Cobertura Vegetal Y Uso Actual Del Suelo De La Sub Cuenca Del Rio Huatanay - Cusco

COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO DE LA SUB CUENCA DEL RIO HUATANAY - CUSCO 2011 1 DOCUMENTO: COBERTURA VEGE

Views 14 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO DE LA SUB CUENCA DEL RIO HUATANAY - CUSCO

2011

1

DOCUMENTO:

COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO DE LA SUB CUENCA DEL RIO HUATANAY – CUSCO.

AUTOR:

Blgo. Carlos Wily Palomino Condori

ASISTENTES DE CAMPO:

Wilian Cárdenas Enríquez. Liz Hurtado Ccorimanya

PROPIETARIO:

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE – IMA.

FECHA DE EDICION:

2011

2

INDICE 1.

INTRODUCCION.......................................................................................................................................................... 5

2.

AREA DE ESTUDIO ...................................................................................................................................................... 6

3.

OBJETIVOS .................................................................................................................................................................. 6

4.

METODOLOGIA .......................................................................................................................................................... 7 4.1.

INTERPRETACION DE IMAGENES DE SATELITE ................................................................................................. 7

4.2.

SISTEMA DE CLASIFICACION ............................................................................................................................. 7

4.2.1.

Cobertura vegetal .................................................................................................................................... 7

4.2.2.

Uso actual de la tierra ............................................................................................................................. 7

4.3. 5.

VERIFICACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN. ................................................................................... 7

RESULTADOS .............................................................................................................................................................. 8 5.1.

COBERTURA VEGETAL ....................................................................................................................................... 8

5.1.1.

CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL ........................................................ 11

5.1.1.1.

PAJONAL Y CESPED DE PUNA (Pcp) ............................................................................................ 11

5.1.1.2.

AREA DE CULTIVO EN SECANO (Acs)............................................................................................ 13

5.1.1.3.

MATORRAL DENSO INERME (Mdi) .............................................................................................. 15

5.1.1.4.

AREA DE OCUPACION URBANA (AoU) ......................................................................................... 18

5.1.1.5.

MATORRAL INERME ASOCIADO CON CULTIVO EN SECANO (Mi/Cs) .......................................... 18

5.1.1.6.

BOSQUE DE ESTRATO MEDIO DENSO DE EUCALIPTO (BmdE)..................................................... 19

5.1.1.7.

AREA DE CULTIVO CON RIEGO (Acr) ............................................................................................ 21

5.1.1.8.

MATORRAL RALO INERME (Mri) .................................................................................................. 22

5.1.1.9.

MATORRAL DENSO SUB INERME (Mdsi) ..................................................................................... 23

5.1.1.10.

ROQUEDAL CON PAJONAL DE PUNA (Rpp) ................................................................................. 26

5.1.1.11.

BOSQUE DE ESTRATO MEDIO RALO DE EUCALIPTO (BmrE) ....................................................... 27

5.1.1.12.

BOSQUE DE ESTRATO BAJO DENSO DE CHACHACOMO (BbdC) .................................................. 27

5.1.1.13.

BOSQUE DE ESTRATO BAJO RALO DE CHACHACOMO (BbrC) ..................................................... 29

5.1.1.14.

MATORRAL RALO SUBINERME (Mrsi) ......................................................................................... 29

5.1.1.15.

AREA DE CULTIVO CON RIEGO Y AGROFORESTERIA (Acr/a) ...................................................... 30

5.1.1.16.

AREA DE CULTIVO EN SECANO CON AGROFORESTERIA (Acs/a)................................................. 31

5.1.1.17.

BOFEDAL (B) ................................................................................................................................ 32

5.1.1.18.

ROQUEDAL CON MATORRAL (R/m) ............................................................................................ 34

5.1.1.19.

BOSQUE DE ESTRATO BAJO DENSO DE TASTA ............................................................................ 35

5.1.1.20.

PAJONAL Y CESPED DE PUNA CON ZANJAS DE INFILTRACION (PcP/ZI) ..................................... 37

5.1.1.21. (BbC/pE)

BOSQUE DE ESTRATO BAJO DE CHACHACOMO ASOCIADO CON PLANTACIONES DE EUCALIPTO 37

5.1.1.22.

AREA DE OCUPACION RURAL (AoR) ............................................................................................ 38

5.1.1.23.

BOSQUE DE ESTRATO BAJO RALO DE TASTA (BbrT) .................................................................. 39

5.1.1.24.

BOSQUE DE ESTRATO BAJO DE CHACHACOMO ASOCIADO CON CULTIVO EN SECANO (BbC/Cs) 39

5.1.1.25.

AREA SIN VEGETACION (AsV) ..................................................................................................... 40

3

5.1.1.26.

MATORRAL INERME ASOCIADO CON PLANTACIONES DE EUCALIPTO (Mi/pE) ......................... 42

5.1.1.27.

LAGUNAS (L) ................................................................................................................................ 42

5.1.1.28.

BOSQUE DE ESTRATO BAJO DE MOLLE ASOCIADO CON CULTIVO EN SECANO (BbM/Cs) ......... 44

5.1.1.29.

HERBAZAL DENSO (Hd) ................................................................................................................ 45

5.1.1.30.

BOSQUE DE ESTRATO BAJO DENSO DE QUEUÑA (BbdQ) .......................................................... 45

5.1.1.31.

BOSQUE DE ESTRATO BAJO DENSO DE MOLLE (BbdM).............................................................. 48

5.1.1.32.

MATORRAL INERME CON ZANJAS DE INFILTRACION (Mi/ZI) ..................................................... 48

5.1.1.33.

BOSQUE DE ESTRATO BAJO DE QUEUÑA ASOCIADO CON CULTIVO EN SECANO (BbQ/Cs) ....... 49

5.1.1.34. BOSQUE DE ESTRATO BAJO DENSO DE QUEUÑA ASOCIADO CON PLANTACIONES DE EUCALIPTO (BbdQ/pE) ........................................................................................................................................ 50

5.2.

5.1.1.35.

BOSQUE DE ESTRATO BAJO RALO DE QUEUÑA (BbrQ) .............................................................. 51

5.1.1.36.

MATORRAL DENSO DE QUEUÑA (MdQ) .................................................................................... 52

5.1.1.37.

BOSQUE DE ESTRATO MEDIO DENSO DE ALISO (BmdA) ........................................................... 53

5.1.1.38.

MATORRAL RALO DE QUEUÑA (MrQ) ........................................................................................ 54

USO ACTUAL DE LA TIERRA ............................................................................................................................. 56

5.2.1.

5.3.

CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL....................................................................... 56

5.2.1.1.

Uso Agrícola (UAg)....................................................................................................................... 56

5.2.1.2.

Otros Usos (Ou) ............................................................................................................................ 57

5.2.1.3.

Uso Pecuario (UPe) ...................................................................................................................... 58

5.2.1.4.

Uso forestal .................................................................................................................................. 58

5.2.1.5.

Uso de ocupación urbano – rural................................................................................................. 59

5.2.1.6.

Uso de conservación de suelos .................................................................................................... 59

5.2.1.7.

Uso de conservación del medio ambiente. .................................................................................. 60

5.2.1.8.

Uso turístico y de conservación de restos arqueológicos ............................................................ 61

5.2.1.9.

Uso de extracción de material minero no metálico .................................................................... 62

5.2.1.10.

Uso de almacenamiento de desechos sólidos............................................................................. 64

PROPUESTAS GENERALES DE MANEJO, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL .. 65

5.3.1.

INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................................... 65

5.3.2.

EDUCACION ........................................................................................................................................... 65

5.3.3.

FORESTACION Y REFORESTACION ......................................................................................................... 65

5.3.4.

INICIATIVAS DE CONSERVACION PRIVADA ........................................................................................... 65

6.

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................................................... 66

7.

ANEXOS .................................................................................................................................................................... 67

4

1.

INTRODUCCION La elaboración de información sobre la cartografía, clasificación y caracterización de la vegetación y sus usos, es una herramienta indispensable para la planificación y ordenación del territorio, así como también para la gestión del medio ambiente. Por la importancia que tiene la vegetación como subsistema fundamental del sistema ecológico, como regulador del clima, para mantenimiento del ciclo hidrológico, contra la erosión de los suelos y por estar vinculado directamente con la productividad de la tierra, nos ayuda a tener una idea más clara sobre su utilidad ya se ha con fines de conservación, urbanísticos, forestales, agropecuarios, etc. Fitogeográficamente la sub cuenca río Huatanay se ubica en la región Andina, con una variedad de características fisiográficas, climáticas, edáficas y de usos, que favorecen el desarrollo de una diversidad de formaciones vegetales y usos del suelo, como los pajonales y césped de puna, diversos tipos de matorrales, bosques nativos y áreas que ha sido intervenidas por la acción antrópica como las áreas urbanas, áreas de cultivo, plantaciones forestales, extracción de materiales mineros no metálicos, etc. El presente trabajo se enmarca dentro del contexto para la formulación del proyecto “TRATAMIENTO DE MICROCUENCAS INESTABLES DE LA SUB CUENCA DEL RIO HUATANAY”, en este sentido una adecuada caracterización de la vegetación, servirá como una variable esencial para poder modelar e identificar las microcuencas más inestables y priorizarlas para su tratamiento.

5

2.

AREA DE ESTUDIO El área de estudio se enmarca dentro de los límites de la sub cuenca Huatanay, la misma que se halla ubicada políticamente en: Región

: Cusco

Provincias

: Cusco y Quispicanchis

Distritos

: Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre.

Hidrográficamente pertenece a la: Vertiente

: Atlántico

Cuenca

: Vilcanota

Sub cuenca

: Huatanay

Microcuencas

: Lucre, Kayra, Oropesa, Pillao – Matao, Huillcarpay, Huancaro – Chocco, Tipón, Mullacancha, Huaccoto, Pumamarca, Cachimayo y Saphi.

Laderas directas : Huambutio, Huacahuatana, Choquepata, Kaqlacancha, Huasao, Molleray, Saylla – Huacarpay, Uscullopata, Tankarpata, Santa Rosa – Ladrillera, Larapa, Viva el Perú, San Antonio, Choquechaca – Qenqomayo, Angostura y San Jerónimo. . Geográficamente se localiza en las siguientes coordenadas: Latitud sur

: 13°27̕'00" a 13°42'30"

Longitud oeste

: 71°44'40" a 72°00'05"

Altitudinalmente se ubica desde los 3,050 a 4,825 metros de altitud y tiene una superficie de 48,664.78 hectáreas. Ver mapa N°1

3.

OBJETIVOS 

Elaborar un mapa de cobertura vegetal de la sub cuenca Huatanay.



Elaborar un mapa de uso actual de la tierra de la sub cuenca Huatanay.



Proponer estrategias generales de conservación y recuperación de la cobertura vegetal.

6

4.

METODOLOGIA La metodología utilizada para la elaboración del mapa de cobertura vegetal y uso actual de la tierra fue la siguiente.

4.1. INTERPRETACION DE IMAGENES DE SATELITE La metodología utilizada para delimitar los diferentes tipos de vegetación y uso actual fue la de la interpretación visual de imágenes satelitales, para este fin se utilizó las siguientes imágenes satelitales: 

Imágenes Alos del año 2009, del tipo monocromático y de una resolución de 2.5 metros.



Imágenes satelitales del Google Earth, como ayuda visual, el cual cubre el 40% de la superficie total de la sub cuenca.

Así mismo se utilizo como referencia los mapas Topográfico y Climático de la sub cuenca. El nivel de trabajo del análisis de las imágenes satelitales fue a detalle, para ello se trabajo a una escala mínima de 1:5,000; para este fin se utilizo como soporte técnico el software Arc Gis 9.3.

4.2. SISTEMA DE CLASIFICACION 4.2.1. Cobertura vegetal Para definir las unidades de vegetación para la sub cuenca, se uso como base los sistemas de clasificación propuestos por Weberbauer, A. (1934), Matteucci & Colma (1982), Braun Blanquet (1932) y EEA (1994); los mismos que toman como referencia las siguientes variables: ubicación, estructura, fisonomía, composición florística y estado actual.

4.2.2. Uso actual de la tierra Para definir las unidades del uso actual de la tierra para la sub cuenca se uso como referencia el sistema de clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI); en base a ello se agruparon en grandes unidades de acuerdo al uso que el poblador de la sub cuenca le da al recurso suelo.

4.3. VERIFICACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN. Para este fin, se realizaron salidas de campo a lugares pre – determinados de cada una de las 12 microcuencas y 16 laderas directas de la sub cuenca, en donde se realizaron los siguientes trabajos.

7

5.



Ajuste, verificación de las diferentes unidades de vegetación identificadas previamente en un mapa preliminar, y levantamiento de información biológica, con la ayuda de mapas impresos, GPS, brújulas y cámaras digitales.



Inventarios florísticos, mediante la determinación in situ y colecta de especímenes de flora de cada formación vegetal.



Inventarios para caracterizar la estructura de los bosques y matorrales (densidad, cobertura, altura del dosel), para ello se utilizaron cuadrados de inventario de 100 m² (10x10) para el caso de bosques y 16 m² (4x4) para los matorrales.

RESULTADOS 5.1. COBERTURA VEGETAL Para la sub cuenca del río Huatanay se ha definido 38 unidades de vegetación, las mismas que fueron clasificadas en base a los siguientes criterios: Ver cuadro N°1 

Origen. Si son nativos o exóticos



Estrato. Si son alto, medio o bajo, para ello se utilizo el parámetro de altura.



