COCA extract formulENACO.docx

Obtención de Extractos Estandarizados de Hoja de Coca y Preparación de formas medicamentosas y productos afines Por Dra

Views 79 Downloads 0 File size 335KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Obtención de Extractos Estandarizados de Hoja de Coca y Preparación de formas medicamentosas y productos afines

Por Dra. María J. Yon de Prentice y M.Sc. Jorge Ruíz Dávila Indice Introdución Preparación de Formas Medicamentosas Discusión Conclusiones y Recomendaciones Referencias Bibliográficas

Introducción El Perú tiene una flora autóctona que ha llegado a repercutir a nivel mundial desde el punto de vista social, económico, científico y cultural; una de ellas la constituye la coca. La coca, cuyo alcaloide principal, la cocaína, es el primer anestésico local descubierto y a partir del cual se han sintetizado un gran número de fármacos anestésicos locales con estructura similar. Su difusión a la cultura occidental y la utilización abusiva de sus alcaloides es producto de una distorsión hedonista de la civilización occidental. La cocaína es comercializada ilegalmente en el mercado de estupefacientes debido a sus propiedades estimulantes sobre el sistema nervioso central en adición a su fundamental aplicación como anestésico local, constituyendo el más serio problema legal de nuestro tiempo y restándole la importancia que las hojas de coca poseen como producto medicinal. Recientes observaciones sugieren que las hojas de coca deberían ser utilizadas por su eficacia médica y ser reintroducida en el uso terapéutico. Tradicionalmente, la coca es considerada un excelente restaurador físico que combate la fatiga y estimula las funciones cardíacas y respiratorias. Andrew T. Weil (1), un estudioso del uso de la coca desde el punto de vista clínico recomienda usar las hojas en los siguientes casos: En condiciones dolorosas y espasmódicas del tracto gastro-intestinal, la coca tiene la propiedad de restaurar el tono de la musculatura lisa, con efecto superior a la belladona, atropina y otras drogas bloqueadoras parasimpáticas. Como sustituto de la acción estimulante del café, en personas que consumen en exceso y sufren exacerbaciones gastrointestinales. El café es fuertemente irritante de la mucosa gástrica y es un poderoso estimulante del intestino. La coca puede ser útil como estimulante del sistema nervioso central y un remedio tradicional en desórdenes gastrointestinales. El café puede producir serias dependencias fisiológicas, siendo la dependencia de la coca mucho menos común. Como un antidepresivo, la coca actúa a los pocos minutos de su administración y no produce acostumbramiento o intoxicación, en contraste, corrientemente, la medicación antidepresiva tiene significante toxicidad y puede llevar a los pacientes a síntomas de drogadicción. Como coadyuvante terapéutico en programas de reducción de peso y preparación física. La coca es anorexígena y estimulante, diferente a las anfetaminas, provee de algunos nutrientes y no produce toxicidad o dependencia. Como un energizante para personas con trabajo físico pesado. Como tratamiento sintomático en afecciones dentarias y procesos dolorosos de la mucosa bucal (aftas). Como tónico laríngeo en personas que deban usar sus voces más de lo usual tales como cantantes y locutores. Como sustituto estimulante que proporciona bienestar a aquellas personas que usan anfetaminas y

