Clima Social Familiar TERMINADO

Variable - Definición conceptual Definición operacional Entendido como la percepción que se tiene del Es una variabl

Views 185 Downloads 1 File size 710KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Variable -

Definición conceptual

Definición operacional

Entendido como la percepción que se tiene del

Es una variable de tipo

ambiente

las

cuantitativo,

interacciones entre los miembros del grupo

representada

familiar,

familiar,

en

el

se

por

calificaciones obtenidas

expresión,

la

en la Escala de Clima

interacción conflictiva que la caracteriza, la

Social Familiar (FES) de

importancia que tienen dentro de la familia

R.H. Moos

ciertos procesos de desarrollo personal, la

Trickett;

organización familiar y el control que

considera

normalmente ejercen unos miembros de la

dimensiones

con

familia sobre otros. (Moos y Trickett, 1984)

respectivas

áreas

libre

Cohesión

Relaciones

cual tres Autonomía

sus o

Área de Actuación

subescalas de evaluación: -

Estado

de

bienestar

resultante

de

las

Expresividad

Conflicto

y E. J. la

Indicadores

las

la

la

que

de

considera

comunicación,

CLIMA SOCIAL FAMILIAR

producto

Dimensión

Relaciones, Desarrollo y

Desarrollo Área

Intelectual Cultural

comunicación, cohesión, interacción, siendo

Área

de

esta conflictiva o no así como el nivel de

Religiosidad.

relaciones que se dan entre los miembros de la

Estabilidad.

misma familia, que refleja el grado de Moralidad

organización con que cuenta la familia y el  Área de Organización

control que ejercen unos sobre otros (Zavala, Estabilidad

2001).

 Área de control

18

Dimensiones

Indicadores 1.

Los miembros de tu familia son unidos cuando surgen problemas.

2.

Los miembros de tu familia comparten momentos de recreación.

3.

Los miembros de tu familia son muy afectuosos.

4.

En tu familia muestran sus sentimientos y hablan sobre ello.

5.

En tu familia pelean mucho.

6.

En tu familia resuelven sus conflictos con gritos y golpes.

7.

Los miembros de tu familia tienen sus propias decisiones.

8.

En tu familia hablan abiertamente de los que le parece o quieren.

9.

En tu familia creen que es muy importante ser mejor en todo lo que realicen.

10.

Los miembros de tu familia aceptan la competencia de una manera saludable.

Área Intelectual Cultural

11.

En tu familia ven las noticias (políticas, culturales) y conversan sobre ello.

12.

En tu familia asisten a museos y/o conferencias culturales.

Área

13.

En tu familia asisten a menudo a la iglesia.

14.

Participan en fiestas religiosas.

15.

Los miembros de tu familia son constantemente ordenados o limpios

16.

En tu hogar todos ayudan en la organización de tu casa.

17.

En tu hogar existen normas o reglas a seguir.

18.

En tu familia uno puede salirse con la suya.

Cohesión

Expresividad

Relaciones

Items

Conflicto

Autonomía

Área de Actuación Desarrollo

de Moralidad Religiosidad.



Área de Organización



Área de control

Estabilidad

Fuente propia ítems

19

1. Marco teórico 1.1. Clima social familiar 1.1.1. Definiciones de Clima social familiar Para kemper, citado por Tusa, B., (2012), la escala del clima social en la familia tiene como fundamento a la teoría del clima social de Rudolf Moos, y esta tiene como base teórica a la psicología ambientalista. Así mismo, sostiene que el clima social que es un concepto y cuya operacionalización resulta difícil de universalizar, pretende describir las características psicológicas e institucionales de un determinado grupo humano situado sobre un ambiente. (Tusa. B, 2012) Perot M, (1984), citado Morales, L. (2010), considera que el clima familiar constituye unaestructura natural en la cual se elaboran pautas de interacción psicosociales, en él rige el funcionamiento de los miembros definiendo una gama de conductas que facilitan una interacción recíproca. (Morales. L, 2010) Según Cassullo, G., (2000), muchos autores coinciden en afirmar que la interacción de los miembros de la familia produce algo que ha dado en llamarse clima. Además cita a Bronfrembrenner (1976), quien menciona que se establece una relación cuando una persona en un entorno presta atención a las actividades de otro o participa en ellas. La presencia de una relación en ambas direcciones cumple 1

