Clasificacion articulaciones

Universidad del valle de México. Campus Mexicali. Licenciatura en Fisioterapia. Morfología del cuerpo humano. Dr. José A

Views 52 Downloads 0 File size 123KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad del valle de México. Campus Mexicali. Licenciatura en Fisioterapia. Morfología del cuerpo humano. Dr. José Antonio García González. Alumno: Israel Curiel Arreguín.

Articulación fibrosa o sinartrosis No tiene cavidad articular, los huesos se mantiene unidos por tejido conectivo fibroso. No tienen movilidad

Clasificación de las articulaciones Articulación Conjunto de tejidos y elementos que permiten la union entre 2 huesos. Articulación cartilaginosa o anfiartrosis. Los huesos se mantienen juntos por la acción del tejido conectivo denso de una cápsula articular y por el trabajo de ligamentos; poseen cápsula articular.

Articulación sinovial o diartrosis Los huesos se mantienen juntos por la acción del tejido conectivo denso de una cápsula articular y por el trabajo de ligamentos; poseen cápsula articular. Planas:

Suturas: Son las uniones de los huesos del cráneo, con bordes irregulares y entrelazados.

Sincondrosis El material de unión es cartílago hialino.

Permiten movimientos deslizantes en un solo plano; por ejemplo esternocostal o vertebrocostal.

Bisagra Se mueven en un plano alrededor de un

Sindesmosis La cantidad de tejido conectivo fibroso es mayor que en la sutura, y está dispuesto como una lámina entre los dos huesos.

Sínfisis Los huesos tienen una capa de cartílago hialino y entre ambos huesos hay un disco de fibrocartílago.

solo eje, sólo permiten la flexión y la extensión; por ejemplo rodilla, codo, tobillo

En pivote Son uniaxiales y facilitan la rotación; por ejemplo la articulación del atlas con el axis.

En silla de montar: Gonfosiss Es la articulación de las raíces de los dientes en los huesos maxilares

Bibliografía  

Tortora, G.J. Derrickson, B. Principios de anatomía y fisiología. 11ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2006 http://faciasweb.uncoma.edu.ar/academica/materias/morfo/archivopdf2/unidad5/Unidad5-Articulaciones

Son biaxiales y las caras son cóncavas y convexas; por ejemplo la articulación carpo-metacarpiana del pulgar.

Esféricas Son multiaxiales, y muy móviles; una superficie esférica se mueve dentro de una cavidad; por ejemplo la cabeza del fémur en el acetábulo del hueso ilíaco

Condíleas Son biaxiales y permiten el movimiento en los planos sagital y coronal; por ejemplo las articulaciones metacarpofalángicas o nudillos