Claudio Leal Control 3 Ergonomia

“Riesgos en movimientos y posturas de los trabajadores”. Claudio Antonio Leal Figueroa Ergonomía Instituto IACC Doming

Views 589 Downloads 44 File size 347KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Riesgos en movimientos y posturas de los trabajadores”. Claudio Antonio Leal Figueroa

Ergonomía Instituto IACC

Domingo, 25 de Junio del 2017

Control N°3.Objetivo: Identificar movimientos y posturas riesgosos. Instrucciones: En la empresa A5 existe un enfermo profesional, cuyo diagnostico es hernia lumbar (L4-L5). El médico tratante expone que la causante fundamental de la hernia, es el sobreesfuerzo que realiza el individuo durante la jornada de trabajo. El gerente de la empresa comenta que el trabajador es bueno en lo que hace, por lo tanto no quiere reubicarlo en otra área. Producto de lo mismo le solicita a usted, como profesional en el área de prevención, que analice su puesto de trabajo y modifique los aspectos negativos del puesto. El trabajador realiza labores en un taller en el que recibe piezas de acero para marcarles el código al que corresponden. La labor la ejecuta de la siguiente manera: 1. Traslada con una transpaleta las piezas de acero (22 Kg) hasta su puesto de trabajo. 2. Toma una a una cada pieza y las ubica en su mesa. 3. Utiliza herramientas manuales para marcar las piezas. Es importante mencionar que una vez que el trabajador traslada las piezas hasta su puesto, se sienta en un piso y sentado las toma para dejarlas en su mesa. Con los datos antes descritos, explíquele al gerente cuales son los riesgos a que se expone el empleado y cuáles son los movimientos o posturas que debe corregir.

Análisis del Puesto de Trabajo El presente análisis del puesto de trabajo, pretende determinar los principales factores de riesgos ergonómicos asociados durante el proceso de marcado de piezas metálicas, realizadas en el Taller de la empresa A-5; asociados con la manipulación manual de carga. Para llevar a cabo este análisis, debemos revisar 2 aspectos iníciales relacionados:  Análisis de las Condiciones laborales, para la identificación de riesgos. Riesgo detectado por la Manipulación manual de cargas (22 Kg); con alta probabilidad de provocar una de lesiones agudas como lumbagos y presencia de una enfermedad profesional informada por el médico correspondiente a la existencia de hernias discales de un trabajador. De acuerdo a la Ley N° 20.001/2005; que regula el peso máximo de carga humana, estableciendo como peso límite máximo de 50 Kg, lo que puede levantar un trabajador (masculino), sin que le provoque riesgos a su salud, promoviendo la organización de los trabajos que requieran de sobre-esfuerzo físico, mediante el uso de medios mecánicos adecuados, intervenciones ingenieriles y administrativas adecuadas a cada situación de riesgo.  Evaluación de los riesgos ergonómicos detectados en las tareas realizadas por el trabajador. Para realizar la evaluación de los riesgos ergonómicos detectados, debemos realizar un análisis de cada una de las tareas asociadas, en forma individual utilizando el método observacional.

Tarea N° 1 “Trasladar con una transpaleta las piezas de acero (22 kg) hasta el puesto de trabajo”. Para esta tarea el trabajador utiliza equipo manual, para el traslado horizontal de las piezas metálicas hasta su puesto de trabajo, utilizando la fuerza mecánica generada por los brazos del trabajador, hacia la barra de tracción del equipo. a) Identificación de los principales movimientos corporales involucrados: Para poder manejar una transpaleta el trabajador involucra movimientos corporales de cuello plano sagital de flexión y extensión, del hombro de abducción y aducción, del codo, de la muñeca y de los dedos, avanzando con su brazo estirado constituyendo una línea recta con el brazo de tracción del equipo. b) Identificación de los Riesgos Ergonómicos: Los principales riesgos asociados a esta actividad son; sobreesfuerzos debido a caída de la carga transportada por piso irregular, el bloqueo de las ruedas. c) Consecuencias:  Lesiones del hombro por sobreesfuerzos, inflamación.  Trastornos Musculo esqueléticos, de cuello, hombros y espalda. d)   

Control de los factores de riesgos: Se recomienda mantener pasillos despejados y señalizados. Evaluar el esfuerzo físico antes de realizar el arrastre de la transpaleta. Entrenamiento en el manejo manual de cargas.

Tarea N° 2 “Levantar cada pieza metálica y ubicarlas sobre su mesa de trabajo”. El trabajador realiza esta labor sentado desde una silla, tomando la caja desde el suelo llevándola hasta una mesa de trabajo, tomando una postura forzada para su columna. a) Identificación de los principales movimientos corporales involucrados: Giro dorsal y flexión de la columna, con movimientos de flexión y rotación e inclinación lateral inadecuados, hombros con movimientos de flexión y extensión, abducción; rotación externa y externa del codo y de ambos miembros superiores. b) Identificación de los Riesgos Ergonómicos: Para la realización de esta tarea esta, forzando la columna por una incorrecta manipulación manual de cargas (Principio N° 4), c) Consecuencias:  Síndrome de dolor lumbar.  Fatiga física. d) Control de los factores de riesgos:  Se recomienda evitar realizar la manipulación de las piezas metálicas desde la posición sentado, (inclinarse y girarse).  Levantar la carga de la forma adecuada, planificando su levantamiento, de posición de pie, frontal a la carga, separar los pies, doblar las rodillas, acercando lo máximo posible la pieza metálica hacia el cuerpo, con la espalda recta y los brazos estirados para dejarla sobre la mesa de trabajo.  Implementar medios mecánicos para levantar la carga hasta la altura de la mesa de trabajo, sin que el trabajador deba inclinarse para esta tarea.

Tarea N° 3 “Utilizar herramienta manual, para marcar las piezas”. Para el desarrollo de esta actividad el trabajador, utiliza una herramienta manual para el marcado de piezas, asumiendo posturas inadecuadas y movimientos repetitivos. a) Identificación de los principales movimientos corporales involucrados: Los segmentos corporales que presentan mayor participación para el desarrollo de esta actividad, son: los movimientos articulares de los hombros (abducción y flexión), rotación interna y externa del codo, la mano y los dedos. b) Identificación de los Riesgos Ergonómicos:  Movimientos repetitivos de los miembros superiores.  Posturas de trabajo fuera de los ángulos confortables. c) Consecuencias:  Daños lumbares, por posturas forzadas.  Golpeado por. d) Control de los factores de riesgos:  Realizar pausas activas programadas.  Alternar la postura de pie y sentado de la tarea a realizar. Bibliografía

IACC (2017). Antropometría, diseño de puestos de trabajo. Ergonomía, Semana 3. Instituto Profesional IACC, Consultado, 20 de Junio del 2017.2008.- “Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Cargas”, Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaria de Previsión Social; Gobierno de Chile. Ley N° 20.001/2005; “Levantamiento y Manipulación Manual de Cargas” Ministerio del Trabajo, Gobierno de Chile