la condición mínima y definitoria para la existencia de una díada. (Cassullo. G, 2000) Moos y Trickett (1984), señala que “el clima social familiar es aquella situación social en la familia que define tres dimensiones fundamentales y cada una constituida por elementos que lo componen como: cohesión, expresividad, conflicto, autonomía intelectual- cultural, social- recreativo, moralidadreligiosidad, control y organización”. (Moos - Trickett, 1984) Torres y Rodríguez, (2006), consideran que el rendimiento escolar es el nivel de conocimientos demostrado en un área comparado con la norma (edad y nivel académico). Así, tal rendimiento no es sinónimo de capacidad intelectual, de aptitud o de competencia. (Rodríguez, 2006) 1.2. Dimensiones del Clima Social Familiar Moos y Trickett (1984), consideran que el clima social familiar está conformado por tres dimensiones: Relaciones, desarrollo y estabilidad, las que se definen en diez áreas, que se muestran a continuación. (Moos - Trickett, 1984) 1.2.1. Relaciones: Mide el grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia y grado de interacción conflictiva que la caracteriza. Conformado por las siguientes áreas: -

Cohesión: Es el grado en que los miembros del grupo familiar están compenetrados y se apoyan entre sí.

-

Expresividad: Es el grado en que se permite expresarse con libertad a los miembros de familia comunicando sus sentimientos, opiniones y valoraciones respecto a esto. 2

-

Conflicto: Se define como el grado en que se expresa abiertamente la cólera, agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.

1.2.2. Desarrollo: Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser permitidos o no por la vida en común. Esta dimensión comprende las subescalas de autonomía, actuación, intelectual-cultural y moralidad-religiosidad. -

Autonomía; grado en el que los miembros de la familia están seguros de sí mismos, son independientes y toman sus propias decisiones.

-

Actuación; grado en el que las actividades, tales como el colegio o el trabajo se enmarcan en una estructura orientada a la acción-competencia.

-

Intelectual – Cultural; grado de interés en las en las actividades de tipo político, intelectual y cultural y social.

-

Moralidad – Religiosidad; importancia que se le da a las prácticas y valores de tipo ético y religioso.

1.2.3. Estabilidad. Proporciona informaciones sobre la estructura y organización de la familia y sobre el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros. Lo forman dos sub-escalas: organización y control. -

Organización; importancia que se le da en el hogar a una clara organización y estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia.

-

Control; grado en el que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y procedimientos establecidos.

3

1.3. Características del clima social familiar Guelly M, 1989, citado por Guerra, T. (1993), refiere que el clima social familiar tiene las siguientes características: -

Para que exista un buen clima familiar los padres deben estar siempre en comunicación con los demás miembros de la familia. .

-

Deben mostrar tranquilidad y estabilidad con su comportamiento hacia el niño.

-

Los hijos deben siempre respetar a sus padres. .

-

La madre debe tener una autoridad bien establecida no mostrarse ansiosa.

-

No proteger a los hijos de manera excesiva, no permitir que la crisis económica aguda recaigan en las familias

-

No hay conflictos graves entre los padres y si los hubiera esto no los exponen delante de los hijos. En ese sentido se afirma que muchas de las actitudes y conductas que manifiestan

las personas son producto de un proceso de condicionamiento y aprendizaje producido en el ambiente familiar. (Guerra, 1993) 1.4. Definiciones de Familia Escardó F. (1964), citado por Tusa, B., (2012), sostiene que: “la Familia es una entidad basada en la unión biológica de una pareja que se consuma con los hijos y que constituye un grupo primario en el que cada miembro tiene funciones claramente definidas. No podemos ignorar que la familia está inmersa en la sociedad de la que recibe de continuo múltiples, rápidas e inexcusables influencias, de lo que resulta que cada sociedad tiene su tipo de familia de acuerdo con sus patrones e intereses culturales”. (Tusa. B, 2012).

