Clase Inaugural Curso de Ingreso Intensivo 2017

CLASE INAUGURAL DEL VICERRECTOR DR. NERIO NEIROTTI1 CURSO DE INGRESO Buenas tardes a todos y todas. Bienvenidos a nuestr

Views 103 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CLASE INAUGURAL DEL VICERRECTOR DR. NERIO NEIROTTI1 CURSO DE INGRESO Buenas tardes a todos y todas. Bienvenidos a nuestra Universidad en nombre de nuestra Rectora, la Dra. Ana Jaramillo, en el mío, y en el de toda la comunidad universitaria. La clase inaugural del Ingreso que realizamos este año está programada para desarrollarse en las plazas de la Universidad. En esta oportunidad la llevaremos adelante en el aula Magna Bicentenario, por una cuestión climatológica. Sin embargo, haremos un recorrido por las plazas a través de fotos, y la clase tendrá la misma estructura que aquellas que hicimos al aire libre. Las plazas de la UNLa Realizamos las Clases Inaugurales del Ingreso de esta forma porque es una invitación a participar y apropiarse de los distintos espacios de nuestra Universidad. Elegimos las plazas porque son un espacio especial que complementan a las aulas, lugar de enseñanza y aprendizaje, así como los laboratorios y los talleres son los lugares de aquellas prácticas. La particularidad de las plazas es que existe la posibilidad y la oportunidad de tomar contacto con la naturaleza, de explayarse y de expresarse libremente. Las plazas son un lugar de recreación y de descanso, y además de estudio. Son un lugar de reunión, de encuentro, donde se desatan las pasiones y las razones. Todo aquello que nosotros vemos que tiene que ver con la actividad académica, de investigación y de cooperación de la Universidad, pero también, lo que tiene que ver con la vida personal de cada uno, con el proyecto propio, con los sueños. No sé si ustedes han tenido la posibilidad de recorrer algunas de nuestras plazas, ¿alguien podría mencionar alguna? Ya llevan ustedes algo más de una semana en la Universidad, habrán visto algún cartelito, alguna plaza… Estudiante (E) -La plaza Quijotanía, la plaza Democracia.... Vicerrector Neirotti (VC): Muy bien, ¿quién puede mencionar otra plaza? ¿Podríamos pasar algunas plazas en la proyección?, para que vean...ahí está "Quijotanía". Alguien se anima a darle nombres a las plazas, ¿qué plaza es esa?

1

Esta clase fue dictada en el Curso de Ingreso Intensivo, febrero de 2017.













E- La plaza de la Patria Grande. VNN- Es la plaza de la Patria Grande, es San Martín la efigie. ¿Qué plaza es esa? E- La plaza de la Democracia, la plaza de los Derechos Humanos. VNN- ¿Quién ha visto algo distintivo en la plaza de los Derechos Humanos? Hay algo que distingue a los derechos humanos, y eso es el pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo. ¿Qué otras plazas tenemos? la plaza de la Gratuidad Universitaria, la Plaza 22 de noviembre. Ese día, en 1949, por Decreto N° 29.337 del Presidente Perón se suspendieron en las Universidades Públicas de nuestro país el cobro de todos los aranceles. Hasta ese momento, había que pagar aranceles, pero a partir de ese día, las universidades fueron gratuitas, y en la actualidad siguen siéndolo. Somos uno de los pocos países en el mundo donde venir a la universidad es gratuito, en lo que se refiere a los costos de las clases, de mantenimiento, de los servicios: la luz, el agua, etc. En las Universidades privadas se paga un arancel con el cual se puede poner en marcha la universidad y se sustentan todos los gastos. Entonces, las plazas son para nosotros -aparte de ese lugar donde se puede descansar, recrearse, organizarse, besar a la compañera o al compañero- un lugar de respeto. La plaza es un lugar de compromiso con el otro. Acá se conjugan dos elementos: la libertad, es decir el despliegue personal, y el compromiso comunitario. Libertad y compromiso, vamos a ver cómo esto que estoy señalando para las plazas es válido también para toda la Universidad. Nuestra Universidad se proclama, como todas las demás del sistema universitario, como universidad autónoma, esto quiere decir que se da su propio gobierno y toma sus propias decisiones. Pero a su vez, se define como Universidad Comprometida con el pueblo y con la Nación, y con esta Patria Grande Latinoamericana, que aparece por allí representada en una de las plazas. Queríamos por lo tanto, que las plazas sean ese espacio de despliegue, pero también, un espacio donde en la UNLa se cristalizan los valores institucionales. En cuanto a los valores, los principios que nos guían en nuestra acción, también hemos elegidos otros valores en la Asamblea Universitaria. En este marco se decidió que la UNLa estuviera regida por un conjunto de veinte valores2 como: paz, respeto a la diversidad, justicia social, democracia e integración latinoamericana, entre otros que podrán ver en la página de la universidad. Entonces, decíamos que las plazas son un lugar de despliegue, y de sueños. Son espacios donde se representan y se cristalizan valores que debemos llevar a la práctica para hacerlos realidad. Finalmente, las plazas son el lugar de los sueños de cada uno de ustedes, porque allí se manifiestan o empiezan a tomar forma, a perfilarse el proyecto personal de cada uno. El sueño de nuestra Universidad es el de un espacio de producción de conocimiento crítico, de formación profesional, un espacio de desarrollo intelectual. Pero también, de un espacio donde se desaten las pasiones, porque no hay intelecto sin corazón. 2