Cobertura. Si son denso o ralo, para ello se utilizo el parámetro de densidad.



Especie dominante. Especie que predominan en la unidad de vegetación.



Asociación. Si se da el caso de algún tipo de asociación.

Estas unidades de vegetación están debidamente delineadas y delimitadas en espacios territoriales con características homogéneas, las mismas que se grafican en el mapa N° 2. La unidad de vegetación más representativa para la sub cuenca es el pajonal y césped de puna, el cual ocupa el 22.25 % de su superficie total, seguido en importancia por las áreas de cultivo en secano y el Matorral denso inerme, los que ocupan el 14.36 % y 11.26 % respectivamente; mientras que las unidades con menor representatividad son el matorral denso de queuña, el bosque de estrato medio denso de aliso y el matorral ralo de queuña, en suma estas tres unidades de vegetación ocupan tan solo el 0.0084 % de la superficie total de la sub cuenca. Ver cuadro N°2.

8

Cuadro Nº 1.

Sistema de clasificación florística

Fuente: Elaboración propia Donde: Caso bosques: 1 origen, 2 estrato, 3 cobertura, 4 especie dominante y 6 asociaciones. Caso matorrales: 3 es estrato, 4 especie dominante, 5 fisonomía y 6 asociaciones. Caso Herbáceo: 2 es densidad y 6 asociaciones. Caso cultivos: 6 es asociación.

9

Cuadro Nº 2.

Unidades de Cobertura Vegetal

UNIDAD DE VEGETACION

SIMBOLO

SUPERFICIE ha

%

1 Pajonal y césped de puna

Pcp

10828.78

22.25

2 Área de cultivo en secano

Acs

6986.66

14.36

3 Matorral denso inerme

Mdi

5481.57

11.26

4 Área de ocupación urbana

AoU

4152.07

8.53

5 Matorral inerme asociado con cultivo en secano

Mi/Cs

3220.12

6.62

6 Bosque de estrato medio denso de eucalipto

BmdE

3181.35

6.54

7 Área de cultivo con riego

Acr

1963.24

4.03

8 Matorral ralo inerme

Mri

1516.46

3.12

9 Matorral denso subinerme

Msi

1387.82

2.85

10 Roquedal con pajonal de puna

R/pp

1328.99

2.73

11 Bosque de estrato medio ralo de eucalipto

BmrE

1052.05

2.16

12 Bosque de estrato bajo denso de chachacomo

BbdC

1027.45

2.11

13 Bosque de estrato bajo ralo de chachacomo

BbrC

963.65

1.98

14 Matorral ralo subinerme

Mre

893.84

1.84

15 Área de cultivo con riego y agroforestería

Acr/a

848.79

1.74

16 Área de cultivo en secano con agroforestería

Acs/a

577.22

1.19

17 Bofedal

B

510.11

1.05

18 Roquedal con matorral

R/m

473.00

0.97

19 Bosque de estrato bajo denso de tasta

BbdT

431.32

0.89

20 Pajonal y césped de puna con zanjas de infiltración

PcP/ZI

351.82

0.72

21 Bosque de estrato bajo de chachacomo asociado con plantaciones de eucalipto

BbC/pE

296.02

0.61

22 Área de ocupación rural

AoR

210.78

0.43

23 Bosque de estrato bajo ralo de tasta

BbrT

189.60

0.39

24 Bosque de estrato bajo de chachacomo asociado con cultivo en secano

BbC/Cs

155.47

0.32

25 Área sin vegetación

AsV

140.62

0.29

26 Matorral inerme asociado con plantaciones de eucalipto

Mi/pE

99.37

0.20

27 Laguna

L

74.61

0.15

28 Bosque de estrato bajo de molle asociado con cultivo en secano

BbM/Cs

69.02

0.14

29 Herbazal denso

Hd

62.15

0.13

30 Bosque de estrato bajo denso de queuña

BbdQ

61.38

0.13

31 Bosque de estrato bajo denso de molle

BbdM

50.94

0.10

32 Matorral inerme con zanjas de infiltración

Mi/ZI

31.79

0.0653

33 Bosque de estrato bajo de queuña asociado con cultivo en secano

BbQ/Cs

22.61

0.0465

34 Bosque de estrato bajo de queuña asociado con plantaciones de eucalipto

BbQ/pE

12.30

0.0253

35 Bosque de estrato bajo ralo de queuña

BbrQ

7.68

0.0158

36 Matorral denso de queuña

MdQ

2.49

0.0051

37 Bosque de estrato medio denso de aliso

BmdA

1.17

0.0024

38 Matorral ralo de queuña

MrQ

0.45 48664.78

100.00

TOTAL

0.0009

10

5.1.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL 5.1.1.1.

PAJONAL Y CESPED DE PUNA (Pcp)

Esta unidad de vegetación es la más representativa de la sub cuenca; se extiende sobre una superficie de 10,828.78 hectáreas y representa el 22.25 %. Este tipo de vegetación se hallan ubicados en las partes altas de las microcuencas Saphi, Huancaro – Chocco, Cachimayo, Huillcarpay, Pillao – Matao, Kayra, Lucre, Oropeza, Tipón, Mullucancha, Huaccoto y en las laderas directas de Choquepata, Saylla – Hucarpay, Kaqlacancha, Angostura, San Jerónimo y Larapa; en zonas con relieves inclinados a fuertemente empinados, con pendientes que van de 8 a 60 %; altitudinalmente se distribuye desde los 3,500 a 4,300 metros de altitud y con un clima sub húmedo frío a semifrígido con deficientes lluvias en invierno, los cuales se caracterizan por presentar una temperatura media anual de 5.3 a 8.7 °C y una precipitación total anual de 852.2 a 989.8 mm.. Se caracterizan por la presencia de un tipo de vegetación herbácea, predominado por una diversidad de pastos o gramíneas, los mismos que tienen una apariencia de atos o manojos de una altura promedio de 40 cm. (pajonal), en el caso del césped estos tienen una altura promedio de 5 cm. En cuanto al porcentaje de cobertura, se estima una cobertura del 95 % en los pajonales y césped de puna en buen estado de conservación, mientras que para las zonas sobre pastoreado se estima una cobertura de 60 a 70 %, estos valores se estimaron en base a las observaciones directas hechas en campo. De acuerdo a los inventarios florísticos y a la revisión de información secundaria se han registrado un total de 74 especies, que pertenecen a 26 familias, de estas, la familia de mayor importancia por el número de especies son las POACEAE, seguida de las ASTERACEAE. Ver cuadro N°3. Cuadro Nº 3.

Familias y especies registradas para esta unidad de vegetación

FAMILIA / ESPECIE

FAMILIA / ESPECIE

POACEAE

GENTIANACEAE

Aciachne pulvinata Benth.

Gentiana sedifolia Kunth

Agrostis perennans (Walter) Tuck.

Gentianella dolichopoda (Gilg) J.S. Pringle

Aristida adscensionis L.

Halenia caespitosa Gilg

Bromus catharticus Vahl

Halenia spatulata Allen

Bromus lanatus Kunth

APIACEAE

Calamagrostis amoena (Pilg.) Pilg.

Azorella biloba (Schltdl.) Wedd.

Calamagrostis vicunarum (Wedd.) Pilg.

Eryngium weberbaueri H. Wolff

Calamagrostis minima (Pilg.) Tovar

ROSACEAE

Calamagrostis ovata (J. Presl) Steud.

Lachemilla pinnata R&P

Dissanthelium peruvianum (Nees & Meyen) Pilg.

Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze

11

Distichlis humilis Philippi

CACTACEAE

Eragrostis pastoensis (Kunth) Trin

Opuntia floccosa Salm-Dyck

Festuca dolichophylla J. Presl

BROMELIACEAE

Festuca breviaristata Pilg.

Puya herrerae Harms

Festuca rigescens (J. Presl) Kunth

ALSTROEMERIACEAE

Festuca rigidifolia Tovar

Bomarea dulcis (Hokeer) Beauv.

Hordeum muticum J. Presl

IRIDACEAE

Muhlenbergia peruviana (P. Beauv.) Steud.

Olsynium junceum (Mey. ex Presl) Goldb.

Nassella mexicana (Hitchc.) R.W. Pohl

MALVACEAE

Paspalum pygmaeum Hack.

Acaulimalva engleriana (Ulbr.) Krapovickas

Poa annua L.

RANUNCULACEAE

Poa horridula Pilg.

Oreithales integrifolia (DC.) Schltdl.

Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth

FABACEAE

Stipa obtusa (Nees & Meyen) Hitchc.

Astragalus garbancillo Cav.

Vulpia megalura (Nutt.) Rydb.

Lupinus aridulus C.P. Sm.

ASTERACEAE

VALERIANACEAE

Achyrocline alata (Kunth) DC.

Valeriana decusata R&P

Baccharis caespitosa (Kunth) Cuatrec.

URTICACEAE

Baccharis chilco Kunth

Urtica magellanica Jussieu ex Poiret

Bidens andicola Kunth

VIOLACEAE

Paranephelius uniflorus Poepp & Endl.

Viola pygmaea Jussieu ex Poiret

Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera

OXALIDACEAE

Gnaphalium dombeyanum DC.

Oxalis nubigena Walpers

Hieracium neoherrerae Zahn

ORCHIDACEAE

Hypochaeris echegarayi Hieron.

Aa mathewsii (Reich.) Schlechter

Hypochaeris taraxacoides (Walp.) B & H.

PLANTAGINACEAE

Perezia coerulescens Wedd.

Plantago tubulosa Decne.

Perezia pygmaea Wedd.

GERANIACEAE

Senecio nutans Sch. Bip.

Geranium filipes Killip

Senecio spinosus DC.

JUNCACEAE

Werneria pygmaea Gillies ex Hook. & Arn.

Luzula racemosa Desv.

Werneria villosa A. Gray

CYPERACEAE

SCROPHULARIACEAE

Scirpus rigidus Boeckl.

Castilleja pumila (Benth.) Wedd.

LAMIACAEA

Bartsia bartsioides (Hooker) Edwin

Lepechinia meyenii (Walpers) Epling

CARYOPHYLLACEAE

POLYGONACEAE

Arenaria lanuginosa (Michx.) Rohrb.

Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl.

Cerastium triviale Link

BUDDLEJACEAE

Pycnophyllum molle Remy Buddleja coriacea Remy Fuente: información de campo; IMA, 1999; Guamán Poma de Ayala, 2004; Brako & Zarucchi, 1993.

12

Fotos Nº 1.

Pajonal y césped de puna, ubicado en la parte alta de la microcuenca de Kayra

5.1.1.2.

AREA DE CULTIVO EN SECANO (Acs)

Las áreas de cultivo en secano ocupan una superficie de 6,986.66 hectáreas, el cual representa el 14.36 % de la superficie total de la sub cuenca. Esta unidad de vegetación se localiza en lugares con relieves de moderadamente inclinado a fuertemente empinada, con pendientes entre 4 a 60%. Altitudinalmente se distribuye desde los 3,050 a 4,150 metros de altitud, en un clima seco semifrío a sub húmedo frío con deficientes lluvias en invierno, con temperaturas medias anuales de 8.7 a 13.3 °C y una precipitación total anual de 666.6 a 852.2 mm. Estas áreas de cultivo se ubican en las partes baja, media y alta de la sub cuenca, se caracterizan por el desarrollo una actividad agrícola de cultivos anuales en limpio, con el agua proveniente de las lluvias. Las principales cedulas de cultivo que se siembran en estas áreas se describen en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 4. Tipo de cultivo

Tubérculos andinos

Cereales de grano pequeño

Principales cedulas de cultivo Familia

Especie

Nombre común

SOLANACEAE

Solanum tuberosum L.

papa

OXALIDACEAE

Oxalis tuberosa Molina

Oca

BASELLACEAE

Ullucus tuberosus Caldas

Ollucu

TROPAEOLACEAE

Tropaelum tuberosum R&P

Mashua

CHENOPODIACEAE Chenopidium quinoa Willd POACAEA Triticum aestivum L.

Quinua Trigo

13

FABACEAE Legumbres

Avena sativa L.

Avena

Hordeum vulgare L.

Cebada

Vicia faba L.

Habas

Pisum sativum L.

Alverjas

Lupinus mutabilis Sweet

Tarwi

Fuente: elaboración propia

Es costumbre de los pobladores asentados en la sub cuenca dejar sus áreas de cultivo en descanso o barbecho por un promedio de 4 años, tiempo en el cual se desarrolla un tipo vegetación atípica, los que permiten recuperar la fertilidad de los suelos, de los inventarios florísticos se han logrado registrar 31 especies, que pertenecen a 11 familias, estos resultados se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 5.

Familias y especies reportadas en la vegetación atípica FAMILIA / ESPECIE

FAMILIA / ESPECIE

ASTERACEAE

ONAGRACEAE

Ageratina sternbergiana (DC.)King & Rob.

Epilobium fragile Samuelsson

Bidens andicola Kunth

Oenothera multicaulis Ruiz & Pav.

Bidens triplinervia Kunth

Oenothera rosea Aiton

Hieracium neoherrerae Zahn

SCROPHULARIACEAE

Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera

Castilleja pumila (Benth.) Wedd.

Stevia soratensis Hieron.

Bartsia fiebrigii Diels

Tagetes multiflora Kunth

Alonsoa acutifolia Ruiz & Pav.

Taraxacum officinale Weber in Wigg.

IRIDACEAE

ROSACEAE

Sisyrinchium jamesoni Baker

Lachemilla pinnata R&P

POLYGONACEAE

Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze

Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl.