4

Según Huerta G, J. L., (2005), la familia es un grupo social primario de individuos unidos por lazos consanguíneos, de afinidad o de matrimonio, que interactúan y conviven permanentemente manteniendo en forma común y unitaria relaciones personales directas. Poseen formas de organización y acciones tanto económicas como afectivas con el compromiso de satisfacer necesidades comparten factores

mutuas y de

crianza, y

biológicos, psicológicos, sociales y culturales que puedan

afectar su salud individual y colectiva. (Huerta, 2005). La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Tusa, B., (2012) conceptualiza a la familia como el conjunto de personas que viven juntas, relacionadas unas con otras, que comparten sentimientos, responsabilidades, informaciones, costumbres, valores, mitos y creencias. Cada miembro asume roles que permiten el mantenimiento del equilibrio familiar. Es una unidad activa, flexible y creadora, es una institución que resiste y actúa cuando lo considera necesario. La familia como institución social es un sistema de fuerzas que constituyen un núcleo de apoyo para sus miembros y la comunidad. (Tusa. B, 2012). De lo anteriormente expuesto se podría definir a la familia como el conjunto de personas unidas por vínculos sanguíneos y afectivos que comparten una cultura y que se organizan de acuerdo a roles. 1.5. Funciones de la familia Romero, S., citado por Tusa, B., (2012) sostiene que todas las personas, especialmente los niños, necesitan que los responsables de la familia cumplan ciertas funciones dado a que cada persona tiene necesidades particulares, las mismas que

5

deben ser satisfechas y que son muy importantes para su calidad de vida. Manifiesta además que, la familia es el primer lugar en donde el niño aprende a satisfacer esas necesidades que en el futuro le servirán de apoyo para integrarse a un medio y a su comunidad. Dughi P., y otros (1995), consideran entre las funciones que cumple la familia a las siguientes. (Tusa. B, 2012). -

Asegurar la satisfacción de las necesidades biológicas del niño y complementar sus inmaduras capacidades de un modo apropiado en cada fase de su desarrollo evolutivo.

-

Enmarcar, dirigir y analizar los impulsos del niño con miras a que se llegue a ser individuo integrado, maduro y estable.

-

Enseñarle los roles básicos, así como el valor de las instituciones sociales y los modos de comportarse propios de la sociedad en que vive, constituyéndose en el sistema social primario.

-

Transmitirle las técnicas adaptativas de la cultura, incluido el lenguaje.

1.6. Tipos de Familia Los cambios sociales ocurridos en el mundo han promovido la transformación estructural y la organización familiar, dando lugar a diferentes tipos de familias. Autores como Paz (2009), retomado por Guevara y otros, (2012), afirma: “de todos los cambios que sobrevienen en los sistemas sociales de los que participa el adolescente, los que más lo afectan son los que se producen en su familia” y “el adolescente resulta sumamente vulnerable a los cambios contemporáneos dentro de la estructura familiar” (Guevara, 2012) La Organización de las Naciones Unidas – ONU (1994), define los siguientes tipos de familias, que es conveniente considerar debido al carácter universal y orientador del organismo mundial: 6

a. Familia nuclear; integrada por padres e hijos. b. Familias extensas; además de tres generaciones, otros pariente tales como: tíos, tías, primos o sobrinos viven en el mismo hogar. c. Familias uniparentales o monoparentales; se forman tras el fallecimiento de uno de los cónyuges, el divorcio, la separación, el abandono o la decisión de no vivir juntos. d. Familias compuestas; que habitualmente incluye tres generaciones: abuelos, padres e hijos que viven juntos e. Familias polígamas; en las que un hombre vive con varias mujeres, o con menos frecuencia, una mujer se casa con varios hombres. f. Familia reorganizada; que viven con otros matrimonios o cohabitan con personas que tuvieron hijos con otras parejas. g. Familias inmigrantes; compuestas por miembros que proceden de otros contextos sociales, generalmente, del campo hacia la ciudad. h. Familias apartadas; aquellas en las que existe aislamiento y distancia emocional entre sus miembros. i. Familias enredadas; son familias de padres predominantemente autoritarios. j. Familias homoparentales; son familias de parejas de homosexuales. La descendencia en estas parejas, si así lo desean, puede tener origen en la adopción, en aquellos lugares donde la legislación lo permita. 1.7. Modelos de Educación de los Hijos Gonzales, O. y Pereda, A. (2006), refieren la existencia de 6 modelos de educación de los hijos, los cuáles se muestran a continuación: a. Modelo hiperprotector: los padres le resuelven la vida a los hijos evitándoles convertirse en adultos responsables, para superar esta situación disfuncional es 7