En el apunte de la asignatura “La universidad en la Argentina” cuentan con el texto “Reflexiones sobre la práctica”, allí se

dan cuenta de los veinte valores. Ellos son: defensa de la democracia y construcción de ciudadanía; defensa de los derechos humanos; defensa del medio ambiente; igualdad de género; educación para la paz; inclusión social, igualdad de oportunidades y equidad; conciencia nacional y defensa de la soberanía; solidaridad; preservación y desarrollo cultural; espíritu cooperativo; responsabilidad y ética pública; educación permanente; trabajo digno; integración latinoamericana; compromiso social; emprendedorismo y autogestión; calidad de vida; descolonización cultural, tecnológica y pedagógica; no discriminación; democratización de la justicia y ampliación de derechos.



Un espacio que se articula con el proyecto de la Patria, el proyecto nacional, de la Patria chica, Argentina, pero también con el proyecto de la Patria Grande: América Latina. Por todo esto, hemos querido recorrer las plazas con ustedes. Plaza Quijotanía

Vayamos a la primera que ustedes mencionaron, la "Plaza Quijotanía". ¿Qué referencias les genera cuando se habla de la "plaza Quijotanía"? En la imagen vemos el Quijote y los molinos. ¿Qué le dirían a su hermanito menor o a un chiquito sobre el Quijote? Les comento que una diferencia entre la escuela media y la Universidad es la metodología de estudios, ustedes acá son más libres, pero también tienen que ser más participativos. Ya no reciben un conocimiento procesado y digerido, sino que el conocimiento se produce entre todos, entre profesores y estudiantes. Y digo estudiantes y no alumnos, porque la palabra alumnos significa que no tienen luz, y nosotros no aceptamos este vocablo porque entendemos que ustedes traen mucha luz. Cada uno de ustedes tiene conocimiento, a veces de manera informal, que es necesario que emerja, pero todos cuentan con el conocimiento o el aporte para generar conocimiento. Volviendo a la pregunta: ¿qué nos dice esta plaza, qué piensan ustedes? E- Es un referente de la literatura y su autor, Miguel de Cervantes Saavedra es el padre de la literatura de la lengua española. Más allá de todo el detalle que podríamos hacer sobre el Quijote, hago una analogía con el libro escrito por Hernández, aquí en la Argentina, el Martín Fierro. Una analogía, que por ahí alguno no esté de acuerdo, pero para estas tierras sirve, como también sirvió para España en su momento (el Quijote). Pero si tengo que dar un significado, para mi es un sueño, una búsqueda, la esperanza de un proyecto, que quizás en lo personal, o para muchos puede representar esta Universidad a la que venimos, ahí está un símbolo, una esperanza, un sueño. VNN- ¡Muchas gracias! Un gran aporte a la producción de conocimiento entre todos, dijo muchas de las cosas que yo hubiera querido decir. ¿Quién quiere agregar algo más? E- En mi parecer, al ver la plaza me recuerda que, como el libro, un sueño no significa, por mucho o imposible que pareciera ser, algo inalcanzable. Para muchos pensar en grande puede ser hasta fantasioso. Pero en el libro, los traspiés del Quijote, resultan enseñanzas. Digamos que eso nos da la visión de que podemos vencer. VNN- Muy bien, excelente. ¡Gracias! ¿Con quién andaba el Quijote por el campo, por la Mancha? Estaba con Sancho Panza. Hay dos personajes caracteres psicológicos que aparecen en este libro. Por un lado, el Quijote es el soñador, el que mira lejos, alguien que podría percibirse como medio loco. Podemos pesar que todos tenemos que tener una dosis de locura en el mundo, siempre el mundo se va transformando con ciertas dosis