FABACEAE

POACEAE

Astragalus garbancillo Cav.

Poa annua L.

Lupinus aridulus C.P. Sm.

Poa horridula Pilg.

PLANTAGINACEAE

Hordeum muticum J. Presl

Plantago tubulosa Decne.

Melinis minutiflora P. Beauv.

BRASSICACEAE

Nassella mexicana (Hitchc.) R.W. Pohl

Brassica campestris L.

Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.

Draba cuzcoensis O.E. Schultz

RUBIACEAE

Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. Fuente: información de campo

Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb

14

Fotos Nº 2.

Áreas de cultivo en secano, en la parte alta de la microcuenca Huancaro – Chocco

5.1.1.3.

MATORRAL DENSO INERME (Mdi)

Esta unidad de vegetación se extiende sobre una superficie de 5,481.57 hectáreas, que representa el 11.26 % de la superficie total de la sub cuenca. Este matorral se ubica en las partes bajas, medias y altas de la sub cuenca, desde los 3,100 a 4,050 metros de altitud, en lugares con relieves de moderadamente inclinado a fuertemente empinado, con pendientes de 8 a 75 %, y en zonas con un clima sub húmedo semifrío a frio con deficientes lluvias en el invierno, con temperaturas medias anuales que van desde los 8.7 a 12.3 °C y con una precipitación total anual de 709.2 a 852.2 mm. Este tipo de vegetación se caracteriza por la predominancia de especies de estrato arbustivo (plantas leñosas de crecimiento pequeño), inerme (sin espinas), con una altura promedio de 1.5 metros y con una densidad promedio de 9,315 ind./ha. De acuerdo a las observaciones hechas en campo, esta unidad de vegetación tiene una cobertura de hasta 85%. En cuanto a su composición florística, se ha logrado registrar un total de 15 familias y 47 especies de arbustos, los mismos que se describen en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 6.

Familias y especies reportadas para este tipo de vegetación

FAMILIA / ESPECIE

FAMILIA / ESPECIE

ASTERACEAE

Solanum nitidum R&P

Baccharis chilco Kunth

BERBERIDACEAE

Baccharis odorata Kunth

Berberis boliviana Lechler

15

Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

Berberis carinata Lechler

Baccharis buxifolia (Lam.) Pers.

Berberis lutea Ruiz & Pav.

Baccharis peruviana Cuatrec.

EPHEDRACEAE

Ageratina cuzcoensis Hieron.

Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd.

Ageratina pentlandiana (DC.) King & Rob.

FABACEAE

Ageratina sternbergiana (DC.)King & Rob.

Senna birostris (Dom ex J. Vogel) Irwin & Barneby

Barnadesia horrida Muschl.

EUPHORBIACEAE

Senecio rhizomatosus Rusby

Acalypha aronioides Pax & K. Hoffm.

Senecio rudbeckiaefolius Meyen & Walp.

POLEMONIACEAE

Ambrosia arborescens Mill.

Cantua buxifolia Jussieu ex Lamarck

Gynoxys cuzcoensis Cuatrec.

Cantua flexuosa (Ruiz & Pav.) Pers.

Gynoxys marcapatana Cuatrec.

Cantua candelilla Brand

Mutisia cochabambensis Hieron.

Cantua alutacea Infantes

Ambrosia arborescens Mill.

POLYGALACEAE

Aristeguietia discolor (DC.)King & Rob.

Monnina salicifolia Ruiz & Pav.

RUBIACEAE

Monnina pachycoma Chodat

Arcytophyllum filiforme (Ruiz & Pav.) Standl.

ROSACAEAE

LAMIACAEAE

Kageneckia lanceolata R&P

Minthostachys setosa (Briquet) Epling

Rosa rubiginosa L

Minthostachys spicata (Bentham) Epling

SCROPHULARIACEAE

Minthostachys glabrescens (Bentham) Epling

Calceolaria aurea Pennell

Satureja boliviana (Benth.) Briq.

Calceolaria engleriana Kraenzl.

Satureja brevicalyx Epling

Calceolaria myriophylla Kraenzl.

GROSSULARIACEAE

Calceolaria tripartita Ruiz & Pav.

Ribes bolivianum Janczewski

BIGNONIACEAE

Ribes brachybotrys (Wedd.) Janczewski

Tecoma sambucifolia Kunth

SOLANACEAE

RHAMNACEAE

Lycianthes lycioides (L) Hassler Colletia spinosissima Gmelin Fuente: información de campo; IMA, 1999; Guamán Poma de Ayala, 2004; Brako & Zarucchi, 1993.

Estos matorrales inermes están asociados con especies arbóreas de tamaño pequeño. Los que están distribuidos en forma dispersa, sobre todo en las quebradas y fondos de valle, las especies arbóreas son: Duranta mandonii Mold. Citharexylum herrerae Mansfeld, Citharexylum dentatum D. Don (VERBENACEAEA), Prunus serotina Ehrhart (ROSACEAE), Escallonia resinosa (R&P) Persoon, Escallonia myrtilloides L (GROSSULARIACEA), etc. Así mismo estos matorrales están acompañados de un tipo de vegetación herbácea, cuyas especies más representativas se describen en el siguiente cuadro.

16

Cuadro Nº 7.

Familias y especies herbáceas reportadas para este tipo de vegetación

FAMILIA / ESPECIE

FAMILIA / ESPECIE

ASTERACEAE Bidens andicola Kunth

URTICACEAE

Bidens triplinervia Kunth

POACEAE

Achyrocline alata (Kunth) DC.

Cortaderia nitida (Kunth) Pilg.

Vernonia mapirensis Gleason

Cortaderia rudiuscula Stapf

Gamochaeta americana (Mill.) Wedd.

CARYOPHYLLACEAE

Gnaphalium elegans Kunth

Arenaria lanuginosa (Michx.) Rohrb.

SCROPHULARIACAEA

ONAGRACEAE

Bartsia bartsioides (Hooker) Edwin

Oenothera rosea Aiton

VERBENACEAE

PASSIFLORACEAE

Verbena litoralis HBK

Passiflora pinnatistipula Cav.

RUBIACEAE

CACTACEAE

Galuim hypocarpium (L.) Endl. Ex Griseb.

Opuntia ficus indica (L.) J.S. Mill

POLYGONACEAE

ALSTROEMERIACEAE

Rumex cuneifolius Camp.

Bomarea dulcis (Hokeer) Beauv.

RANUCULACEAE

PTERYDOPHYTA

Ranunculus praemorsus HBK

Polystichum polyphyllum C. Presl

BROMELIACEAE

Adiantum poeretii Wikstr

Puya ferruginea (R&P) L.B. Smith

Jamesonia goudotii (Hieron) C. Chr

Urtica magellanica Juss. & Poiret

Fuente: información de campo; IMA, 1999; Guamán Poma de Ayala, 2004; Brako & Zarucchi, 1993.

Fotos Nº 3.

Matorral denso inerme, en la ladera directa de San Jerónimo

17

5.1.1.4.

AREA DE OCUPACION URBANA (AoU)

El área de ocupación urbana se extiende sobre una superficie de 4,152.07 hectáreas y representa el 8.53% de la superficie total de la sub cuenca. Altitudinalmente se ubica desde los 3,050 hasta los 3,750 metros de altitud y en zonas con pendientes de ligeramente inclinado (4%) a empinados (50%) y en un clima con una temperatura media anual de 13. 3 °C y una precipitación total anual de 709.2 mm. Esta área se caracteriza por estar conformada por un conjunto de viviendas delimitadas por calles y avenidas, y que por lo general cuentan con todos los servicios básicos. En esta unidad de vegetación están incluidas la cuidad del Cusco como capital de Región, así como también las capitales de los ocho distritos.

Fotos Nº 4.

5.1.1.5.

Área de ocupación urbana, ciudad del Cusco

MATORRAL INERME ASOCIADO CON CULTIVO EN SECANO (Mi/Cs)

Los matorrales inerme asociado con cultivo en secano se extiende sobre una superficie de 3,220.12 hectáreas, el cual representa el 6.12% de la superficie total de la sub cuenca. Este tipo de vegetación se halla ubicada en la parte media - baja de la sub cuenca, en zonas con relieves de moderadamente inclinado a fuertemente empinado, con pendientes de 8 a 75%. Altitudinalmente se distribuye desde los 3,175 a 4,050 metros de altitud, en un clima sub húmedo semifrío a frio con deficientes lluvias en invierno, el cual se caracteriza por

18

presentar temperaturas medias anuales de 8.7 a 13.3 °C y con una precipitación total anual de 709.2 a 852.2 mm. Esta unidad de vegetación es el producto de la carencia de áreas con aptitud agrícola en la sub cuenca; debido a esta carencia los pobladores han aperturado áreas al interior de los matorrales para desarrollar un tipo de agricultura en secano. Es importante indicar que en la apertura de estas áreas, los pobladores han dejado restos de matorrales en forma de líneas, los mismos que cumplen la función de rompe vientos y contra la erosión. Las cedulas de cultivo que se siembran en estas zonas son las mismas que usan en las áreas de cultivo en secano, ver cuadro N° 4. Las especies de estrato arbustivo que predominan en esta unidad de vegetación se muestran en el cuadro siguiente Cuadro Nº 8.

Familias y especies registradas para esta unidad de vegetación

FAMILIA / ESPECIE

FAMILIA / ESPECIE

ASTERACEAE

BERBERIDACEAE

Baccharis chilco Kunth

Berberis carinata Lechler

Baccharis odorata Kunth

LAMIACAEAE

Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

Minthostachys setosa (Briquet) Epling

Baccharis buxifolia (Lam.) Pers.

Satureja boliviana (Benth.) Briq.

Baccharis peruviana Cuatrec.

SOLANACEAE

Ageratina sternbergiana (DC.)King & Rob.

Lycianthes lycioides (L) Hassler

Barnadesia horrida Muschl.

SCROPHULARIACEAE

Ambrosia arborescens Mill.

Calceolaria engleriana Kraenzl.

FABACEAE

RHAMNACEAE

Senna birostris (Dom ex J. Vogel) Irwin & Barneby Fuente: información de campo

Colletia spinosissima Gmelin

Al igual que en las áreas de cultivo en secano, los pobladores de la sub cuenca dejan estas áreas de cultivo en descansó por un periodo de 3 años, tiempo en el cual se desarrolla un tipo de vegetación atípica, los que permiten recuperar la fertilidad de estos suelos. Estas especies se describen en el cuadro N°5.

5.1.1.6.

BOSQUE DE ESTRATO MEDIO DENSO DE EUCALIPTO (BmdE)

Esta unidad de vegetación se caracteriza por formar macizos forestales, los mismos que se extienden en una superficie de 3,181.35 hectáreas y cubren el 6.52 % de la superficie total de la sub cuenca. Estos macizos forestales se ubican desde las partes bajas a altas de la sub cuenca, altitudinalmente se distribuyen desde los 3,050 a 3,950 metros de altitud, en zonas con

19

relieves de ligeramente inclinado a fuertemente empinado, con pendientes de 4 a 75 %, y en clima seco semifrío a sub húmedo frio con deficientes lluvias en invierno, con temperaturas que varían de 8.7 a 13.3 °C y una precipitación total anual de 852.2 a 666.6 mm.

Fotos Nº 5.

Matorral asociado con áreas de cultivo en secano, en la parte alta de la microcuenca Lucre

Estos bosques son el resultado de diferentes programas de forestación, que se llevaron a cabo desde la década de los setenta, con el apoyo de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (CENFOR, Convenio Perú-Holanda, PRONAMACHS, etc.). Estos macizos forestales fueron sembrados en su mayor parte en áreas cubiertas por matorrales y bosques nativos, una prueba de ello es la presencia al interior de estos bosques de individuos dispersos de Escallonia resinosa (R&P) Persoon y Escallonia myrtilloides L (GROSSULARIACEAE), así como también de una vegetación arbustiva densa, cuyas especies son las mismas que se describen en la unidad de vegetación de matorrales densos inermes. Las especies arbóreas de origen exótico utilizadas para este fin son: Eucalyptus globulus Labill. (MYRTACAEA) y Pinus radiata D. Don (PINACEAE). El dosel de estos bosques tienen una altura promedio de 15 metros y un diámetro promedio del tronco de 60 cm de DAP, y presentan una densidad promedio de 2,060 ind./ha.

20

Fotos Nº 6.

Bosque denso de eucalipto en el sector de Angostura

5.1.1.7.

AREA DE CULTIVO CON RIEGO (Acr)

Las áreas de cultivos con riego se localizan en las partes bajas y medias de la sub cuenca, estas se extiende sobre una superficie 1,963.24 hectáreas, el cual representa el 4.03 % del área total de la sub cuenca. Altitudinalmente se ubican desde 3,050 a 3,425 metros de altitud, en zonas con relieves llanos a fuertemente inclinado, con una pendiente de 2 a 10 %; en un clima seco semifrío a sub húmedo frío con deficientes lluvias en invierno, con una temperatura media anual de 13.3 a 12.3°C y una precipitación total anual de 666.6 a 709.2 mm. Estas áreas se caracterizan, porque en el desarrolla una actividad agrícola, de cultivos anuales en limpio, con el agua proveniente de riego artificial, las principales cedulas de cultivo que se siembran en estas áreas se describen en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 9. Tipo de cultivo Granos Tubérculos Hortalizas

Cedulas de cultivos sembrados en las áreas de cultivo con riego Familia

Especie

Nombre común

POACAE

Zea Mays L.