necesario dar responsabilidades y enfatizar la cooperación, así como reconocer los logros. b. Modelo democrático–permisivo: no priva la razón, sino la argumentación, los hijos no consiguen tener madurez, se vuelven demandantes y agresivos. La salida a esta situación es imponer reglas y seguirlas, ser congruente entre lo que se dice y se hace, que todos respeten el orden y si hay modificaciones que hacer, será de acuerdo a los logros y no a las argucias argumentativas. c. Modelo sacrificante: hay un miembro que se dice altruista y el otro egoísta y sacrificado. Ser altruista es ser explotado y se cree merecedor del reconocimiento, entonces se exagera en el sacrificio, la solución es insistir en los tratos arriba de la mesa y en que cada quien consiga con trabajo lo que necesite, que las relaciones sean recíprocas e independientes. d. Modelo intermitente: se actúa con hiperprotección y luego democráticamente, permisividad y luego con sacrificio por inseguridad en las acciones y posiciones. Revalorizar y descalificar la posibilidad de cambiar, se percibe y se construye como un caos. Cualquier intento de solución no da frutos porque se abandona antes de tiempo, por dudar de ella. La respuesta es ser firme y creer en la alternativa que se eligió para tener paz en la familia. Poner límites claros y reglas, acatar los acuerdos por un tiempo para evaluar los resultados. e. Modelo delegante: no hay un sistema autónomo de vida, se cohabita con padres o familia de origen de los cónyuges o se intercambia frecuentemente comida o ayuda en tareas domésticas, crianza de hijos. Hay problemas económicos constantemente, de salud, trabajo, padres ausentes, no se les da la emancipación y consiguiente responsabilidad, chocan estilos de comunicación y crianza, valores, educación, es

8

una guerra sin cuartel que produce desorientación general. Los hijos se adaptan a elegir lo más cómodo que les ofrezcan los padres, abuelos, tíos. Las reglas las imponen los dueños de la casa, los mayores, aunque resulten injustas, anacrónicas o insatisfactorias; por comodidad o porque no hay otra opción, los padres de los niños se convierten en hermanos mayores, los hijos gozan de mayor autonomía y más impunidad en sus acciones. La solución radica en que cada quien se responsabilice de sus acciones y viva lejos y respetuosamente sin depender de favores. f. Modelo autoritario: los padres o uno de ellos, ejercen todo el poder sobre los hijos, que aceptan los dictámenes, se controlan los deseos, hasta los pensamientos, son intrusos en las necesidades, se condena el derroche, se exalta la parsimonia y la sencillez, altas expectativas del padre, la madre se alía con los hijos: esposa–hija, hermana de sufrimiento, se confabula, pero se someten finalmente, se exige gran esfuerzo, pero no bastan los resultados. Los hijos temen y no se desarrollan, mienten para ser aceptados y corren peligro al buscar salidas a su situación. 1.8. Estilos de educación familiar y su función psicológica Buendía, L. y otros, (1997),

establecen que la familia desempeña un papel

protagonista porque moldea las características del individuo y en función de los estilos educativos sociales, se diferencian cuatro dimensiones. (Buendía, 1997) a. Grado de Control. Es ejercido para influir sobre su comportamiento inculcándoles determinados estándares, los padres pueden establecer dos tipos de control: el extremo o heterocontrol y el interno o autocontrol y que además este puede manifestarse de forma consistente o congruente donde las normas son estables, e inconsistentes o incongruentes en el que los padres hacen uso arbitrario del poder.

