Clasificacion de Los Suelos

CIENCIAS DEL SUELO. PEDOLOGÍA La pedología es el estudio de los suelos en su ambiente natural. Es una de las dos ramas

Views 181 Downloads 2 File size 820KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CIENCIAS DEL SUELO.

PEDOLOGÍA La pedología es el estudio de los suelos en su ambiente natural. Es una de las dos ramas de la ciencia del suelo siendo la otra la edafología, esta última más relacionada con la agronomía por dedicar su estudio al aprovechamiento de los suelos. La pedología, en cambio, está relacionada y se considera también como una rama de la geografía que estudia el suelo en lo concerniente a la pedogénesis (el origen del suelo, su formación), clasificación, morfología, taxonomía, y también su relación e interacción con el resto de los factores geográficos. Clasificación: . Roca madre. Cuando una roca aflora a la superficie es meteorizada por los agentes atmosféricos y, poco a poco, se va fragmentando. . Suelo bruto. Continua la meteorización de la roca madre y se forma una capa mineral denominada “manto de alteración” u horizonte C, sobre la que se asientan seres vivos sencillos (musgos, líquenes, bacterias, protistas). . Suelo joven. Se trata de una etapa de maduración en donde la actividad de los seres vivos proporciona materia orgánica que se transforma, dando lugar al humus que constituye el horizonte A. La evolución del suelo permite la instalación de comunidades biológicas más complejas. . Suelo maduro. Es la etapa climácica, en donde el suelo queda estructurado definitivamente en niveles horizontales denominados horizontes. En esta se crea una capa intermedia, el horizonte B, formada por la acumulación de sales minerales que el agua de la lluvia arrastra desde el horizonte A. El suelo ya no evoluciona más porque ha llegado al máximo que los factores ambientales permiten.

ROCA

SUELO BRUTO

SUELOS JOVEN

SUELO MADURO

EDAFOLOGÍA La edafología es una rama de la ciencia que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física, la química y la biología. Clasificación: . Suelo pedregoso El suelo pedregoso es un tipo de suelo que contiene formaciones rocosas con incrustaciones de piedra. La obtención de tal formación se realiza a través del desdoblamiento de la superficie terrestre por causas inducidas mecánicamente o por hechos naturales. A este tipo de suelo se le suele denominar también suelos rocosos para las incrustaciones denominadas anteriormente. Una de las características de este tipo de suelos es que son semi-impermeables, impidiendo así la entrada del agua. . Suelo orgánico Los residuos de plantas son los principales “ingredientes” del suelo orgánico. Estos son procesados por organismos como bacterias, hongos o lombrices para aportar a la superficie una importante proporción de nutrientes.

. Suelos arcillosos Están formados fundamentalmente por arcilla. fundamentalmente por silicato de aluminio hidratado.

La

arcilla

está

constituida

. Suelos limosos Son los suelos que contienen una proporción muy elevada de limo. Es un tipo de suelo muy compacto, sin llegar a serlo tanto como los arcillosos. (Más información) . Suelos arenosos El suelo arenoso es el que está formado principalmente por arena. La arena son partículas pequeñas de piedra de carácter silicio con un diámetro entre 0,02 y 2 mm

FÍSICA DEL SUELO La física del suelo trata el estudio de las propiedades físicas del suelo y los procesos físicos que ocurren dentro y en su superficie, y que son importantes en el sector agrícola para predecir los factores que intervienen en ecosistemas naturales y simulados como el crecimiento de las plantas, el manejo del suelo y del agua. Se basa en los principios de la física, la química física, la ingeniería, y la meteorología. Es especialmente importante en estos días porque la mayoría de los agricultores requieren un entendimiento de los ecosistemas agrícolas. los principios de la física del

suelo también se aplican para hacer frente a problemas prácticos de la agricultura, la ecología y la ingeniería.