Maíz

SOLANACEAE

Solanum tuberosum L.

papa

LILIACEAE

Allium cepa L

Cebolla

APIACEAE

Daucus carota L

Zanahoria

BRASSICACEAE

Brassica oleracea L

Col

ASTERACEAE

Lactuca sativa Jacq.

Lechuga

Fuente: información de campo

21

Fotos Nº 7.

5.1.1.8.

Áreas de cultivo con riego, fondo de valle del rio Huatanay

MATORRAL RALO INERME (Mri)

Los matorrales ralos inermes se extiende sobre una superficie de 1516.46 hectáreas, que representa el 3.12 % de la superficie total de la sub cuenca. Esta unidad de vegetación se localiza en las partes medias y altas de la sub cuenca, en un rango altitudinal que va desde los 3,300 a 3,975 metros de altitud, en zonas con pendientes de 8 a 60% y en un clima sub húmedo semifrío a frio con deficientes lluvias en invierno, con una temperatura media anual de 8.7 a 12.3 °C y una precipitación total anual de 709.2 a 852.2 mm. Estos matorrales se caracterizan por la predominancia de de especies de estrato arbustivo inerme (sin espinas), con una altura promedio de 1 metro y con una distribución dispersa, producto de la deforestación a las que han sido sometidas. Se estima una población promedio de 2,220 ind./ha, en base a las observaciones hechas en campo se estima que estos matorrales tiene una cobertura de 40 a 50 %. En cuanto a su composición florística, se ha logrado registrar las siguientes especies y que en mayor parte son indicadores de suelos disturbados. Ver cuadro N° 10

22

Cuadro Nº 10.

Familias y especies registradas para esta unidad de vegetación

FAMILIA / ESPECIE

FAMILIA / ESPECIE

ASTERACEAE

RHAMNACEAE

Baccharis odorata Kunth

Colletia spinosissima Gmelin

Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

FABACEAE

Ageratina cuzcoensis Hieron.

Astragalus garbancillo Cav.

Barnadesia horrida Muschl.

POLYGONACEAE

Senecio spinosus DC.

Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl.

ROSACAEAE

RUBIACEAE

Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze Fuente: información de campo

Fotos Nº 8.

5.1.1.9.

Arcytophyllum filiforme (Ruiz & Pav.) Standl.

Matorral ralo inerme, en la microcuenca de Pumamarca

MATORRAL DENSO SUB INERME (Mdsi)

Esta unidad de vegetación ocupa una superficie de 1,387.82 hectáreas que representa el 2.85 % de la superficie total de la sub cuenca. Estos matorrales se caracterizan por la asociación de especies de estrato arbustivo inermes (sin espinas) con especies arbustivas espinosas; los mismos que se hallan ubicados en las partes bajas de las microcuencas Huillcarpay, Pillao – Matao y Lucre, y en las laderas directas de Saylla – Huacarpay, Huacahuatana, Huambutio y San Antonio. Este tipo de vegetación se desarrollan en lugares con relieves de fuertemente inclinados a escarpados, con pendientes de 15 a ˃ 75 %, en un rango altitudinal de 3,050 a 3,300 metros de altitud y en un clima seco a sub húmedo semifrío con deficientes lluvias en invierno, con

23

una temperatura media anual de 12.3 a 13.3 °C y una precipitación total anual de 666.6 a 709.2 mm. En cuanto a su estructura, estos matorrales presentan una altura promedio de 1 metro y una densidad promedio de 7,150 Ind./ha. Con relación a la composición florística, se han logrado registrar un total de 33 especies que pertenecen a 15 familias; las familias de mayor importancia en cuanto al número de especies son las ASTERACEAE con 9 especies, seguida en importancia por familias SOLANACEAEA Y FABACAEA. Ver cuadro N° 11. Cuadro Nº 11.

Familias y especies registradas para esta unidad de vegetación

FAMILIA / ESPECIE

FAMILIA / ESPECIE

ASTERACEAE

BERBERIDACEAE

Barnadesia polyacantha Wedd.

Berberis carinata Lechler

Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

Berberis lutea Ruiz & Pav.

Barnadesia horrida Muschl.

EPHEDRACEAE

Aristeguietia discolor (DC.)King & Rob.

Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd.

Cronquistianthus volkensii (Hieron.) King & Rob.

EUPHORBIACEAE

Mutisia acuminata R&P

Acalypha aronioides Pax & K. Hoffm.

Flourensia polycephala Dillon

Sebastiania obtusifolia (H.B.K.) Pax & K. Hoffm

Dasyphyllum leiocephalum (Wedd.) Cabrera

ANACARDIACEAE

Pluchea zamalloae (Cabrera) H. Rob. & Cuatrec.

Schinus pearcei Engl.

LAMIACAEAE

POLYGALACEAE

Satureja boliviana (Benth.) Briq.

Monnina salicifolia Ruiz & Pav.

Minthostachys setosa (Briquet) Epling

VERBENACEAE

SOLANACEAE

Aloysia herrerae Moldenk.

Lycianthes lycioides (L) Hassler

FABACEAE

Dunalia spinosa (Meyen) Dammer

Adesmia miraflorensis Remy

Nicotiana glauca Graham

Senna birostris (Dom ex J. Vogel) Irwin & Barneby

Nicotiana raimondii Macbrd

Apurimacia boliviana (Britton) Lavin

SCROPHULARIACEAE

Otholobium pubescens (Poir.) J.W. Grimes

Calceolaria aurea Pennell

Coursetia fruticosa (Cav.) J.F. Macbr.

ROSACAEAE

KRAMERIACAEA

Kageneckia lanceolata R&P

Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B.B. Simson

RHAMNACEAE

BIGNONIACEAE

Colletia spinosissima Gmelin Tecoma stans var.velutina A. DC. Fuente: información de campo; IMA, 1999; Guamán Poma de Ayala, 2004; Brako & Zarucchi, 1993.

Este tipo de vegetación está asociado con especies arbóreas como Schinus molle L. (ANACARDIACEAE), los que están distribuidos en forma dispersa, también es posible encontrar un individuo de Prosopis laevigata (H&B ex Willd.) M. Johnston, que es una especie arbórea propia de los bosques secos. Así mismo estos matorrales están

24

acompañados de un tipo de vegetación herbácea, cuyas especies más representativas son. Ver cuadro N°12. Cuadro Nº 12.

Familias y especies herbácea reportadas para este tipo de vegetación

FAMILIA / ESPECIE

FAMILIA / ESPECIE

ASTERACEAE

POACEAE

Grindelia boliviana Rusby

Cortaderia rudiuscula Stapf

Bidens triplinervia Kunth

PASSIFLORACEAE

Achyrocline alata (Kunth) DC.

Passiflora coccinea Aubl.

Vernonia mapirensis Gleason

CACTACEAE

Vernonia scorpioides (Lam.) Pers.

Opuntia ficus indica (L.) J.S. Mill

Senecio herrerae Cabrera

Cylindropuntia rosea (DC.) Backeb.

SCROPHULARIACAEA

Echinopsis cuzcoensis (B & R) Friedrich & G. Rowley

Bartsia fiebrigii Diels

Echinopsis maximiliana Heyder

Alonsoa acutifolia Ruiz & Pav.

PAPAVERACEAE

VERBENACEAE

Argemone subfusiformis G.B. Ownbey

Verbena litoralis HBK

FABACEAE

LAMIACEAE

Crotalaria nitens Kunth

Salvia vargasii Epling

Lupinus dorae C.P. Sm.

Salvia oppositiflora R&P

BROMELIACEAE

Salvia verbenacea Benth

Puya ferruginea (R&P) Smith

Lepechinia meyenii (Walpers) Epling Puya densiflora Harms Fuente: información de campo; IMA, 1999; Guamán Poma de Ayala, 2004; Brako & Zarucchi, 1993.

Fotos Nº 9.

Matorral denso subinerme, en el sector de Huacarpay

25

5.1.1.10.

ROQUEDAL CON PAJONAL DE PUNA (Rpp)

Los roquedales con pajonal se extienden sobre una superficie de 1,328.99 hectáreas que representa el 2.73 % del área total de la sub cuenca. Esta unidad de vegetación se caracteriza por la presencia de afloramientos rocosos, que se localizan en las partes altas de las microcuencas Huancaro – Chocco, Pillao – Matao, Kayra, Lucre, Pumamarca, Huacoto, Mullacancha, Tipon y en las laderas directas de Saylla – Huacarpay, Kaqlacancha, Larapa y San Jeronimo; en altitiudes que van desde los 3,850 a 4,825 metros de altitud y en zonas con un relieve empinado a escarpado, con pendientes de 50 a mayores de 75 %, en un clima sub húmedo semifrígido con lluvias deficientes en el invierno, los que se caracterizan por presentar una temperatura media anual de 5.3 °C y una precipitación total anual de 989.8 mm. Por las condiciones fisiográficas y climáticas que se presentan en estas zonas, favorecen el desarrollo de una vegetación del tipo de pajonales, predominado por Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth, Festuca dolichophylla J. Presl, Festuca rigescens (J. Presl) Kunth, Andropogon lehmanni Pilg, (POACEAE), Ourisia chamaedrifolia Benth. (SCROPHULARIACAEA), Fuchsia apetala R&P (ONAGRACEAE), Puya herrerae Harms (BROMELIACEAE), Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl (POLYGONACEAE), Cajophora contorta (Desrouss.) C. Presl. (LOASACEAE), etc.

Fotos Nº 10.

Roquedal con pajonal, en la parte alta de la microcuenca Kayra.

26

5.1.1.11.

BOSQUE DE ESTRATO MEDIO RALO DE EUCALIPTO (BmrE)

Esta unidad de vegetación se presenta sobre una superficie de 1,052.05 hectáreas que representa el 2.16 % de la superficie total del área en estudio. Estos bosques se localizan en diversos lugares de la sub cuenca y son el producto de diferentes programas de reforestación llevados a cabo en la última década. Altitudinalmente se distribuye desde los 3,150 a 3,900 metros de altitud, en zonas con relieves fuertemente inclinado a fuertemente empinado, con pendientes de 15 a 75 % y con un clima sub húmedo semifrío a frio con deficientes lluvias en invierno, el cual se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 12.3 a 8.7 °C y una precipitación total anual de 709.2 a 852.2 mm. Las características estructurales de estos bosques son similares a los bosques densos de eucalipto, la diferencia se da en menor densidad poblacional en donde se estima un promedio 375 ind./ha.

5.1.1.12.

BOSQUE DE ESTRATO BAJO DENSO DE CHACHACOMO (BbdC)

Esta unidad de vegetación se extiende sobre una superficie de 1,027.45 hectáreas que representa el 2.11 % del área total de la sub cuenca. Estos bosques se hallan ubicados en las partes medias de las microcuencas Mullacancha, Tipón, Huancaro-Chocco, Huillcarpay, Pillao-Matao, Kayra, Lucre y Pumamarca y en las laderas directas de Angostura, Tankarpata y Saylla-Huacarpay. Altitudinalmente se distribuyen desde los 3,425 a 3,925 metros de altitud, en zonas con un relieve empinado a escarpado, con pendientes de 25 a mayores de 75 % y en un clima sub húmedo semifrío a frio, con deficientes lluvias en invierno, el cual se caracteriza por presentar una temperatura media de 12.3 a 8.7 °C y una precipitación total anual de 709.2 a 825.2 mm. La especie arbórea que predomina en este tipo de bosque es Escallonia resinosa (R&P) Persoon (GROSSULARIACEAE); estructuralmente se caracterizan por presentar individuos con una altura promedio de 6 metros, con diámetro promedio del tronco de 45 cm. de DAP y una densidad poblacional de 525 ind./ha. En los bosques densos de chachacomo ubicados en los fondos de valle y quebradas están asociados con especies arbóreas como Duranta mandonii Mold. Citharexylum herrerae Mansfeld, Citharexylum dentatum D. Don (VERBENACEAEA), Prunus serotina Ehrhart (ROSACEAE), Alnus acuminata HBK (BETULACEAE), Juglans neotropica Diels (JUGLANDACEAE), etc. Así mismo estos bosques están asociados con un tipo de vegetación arbustiva, cuyas especies más representativas se describen en el siguiente cuadro.

27

Cuadro Nº 13.

Familias y especies de arbustos asociados a los bosques densos de chachacomo

FAMILIA / ESPECIE

FAMILIA / ESPECIE

ASTERACEAE

BERBERIDACEAE

Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

Berberis boliviana Lechler

Baccharis buxifolia (Lam.) Pers.

Berberis carinata Lechler

Ageratina cuzcoensis Hieron.

EPHEDRACEAE

Ageratina sternbergiana (DC.)King & Rob.

Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd.

Barnadesia horrida Muschl.

FABACEAE

LAMIACAEAE

Senna birostris (Dom ex J. Vogel) Irwin & Barneby

Minthostachys setosa (Briquet) Epling

POLEMONIACEAE

Satureja brevicalyx Epling

Cantua buxifolia Jussieu ex Lamarck

GROSSULARIACEAE

Cantua alutacea Infantes

Ribes brachybotrys (Wedd.) Janczewski

POLYGALACEAE

SCROPHULARIACEAE

Monnina salicifolia Ruiz & Pav.

Calceolaria engleriana Kraenzl.

RHAMNACEAE

Calceolaria myriophylla Kraenzl. Colletia spinosissima Gmelin Fuente: información de campo; IMA, 1999; Guamán Poma de Ayala, 2004; Brako & Zarucchi, 1993.

Fotos Nº 11.

Bosque denso de chachacomo, en la parte media de microcuenca Huillcarpay

28

5.1.1.13.

