Clorato de Potasio

1 DEDICATORIA Dedicado a Dios y a nuestros padres por su apoyo incondicional moral y económico que nos motivan a segui

Views 81 Downloads 0 File size 211KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

DEDICATORIA

Dedicado a Dios y a nuestros padres por su apoyo incondicional moral y económico que nos motivan a seguir estudiando para que en el futuro seamos hombres de bien en la sociedad.

2

CLORATO DE POTASIO El clorato de potasio es una sustancia blanca y cristalina con una fórmula molecular KClO3. Es comúnmente utilizado como agente oxidante. También como desinfectante, y es un ingrediente de seguridad en los fósforos. Cuando se mezcla con azúcar, el clorato de potasio puede proveer la energía necesaria para impulsar un fuego artificial por el aire. Con un poco de cuidado y teniendo presentes algunos procedimientos de seguridad, puedes elaborar tu propio clorato de potasio en tu laboratorio casero.

CLORATO DE POTASIO (KClO3) NOMBRE COMERCIAL: Clorato de Potasio SINÓNIMOS: Clorato potásico, Clorato de Potasa. FORMULA QUÍMICA: KClO3 PESO MOLECULAR: 122.55 g/mol ESTADO FÍSICO A 20°C: Sólido COLOR: cristales blancos OLOR: Inodoro PUNTO DE FUSIÓN: [°C]: 355,85 °C PUNTO DE EBULLICIÓN [°C]: -273,15 °C USO: Se emplea como Oxidante en laboratorios Industriales IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA: Pontificia Universidad Javeriana IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: Producto comburente. Nocivo por inhalación y Por ingestión. Peligro de explosión al mezclar con materiales Combustibles.

3

SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA EXPOSICION

 INHALACIÓN: La inhalación causará la irritación a los pulmones y a la Membrana mucosa.  CONTACTO CON LOS OJOS Y PIEL: Irritación a la piel y a los ojos cuando se tiene contacto. La Irritación a los ojos causará el lagrimeo y enrojecimiento. El enrojecimiento, el descamarse y la comezón son características de la inflamación de la piel.  INGESTIÓN: Efectos gastrointestinales como dolor de estómago, Nauseas, vómito, diarrea, pulso bajo y disturbios Circulatorios, calambres, temblor en manos y pies. Siga las prácticas seguras de la higiene industrial y use siempre el equipo protector al manejar este compuesto.

PRIMEROS AUXILIOS

 INHALACIÓN: Remover al aire fresco. Si no respira, dar respiración.  ARTIFICIAL. Si se le dificulta respirar, dar oxígeno o en su defecto acudir al médico.  CONTACTO CON LOS OJOS: En caso de contacto inmediatamente lavar con abundante agua por lo menos 15 minutos, abriendo y cerrando los parpados ocasionalmente. Llamar a un médico si irritación persiste.  CONTACTO CON LA PIEL: Lavar piel con abundante agua y jabón mientras se remueve la ropa contaminada. Conseguir atención médica si irritación persiste.  INGESTIÓN: Beber abundante agua de inmediato. Acudir al médico.

PRECAUCIONES PARA EL MEDIO AMBIENTE: No lanzar por el canal de desagüe.

4 ALMACENAMIENTO: Almacene en un lugar seco lejos de la luz del sol directa, del calor y de materiales incompatibles. Reselle los envases inmediatamente después del uso. Almacene lejos del alimento y de las bebidas. Alejar de sustancias combustibles y comburentes.

MANIPULACIÓN: Observaciones sobre la protección de incendios y explosiones: Mantener alejado de fuentes de ignición y de calor. Evitar sustancias incompatibles. Protección personal:

 PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS: Ventilación y/o protección respiratoria. Utilice buena ventilación en el local para evitar el problema de la polvareda, para mantener niveles del aire debajo del límite recomendado de exposición.  PROTECCIÓN DE LAS MANOS Y CUERPO: Guantes de látex desechables, bata de laboratorio

¿EL CLORATO DE POTASIO SE DESCOMPONE POR ACCION DEL CALOR FORMANDO CLORURO DE POTASIO Y OXIGENO...? El clorato de potasio se descompone por acción del calor formando cloruro de potasio y oxígeno. Se calientan 6,5 g. de clorato de potasio, y sin llegar a la descomposición total se forman 1,94g. De cloruro de potasio.

5

GENERALIDADES DEL CLORATO DE POTASIO Estalla al contacto con ácido sulfúrico, soluble en agua, insoluble en alcohol, es una sustancia fuertemente oxidante. 

DESCRIPCIÓN DEL CLORATO DE POTASIO:

Sólido cristalino, polvo o gránulos color blanco. Usos del CLORATO DE POTASIO: Manufactura de explosivos. Fósforos. Anilina negra y otros tintes. Papel, como fuente de oxígeno en análisis químicos. Desinfectante, blanqueador, etc. Fórmula molecular: KClO3 

Masa molecular UMA Unidad de Masa Atómica.

 Dalton: 122.55 g/mol Apariencia del CLORATO DE POTASIO: Sólido blanco. Densidad del CLORATO DE POTASIO: 2.32 g/cm 3  Propiedades físicas: CLORATO DE POTASI O Punto de fusión: Temperatura del momento en el cual una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido: 368 °C  Punto de ebullición: Temperatura que debe alcanzar una substancia para pasar del estado líquido al estado gaseoso: ~400 °C (descompone)  Estado de agregación: Sólido, líquido, gaseoso, plasma. Del CLORATO DE POTASIO: Sólido.

Identificadores químicos del CLORATO DE POTASIO 

Peligrosidad del CLORATO DE POTASIO Peligroso para el medio ambiente(N)



Los riesgos atribuidos a una sustancia o preparado peligroso. Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles, Nocivo por ingestión, Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. Los consejos de utilización y prudencia básicos para trabajar con sustancias o preparados peligrosos, Manténgase fuera del alcance de los niños. Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos, Manténgase lejos de materiales combustibles.



6 

En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase. Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas de la ficha de datos de seguridad.



Síntomas en contacto de CLORATO DE POTASIO



Síntomas en contacto de CLORATO DE POTASIO abdominales, dolor abdominal, labios o uñas azulados, piel azulada, diarrea, dolor de cabeza, náusea, dolor de garganta, vómitos, anuria, colapso, convulsiones y n: Labios o uñas azulados, hemorragia, náusea, vómitos y pérdida de conocimiento (algunos síntomas no son inmediatos).



Primeros Auxilios Inhalación: respirar aire fresco, reposo, de ser necesario respiración artificial y atención médica inmediata. Ingestión: provocar vómito y dar a beber agua, llamar a un médico de manera si los síntomas empeoran. Contacto con piel: quitar la ropa contaminada y lavar con abundante agua y jabón. Contacto con los ojos: lave con cuidado durante 15 minutos.

En caso de fuego: Agua en grandes cantidades o pulverización con agua Descomposición: 

———-> 12CO2 + 11H2O(g) + 8KCl

EL PARQUERIZADO También llamado fosfatado y fosfatación, es un método de protección del metal ante la corrosión mediante la aplicación de un recubrimiento de conversión de fosfato electroquímico. El proceso se realiza con frecuencia en aluminio, latón, cobre, acero inoxidable y otras aleaciones de acero, particularmente altos en níquel. Como tal, la práctica se asocia sobre todo con armas de fuego y accesorios de armas de fuego, como las revistas. Esencialmente la pauperización es una forma mejorada del fosfatado de zinc y manganeso. Se requiere la inmersión completa en una solución de ácido fosfórico mezclado con de zinc o manganeso y varios niveles de nitratos, cloratos y cobre.