9

b. Comunicación Padres - Hijos. Los padres altamente comunicativos son aquellos que utilizan el razonamiento para explicar las razones de su acción y animan al niño a expresar su argumento y así modificar su comportamiento y los padres con bajo nivel de comunicación no acostumbran a consultar a sus hijos en la toma de decisiones que los afecta. c. Exigencia de Madurez. Los padres que exigen altos niveles de madurez a sus hijos son aquellos que los presionan y animan a desempeñar al máximo sus potencialidades y además fomentan su autonomía y la torna de decisiones, en el otro extremo se encuentran los padres que no plantean metas o exigencias a sus hijos, subestimando las competencias de estos. d. Afecto en la Relación. Los padres afectuosos son los que expresan interés y afecto explícito hacia sus hijos y todo lo que implica su bienestar físico y emocional, están pendientes de sus estados emocionales y son sensibles a sus necesidades.

1.9. Influencia del Clima Familiar La Cruz Romero, 1998 citado por Reyes T., (2003), sostiene que el clima familiar influye de manera decisiva en nuestra personalidad. Las relaciones entre los miembros de la familia determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el hijo va asimilando desde que nace, así un clima familiar positivo y constructivo propicia el desarrollo adecuado y feliz de sus miembros y un clima negativo con modelos inadecuados favorece conductas desadaptadas que muestran carencias afectivas importantes.( Reyes T, 2003) La familia es la principal influencia socializadora sobre los adolescentes, por ser el más importante transmisor de conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos que

10

una generación pasa a la otra, sin embargo lo que los adolescentes aprenden de los padres depende en parte del tipo de personas que sean los padres. Las familias con hijos adolescentes deben hacer más flexibles sus normas para permitir al hijo entrar y salir del sistema. Se les debe delegar algunas funciones para que empiecen a tomar decisiones por sí mismos, paralelamente con la concesión de mayor autonomía. Por tanto, las familias con hijos adolescentes necesitarán renegociar los límites con los jóvenes, dándoles protección, pero reconociendo que han crecido en autonomía y madurez, en este periodo es frecuente que se presenten crisis en los hogares. 1.10.

Psicología ambiental

Para Kemper (2000), la escala del clima social familiar en la familia tiene como fundamento a la teoría del clima social familiar de Moos, (1974), y esta tiene como base teórica a la psicología ambientalista. (Kemper, 2000) Para Kemper (2000), la psicología ambiental comprende una amplia área de investigación relacionada con los efectos psicológicos del ambiente y su influencia sobre el individuo. También se puede afirmar que esta es un área de la psicología cuyo foco de investigación es la interrelación del ambiente físico con la conducta y la experiencia humana. Este énfasis entre la interrelación del ambiente y la conducta es importante; porque no solamente los escenarios físicos afectan la vida de las personas, sino también los individuos influyen activamente sobre el ambiente. (Kemper, 2000) Kemper (2000) hace una breve descripción del trabajo del Claude Levy 1985 al enfocar las características de la psicología ambiental. Refiere que estudia las relaciones hombre - medio ambiente en un aspecto dinámico, afirma que el hombre se adapta constantemente y de modo activo al ambiente donde vive, logrando su evolución y