BOSQUE DE ESTRATO BAJO RALO DE CHACHACOMO (BbrC)

El bosque bajo ralo de chachacomo se extiende sobre una superficie de 963.65 hectáreas y representa el 1.98 % del área total de la sub cuenca. Estos bosques se localizan en las partes medias y alta de las microcuencas HuancaroChocco, Huillcarpay, Pillao-Matao, Kayra, Lucre, Pumamarca y Huacoto, así como también en las laderas directas de Angostura, Saylla-Huacarpay, Tankarpata y Larapa; en zonas con pendientes de moderadamente empinado (25%) a escarpado (˃75%), altitudinalmente se distribuyen desde los 3,300 a 3,900 metros de altitud, en un clima sub húmedo semifrío a frio, con deficientes lluvias en invierno, el cual se caracteriza por presentar una temperatura media de 12.3 a 8.7 °C y una precipitación total anual de 709.2 a 825.2 mm. La especie arbórea que predomina en este bosque es Escallonia resinosa (R&P) Persoon (GROSSULARIACEAE); en cuanto a su estructura estos bosques presentan individuos con un altura promedio de 3.5 metros, con un diámetro del tronco de 10 cm. De DAP y con una densidad promedio de 200 ind./ha.

5.1.1.14.

MATORRAL RALO SUBINERME (Mrsi)

Este tipo de matorral ocupa un área de 893.84 hectáreas el cual representa el 1.84 % de la superficie total de la sub cuenca. Estos matorrales se hallan ubicados en las partes bajas de la microcuenca de Lucre, y de las laderas directas de Saylla – Huacarpay, Huambutio y Huacahuatana; distribuyen en un rango altitudinal de 3,050 a 3,500 metros de altitud, en zonas con relieves ligeramente inclinados a escarpado, con pendientes de 8 a 75 %; con un clima seco a sub húmedo semifrío con deficientes lluvias en el invierno (Temperatura media anual de 13.3 a 12.3 °C y una precipitación total anual de 666.6 a 709.2 mm.). En cuanto a su estructura estos matorrales presentan una altura promedio de 1 metro y una densidad poblacional de 2,100 ind./ha; las especies arbustivas que predominan en estas zonas son: Flourensia polycephala Dillon, Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. (ASTERACAEA), Lycianthes lycioides (L) Hassler, Dunalia spinosa (Meyen) Dammer (SOLANACEAE), Adesmia miraflorensis Remy, Senna birostris (Dom ex J. Vogel) Irwin & Barneby (FABACEAE), Colletia spinosissima Gmelin (RHAMNACEA), etc.

29

Fotos Nº 12.

5.1.1.15.

Matorral ralo subinerme, en las laderas del sector de Huambutio

AREA DE CULTIVO CON RIEGO Y AGROFORESTERIA (Acr/a)

Estas áreas se distribuyen sobre una superficie de 848.79 hectáreas que representa el 1.74 % del área total de la sub cuenca. Esta unidad de vegetación se sitúa en las partes medias de las microcuencas Cachimayo, Pumamarca, Mullacancha, Tipón, Oropeza y en las laderas directas de Tankarpata y Larapa. Altitudinalmente se ubica desde los 3,050 a 3,600 metros de altitud, en zona con relieve llano a fuertemente inclinado, con pendientes de 2 a 15 % y en zonas con un clima seco semifrío con deficientes lluvias en el invierno, el cual se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 13 °C y una precipitación total anual de 666.6 a 709.2 mm. Estas áreas son sistemas agroforestales, en donde se han asociado la siembra de árboles en áreas de cultivo con riego, en forma de barreras vivas; para este fin se han utilizado las siguientes especies arbóreas: Buddleja coriacea, Buddleja incana (BUDDLEJACEAE); Polylepis racemosa, Prunus serotiona (ROSACEAE), Eucaliptus globulus (MYRTACEAE), Salyx humboltiana (SALYCACEAE), Sambucus peruvianus (CAPRIFOLOLIACEAE), Agave americana (AGAVACEAE), Telima monspaluzanus (FABACEAE), etc.

30

Fotos Nº 13.

Sistemas agroforestales con riego, en la microcuenca Cachimayo

5.1.1.16.

AREA DE CULTIVO EN SECANO CON AGROFORESTERIA (Acs/a)

Esta unidad de vegetación se extiende sobre una superficie de 577.22 hectáreas y representa el 1.19% del área total. Esta unidad de vegetación se ubica en las partes altas de las microcuencas Pillao-Matao, Huancaro-Chocco, Saphi y Cachimayo, se distribuyen altitudinalmente desde los 3,475 a 4000 metros de altitud, con pendientes de 8 a 50 %; en zonas con temperaturas medias anuales de 8.7 °C y una precipitación total anual de 852.2 mm. Estos sistemas agroforestales se caracterizan por la siembra de árboles en áreas de cultivo en secano, en forma de barreras vivas; para este fin se han utilizado las siguientes especies arbóreas: Buddleja coriacea, Buddleja incana (BUDDLEJACEAE); Polylepis racemosa, (ROSACEAE), Eucaliptus globulus (MYRTACEAE), Telima monspeluzanus (FABACEAE), etc.

31

Fotos Nº 14.

5.1.1.17.

Sistemas agroforestales en secano, en la parte media de la microcuenca Saphi

BOFEDAL (B)

Los bofedales se ocupan una superficie de 510.11 hectáreas que representa el 1.05 % de la superficie total de la sub cuenca. Estos bofedales se localizan en la parte alta de las microcuencas Huancaro-Chocco, Saphi, Cachimayo, Pumamarca, Huaccoto, Mullacancha y Tipón; y en las partes bajas de la microcuenca de Lucre y de las laderas de Huasao y San Jerónimo. Altitudinalmente se ubican desde los 3,050 a 3,300 metros de altitud en la parte baja y desde los 3,800 a 4, 325 metros de altitud en las partes altas; en zonas con relieve llano a fuertemente inclinado y con pendientes de 0 a 15 %, con temperaturas medias anuales de 13.3 a 8.7 °C y una precipitación total anual de 666.6 a 852.2 mm. Estos humedales son ecosistemas hidromórficos, que se caracterizan por presentar un tipo de vegetación que se desarrolla en áreas que se inundan permanente o temporalmente. Estos humedales son de gran importancia por ser el hábitat natural de una gran diversidad de especies fauna y por el roll que estos desempeñan en los procesos hidrológicos y ecológicos de las cabeceras y fondos de valle de la sub cuenca. En cuanto a su composición florística, los bofedales se caracterizan por presentar un tipo de vegetación herbácea; en el siguiente cuadro se describen las familias y especies de mayor importancia.

32

Cuadro Nº 14.

Familias y especies registradas para los bofedales

FAMILIA / ESPECIE

FAMILIA / ESPECIE

CYPERACEAE

ISOETACEAE

Scirpus californicus subsp.tatora (Kunth) T. Koyama

Isoetes lechlerii

Cyperus meyenianus Kunth

POTAMOGETONACEAE

Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl.

Potamogeton punense Galan-Mera

Cyperus phaeocephalus Griseb.

ROSACEAE

Eleocharis albibracteata Nees & Meyen ex Kunth

Lachemilla pinnata R&P

SCROPHULARIACEAE

JUNCACEAE

Mimulus glabratus Kunth

Juncus balticus Willd.

TYPHACEAE

Juncus arcticus Willd.

Typha domingensis Perss

Juncus dombeyanus Gay ex Laharpe

Typha agustifolius Perss

Distichia muscoides Nees & Meyen

GERANIACEAE

Luzula racemosa Desv.

Geranium filipes Killip

Luzula peruviana Desv.

Geranium sessiliflorum Cav.

Juncus andicola Hook.

ASTERACEAE

POTULACACEAE

Hypochaeris echegarayi Hieron.

Calandrinia acaulis Kunth

Hypochaeris taraxacoides (Walp.) B & H.

ORCHIDACEAE

Werneria nubigena Kunth

Myrosmodes paludosum (Rchb. f.) Garay

Werneria orbignyana Wedd.

PLANTAGINACEAEA

Werneria villosa A. Gray

Bougueria nubicola Decne.

APIACEAEA

Plantago australis Lam.

Azorella compacta Phil.

GENTIANACEAE

Azorella biloba (Schltdl.) Wedd.

Gentiana sedifolia HBK

Azorella pulvinata Wedd.

ONAGRACEAE

Azorella multifida (Ruiz & Pav.) Pers.

Epilobium nivale Meyen

POACAEA

VIOLACAEA

Calamagrostis vicunarum (Wedd.) Pilg.

Viola pygmaea Jussieu & Poiret

Agrostis perennans (Walter) Tuck. Fuente: información de campo; IMA, 1999; Guamán Poma de Ayala, 2004; Brako & Zarucchi, 1993.

33

Fotos Nº 15.

Bofedales de la parte baja de la sub cuenca, sector de Huambutio

Fotos Nº 16.

Bofedales de la parte alta de la sub cuenca, microcuenca de Tipón

5.1.1.18.

ROQUEDAL CON MATORRAL (R/m)

Esta unidad de vegetación cubre una superficie de 473.00 hectáreas que representa el 0.97 % de la superficie total de la sub cuenca.

34

Estos roquedales se localizan en las parte media de las microcuencas Saphi, Cachimayo, Pumamarca, Huancaro – Chocco, Kayra, Huacoto, Mullacancha y Tipón, en zonas con pendientes de 15 a 50 %, con clima sub húmedo frio con deficientes lluvias en el invierno. Esta unidad de vegetación se caracteriza por la predominancia de afloramientos rocosos, en donde se ha desarrollado un tipo de vegetación arbustiva y herbácea, las familias y especies más importantes están descritas en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 15.

Familias y especies registradas para los roquedales

FAMILIA / ESPECIE

FAMILIA / ESPECIE

ASTERACEAE

SOLANACEAE

Achyrocline alata (Kunth) DC.

Solanum acaule Bitter

Baccharis caespitosa (Kunth) Cuatrec.

Salpichroa hirsuta (Meyen) Miers

Baccharis odorata Kunth

PTERYDOPHYTA

Senecio rudbeckiaefolius Meyen & Walp.

Polystichum polyphyllum C. Presl

Gamochaeta americana (Mill.) Wedd.

Adiantum poeretii Wikstr

SCROPHULARIACEAE

Jamesonia goudotii (Hieron) C. Chr

Bartsia bartsioides (Hooker) Edwin

LOASACEAE

GENTIANACEAE

Caiophora contorta (Desro.) C. Presl

Gentianella dolichopoda (Gilg) J.S. Pring.

POLYGONACEAE

BROMELIACEAE

Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl.

Puya longistyla Mez

CARYOPHYLLACEAE

ALSTROEMERIACEAE

Arenaria lanuginosa (Michx.) Rohrb.

Bomarea dulcis (Hokeer) Beauv.

Pycnophyllum molle Remy

OXALIDACEAE

ORCHIDACEAE

Oxalis nubigena Walpers Fuente: información de campo

5.1.1.19.

Aa mathewsii (Reich.) Schlechter

BOSQUE DE ESTRATO BAJO DENSO DE TASTA

Estos bosques se hallan ubicados en la parte alta de la microcuenca de Lucre y se extienden sobre una superficie de 431.32 hectáreas, el cual representa el 0.89 % de la superficie total de la sub cuenca. Altitudinalmente se distribuye desde los 3,400 a 4,200 metros de altitud, en zonas con pendientes de moderadamente empinado a fuertemente empinado y con un clima sub húmedo frio con deficientes lluvias en invierno, el cual se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 8.7 °C y una precipitación total anual de 852.2 mm. La especie arbórea que predomina es Escallonia myrtilloides L. (GROSSULARIACEAE), el cual se caracteriza por presentar individuos con una altura promedio de 5 metros y un diámetro del tronco de 15 cm de DAP.

35

Así mismo estos bosques están asociados con un tipo de vegetación arbustiva, cuyas especies más representativas se describen en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 16.

Familias y especies arbustivas asociados a los bosques de tasta

FAMILIA / ESPECIE

FAMILIA / ESPECIE

ASTERACEAE

BERBERIDACEAE

Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

Berberis carinata Lechler

Baccharis buxifolia (Lam.) Pers.

FABACEAE

Ageratina cuzcoensis Hieron.

Senna birostris (Dom ex J. Vogel) Irwin & Barneby

Ageratina sternbergiana (DC.)King & Rob.

POLYGALACEAE

Barnadesia horrida Muschl.

Monnina salicifolia Ruiz & Pav.

LAMIACAEAE

RHAMNACEAE

Minthostachys setosa (Briquet) Epling

Colletia spinosissima Gmelin

Satureja brevicalyx Epling

SCROPHULARIACEAE

GROSSULARIACEAE

Calceolaria engleriana Kraenzl.

Ribes brachybotrys (Wedd.) Janczewski Fuente: información de campo.

Calceolaria myriophylla Kraenzl.

Fotos Nº 17.

Bosque denso de tasta, en la parte alta de la microcuenca Lucre

36

5.1.1.20.

PAJONAL Y CESPED DE PUNA CON ZANJAS DE INFILTRACION (PcP/ZI)

Esta unidad de vegetación se extiende sobre una superficie de 351.82 hectáreas que representa el 0.72 % del área total de la sub cuenca. Se halla ubicada en la parte alta de las microcuencas Saphi, Cachimayo y Huacoto y en zonas con pendientes empinadas a fuertemente empinado. Esta unidad de vegetación se caracteriza por la instalación de zanjas de infiltración con el objetivo de almacenar agua de lluvia en el suelo y disminuir los procesos erosivos que se dan en estas zonas.