MECÁNICA DE SUELOS La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias naturales a los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la corteza terrestre. Esta ciencia fue fundada por Karl Von Terzaghi, a partir de 1925. Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos. Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración en el diseño, productores a su vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono. En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y construcción y las del cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la supraestructura, han de ser siempre observadas, aunque esto se haga en proyectos pequeños fundados sobre suelos normales a la vista de datos estadísticos y

experiencias locales, y en proyectos de mediana a gran importancia o en suelos dudosos, infaliblemente, al través de una correcta investigación de mecánica de suelos. Clasificación:  Suelos NO cohesivos: Las partículas de suelo no tienden a juntarse ni a adherirse, sus partículas son relativamente grandes, también llamados suelos granulares o friccionantes. (Gravas, arenas, limos) • Suelos cohesivos: Partículas muy pequeñas, predominan los efectos electroquímicos superficiales. Las partículas tienden a juntarse (interacción agua partícula). Suelos plásticos. (Arcillas) • Suelos Orgánicos: Suelos esponjosos, con grumos, compresibles. Prohibitivos para soporte de estructuras de ingeniería. (Turba, Muskeg)

GEOTECNIA Geotecnia es la rama de la Ingeniería geológica e Ingeniería civil que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes del medio geológico, aplicadas a las obras de Ingeniería Civil. Los ingenieros geotecnistas investigan el suelo y las rocas por debajo de la superficie para determinar sus propiedades ingenieriles y diseñar las cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes, presas y centrales hidroeléctricas. Acciones en la rama vial como la estabilización de taludes, diseño y construcción de túneles y carreteras, diseño y construcción de cualquier tipo de estructura de contención para la prevención de riesgos geológicos, etc. Clasificación: Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante un símbolo con dos letras. Cada letra es descrita debajo.

AGROFÍSICA La agrofísica es la rama de la ciencia que mezcla los campos de la física y la agronomía, trata el estudio y la descripción de los ecosistemas agrícolas y los objetos biológicos que son afectados por la actividad humana utilizando métodos característicos de la física. La agrofísica está muy relacionada con la biofísica, pero se distingue de esta, en que está restringida a la biología de las plantas, los animales, y el suelo, involucrados en agricultura, y en la biodiversidad. Se diferencia de la biofísica en que toma en cuenta las características específicas de los objetos investigados como el conocimiento de la nutrición, la agronomía, la biotecnología, la genética, etc. La agrofísica lo clasifica como suelos gruesos y finos: • Suelos gruesos (Arenas y Gravas) – Las partículas se tocan entre sí (fuerzas de masa) – Controla: granulometría, forma y dureza de partículas • Suelos finos (Limos y Arcillas) – Las partículas no se tocan entre sí – Las partículas tienen cargas eléctricas (f. superficiales) – Controla: capacidad de absorber agua

GEOGRAFÍA FÍSICA La geografía física (conocida en un tiempo como fisiografía, término ahora en desuso) es la rama de la geografía que estudia en forma sistémica y espacial, la superficie terrestre considerada en su conjunto y específicamente, el espacio geográfico natural. Constituye uno de los tres grandes campos del conocimiento geográfico; los otros son la geografía humana cuyo objeto de estudio comprende el espacio geográfico humanizado y la geografía regional que ofrece un enfoque unificador, estudiando los sistemas geográficos en forma integrada. La geografía física se preocupa de los procesos que son el resultado de dos grandes flujos de energía: el flujo de radiación solar que dirige las temperaturas de la superficie junto al movimientos de los fluidos, y el flujo de calor desde el interior de la Tierra que se manifiesta en los materiales de los estratos superiores de la corteza terrestre. Estos flujos interactúan en la superficie terrestre que es el campo de estudio del geógrafo físico. Son diversas las disciplinas geográficas que estudian en forma específica las relaciones de los componentes de la superficie terrestre. La Geografía física enfatiza el estudio y la comprensión de los patrones y procesos geográficos del ambiente natural, haciendo abstracción por razones metodológicas del ambiente cultural que es el dominio de la Geografía humana. Ello significa que, aunque las relaciones entre estos dos campos de la Geografía existen y son muy importantes, cuando se estudia uno de dichos campos, es necesario excluir al otro de alguna manera, con el fin de poder profundizar el enfoque y los contenidos. La metodología geográfica tiende a relacionar estos campos al proporcionar un marco seguro para la localización, distribución y representación del espacio geográfico además de emplear herramientas tales como los sistemas de información geográfica o el desarrollo de mapas que sirven a ambas especialidades.