de locura. Piensen en aquellas mujeres, las del pañuelo que mencionamos al principio de la clase, a ellas las llamaban “locas” cuando todavía no existía un movimiento de Derechos Humanos tan poderoso, tan desarrollado como el que se logró dar en nuestro país, ellas tenían algo de Quijote también. Nosotros también lo tenemos, en esta Universidad, hace veinte años, se decidió transformar el chatarral que había en los abandonados talleres del ferrocarril, en un taller, pero esta vez de conocimiento. Fue una tarea ardua, cuando yo digo nosotros: quiero decir que éramos muchos, miles, que con la inspiración de nuestra Rectora Ana Jaramillo fuimos avanzando cada vez más, de a poquito. Primero, teníamos unos pocos edificios y hoy ustedes se encuentran con una gran obra. Es esta Universidad una quijotada hecha realidad. El otro personaje es Sancho Panza, es el realista, el que tiene los pies sobre la tierra y siempre baja un poco las expectativas al Quijote. Sancho Panza es necesario, pero si solamente tuviéramos un Sancho Panza no soñaríamos, no transformaríamos nada, porque diría: "esto es posible, esto no es posible", y lo que no es posible, no se hace. Quijote hablaba de lo que era imposible con Sancho Panza, entonces tenía que reaccionar y ver cuáles eran las cosas se podían hacer realmente. En síntesis estamos hablando de la necesidad de sueños que no sean tan sueños, como para no ser reales, y, realidades que no hagan desaparecer los sueños. Sueño y realidad son dos combinaciones: utopía y realismo. Nosotros, tenemos el sueño de construir una Patria Grande en democracia, una democracia profunda, la justicia social, la equidad con pleno desarrollo en materia económica, social, política y cultural. Y poder poner en marcha, como lo hemos venido haciendo, y mejorar cada día, esta otra comunidad que es nuestra Universidad, esta sociedad, este espacio de conocimiento. Aquí ponemos todo nuestro pensamiento, toda la creación de un nuevo conocimiento, la reconfiguración del conocimiento universal existente, la actualización del conocimiento al servicio de esta Patria que soñamos, la inmediata Argentina y la mediata Latinoamericana. Esto es lo que podemos decir de la plaza Quijotanía. Es un lugar que siempre nos inspira, nos hace pensar en qué sueños nuevos deberíamos tener o en qué sueños o cuáles sueños nosotros no deberíamos perder.

Vamos a la siguiente plaza, la Democracia y a la pregunta que es sencilla: ¿qué es la democracia? Espero sus respuestas: E- Para mí la democracia significa libertad, derechos, soberanía, igualdad, transformación. La democracia está para generar proyectos tras proyectos, consensuarlos, aprobarlos y seguirlos. Da cuenta de nuestro compromiso con el otro y con todos los otros. VNN- Democracia, ¿alguien tiene idea de lo que significa demo y cratos? E- Gobierno del pueblo. VNN- Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Esto significa que el pueblo tiene posesión de esa forma de gobierno: presidente, legisladores y jueces son del pueblo. Tienen que responder al pueblo, los puso