Fotos Nº 18.

5.1.1.21.

Pajonal con zanjas de infiltración, en la parte alta de San Jerónimo

BOSQUE DE ESTRATO BAJO DE CHACHACOMO ASOCIADO CON PLANTACIONES DE EUCALIPTO (BbC/pE)

Estos bosques extienden sobre una superficie de 296.02 hectáreas, el cual representa el 0.61 % de la superficie total de la sub cuenca. Este tipo de vegetación se desarrolla en las quebradas y cárcavas de las microcuencas y laderas directas de Pumamarca, Huillcarpay, Pillao – Matao, Kayra, Kaqlacancha, Molleray, Uscollopata; altitudinalmente se distribuye desde los 3,250 a 3,600 metros de altitud, en zonas con pendientes de fuertemente inclinado a fuertemente empinado, con un clima sub

37

húmedo semifrío a frio con deficientes lluvias en el invierno, con una temperatura media anual de 12.3 °C a 8.7 °C y una precipitación total anual de 666.6 a 852.2 mm. Se caracteriza por la predominancia de Escallonia resinosa (R&P) Persoon (GROSSULARIACEAE) asociada con plantaciones ralas de Eucaliptus globulus Labill. (MYRTACEAE).

Fotos Nº 19.

5.1.1.22.

Cárcavas con bosques de chachacomo y eucalipto, Ladera directa de Uscullopata

AREA DE OCUPACION RURAL (AoR)

El área de ocupación rural se extiende sobre una superficie de 210.02 hectáreas y representa el 0.43 % del área total de la sub cuenca. Esta unidad se caracteriza por un conjunto de viviendas agrupadas o dispersas, muchas de ellas carecen de los servicios básicos (agua, desagüe). Estas áreas se hallan en las partes media - alta de la sub cuenca.

38

Fotos Nº 20.

5.1.1.23.

Área rural en la parte alta del sector Chocco

BOSQUE DE ESTRATO BAJO RALO DE TASTA (BbrT)

Este bosque ocupa un área de 189.60 hectáreas que representa el 0.39 % de la superficie total de la sub cuenca. Se ubica en zonas con pendientes de 50 a 75 % y un rango altitidinal de 3,575 a 4,100 metros de altitud, en un clima sub húmedo frio con deficientes lluvias en el invierno, con una temperatura media anual de 8.7 °C y una precipitación total anual de 852.2 mm. Este tipo de vegetación se localiza en la parte alta de la microcuenca de Lucre; la especie que predomina en este bosque es Escallonia myrtilloides L. (GROSSULARIACEAE) y se caracteriza por presentar individuos con una altura máxima de 4 metros, con un diámetro promedio del tronco de 12 cm de DAP y con una densidad poblacional de 300 ind./ha.

5.1.1.24.

BOSQUE DE ESTRATO BAJO DE CHACHACOMO ASOCIADO CON CULTIVO EN SECANO (BbC/Cs)

Esta unidad de vegetación ocupa una superficie de 155.47 hectáreas, el cual representa el 0.32 % de la superficie total de la sub cuenca.

39

Se caracteriza por la apertura de áreas al interior de los bosques de Escallonia resinosa (R&P) Persoon (GROSSULARIACEAE), con la finalidad de establecer áreas para la actividad agrícola. Este tipo de vegetación se localiza en las partes media–alta de las microcuencas Pumamarca, Pillao-Matao, Huillcarpay y Kayra; en un rango altitudinal de 3,450 a 3,975 metros de altitud y en zonas con pendientes empinadas y con un clima de sub húmedo semifrío a frio con deficientes lluvias en invierno.

Fotos Nº 21.

Áreas de cultivo en secano con bosques de chachacomo, microcuenca Huillcarpay

5.1.1.25.

AREA SIN VEGETACION (AsV)

Se caracterizan por ser áreas desnudas o sin ningún tipo de vegetación, se extienden sobre una superficie de 140.62 hectáreas y representa el 0.29 % del área total de la sub cuenca. Estas áreas las clasificamos de acuerdo a su origen. 

Origen natural.

Se origina por el deslizamiento de grandes masas de tierra, en su mayor parte se hallan ubicada en zonas alta – media de las microcuencas Huaccoto, Huancaro-Chocco, Saphi y en las laderas directas de Larapa, Saylla - Huacarpay.

40

Fotos Nº 22.



Deslizamiento de masas de tierra en el sector de Picol, Larapa

Origen antrópico

En su mayor parte se origina por la extracción de minerales no metálicos como: piedra, yeso, lastre y arcilla, los mismos se hallan ubicados en las partes medias de la microcuenca Saphi, San Jerónimo y en las laderas directas de Saylla – Huacarpay, Huambutio y huacahuatana. Asi mismo en la parte alta de la microcuenca Huancaro – Chocco se ha realizado movimientos de tierra para la instalación del botadero de basura para los distritos de Cusco, Santiago, Wanchaq, San Jerónimo, etc.

41

Fotos Nº 23.

5.1.1.26.

Áreas desnudas producto de la extracción de minerales no metálicos, Huambutio

MATORRAL INERME EUCALIPTO (Mi/pE)

ASOCIADO

CON

PLANTACIONES

DE

Esta unidad de vegetación ocupa una superficie de 99.37 hectáreas que representa el 0.20 % de la superficie total de la sub cuenca. Estos matorrales en las quebradas y cárcavas de las microcuencas y laderas directas de Huancaro-Chocco, Shapi, Cachimayo, Tankarpata, San Antonio, Pumamarca, Tipon y SayllaHuacarpay, se distribuyen en un rango altitudinal de 3,125 a 3900 metros de altitud, en zonas con pendientes fuertemente inclinado a moderadamente empinado. Se caracteriza por la predominancia de especies arbustivas como Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers, Baccharis buxifolia (Lam.) Pers, Ageratina sternbergiana (DC.)King & Rob., Ambrosia arborescens Mill. (ASTERACEAE), Senna birostris (Dom ex J. Vogel) Irwin & Barneby (FABACEAE), Calceolaria engleriana Kraenzl. (SCROPHULARIACEAE), Colletia spinosissima Gmelin (RHAMNACEAE), asociadas con plantaciones ralas de Eucaliptus globulus Labill. (MYRTACEAE).

5.1.1.27.

LAGUNAS (L)

Las lagunas abarcan una superficie de 74.61 hectáreas, el cual representa el 0.15 % de la superficie total de la sub cuenca.

42

Estas lagunas se caracterizan por ser depósitos naturales de agua, los mismos que se ubican y un mayor numero en las partes altas de la margen izquierda de la sub cuenca, esto debido a la formación geológica (Grupo Mitu) que predomina en estas zonas.

Fotos Nº 24.

Laguna altoandina, ubicado en la parte alta de la microcuenca Oropeza

Las lagunas de mayor tamaño se hallan ubicadas en el fondo de valle de la sub cuenca, los mismos que son de origen de depósitos lacustres del Cuaternario.

Fotos Nº 25.

Laguna de Huacarpay, ubicada en la parte baja de la microcuenca de Lucre

43

Estas lagunas se ubican en un rango altitudinal de 3,050 a 4,300 metros de altitud, en pendientes que van de ligera a fuertemente inclinado y en climas con una temperatura media mensual de 8.7 a 13.3 °C y una precipitación total anual de 666.6 a 852.2 mm. Se caracterizan por la presencia de un tipo de vegetación acuática, en el siguiente cuadro se describen las especies de mayor importancia. Cuadro Nº 17.

Familias y especies que habitan en las lagunas de la sub cuenca

FAMILIA / ESPECIE

FAMILIA / ESPECIE

CYPERACEAE

APIACAEA

Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl.

Hydrocotyle ranunculoides L. f.

Cyperus meyenianus Kunth

BRASSICACEAE

Scirpus californicus subsp.tatora (Kunth) T. Koyama

Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek

JUNCACEAE

HALORAGIDACEAE

Juncus balticus Willd.

Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc.

Juncus arcticus Willd.

POTAMOGETONACEAE

Juncus dombeyanus Gay ex Laharpe

Potamogeton pectinatus L.

TYPHACEAE

Potamogeton punense Galan-Mera

Typha domingensis Perss

SCROPHULARIACEAE

Typha agustifolius Perss LEMNACEAE

Limosella subulata Iver CRYPTOGAMAS

Lemna gibba L

Azolla fuliculoides

HALOGARACEAE

Chara fragilis

Myriophyllum acuaticumVerdecd. HYDROCHARITACEAE

Chladophora glomerata

Elodea potamogeton (Bert.) Espinosa

Spyrogira crassa

CERATOPHYLLACEAE

Anabaena azollae

Ceratophyllum australe Griseb.

ONAGRACEAE

Navicula rynocephala

Ludwigia peruviana (L.) H. Hara Fuente: información de campo; IMA, 1999; Guamán Poma de Ayala, 2004; Brako & Zarucchi, 1993.

5.1.1.28.

BOSQUE DE ESTRATO BAJO DE MOLLE ASOCIADO CON CULTIVO EN SECANO (BbM/Cs)

Esta unidad de vegetación ocupa una superficie de 69.02 hectáreas y representa el 0.14 % del área total de la sub cuenca. Se ubica en la parte baja de la microcuenca de Lucre y de la ladera directa Huambutio, altitudinalmente se distribuye desde los 3,100 a 3,225 metros de altitud, en lugares con una pendiente de 8 % y con un clima seco semifrío con deficientes lluvias en invierno, con una temperatura media anual de 13 °C y una precipitación total anual de 666.6mm.

44

Este tipo de vegetación se caracteriza por la asociación de áreas de cultivo con individuos de Schinus molle L. (ANACARDIACEAE) y Eucaliptus globulus Labill. (MYRTACEAE), los mismos que están distribuidos en forma dispersa.

5.1.1.29.

HERBAZAL DENSO (Hd)

Este tipo de vegetación se extiende sobre una superficie de 62.15 hectáreas que representa el 0.13% de la superficie total de la sub cuenca. Estos herbazales se hallan ubicados en las partes media y alta de las microcuencas Lucre, Cachimayo, Saphi y Huancaro – Chocco; altitudinalmente se distribuyen desde los 3,425 a 3,875 metros de altitud y se desarrollan en lugares con pendientes de fuertemente inclinado a empinado, en climas con temperaturas que van desde los 8.7 a 13.3 °C y una precipitación total anual de 666.6 a 852.2 mm. Las especies de que predominan en estas pertenecen a las familias ASTERACEAE, POACEAEA, FABACEAE, LAMIACEAE, etc.

5.1.1.30.

BOSQUE DE ESTRATO BAJO DENSO DE QUEUÑA (BbdQ)

Esta unidad de vegetación abarca una superficie de 61.15 hectáreas, el cual representa el 0.13 % del área total de la sub cuenca. Estos bosques se desarrollan en lugares con pendientes de moderadamente empinado (25%) a empinado (50%), en un rango altitudinal de 3,450 a 4,250 metros de altitud, con una temperatura media anual de 8.7 °C y una precipitación total anual de 852.2 mm. el cual esta categorizado como un clima sub húmedo frio con deficientes lluvias en el invierno. En esta unidad de vegetación se incluyen los siguientes tipos de bosques: 

Bosque relicto de Polylepis lanata (Kuntze) Kessler & Schmidt-Leb. (ROSACEAE), se halla ubicada en parte alta de la microcuenca Mullacancha, en su estructura presenta individuos de hasta 5 metros de altura, con un diámetro del tronco promedio de 35 cm de DAP y con una densidad de 900 ind/ha. Es importante indicar que esta especie de Polylepis es un registro nuevo para la sub cuenca.

45

Fotos Nº 26.



Bosque de Polylepis lanata, en la parte alta de la microcuenca Mullucancha

Bosque relicto de Polylepis aff. incana Kunth (ROSACEAE), se halla ubicada en la parte alta de la microcuenca Lucre, en su estructura presenta individuos de 6 metros de altura, con un promedio de DAP de 40 cm y una densidad de 700 ind/ha.

Fotos Nº 27.

Bosque de Polylepis aff incana, en la parte alta de la microcuenca Lucre

46



Bosque de Polylepis racemosa R&P (ROSACEAE), se halla ubicado en la parte media - alta de la microcuenca Saphi.



Bosques reforestados con especies Polylepis racemosa R&P y Polylepis incana Kunth, en laderas de la parte media – baja de la microcuenca Saphi y cárcavas y pequeñas quebradas en la parte alta de microcuenca Pumamarca.

Fotos Nº 28.

Bosques de queuña en cárcava, parte alta microcuenca Pumamarca

Estos bosques están asociados a un tipo de vegetación arbustiva y herbácea, los mismos que se describen en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 18.

Familias y especies de arbustos y hierbas registradas para los bosques de queña

FAMILIA / ESPECIE

FAMILIA / ESPECIE

ASTERACEAE

CARYOPHYLLACEAE

Bidens andicola Kunth

Arenaria lanuginosa (Michx.) Rohrb.

Gynoxys marcapatana Cuatrecs.

ONAGRACEAE

Baccharis odorata HBK

Fuccsia apetala R&P

Barnadesia horrida Muschl.

ALSTROEMERIACEAE

Gamochaeta americana (Mill.) Wedd.

Bomarea dulcis (Hokeer) Beauv.

Baccharis buxifolia (Lam.) Pers.

SCROPHULARIACEAE

Ageratina sternbergiana (DC.)King & Rob.

Calceolaria engleriana Kraenzl.