11

modificando su entorno. Da cuenta de que la psicología del medio ambiente se interesa ante todo por el ambiente físico, pero que toma en consideración la dimensión social ya que constituye la trama de las relaciones hombre y medio ambiente; el ambiente físico que simboliza, concretiza y condiciona a la vez el ambiente social. (Kemper, 2000) Asimismo sostiene que el ambiente debe ser estudiado de una manera total para conocer las reacciones del hombre o su marco vital y su conducta en el entorno. Afirma que la conducta de un individuo en su medio ambiente no es tan solo una respuesta a un hecho y a sus variaciones físicas; sino que éste es todo un campo de posibles estímulos. (Kemper, 2000) Según Anuies (2002), es natural que se desee un buen rendimiento escolar mediante el estudio, el objetivo del cual es preparación para la vida, desarrollo de habilidades del pensamiento, cultura personal, con ideas propias que son fruto de estructurar lo que se ha aprendido o sabiduría. Es por esto que se reflexiona sobre algunos aspectos prácticos para intentar no cometer errores, que puedan conducir al fracaso escolar, con el peligro de malograr las posibilidades de aprender de los niños y jóvenes. (Anuies, 2002) Estimular la voluntad por el estudio: Se ha visto, últimamente, la necesidad de incluir en las escuelas ayudas de conferencias de formación para padres, sobre la necesidad de educar la voluntad de los niños mediante la creación de hábitos. Quizás se había hecho evidente un cambio en la educación: del autoritarismo y la rigidez se ha pasado a la ausencia de límites, a la comodidad y a la condescendencia en el dejar hacer. Por lo tanto, conviene buscar un término medio: vivir los horarios para el estudio y la disciplina y, padres y educadores, establecer unas pautas que se tienen que hacer cumplir con la suficiente ascendencia moral, consecuencia del prestigio y del testimonio personal de los que tienen la responsabilidad de enseñar. 12

Valorar el esfuerzo, más que las calificaciones: En un mundo donde sólo se valora la eficacia y sobre todo los resultados, los padres tenemos el riesgo de hacer lo mismo con las calificaciones de los niños. Ahora, que pasaremos del ''progresa adecuadamente'' a las clásicas notas, deberemos vigilar, todavía con más intensidad, para no obsesionarnos con las calificaciones, sino valorar el esfuerzo que hace nuestro hijo o hija. Es evidente que, si sólo nos alegráramos por las buenas notas, podríamos dejar de lado aquel pequeño que, con más dificultad para el aprendizaje, necesita más tiempo para aprender y, por lo tanto, más atención por parte de profesores y familia. También podría resultar, que un hijo o hija con más facilidad para estudiar, resultara un perezoso. Estudiando se aprende a estudiar: Enseñar a estudiar y hacer que las criaturas y jóvenes tengan curiosidad intelectual y una instrucción o unos conocimientos, no para saberlo todo como una enciclopedia, sino para adquirir una cultura propia de la persona que piensa, reflexiona, asimila y se prepara para la vida. El objetivo no será que nuestros jóvenes sean las personas más brillantes en las profesiones que a nosotros nos gustarían, sino que la instrucción que hayan asimilado sea el fundamento para el puesto de trabajo que ocuparán el día de mañana, y que el trabajo es el medio para la mejora personal y un servicio a la sociedad. Me parece que es bueno, por ejemplo, explicar a los jóvenes que deben integrarse en el mundo laboral que el día en que les ofrezcan un trabajo digan que sí, y al día siguiente lo aprendan a hacer. Es mejor no rehusar a nada cuando uno empieza una vida de trabajo, tanto por la experiencia como por el aprendizaje que supone. Facilitar la concentración: procurar un espacio en el hogar adecuado para el estudio de nuestros hijos e hijas. Sin música, sin ruidos, con buena iluminación. Cada hijo es diferente, por lo tanto tenemos que conocer quien se concentra durante más rato o más 13

deprisa, o quien necesita descansar del estudio más a menudo y volver a empezar. Debemos de ayudar a que controlen la imaginación, no los podemos interrumpir en cada momento, para no dispersarlos, y lo que sí podemos hacer es preguntarles cuando hayan finalizado el tiempo de estudio; de esta forma podemos saber sí han aprendido a resumir y sintetizar y si han reflexionado sobre lo que han estudiado. Después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones del rendimiento escolar, se puede afirmar que, hay un doble punto de vista, estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social.