el pueblo, no son el resultado de un golpe militar, no es una monarquía de origen divino, son servidores públicos del pueblo. Que gobierne el pueblo, por el pueblo, significa que el pueblo los elije. Dice la Constitución, que el pueblo delibera y gobierna a través de sus representantes, cuéntenme ¿quiénes son representantes? E- Senadores, diputados, legisladores, intendentes, gobernadores, concejales, legisladores provinciales. VNN- El pueblo emite su voto y elige, otros son elegidos indirectamente, los jueces. Había un proyecto sobre esto pero no ha prosperado. A los jueces los nombra el Poder Ejecutivo, con el acuerdo del Senado. Es decir son otros representantes quienes nombran a esos representantes, para que se encarguen de que se cumplan las leyes. El Ejecutivo ejecuta, el Legislativo se encarga de las leyes de las normas y toma algunas decisiones estratégicas. Finalmente el Poder Judicial se encarga de que las leyes se cumplan. Todos ellos están allí porque el pueblo los eligió. Gobierno del pueblo por el pueblo y luego, para el pueblo, la democracia no es para unos pocos, la democracia no es para una minoría, la democracia es para todo el pueblo. A veces se olvida esto, ha habido quienes se han llamado demócratas pero que sin embargo, han gobernado para unos poquitos. Ha habido dictaduras militares donde se ha tomado el gobierno por las armas, en contra de las instituciones del pueblo diciendo que era para defender la democracia. Así fue con Videla, antes con Onganía, antes con Aramburu, al presidente Frondizi le hicieron sesenta planteos militares en nombre de la democracia. Hoy en día estamos viviendo otros tiempos, pero es importante recordar que la democracia es una democracia ampliamente inclusiva, es una democracia para el pueblo, y en el pueblo entran todos, sin distinción de razas, de religión, de clase, de sector geográfico y de elección. Es para absolutamente todos y todas, por eso entonces, ustedes, van a ver en la plaza, las dos efigies que tenemos, dos personajes de nuestra historia, al primero le decían el "Peludo" y al segundo el "Pocho". El Peludo fue el primer presidente que tuvimos en la Argentina elegido por el voto universal y secreto, no era tanto, pero era bastante universal. Antes había que cumplir ciertas condiciones para poder votar, había que ser de la clase poderosa. El pueblo masivamente empezó a votar y por eso hubo una democracia profunda de masas cuando fue elegido Hipólito Yrigoyen, primer presidente elegido por el voto universal en la Argentina. Pero él además desarrolló un movimiento, el radicalismo, por medio del cual incluyó a grandes sectores de la sociedad que antes no participaban, que no ejercían la ciudadanía, estaban rezagados. En ese momento eran los inmigrantes, hijos de los inmigrantes, los chacareros, los gauchos, etc. Con Yrigoyen se desarrolló la inmensa clase media Argentina que es algo así como un modelo en toda América Latina. Luego con Perón, el voto universal se universalizó más aún porque se incluyó a las mujeres, se amplió el voto a todos y todas los y las ciudadano/as. Luego este proceso de ampliación se terminó de consolidar con Néstor Kirchner cuando la edad del voto bajó para que se pudieran incluir a los más jóvenes. Así como Yrigoyen incluyó socialmente a la clase media, Perón incluyó socialmente a los trabajadores, que empezaron a participar y adquirieron capacidad ciudadana. A la vez, se expandieron las instituciones para defender sus derechos laborales. Antes los sindicalizados, que tenían su historia, no habían llegado a tener la masividad que consiguieron en aquella época, una fuerza que derrocado Perón, mantuvieron en pie aquí, con sus virtudes y sus defectos, por supuesto, pero que fue un gran avance en el crecimiento de nuestra democracia. Por eso están los dos en la plaza, porque son los que mayor representatividad tienen en haber generado en el siglo XX una democracia inclusiva, aunque no quiere decir que sean los únicos. Nuestra Universidad también es una democracia, se maneja y se organiza como una democracia en miniatura. Tenemos la Rectora, el Vicerrector, el Consejo Superior y la Asamblea Universitaria, que se reúne por lo menos una vez al año. También tenemos a los Directores de Departamentos y a los Consejos Departamentales.