SCROPHULARIACAEA

GROSSULARIACEAE

47

Bartsia bartsioides (Hooker) Edwin Ourisia chamaedrifolia

Ribes brachybotrys (Wedd.) Janczewski LOASACEAE

VERBENACEAE

Caiophora contorta (Desro.) C. Presl

Citharexylum argutedentatum Mold.

URTICACEAE

RANUCULACEAE

Urtica magellanica Juss. & Poiret

Ranunculus praemorsus HBK

RANUCULACEAE

LOASACEAE

Ranunculus praemorsus HBK

Caiophora contorta (Desro.) C. Presl Fuente: información de campo

5.1.1.31.

BOSQUE DE ESTRATO BAJO DENSO DE MOLLE (BbdM)

Este tipo de vegetación se desarrolla sobre una superficie de 50.94 hectáreas, el cual representa 0.10 % de la superficie total de la sub cuenca. Estos bosques se hallan ubicados en las partes bajas de la microcuenca Lucre y de las laderas directas de Huacahuatana y Saylla – Huacarpay, altitudinalmente se distribuye desde los 3,050 a 3,200 metros de altitud, en lugares con un relieve llano a ligeramente inclinado, con una pendiente de 2 a 15 %, y en un clima seco semifrío con deficientes lluvias en el invierno, con una temperatura media anual de 13.3 °C y una precipitación total anual de 666.6 mm. La especie arbórea que predomina es Schinus molle L. (ANACARDIACEAE), el cual se caracteriza por presentar individuos con una altura máxima de 3.5 metros y un diámetro del tronco de 12.5 cm de DAP.

5.1.1.32.

MATORRAL INERME CON ZANJAS DE INFILTRACION (Mi/ZI)

Esta unidad de vegetación se caracteriza por la instalación de zanjas de infiltración entre los matorrales inermes de la parte alta de la microcuenca Pillao-Matao, los mismos que cubren una superficie de 31.79 hectáreas y representa el 0.065% de la superficie total de la sub cuenca. Altitudinalmente se ubica desde los 3,575 a 3,750 metros de altitud, en una zona con pendiente empinada y en un clima sub húmedo frio con deficientes lluvias en el invierno, con una temperatura media anual de 8.7 °C y una precipitación total anual de 852.2 mm. Las especies arbustivas que predominan en esta unidad de vegetación son las mismas que se han descrito en los matorrales densos y ralos inermes.

48

Fotos Nº 29.

5.1.1.33.

Matorral con zanjas de infiltración, microcuenca Pillao-Matao.

BOSQUE DE ESTRATO BAJO DE QUEUÑA ASOCIADO CON CULTIVO EN SECANO (BbQ/Cs)

Esta unidad de vegetación se extiende sobre una superficie de 22.61 hectáreas, el cual representa el 0.047 % del área total de la sub cuenca. Se halla ubicada en la parte alta de la microcuenca de Pumamarca, entre los 3,725 a 3,925 metros de altitud, en zonas con una pendiente de 50 % y en un clima sub húmedo frio con deficientes lluvias en invierno, el cual se caracteriza por presentar una temperatura media de 8.7 °C y una precipitación total anual de 852.2 mm. Esta unidad de vegetación se caracteriza por la asociación de plantaciones de Polylepis incana Kuntz (ROSACEAE) con cultivos andinos como la papa, oca, tarwi, etc. Este tipo de bosque presenta una altura máxima de dosel de 4.00 metros y un diámetro promedio del tronco de 35.00 cm de DAP. Es importante indicar que bosques son el producto de la reforestación realizada por los miembros de la comunidad campesina de Pumamarca en los años ochenta y noventa. Asociados a esta unidad de vegetación es posible encontrar especies de estrato arbustivo y herbáceo, los mismos que se describen en el siguiente cuadro.

49

Cuadro Nº 19.

Flora asociadas a los bosques de queuña con áreas de cultivo

FAMILIA / ESPECIE

FAMILIA / ESPECIE

ASTERACEAE

FABACEAE

Bidens andicola Kunth

Senna birostris (Dom ex J. Vogel) Irwin & Barneby

Achyrocline alata (Kunth) DC.

POLYGALACEAE

Ageratina sternbergiana (DC.)King & Rob.

Monnina salicifolia Ruiz & Pav.

Barnadesia horrida Muschl.

ROSACAEAE

Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

Kageneckia lanceolata R&P

Baccharis buxifolia (Lam.) Pers.

SCROPHULARIACEAE

ONAGRACEAE

Calceolaria engleriana Kraenzl.

Oenothera rosea Aiton

Calceolaria myriophylla Kraenzl.

LAMIACAEAE

RHAMNACEAE

Minthostachys setosa (Briquet) Epling

Colletia spinosissima Gmelin

Satureja boliviana (Benth.) Briq.

RANUCULACEAE

BERBERIDACEAE

Ranunculus cymbalaria Pursh

Berberis carinata Lechler

SOLANACEAE

Berberis lutea Ruiz & Pav. Fuente: Información de campo

Lycianthes lycioides (L) Hassler

5.1.1.34.

BOSQUE DE ESTRATO BAJO DENSO DE QUEUÑA ASOCIADO CON PLANTACIONES DE EUCALIPTO (BbdQ/pE)

Este tipo de bosque ocupa una superficie de 12.30 hectáreas que representa el 0.025 % del área total de la sub cuenca. Esta unidad de vegetación se caracteriza por la asociación de especies arbóreas de origen nativo Polylepis racemosa R&P (ROSACEAE) y exótica Ecualiptus globlus Labill. (MYRTACEAE), los que producto de diferentes programas de reforestación realizados desde la década de los noventa. Estos bosques se hallan ubicados en la parte media – alta de la microcuenca de Saphy, en rango altitudinal de 3,775 a 3,975 metros de altitud, en una zona con pendientes moderadamente empinada y en un clima sub húmedo frío con deficientes lluvias en el invierno, con una temperatura media anual de 8.7 °C y una precipitación total anual de 852.2 mm. Se caracterizan por presentar individuos de Polylepis racemosa con un promedio de 4 metros de altura, con diámetros del tronco de 10 cm de DAP y una densidad de 800 ind./ha; con referencia a Eucaliptus gobulus estos presentan individuos con un promedio de altura de 8 metros y con diámetros del tronco de 10 cm de DAP.

50

Fotos Nº 30.

5.1.1.35.

Bosque de queña con eucalipto en las quebradas de la microcuenca de Saphi

BOSQUE DE ESTRATO BAJO RALO DE QUEUÑA (BbrQ)

Esta unidad de vegetación se extiende sobre una superficie de 7.68 hectáreas, y representa el 0.016 % del área total de la sub cuenca. Este bosque se halla ubicado en la parte media – alta de la microcuenca Tipón, entre los 3,925 metros de altitud, en una zona con un relieve fuertemente empinada, con una pendiente de 50 % y con un clima sub húmedo frío con deficientes lluvias en el invierno, el cual presenta una temperatura media anual de 8.7 °C y una precipitación total anual de 852.2 mm. La especie reportada para este bosque es Polylepis cf incana Kuntz, (ROSACEAE), estructuralmente se caracteriza por presentar individuos con una altura máxima de 3.5 metros, con troncos de hasta 15 cm de DAP y con una densidad de 200 ind./ha. Este bosque esta asociados por un tipo de vegetación arbustiva y herbácea, predominado por los pajonales; las especies de mayor importancia se describen en el siguiente cuadro.

51

Cuadro Nº 20.

Flora asociada al bosque ralo de queña

FAMILIA / ESPECIE

FAMILIA / ESPECIE

POACAEA

POLYGALACEAE

Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth

Monnina salicifolia Ruiz & Pav.

BROMELIACAEA

ROSACAEAE

Puya herrerae Harms

Kageneckia lanceolata R&P

ASTERACEAE

VERBENACEAE

Ageratina sternbergiana (DC.)King & Rob.

Citharexylum argutedentatum Mold.

Barnadesia horrida Muschl.

LAMIACAEAE

Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

Satureja boliviana (Benth.) Briq.

SCROPHULARIACEAE

BERBERIDACEAE

Calceolaria engleriana Kraenzl. Fuente: información de campo

Berberis carinata Lechler

Fotos Nº 31.

5.1.1.36.

Bosque ralo de queuña, microcuenca de Tipón

MATORRAL DENSO DE QUEUÑA (MdQ)

Los matorrales densos de queuña ocupan una superficie de 2.49 hectáreas, el cual representa el 0,0051 % de la superficie total de la sub cuenca. La especie predominante de este tipo de matorral es Polylepis microphylla wedell (ROSACEAE), esta especie tiene un rango de distribución muy reducida a nivel de local,

52

nacional y regional; especie del se tiene muy poca o ninguna información sobre su distribución, ecología, etc. Estos matorrales que se hallan ubicados en la parte media de las microcuencas Saphi y Oropesa, se distribuye altitudinalmente desde los 3,350 a 3,850 metros de altitud, se desarrollan en zonas con pendientes empinadas a fuertemente empinadas, en un clima sub húmedo frío con deficientes lluvias en invierno, con una temperatura media anual de 8.7 °C y una precipitación total anual de 852.2 mm. Estos matorrales se caracterizan por presentar individuos con una altura promedio de 0.80 cm. y una densidad poblacional de 130 ind./ha. (Cuellar, L. & Cano, C. 2001). Es importante indicar que los matorrales de la microcuenca Oropesa y la especie Polylepis microphylla son un registro nuevo para la sub cuenca y la Región.

Fotos Nº 32.

5.1.1.37.

Matorral de queña, en la zona media de la microcuenca Oropesa

BOSQUE DE ESTRATO MEDIO DENSO DE ALISO (BmdA)

Los bosques de aliso ocupan una superficie de 1.17 hectáreas que representa el 0.0024 % de la superficie total de la sub cuenca. Se halla ubicada en la parte media - baja de la microcuenca de Lucre, altitudinalmente se distribuye desde los 3,300 a 3,350 metros de altitud, en una zona con pendiente llana a ligeramente inclinada y con un clima sub húmedo semifrío con deficientes lluvias en el

53

invierno, el cual se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 12.3 °C y una precipitación total anual de 709.2 mm. La especie arbórea que predomina en este bosque es Alnus acuminata HBK (BETULACEAE), el cual se caracteriza por presentar individuos con una altura promedio de 12 metros, con diámetros del tronco de hasta 20 cm de DAP, en base a las observaciones hechas en campo se le considera como un bosque denso.

Fotos Nº 33.

5.1.1.38.

Bosque de aliso, en la microcuenca de Lucre

MATORRAL RALO DE QUEUÑA (MrQ)

Esta unidad de vegetación es la de menor superficie de la sub cuenca, la cual ocupa un área de 0.45 hectáreas, y que representa el 0.0009 %. Esta unidad de vegetación se ubica en la parte media - alta de la microcuenca de Huaccoto, se distribuye en un rango altitudinal de 3,950 a 4,050 metros de altitud, en una zona con pendiente fuertemente empinada y en un clima sub húmedo frío con deficientes lluvias en el invierno, el cual se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 8.7 °C y una precipitación total anual de 852.2 mm. Estudios realizados hace una década en estos matorrales, reportaron una superficie de 4.68 hectáreas y una densidad población de 84 ind./ha (Cuellar, L. & Cano, C. 2001); haciendo una comparación los resultados y observaciones de campo del presente estudio, hay una disminución ostensible en cuanto a su superficie y densidad poblacional, esto debido a la ampliación de áreas agrícolas, extracción de leña y a la siembra de especies arbóreas

54

exóticas en áreas donde están estos matorrales, hechos que han conllevado a la disminución del área de este matorral y a la inestabilidad en los suelos de esta zona. Estos resultados nos muestran que este matorral tiene un alto riesgo de desaparecer, razón por la cual debe de ser considerada como un área de prioridad para su recuperación y conservación.

55

5.2. USO ACTUAL DE LA TIERRA El estudio del Uso Actual de la Tierra, nos muestra las diferentes formas y modalidades de uso que el poblador de la sub cuenca le da al recurso suelo, tomando en cuenta para ello sus necesidades y en función a su intervención. Para la sub cuenca se han logrado identificar y delimitar 10 unidades de uso, con ello nos permite ver la diversidad de usos de la tierra que existe en la sub cuenca, los mismos que se engloban en actividades económicas, ocupación humana, conservación de recursos naturales, etc. Ver mapa N°3 De estas 10 unidades la de mayor importancia, por la superficie que ocupa es el Uso agrícola, seguido en importancia por Otros usos y el Uso pecuario. En el siguiente cuadro se muestran estas unidades con sus respectivas superficies. Cuadro Nº 21.