cocaína, las cuales son mas peligrosa con un alto potencial de abuso. Como un normalizador del metabolismo de carbohidratos, siendo útil en el tratamiento de la hipoglucemia y diabetes mellitus. Como tónico y normalizador de las funciones corporales. Además puede ser de utilidad en la preparación de productos afines como gomas de mascar, caramelos, pastas dentífricas, licores, etc. Como una respuesta a estos usos terapéuticos se ha llevado a cabo la investigación para obtener extractos estandarizados que puedan viabilizar su utilización en la preparación de formas medicamentosas u otras formulaciones afines de fácil administración o consumo, en adición a su mayor estabilidad y manejo normalizado. Una manera muy racional de estudiar los productos vegetales que nos brinda la naturaleza es preparando un extracto en un solvente universal mixto (mezclas hidroalcohólicas) que solubilicen sustancias polares y no polares. Es por eso que la Farmacopea de Estados Unidos y otras Farmacopeas recomiendan la obtención de extractos fluidos mediante el "Procedimiento C o lixiviación fraccionada" que de manera ingeniosa evita la aplicación de calor. Las notables ventajas que tienen los extractos fluidos obtenidos por este procedimiento son: 1- Estabilidad, 2Concentración, 3- Proporción uniforme entre el extracto fluido y el vegetal de origen; esto último de mucha utilidad dado que 1 ml. de extracto fluido contiene los elementos terapéuticos de un gramo de vegetal. Muchos componentes de las hojas de coca son fácilmente solubles en agua y en mezclas hidroalcohólicas favoreciendo su incorporación dentro de preparaciones sólidas, semisólidas y liquidas. El extracto total de las hojas de coca que se ha obtenido posee todos los componentes activos en dosis estandarizadas, así como saborizantes naturales por la presencia de aceites esenciales, vitaminas y minerales que podrían utilizarse en la preparación de formas medicamentosas y afines. La Empresa Nacional de la Coca (ENACO S.A.) podría adoptar la preparación de un extracto estandarizado de hojas de coca como un medio de preservar el contenido de los principios activos de las mismas en adición a evitar el deterioro y la necesidad de grandes áreas para el almacenamiento de las hojas de coca. En razón a todas estas consideraciones el presente trabajo de investigación reporta la obtención de extractos fluidos de hojas de coca, con descripción de toda su metodología incluida el estudio fotoquímica de los mismos y determinación de parámetros cuantitativos, espectrofotométricamente, sobre todo en el campo ultravioleta. Así mismo, se describe la preparación de algunas formas medicamentosas ajustadas a la naturaleza de los extractos, para aplicación terapéutica.

Preparación de Formas Medicamentosas Se acompaña al presente trabajo de investigación de las siguientes formulaciones : 1.

Elixir de Coca Fórmula Extracto Fluido de Coca 10 ml Alcohol 70�

40 ml

Jarabe simple 50 ml 10 ml de Elixir equivalen a 5 mg de A.T.E.C. (Alcaloides Totales Expresados como Cocaína). Indicaciones Terapeuticas: Restaurador físico, psicoestimulante, antidepresivo y anoréxigeno. 2.

Colutorio de Coca Fórmula Extracto Fluido de Coca 20 ml Propilengíicol

30 ml

Glicerol

30 ml

Alcohol 70�

20 ml

Indicaciones Terapeuticas: Antiséptico, anestésico y antiinflamatorio de uso tópico bucal. 3.

Gotas Odontalgicas de Coca Fórmula Extracto Fluido de Coca 40 ml Alcohol 70�

40 ml

Esencia de clavo

20 ml

Indicaciones Terapeuticas: Analgésico dental. 4.

Cera dental de Coca Fórmula Extracto Fluido de Coca 6 g Esencia de clavo

4g

Mentol

2g

Cera de abeja c.s.p.

100 g

Indicaciones Terapeuticas: Analgésico dental. 5.

Pomada Anestésica-Analgésica de Coca Fórmula Extracto Fluido de Coca 10 g Salicilato de Metilo

8g

Mentol

4g

Eucaliptol

2g

Excipiente graso c.s.p. 100 g Indicaciones Terapeuticas: Anestésico tópico y analgésico muscular y articular. 6.

Gargarismo de Coca Fórmula Extracto Fluido de Coca 10 ml Glicerina oficinal

20 ml

Alcohol 70�

40 ml

Mentol

0.1 g

Melito simple

30 ml

Indicaciones Terapeuticas: Antiséptico, anestésico, antiinflamatorio y halitosis. 7.

Crema Acaricida de Coca Fórmula Extracto Fluido de Coca 5 g Benzoato de Bencilo

20 g

Excipiente

75 g

Indicaciones Terapeuticas: Tratamiento de la escabiosis. 8.

Jabón Acaricida de Coca

Fórmula Solución de Hidróxido de Sodio (d=1.16) 25 g Aceite de Almendras

50 g

Extracto Fluido de Coca

10 ml

Benzoato de Bencilo

20 ml

Preparación: Realizar la saponificación por el método ordinario con el aceite de almendras y la solución de NaOH hasta que una gota solidifique sobre una superficie fría. Dejar enfriar a 40�C, añadir el extracto fluido de coca y el benzoato de bencilo, mezclar hasta que tenga un aspecto homogeneo. Colocar un molde y dejar secar. Indicaciones Terapeuticas: Tratamiento de la escabiosis. 9.