¿Cuál es la autoridad máxima de la universidad para ustedes? -El rector -dicen por allí- pero eso es incorrecto. La autoridad máxima es la Asamblea Universitaria. En ella están representados todos los sectores de la Universidad: los estudiantes, los docentes, los nodocentes, que es el personal de apoyo técnico y administrativo, y, finalmente los egresados que terminaron su carrera pero siguen siendo parte de nuestra comunidad. Nuestra comunidad los acoge y los mantiene, necesita de ellos para enriquecerse y necesita de ellos para mantener vasos comunicantes con la sociedad, más allá del contacto que nosotros tenemos con todas las organizaciones sociales. En ese sentido, la UNLa tiene un Consejo Social Comunitario donde están representadas todas las organizaciones de la zona. Ellos eligen un Consejero Superior, que forma parte del Consejo Superior de la Universidad con voz y voto. La Asamblea suma toda la representación que hay en cada uno de los Departamentos: el de Humanidades y Artes, el de Salud Comunitaria, el de Planificación y Políticas Públicas y el de Desarrollo Productivo y Tecnológico. Cada uno de esos cuatro departamentos tiene un Consejo Departamental, que se encarga de elegir al Director de cada uno. El Consejo Superior, igual que los Consejos Departamentales, tiene representación de los cuatro sectores, a los que se suman, los Consejeros elegidos por el voto en elecciones libres, la Rectora y el Vicerrector. Cuando todos ellos se juntan: Rectora, Vicerrector, Directores, Consejeros Departamentales y Consejeros Superiores, se conforma la Asamblea Universitaria, la autoridad máxima. Cuando ella se reúne, se debate qué se ha hecho en el curso del año, se presentan el informe de gestión, que se elabora participativa y democráticamente entre todos los sectores de la universidad. Este informe de gestión, que realiza un equipo técnico y tiene una series de ítems, se lee una semana antes para que todos vean la versión final y tengan tiempo de reflexionar sobre el mismo. También se discute el plan de acción del año siguiente, que se elabora de la misma forma que el informe de gestión. En la reunión anual se aprueba o se desaprueba el informe, o se aprueban parcialmente algunos puntos y otros puntos, no. La Asamblea Universitaria, se reúne también para estudiar otros temas como pueden ser las reformas del Estatuto, o bien evaluar algún otro tema de contingencias. Pero también hay decisiones que sólo puede tomar el Consejo Superior, que se reúne una vez al mes, y luego le deja el mandato a la Rectora, que es quien gobierna día a día la Universidad, además de dirigir el Consejo y la Asamblea Universitaria. El Vicerrector reemplaza a la Rectora cuando ella no está presente o le delega actividades, que de manera expresa, considera que es conveniente que aquel realice. Esta es la manera que estamos funcionando en nuestra Universidad, hay mucho debate, tenemos mucha tarea participativa y los estamos invitando a participar, a ejercer el voto porque es importante que nadie quede fuera.

Volviendo a la plaza de "los Derechos Humanos", como les decía, recientemente el movimiento de derechos humanos tuvo mucha movilización, mucha lucha y mucha tristeza. No solamente el movimiento nació para defender la vida, la libertad de expresión y la libertad de participación política y social de los ciudadanos en nuestro país en épocas en que todo esto estaba prohibido. Además su propia lucha fue respondida con represión por parte de los dictadores, fue una lucha muy costosa, que sin embargo tuvo sus