Unidades de Uso actual de la tierra

UNIDAD DE USO ACTUAL

SUPERFICIE

SIMBOLO

ha

%

1 Uso agrícola

UAg

13783.84

28.32

2 Otros usos

Ou

11299.09

23.22

3 Uso pecuario

UPe

11037.16

22.68

4 Uso forestal

UFo

6974.30

14.33

5 Uso de ocupación urbano-rural

UoUR

4362.85

8.97

6 Uso de conservación de suelos

UCs

393.44

0.81

7 Uso de conservación del medio ambiente

Ucma

353.37

0.72

8 Uso turístico y de conservación de restos arqueológicos

Ut/cra

273.39

0.56

9 Uso de extracción de material minero no metálico

UemMN

184.27

0.38

3.07

0.006

48664.78

100.000

10 Uso de almacenamiento de desechos sólidos TOTAL

UaDS

Fuente: elaboración propia

5.2.1. CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL 5.2.1.1.

Uso Agrícola (UAg)

El Uso agrícola constituye la unidad más representativa de la sub cuenca; ocupa una superficie de 13,783.84 hectáreas que representa el 28.32 % de la superficie total de la sub cuenca. Los cuales abarcan desde las partes bajas a altas de la sub cuenca. Estas áreas se ubican desde los 3,050 a 4,150 metros de altitud, en zonas con un relieve llano a fuertemente empinado, con un clima seco a sub húmedo semifrío con deficientes

56

lluvias en el inverno, con una temperatura media anual de 8.7 a 13.3 °C y una precipitación total anual de 666.6 a 852.2 mm. En esta unidad de uso se incluye las áreas de cultivo en secano, riego y con sus diferentes asociaciones, ya se han matorrales, bosques o sistemas agroforestales. Estas tierras son utilizadas para el cultivo de especies anuales de corto periodo, en el siguiente cuadro se muestran estas. Cuadro Nº 22. TIPO DE CULTIVO

Tubérculos andinos

Cereales de grano pequeño Granos grandes Legumbres

Hortalizas

Principales cedulas de cultivo para el uso agrícola

FAMILIA

ESPECIE

NOMBRE COMUN

SOLANACEAE

Solanum tuberosum L.

papa

OXALIDACEAE

Oxalis tuberosa Molina

Oca

BASELLACEAE

Ullucus tuberosus Caldas

Ollucu

TROPAEOLACEAE

Tropaelum tuberosum R&P

Mashua

CHENOPODIACEAE

Chenopidium quinoa Willd

Quinua

Triticum aestivum L.

Trigo

Avena sativa L.

Avena

Hordeum vulgare L.

Cebada

Zea Mays L.

Maíz

Vicia faba L.

Habas

Pisum sativum L.

Alverjas

Lupinus mutabilis Sweet

Tarwi

LILIACEAE

Allium cepa L

Cebolla

APIACEAE

Daucus carota L

Zanahoria

BRASSICACEAE

Brassica oleracea L

Col

ASTERACEAE

Lactuca sativa Jacq.

Lechuga

POACAEA POACAE FABACEAE

Fuente: información propia

5.2.1.2.

Otros Usos (Ou)

Esta unidad de uso ocupa una superficie de 11,299.09 hectáreas que representa el 23.22% de la superficie total de la sub cuenca. Se considera dentro de esta unidad de uso a todas aquellas áreas que no presentan un uso agrícola, pecuario, forestal ni urbano, en ella se incluyen los matorrales, las áreas sin vegetación, los roquedales, lagunas, etc. Estas áreas son usadas por los pobladores en mayor parte para la extracción de leña con fines energéticos, también para la recolección y venta de plantas medicinales.

57

5.2.1.3.

Uso Pecuario (UPe)

Las áreas de Uso pecuario se extienden sobre una superficie de 11,037.16 hectáreas que representa el 22.68 % de la superficie total de la sub cuenca. Esta unidad de uso se ubica en la parte media-alta de la sub cuenca, desde los 3,500 a 4,300 metros de altitud, en zonas con pendientes de 8 a 60 %, con un clima sub húmedo frío a semifrígido con deficientes lluvias en invierno. Se considerada dentro de esta unidad, los pajonales, césped de puna y los bofedales de altura, lugares en donde se practica un pastoreo libre (extensivo) de ganado ovino, vacuno, camélidos sudamericanos y equinos; en los mismos que son llevados sin un manejo adecuado, lo cual conlleva a la degradación de estos sistemas naturales.

Fotos Nº 34.

Crianza de ganado ovino en la parte alta de la microcuenca de Huancaro-Chocco

5.2.1.4.

Uso forestal

Las áreas de uso forestal ocupa una superficie de 6,974.30 hectáreas que representa el 14.33 % de la superficie total de la sub cuenca. En esta unidad de uso se consideran las reas cubiertas por bosques nativos como los de chachacomo, queuña, tasta y molle, y los bosques exóticos que son el resultado de diferentes programas de forestación, en donde se utilizaron en mayor cantidad eucalipto.

58

Estas unidades de uso se hallan ubicados en las partes bajas a altas de la sub cuenca, en un rango altitudinal de 3,100 a 4,250 metros de altitud, en zonas con pendientes de 4 a 60 %, con una temperatura media anual de 13.3 a 8.7 °C y una precipitación total anual de 666.6 a 852.2 mm. Estos bosques se constituyen como una fuente de madera para carpintería, construcción de viviendas y para leña (como fuente energética); la tecnología empleada por los pobladores de la sub cuenca para la extracción de estos productos son de un nivel artesanal.

5.2.1.5.

Uso de ocupación urbano – rural

Esta unidad de uso se extiende sobre una superficie de 4,362.85 hectáreas, el cual representa el 8.97 % de la superficie total de la sub cuenca. Esta unidad comprende las áreas ocupadas por los pobladores de la sub cuenca, ya se han estas urbanas o rurales.

Fotos Nº 35.

Uso de ocupación urbana rural en la sub cuenca Huatanay

5.2.1.6.

Uso de conservación de suelos

Esta unidad ocupa una superficie de 393.44 hectáreas que representa el 8.97 % del área total de la sub cuenca.

59

En esta unidad de uso, se incluyen las áreas de la sub cuenca en donde se han establecido zanjas de infiltración, las mismas que se hallan ubicadas en los pajonales y matorrales de las microcuencas de saphi, Cachimayo y Huaccoto, y Pillao-Matao, Huancaro-Chocco y SayllaHuacarpay. Es importante indicar que a lo largo de toda la microcuenca existen pequeñas áreas con diferentes sistemas de conservación de suelos y que por la estala de trabajo estas no han sido representadas en el mapa de usos actual. Estos pajonales y matorrales con zanjas de infiltración contribuyen en la estabilización de los suelos y almacenamiento temporal agua proveniente de la escorrentía superficial.

Fotos Nº 36.

Pajonales con zanjas de infiltración, en la parte alta de la microcuenca Saphi.

5.2.1.7.

Uso de conservación del medio ambiente.

Las áreas de uso de conservación del medio ambiente ocupan una superficie de 353.37 hectáreas, el cual representa el 0.72 % de la superficie total de la sub cuenca. En la sub cuenca existen dos unidades de conservación, de ellas la más importante es el Humedal Lucre-Huacarpay, que ha sido reconocida como un sitio Ramsar el año 2006 por el Estado Peruano y la Convención Ramsar.

60

La segunda unidad de conservación es la Servidumbre Ecológica de Santa María, el cual es una iniciativa de conservación privada, ubicada en la parte baja de la ladera directa de San Jerónimo. Los beneficios de esta unidad de uso es el de proteger y conservar los recursos naturales que existen en estas áreas.

Fotos Nº 37.

5.2.1.8.

Sitio Ramsar Humedal Lucre-Huacarpay

Uso turístico y de conservación de restos arqueológicos

Estas áreas ocupan una superficie de 353.37 hectáreas que representan el 0.72 % de la superficie total de la sub cuenca. En esta unidad de uso se consideran las áreas en donde están ubicados los principales restos arqueológicos Inca y Pre-Incas puestos en valor y aquellas que están en este proceso. Las más importantes por el alto flujo de turistas que visitan son Sacsayhuaman, Qenco, Tambomachay, Pucapucara, Piquillcta, Tipón, etc.

61

Fotos Nº 38.

Restos arqueológicos Inca de Tambomachay, en la microcuenca Chachimayo

Fotos Nº 39.

5.2.1.9.

Restos arqueológicos Pre-Inca Piquillacta, en Huambutio.

Uso de extracción de material minero no metálico

Esta unidad de usos ocupa una superficie de 184.27 hectáreas, el cual representa el 0.38 % de la superficie total de la sub cuenca.

62

En estas áreas de uso se consideran a las canteras de minerales no metálicos ubicados en las partes bajas, medias y altas de las microcuencas y laderas directas de Saphi, Huaccoto, Saylla – Huacarpay, Huambutio, etc. De los cuales se extraen materiales como piedra, arcillas, yeso, arena, gravas, etc.

Fotos Nº 40.

Fotos Nº 41.

Canteras de piedra, gravas y yeso en el sector de Huambutio

Cantera de piedra, en la parte de la microcuenca Saphi

63

5.2.1.10.

Uso de almacenamiento de desechos sólidos.

El área de uso directo para el almacenamiento de desechos sólidos ocupa una superficie de 3.07 hectáreas que representa el 0.006 % de la superficie total de la sub cuenca. Esta unidad de uso se halla ubicado en la cabecera de cuenca del rio Huatanay, más específicamente en la parte alta de la microcuenca Huancaro-Chocco, el uso actual que se le da a esta zona es para el almacenamiento de desechos sólidos provenientes de los distritos de Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastián, etc.

Fotos Nº 42.

Fotos Nº 43.

Botadero de basura Haquira

Botadero de Haquira, ubicado en la parte alta de la microcuenca Huancaro-Chocco

64

5.3. PROPUESTAS GENERALES DE MANEJO, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Con la finalidad de minimizar los problemas ambientales en este caso degradación y pérdida de la cobertura vegetal nativa y erosión de suelos en la sub cuenca, se propone las siguientes estrategias:

5.3.1. INVESTIGACIÓN 

Promover y elaborar proyectos de investigación biológica puntuales para generar y complementar información que son necesarios para la elaboración de planes de manejo y gestión de los recursos naturales que aun existen en la sub cuenca. Para este fin se deben involucrar a las instituciones de nivel superior de la Región (universidades, Institutos superiores), ONG e instituciones del estado, etc.

5.3.2. EDUCACION 

Diseñar e implementar programas de difusión radial y televisiva sobre educación ambiental, buenas prácticas y conciencia en la población para el manejo sustentable de los recursos naturales de la sub cuenca. Para este fin se deben de involucrar a las instituciones del Estado, ONG, Municipalidades, etc.

5.3.3. FORESTACION Y REFORESTACION 

Diseñar y establecer proyectos de forestación y reforestación con especies nativas y exóticas, en áreas con escaza o poca vegetación, así como en áreas de cultivo con riego y secano (sistemas agroforestales), etc. con el objetivo de minimizar los procesos erosivos que existen en la sub cuenca. Para este fin se deben de involucrar a las instituciones del Estado, ONG, Municipalidades, etc.

5.3.4. INICIATIVAS DE CONSERVACION PRIVADA 

Involucrar a las comunidades locales, campesinas en la creación y funcionamiento de iniciativas de conservación privada, se han estas servidumbres ecológicas, áreas de conservación privada comunal, concesiones de conservación, en lugares con alto valor biológico y de servicios ambientales (agua, paisaje, etc.). Para este fin se deben de involucrar a las Comunidades Campesinas, Población organizada, instituciones del Estado, ONG, Municipalidades, etc.

65

6.

BIBLIOGRAFIA Brako, L. & J. Zarucchi. 1993. Catalogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú, Missouri Botanical Garden, EEUU. Centro Guaman Poma de Ayala. 2004. Diagnostico de los Recursos Naturales del Valle del Cusco, Edt. CEC Guaman Poma de Ayala, Cusco – Perú. European Enviroment Agency (EEA). 1994. http://www.eea.europa.eu/publications/COR0-landcover

Corine

Land

Cover.

Gentry, A. 1996. Woody Plants, Field Guide, The University of Chicago, EEUU. Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA). 1999. Zonificación Ecológica de la Subcuenca de Huatanay y Microcuenca de Poroy. Cusco – Perú. Kessler, M. & A. Schmidt-Lebuhn. 2006. Taxonomical and distributional notes on Polylepis (ROSACEAE), Organisms Diversity & Evolution. Matteucci, S. & A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación, OEA Programa Regional de desarrollo Científico y Tecnológico, Washington DC. EEUU. Neotropical Herbarium Specimens. http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/ Pennington, T. C. Reynel & A. Daza. 2004. Trees of Perú, England. Weberbauer, A. 1945. EL Mundo Vegetal de los Andes Peruanos; Ministerio de Agricultura, Lima – Perú.

66

7.

ANEXOS

67

Especies de flora registradas para la sub cuenca huatanay

Adesmia miraflorensis remy

Salpichroa hirsuta (meyen) miers

Escallonia myrtilloides L.

Solanum acaule Bitter

Solanum nitidum R&P

Polylepis racemosa R&P

Passiflora pinnatistipula Cav.

Gentiana sedifolia HBK

68

Gynoxys marcapatana Cuatrecs.

Flourensia polycephala Dillon

Ribes brachybotrys (Wedd.) Janczewski

Polylepis microphylla wedell

Caiophora contorta (Desro.) C. Presl

Aa mathewsii (Reich.) Schl.

Monnina salicifolia Ruiz & Pav.

Escallonia resinosa (R&P) Persoon

Dasyphyllum leiocephalum (Wedd.) Cabrera

69

Polylepis lanata (Kuntze) Kessler & Schmidt-Leb

Gynoxys cuzcoensis Cuatrec.

Opuntia floccosa Salm-Dyck

Puya herrerae Harms

Buddleja coriacea Remy

Kageneckia lanceolata R&P

Gentianella dolichopoda (Gilg) J.S. Pringle

Polylepis aff. incana Kunth

Passiflora coccinea Aubl.

70

Eryngium weberbaueri H. Wolff

Werneria villosa A. Gray

Citharexylum dentatum D. Don

Paranephelius uniflorus Poepp & Endl

Oreithales integrifolia (DC.) Schltdl.

Puya ferruginea (R&P) Smith

Satureja boliviana (Benth.) Briq.

71