos de transporte, mutuo) proceso ejecutivo y servidumbre por deudas. (Párrafos 112 a 119). VIII - Contratos de depósito. (Párrafos 120 a 126). IX - Injuria y difamación. (Párrafo 127). X - Matrimonio y familia, delitos contra el orden de la familia, contribuciones y donaciones nupciales, sucesión. (Párrafos 128 a 184). XI - Adopción, ofensas a los padres, sustitución de niños. (Párrafos 185 a 195). XII - Delitos y penas (lesiones corporales, talión, indemnización y composición). (Párrafos 196 a 214). XIII - Médicos y veterinarios; arquitectos y barqueros (salarios, honorarios y responsabilidad). (Párrafos 215 a 240). XIV - Secuestro, locaciones de animales, labradores de campo, pastores, obreros. Daños, hurtos de accesorios para la pesca (acción redhibitoria, responsabilidad por evicción, disciplina). (Párrafos 241 a 282).

Este detalle no es más que la ampliación del significado del código. Sin embargo, aquí podemos observar que el Código no es solamente muerte y disposiciones penales como muchos lo conocen.

Tal sistematización sirve aún para demostrar que ésta es una legislación de gran valor y que trae algunos principios que, con certeza, fueron adoptados por legislaciones posteriores en el mundo del derecho. Curiosidades del Código Es uno de los documentos jurídicos más antiguos relacionados con los derechos humanos. No hay evidencias documentales que afirmen que el código fue aplicado, pero con certeza él fue copiado y estudiado por las generaciones posteriores.

Entre las leyes más extrañas encontramos en el código a que dictaba el ahogamiento del cervecero en su propia bebida, si ella fuera mala.