Parche Poroso de Coca Fórmula Extracto Fluido de Coca

10 ml

Cera blanca

0.1 g

Soporte : tela imperbeable 9 x 6 cm Preparación: Concentrar al vacío el Extracto Fluído de Coca, a temperatura no mayor de 60�C, hasta consistencia de extracto blando (miel espesa). Añadir la cera blanca cuando el extracto está aún caliente, dejar enfriar y extender uniformemente sobre la tela impermeable, dejar secar. Indicaciones Terapeuticas: Analgésico en el tratamiento local de dolores articulares y musculares. 10. Jarabe de Coca Fórmula Extracto Fluido de Coca 10 ml Jarabe simple

88 ml

Tintura de caramelo

2 ml

Saborizante c.s. 10 ml. de jarabe equivalen a 5 mg de alcaloides totales expresados en cocaína. Indicaciones Terapeuticas: Restaurador físico, sicoestimulante, antidepresivo y anorexígeno. 11. Crema Anestésica-Analgésica de Coca Fórmula Extracto Fluido de Coca

10 g

Salicicato de Metilo

8g

Mentol

4g

Eucaliptol

2g

Excipiente no graso c.s.p. 100 g Indicaciones Terapeuticas: Anestésico tópico y analgésico muscular y articular. 12.

Escamas de Jabon Acaricida de Coca Fórmula Solución de Hidróxido de Sodio (d=1.16) 25 g Aceite de Almendras

50 g

Extracto Fluído de Coca

10 ml

Benzoato de Bencilo

20 ml

Preparación: Realizar la saponificación poe el método ordinario con el aceite de almendras y la solución de NaOH hasta que una gota solidifique sobre una superficie fría. Dejar enfriar a 40�C, añadir el extracto fluído de coca y el benzoato de bencilo, mexclar hasta aspecto homogéneo y cremoso. Dejar secar y laminar en hojuelas. Indicaciones Terapeuticas: Baño de espuma en el tratamiento de escabiosis.

Discusión Las muestras de hoja de coca fueron proporcionadas por ENACO S.A. correspondiendo a cultivos de los valles de Compin y Simbal en el Departamento de La Libertad. La especie identificada corresponde a Erythroxylum coca. Para la preparación de los extractos se siguió la metodología de la USP, Procedimiento C o lixiviación fraccionada descrita en la metodología del presente informe, habiéndose dejado de lado el Procedimiento de Lixiviación y Concentración recomendado por la Farmacopea Francesa por cuanto el segundo lixiviado es sometido a un concentración en caliente lo que podría motivar la descomposición de algunos componentes químicos y pérdida de sus componentes volátiles. Con el objeto de observar alguna variación favorable se ensayó la extracción con diferentes solventes, mezclas hidroalcohólicas 70�, 50", 30�. Tomando en cuenta que la Farmacopea Francesa recomienda usar el grado alcohólico 50, mientras que la USP para casos de vegetales ricos en alcaloides recomienda el grado 70, se ensayó el grado 30 en la presunción de que pudiera ser útil para extraer principios mas polares. De los resultados que se ilustran en Tablas ? 2 y 4 se puede observar que muestran turbidez y cambio de color notable. El extracto obtenido con alcohol a 70" es finalmente quien demuestra extraer mayor cantidad de principios activos, Tabla No 7, y con mejores caracteres fisicos-quimicos. Las Tablas H� 3 y 5, nos muestran así mismo los valores de residuo de evaporación y densidades menores que con los disolventes alcohol 50� y 30�, los cuales arrastran más sustancias lastre que le dan turbidez. La calidad de un extracto es dependiente de la naturaleza del solvente y de la calidad del material de partida., asi mismo juegan un papel importante otros factores que puedan tener su origen en el tiempo de recolección, lugar, tipo de terreno, etc. Otro factor que puede influenciar en el contenido y duración de un extracto es el grado de trituración, las hojas finamente o muy finamente pulverizadas proporcionan extractos con menoi contenido en sustancia activa que' el pulverizado de calidad gruesa., responsable de ello son las propiedades absorbentes del polvo y las dificultades de separación del ex- tracto.

