CLASIFICACION SEGUN NIGLLI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL “Facultad De Ciencias Naturales” YACIMIENTO DE MINERALES Clasificación de Yacimientos minerale

Views 159 Downloads 4 File size 638KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL “Facultad De Ciencias Naturales” YACIMIENTO DE MINERALES

Clasificación de Yacimientos minerales según Niggli Integrantes:     

Dayana Jaramillo Michelle Menoscal Nadia Lagasca Carlos Melendres Raúl Lojas

Docente: Ing. Richard Banda

Año lectivo

2017 – 2018

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3

CLASIFICACIÓN DE NIGGLI ............................................................................................................................ 4

Clasificación de Yacimientos minerales según Niggli ............................................................................... 4

INTRODUCCIÓN

Agrupando juntamente los yacimientos con características similares facilita la descripción y, permite generalizaciones en lo que concierne a la génesis y localización mineral. Para que pueda usarse, una clasificación debe ser lo más simple posible, especialmente si tiene que usarse en el campo durante el examen de una mina y para la cartografía. Se han hecho muchos intentos para clasificar los yacimientos minerales; pero, la mayoría fueron abandonados ya que eran en gran parte engorrosos y restrictivos y no podían aplicarse en el campo. Algunos tipos de yacimientos minerales gradan en otros y sus límites genéticos no pueden definirse de un modo preciso; por lo tanto, la clasificación debe ser flexible. Los intentos pasados en la clasificación han hecho énfasis en la forma, textura y en el contenido mineral y asociaciones de los yacimientos minerales, las clasificaciones más modernas se desarrollan sobre las teorías de la génesis y medios de deposición. Desde los primeros tiempos se reconoció que se podía hacer una clara distinción entre ciertos tipos de menas sedimentarias y otras asociadas con procesos ígneos. No se ha propuesto ninguna clasificación aceptable de los yacimientos minerales y en la actualidad hay tres sistemas de uso común. Los europeos están a favor de la clasificación vulcánicoplutónica de Niggli y de la clasificación mena-asociación de Schneiderhöhn. El esquema más ampliamente usado en los Estados Unidos es la clasificación profundidad temperatura de Lindgren. Los yacimientos minerales pueden ser descritos atendiendo a su forma y a su ámbito geológico. Ambos parámetros varían de un depósito a otro, pero permiten identificar características diferentes o comunes a los mismos, los cuales posibilitan su clasificación por su forma y origen

YACIMIENTO DE MINERALES SEGÚN NIGGLI

Niggli (1929) clasifico los yacimientos según su genesis y mineralogía; agrupó las menas epigenéticas en volcánicas, o próximas a la superficie, y plutónicas, o de asentamiento profundo. Los yacimientos plutónicos son divididos en hidrotermales, pegmatíticos-neumatolíticos y subgrupos ortomagmáticos, dependiendo de si las menas se formaron a partir de líquidos o de gases, o como productos directos de cristalización dentro del magma. La clasificación final está basada en asociaciones químicas y asociaciones mena-mineral. Un esquema de la clasificación de Niggli se presenta brevemente. Por ejemplo, se distingue entre yacimientos volcánicos de oro y yacimientos plutónicos de oro o entre menas hidrotermales de cobre y menas neumatolíticas de cobre. Fundamentalmente, esta clasificación difiere poco de la de Lindgren. La mayor parte de los criterios utilizados en la clasificación de Niggli son aplicables en la de Lindgren. Pero ya que los fluidos de alta presión por encima del punto crítico no son ni gases ni líquidos, la distinción neumatolítico-hidrotermal es artificial. Desafía la aplicación de campo, ya que un yacimiento mineral que se forme a partir de minerales transportados en medio gaseoso no puede distinguirse de los formados a partir de materiales transportados en medio líquido. CLASIFICACIÓN DE YACIMIENTOS MINERALES SEGÚN NIGGLI

Niggli (1929) agrupó las menas epigenéticas en volcánicas, o próximas a la superficie, y plutónicas, o de asentamiento profundo. Los yacimientos plutónicos son divididos en hidrotermales, pegmatíticos-neumatolíticos y subgrupos ortomagmáticos, dependiendo de si las menas se formaron a partir de líquidos o de gases, o como productos directos de cristalización dentro del magma. La clasificación final está basada en asociaciones químicas y asociaciones mena-mineral. Un esquema de la clasificación de Niggli se presenta en la Tabla 1. Se puede ver que este sistema clasifica los yacimientos con base en su génesis y mineralogía. Por ejemplo, se distingue entre yacimientos volcánicos de oro y yacimientos plutónicos de oro o entre menas hidrotermales de cobre y menas neumatolíticas de cobre. Fundamentalmente, esta clasificación difiere poco de la de Lindgren. La mayor parte de los criterios utilizados en la clasificación de Niggli son aplicables en la de Lindgren. Pero ya que los fluidos de alta presión por encima del punto crítico no son ni gases ni líquidos, la distinción neumatolítico-hidrotermal es artificial. Desafía la aplicación de campo, ya que un yacimiento mineral que se forme a partir de minerales transportados en medio gaseoso no puede distinguirse de los formados a partir de materiales transportados en medio líquido.