14

ANEXO: CUESTIONARIO DEL TEST

INSTRUCCIONES: A continuación te presentamos una serie de frases que Tú, tienes que leer y decidir si te parecen SI o NO en relación con tu familia. MARCA CON UNA X SI CREES QUE LA PREGUNTA ES AFIRMATIVA O NEGATIVA CON EN CUADRO CORRESPONDIENTE

01 Los miembros de tu familia son unidos cuando surgen problemas.

SI

NO

02 Los miembros de tu familia comparten momentos de recreación.

SI

NO

03 Los miembros de tu familia son muy afectuosos.

SI

NO

04 En tu familia muestran sus sentimientos y hablan sobre ello.

SI

NO

05 En tu familia pelean mucho.

SI

NO

06 En tu familia resuelven sus conflictos con gritos y golpes.

SI

NO

07 Los miembros de tu familia tienen sus propias decisiones.

SI

NO

08 En tu familia hablan abiertamente de los que le parece o quieren.

SI

NO

09 En tu familia creen que es muy importante ser mejor en todo lo que realicen.

SI

NO

10 Los miembros de tu familia aceptan la competencia de una manera saludable.

SI

NO

11 En tu familia ven las noticias (políticas, culturales) y conversan sobre ello.

SI

NO

12 En tu familia asisten a museos y/o conferencias culturales.

SI

NO

13 En tu familia asisten a menudo a la iglesia.

SI

NO

14 Participan en fiestas religiosas.

SI

NO

15 Los miembros de tu familia son constantemente ordenados o limpios

SI

NO

16 En tu hogar todos ayudan en la organización de tu casa.

SI

NO

17 En tu hogar existen normas o reglas a seguir.

SI

NO

18 En tu familia uno puede salirse con la suya.

SI

NO

15

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARÉVALO, E., (2015). Clima familiar y rendimiento académico en estudiantes secundarios del colegio Claretiano de la ciudad de Trujillo. Revista de psicología. Universidad César

Vallejo.

Recuperado

de:

http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/R_PSI/article/view/467 ASENCIOS, R. (2016) Rendimiento escolar en el Perú: Análisis secuencial de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes. Banco Central de Reserva del Perú. DT. N° 2016-005 Serie de Documentos de Trabajo. BUENDÍA, L., y otros (1997). Métodos de investigación psicopedagógica. Madrid: McGraw-Hill. GUERRA, T. (1993). Clima social familiar en adolescentes y su influencia en Rendimiento Académico. Tesis para optar el grado de Licenciatura en Psicología. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. GUEVARA E. y otros, (2012). Factores familiares y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de psicología. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,



40,

Set,-Dic.2013,

Colombia.

Disponible

en

Http://revistavirtual.ucn.edu.co GRAJALES, T. (2000). Tipos de investigación. Recuperado de: http://tgrajales.net/investipos.pdf HERNÁNDEZ, M y otros (2012), Tiempo libre de los estudiantes del primer año de la licenciatura en ciencias de la educación y de la especialidad educación física, deporte

y recreación del departamento de ciencias de la educación y su

influencia en el rendimiento académico. Universidad de El Salvador. HUERTA G, J. L, (2005) estudio.

Medicina Familiar, La familia como unidad de

Biblioteca Alfil, primera edición, Pp: 12 y 16. MOOS, R; MOOS, B. y TRICKETT, E. (1987) Escala de Clima Social Familiar Madrid, España: TEA Ediciones SA. 16

MORALES L, LUIS. (2010) El clima social familiar de los internos del penal Cambio puente del distrito de Chimbote. Tesis para optar el grado de Licenciatura en Psicología. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. TUSA, B., (2012) “El clima social familiar y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de bachillerato del Colegio Técnico Neptalí Sancho Jaramillo de la cuidad de Ambato durante el periodo septiembre 2011 – marzo 2012.”.

Recuperado

de:

repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4232/1/tse_2012_35.pdf ZEGARRA S, A., (2012) Relación entre clima social familiar y rendimiento académico en

17

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CONSTRUCCION DE PRUEBAS PSICOLOGICAS CLIMA SOCIAL FAMILIAR PRESENTADO POR: FALEN CARPIO, D’YANIRA DEL MILAGRO ASESOR: EDDY BARRANCA-PERU 2018

18