El etanol 70� como liquido de extracción es favorable pues contribuye a la estabilidad del preparado. Se introduce rápidamente en el material a extraer sin producir hinchamiento de las membranas celulares, los albuminoides se precipitan, se inhibe la actividad de fermentos y disminuye por lo tanto la degradación. Se realizó el estudio fitoquimico del extracto de hojas de coca y abarcó principalmente la determinación de 4 metabolitos secundarios: a) compuestos nitrogenados, b) acetogeninas, c) isoprenoides y d) carbohidratos. Los resultados se muestran en la Tabla H� 1. El estudio para compuestos nitrogenados dio positivo para alcaloides de la cocaína y afines, con gran actividad fisiológica. Son anestésicos locales y estimulantes del sistema nervioso central. Así mismo, la presencia de aminoácidos componentes de las proteínas y que constituyen una clase impor tante de alimento. El estudio para acetogeninas dio positivo para taninos y flavonoides. Los taninos poseen acción astringente y por lo tanto precipitan las proteínas y constriñen los pequeños vasos, tienen valor para detener la hemorragia y útil en tejidos dañados, inflamados y ulcerados, en donde actúan protegiendo y previniendo irritaciones externas formando capa protectora antiséptica bajo la cual tiene lugar la regeneración de 1os tejidos. Han demostrado también actividad antibiótica por su propiedad de coagular el protoplasma bacteriano y destruyendo al microorganismo (12). Los taninos pueden ser utilizados en úlceras gingivales por su actividad antiinflamatoria y protectora, promoviendo el curado. Han sido reportados por investigadores de poseer actividad citostática y actividad antineoplásica (8). El ácido ascórbico tiene valor efectivo favoreciendo el curado e integridad de las mucosas y previniendo 1as hemorragias capilares. Los flavonoides poseen actividad antiviral, antiinflamatoria y citotóxica, así mismo refuerzan las paredes de los vasos capilares en combinación con la vitamina C o ácido ascórbico (13). Dentro de los compuestos isoprenoides se determinaron triterpenoides, saponinas, aceites volátiles y carotenoides. Los triterpenoides han demostrado tener también actividad antiinflamatoria por su similitud estructural a los esteroides (14). Las saponinas son conocidas por su acción expectorante y antitusiva y de importancia económica por su fácil conversión a hormonas esferoides. Los aceites volátiles son constituyentes farmacológicamente activos. La mayoría tiene actividad antibacterial y pueden tener valor terapéutico en infecciones orales. Varios poseen valor como antiinflamatorio y por su acción anestésica, esto último es de gran importancia como agentes contrairritantes y balsámicos, reduciendo la inflamación y el dolor. (14). Los carotenoides son conocidos por tener valor nutricional como provitamina A. Dentro de los carbohidratos fueron encontrados poliosas y almidón de gran valor energético. La detección cualitativa de alcaloides, especialmente cocaína, se confirmó tanto por las reacciones químicas características con ácido pícrico y permanganato de potasio (Tabla No 5), el corrido de cromatografía en capa fina con Rf = 0.92 para el solvente (a) y Rf = 0.90 para el solvente (b) (Tabla HQ 8) y el estudio espectrofotométrico al ultravioleta que nos muestra un "pico" entre los 196 - 220 nm que se repite cuando se observan los espectros de extracto fluido estandarizado (Gráfico No 2), de alcaloides totales extraídos (Gráfico H� 5) y el de cocaína relativamente pura (Gráficos No 7 y 8) corridos en función de la absorbencia, o respectivamente los espectros de las mismas sustancias que se observan en los Gráficos ? 4, 6 y 9 corridos en función de la segunda derivada y que nos muestran un "pico" que se repite entre los 202 - 210 nm. Una aproximación cuantitativa del contenido de cocaína en e1 extracto fluido estandarizado lo tenemos cuando observamos las absorbencias de los Gráficos No 2, 3 y 5 (1.079, 1.2272 y 0.11874) comparándolas con el Gráfico W 7, cocaína "pura" (0.17320), teniendo en cuenta que las diluciones se hacían siempre buscando ser semejantes a la cantidad detectada en el extracto fluido estandarizado (Tabla 7) por el Método de Debreuille.