I- PLUTÓNICO O INTRUSIVO

A- Ortomagmático Diamante, platino-cromo Titanio-hierro-níquel-cobre Los minerales metálicos acompañan, como hemos visto, a las rocas intrusivas como minerales minoritarios, en forma de óxidos o de sulfuros, fundamentalmente, que cristalizan a la vez que el resto de componentes silicatados de la roca. En el detalle, pertenecen a varios subtipos:

Yacimientos formados por inmiscibilidad líquida. Los magmas máficos a menudo contienen altas proporciones de sulfuros metálicos, que pueden individualizarse debido a que son inmiscibles con el magma silicatado. Se forman así yacimientos de sulfuros de Ni-Co-Cu-Fe, formados por minerales como pirrotina, pentlandita, calcopirita..., a menudo enriquecidos en elementos del grupo del platino. Yacimientos formados a partir del propio magma silicatado. Existen tres grandes subtipos: 





Formados por cristalización simple. En determinados casos, no es necesaria una segregación que produzca la concentración del mineral en cuestión: es el caso de los diamantes, cuyo alto valor económico hace que a pesar de encontrarse en muy bajas concentraciones, sea explotable. Formados por cristalización más acumulación. En la mayor parte de los casos, además de la cristalización del mineral hace falta un mecanismo que produzca un aumento de su concentración que lo haga explotable. El principal mecanismo es la cristalización fraccionada acompañada de acumulación preferencial por densidades en la cámara magmática. El caso más extendido de este tipo corresponde a yacimientos de cromita en rocas máficas y ultramáficas, en los que de nuevo suelen darse concentraciones interesantes de elementos del grupo del platino. Formados por cristalización más acumulación y segregación. El caso más favorable para la explotación es aquel en el que los minerales metálicos llegan a separarse físicamente del resto del magma, por mecanismos diversos, fundamentalmente bajo la acción de esfuerzos tectónicos. Algunos yacimientos de magnetita corresponden a esta tipología.

B- Neumatolítico a pegmatítico Metales pesados-alcalino térreos-fósforo-titanio Silicatos-álcalis-fluoro-boro-estaño-molibdeno-wolframio Asociaciones turmalina-cuarzo Las formaciones neumatoliticas son debidas a la deposición de minerales de la fase gaseosa de las soluciones hipercríticas, que por su contenido de halógenos tiene gran capacidad para reunir ,transportar y depositar elementos metálicos. Las disoluciones neumatoliticas son químicamente activas, penetrando en las fisuras más finas de la zona circundante y pueden llegar a transformarlas, especialmente si la roca es caliza, produciendo el SKARN, y si es en otro tipo de roca (por ejemplo, pizarras) se forman las de tipo GREISSEN. Cuando los vapores metálicos se condensan en el entorno del punto crítico, existe cierto solape o transición entre las condiciones neumatolítica e hidrotermal de alta temperatura. Por esta razón son raros los criaderos puros depositados tanto en el intergranular como en las fracturas abiertas filones. Son intermedios entre las pegmatitas y las rocas hidrotermales. •Las temperaturas características de formación se sitúan entre 500 y400ºC. •Su composición es muy variable, en función de la de los fluidos, y de la roca a la que reemplazan, con la que suele producirse mezclaquímica

C- Hidrotermal Hierro-cobre-oro-arsénico Plomo-cinc-plata Níquel-cobalto-arsénico-plata Carbonatos-óxidos-sulfatos-fluoruros

A medida que Un magma se solidifica se van formando los minerales propios de las rocas ígneas (silicatos yóxidos) mientras las fases liquida y gaseosa de la mezcla se van enriqueciendo en agua con ciertos elementos y sustancias en solución (F, Cl, B, C02, S, Fe, Cu, Pb, Zn, Au, Ag, Sb, Ba, Ca, etc.)

Estas fases son expulsadas del magma, principalmente durante su solidificación, a temperaturas de 400 a 800ºC y a considerable presión, produciendo efectos de metasomatismo y relleno en las rocas de caja. El agua expulsada de su fuente magmática se desplaza, lateral o verticalmente, para llegar finalmente a la superficie donde aflora como fuente o manantial de agua termal. Desde la profundidad magmática hasta la superficie el agua pierde temperatura y presión, perdiendo en consecuencia La mayor parte de su poder disolvente. Por ello, casi todas las sustancias disueltas en el agua precipitan “en el camino” originando concentraciones o depósitos minerales. Los conductos por los cuales el agua se moviliza son, fundamentalmente, fallas y diaclasas, aunque localmente pueden tener importancia otros espacios abiertos como vesículas de lava, intersticios de sedimentos, cuevas de disolución y brechas de colapso y de explosión.

Si la mineralización se produce fuera de la zona de contacto, a medida que aumenta la distancia y disminuye la temperatura, los yacimientos resultantes se llaman "hipotermales", cuando se forman a más de 300’C, mesotermales, cuando lo hacen entre 150 y 300ºC, y epitermales a menor temperatura.

II- Volcánico o extrusivo Estaño-plata-bismuto Metales pesados

Oro-plata Antimonio-mercurio Cobre nativo Volcanes subacuáticos y depósitos bioquímicos