Por Dra. María J. Yon de Prentice y M.Sc. Jorge Ruíz Dávila Sumario

Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones 1. 2.

3. 4.

Se obtuvo extracto fluido estandarizado de hojas de coca, mediante el Procedimiento C de la Farmacopea de los Estados Unidos, con equivalencia 1:1 con respecto al vegetal de origen. El estudio fotoquímico del extracto fluido estandarizado de hojas de coca reveló la presencia de bases y sales de alcaloides, aceites volátiles con grupo químico predominante éster y aldehido, taninos, ácidos grasos, flavonoides, saponinas, resinas, triterpenos, carotenoides, compuestos reductores, almidón, poliosas, aminoácidos y vitamina C. Los ensayos físico-químicos nos confirman la presencia de cocaína entre los componentes alcaloideos del extracto fluido estandarizado de hojas de coca. Se ha obtenido la manufactura de 12 formas medicamentosas en base al extracto fluido estandarizado de hojas de coca con diversas indicaciones terapéuticas.

Recomendaciones 1.

2.

3.

Que el residuo de agotamiento (Marco C) resultante en el proceso de obtención del extracto fluido estandarizado de hojas de coca sea tomado en cuenta por su contenido en proteínas enteras y celulosa no solubles en el vehículo de extracción (alcohol a 70� C) como alimento para el ganado, componente de fertilizantes, etc. Se considere muy seriamente la transformación, vía industrialización, de las hojas de coca en extracto fluido estandarizado de hojas de coca como un medio de preservación del recurso natural, sin necesitar grandes espacios de almacenamiento, y como medio de intermediar la utilización licita a través de productos derivados. Ahondar en el control de calidad de seguimiento del extracto y las diversas formas medicamentosas.

4. Bibliografía Weil, A.; "The theraupetic value of coca in comtemporary medicine"; J. Ethnopharmacology, 3 (1981), 367-376 Helman, J.; "Fármaco tecnia Teórica-Práctica", Tomo 7, Primera Edición, Editorial Continental, México, 1984, p. 2238. Cook, M.; Leuanen; "Farmacia Práctica de Remington", II Edición; Editorial Uthea. México, 1965, p. 410. Chabra, F; "Phytochemical Screening of Tanzania Medicinal Plants"; J. Ethnopharmacology, 11 (1984), 159-167. Domínguez,X; "Métodos de Investigación Fi toqui mica"; Primera Edición, Editorial Limusa, AID, México, 1973, pp. 84, 141, 153, 199, 233, 234, 245. Harrison, J; "Farmacognosia I", UNMSM, Programa Académico de Farmacia y Bioquímica, Departamento de Farmacología, Sección Farmacognosia, Lima-Perú, 1981, p. 244. Schubert, I, (Traducción), "Identifikatioñ Von Arzneistoffen de Auterhoff", Kovar, 1971, pp. 18, 25. Farnsworth, N.; "Biologycal and Phytochemical Screening of Plant", J. Pharm. Se., Vol . 55, No 3, March (1966), pp. 225, 232, 264. Codex Medicamentarius . Ga11icu.s, Edición Lengua Española, Talleres Impresión Oberthur, Renner, 1939, pp. 405, 630. Dar, A.; "Tecnología Farmacéutica", Segunda Edición, Editorial Acribia, 1981, pp. 410, 411, 415. Del Pozo e Iriarte; "Enciclopedia Farmacéutica", Tomo II. Segunda Edición. Editorial Científico Médica, Barcelona, pp. 539, 543. Etkin, N.; "A Hausa Herbal Pharmacopoeia: Biomedical Evaluation of Commonly Used Plant Medicines"; J. Ethnopharmacology, 4 (1981), 75-95. Oliver, B; "Medicinal Plants in Tropical West áfrica"; J. Ethnopharmacology, 5 (1982), p. 47. Cappelletti, E.; "External Antirhheumatic and Antineuralgic Herbal Remedies in the Tradicional Medicine of North-Eastern Italy"; J.Ethnopharmacology, 6 (1982), 182-183.