frutos. Eso permite que hoy podamos gozar de una democracia sin interrupciones como nunca antes se había dado en nuestro país, aunque debemos reconocer siempre, que no deja de haber intentos de interrumpir los gobiernos constitucionales a través de estratagemas, mañas, a través de los medios de prensa. La democracia debe ser cuidada y cuando un gobierno es elegido, el pueblo tiene la oportunidad, cada dos años o cuatro, para hacer un cambio, si siente que estuvo mal. La democracia se complementa de muchas otras cosas, como la organización gremial, la organización política de los movimientos sociales, de la posibilidad de participar, deliberar, reclamar, estos son derechos democráticos. Del mismo modo, en la Universidad, los estudiantes se organizan para defender sus derechos o para trabajar por su bienestar y por sus intereses a través de los Centros de estudiantes y de la Federación de estudiantes. Así también, los trabajadores docentes se organizan a través de los gremios docentes, los trabajadores no docentes, a través de sus respectivos gremios, y finalmente tenemos a los egresados que tienen su Asociación. A partir de estos espacios se llevan adelante movilizaciones, peticiones, luchas, es decir, organización, que le da la fortaleza a la democracia. La capacidad de organización y movilización representa la idea de que, no hay un voto individual, ni una persona que cada dos años deja su pasibilidad y pone el voto en la urna, todos los días se produce democracia. En este sentido hablamos del derecho a la participación, a la expresión, el derecho a ser. Estos derechos humanos hoy en día son entendidos como derechos sociales y de justicia. Porque no puede haber auténticos derechos humanos si no hay trabajo, si no hay un ingreso digno, si no hay un techo, como dijo el Papa Francisco: "techo, tierra y trabajo". Pero también, si no hay un ambiente o un hábitat adecuado, seguridad comunitaria, recreación, posibilidades para el esparcimiento, todos estos, son derechos. Por eso decimos que hoy, en realidad, hablar de derechos humanos, va mas allá, y nos lleva a plantear también los derechos sociales y de justicia. En nuestra Universidad nos proponemos que también se aplique esta concepción, con esa costumbre de hacer que los sueños se transformen en realidad. Ustedes están en una Universidad gratuita, pero esto no significa que todos estén en igualdad de condiciones económicamente, algunos entre todos ustedes tienen mejores condiciones que otros y es necesario ser solidarios y apoyar a los que tienen condiciones más desfavorables. Es por ello que existen las becas socioeconómicas. La beca más importante que tenemos en nuestra Universidad es la "beca de compromiso educativo", ella es un acto de solidaridad pura. Porque esa plata no viene de ningún lado, la ponemos entre todos, las autoridades, los docentes y los no docentes de manera voluntaria, por abrumadora mayoría, aportamos al fondo desde el cual se pagan las "becas compromiso", destinadas a aquellos estudiantes que tienen condiciones socioeconómicas más desfavorables, para contribuir con sus apuntes, sus libros y su transporte. Ustedes se habrán planteado: ¿por qué se paga en la playa de estacionamiento que es un espacio público de la Universidad? Se paga porque, íntegramente, el dinero que es recaudado, es decir que pagan profesores y estudiantes que pueden venir en coche, va destinado a ese fondo de becas compromiso para ayudar aquellos que tienen muchas menos posibilidades. Es una manera de poder hacer transferencia solidaria. Es decir, que esta beca se sustenta con el aporte porcentual de nuestros sueldos, con lo que se recoge de las playas de estacionamiento y, finalmente, el 0,5% del presupuesto que la Universidad Nacional de Lanús tiene, que le es otorgado por el gobierno Nacional. Por otra parte, ustedes van a ver que en el mes de enero, la Universidad no está vacía, no se descansa. En el mes de enero el espacio se llena, se pueblan todas nuestras aulas y nuestras plazas con niños que vienen de barriadas populares. Porque nuestra idea es hacerle saber que la Universidad existe, que está al servicio de ellos. Nos importa que vuelvan a su barrio y cuenten -"estuve en la Universidad"- y que sepan que pueden volver cuando tenga diecisiete o dieciocho, nos importa que vuelvan pensando -"voy a ir a estudiar a la Universidad". Mientras llega ese momento, tienen en la UNLa, actividades recreativas, actividades de educación física y actividades de aprendizajes para que sientan que esta Universidad y estas plazas son de

ellos también. Nuestros docentes, también suelen ir a las escuelas secundarias a construir un puente, estamos hablando de la otra forma de ayudar a angostar las diferencias. No todos han venido con las mismas condiciones de aprendizajes, vienen de diferentes escuelas, diferentes docentes y de diferentes posibilidades que ustedes aprovecharon en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es por ello que, cuando empieza el primer año de la Universidad, algunos van sobre ruedas y otros tienen más dificultades en lo que es el aprendizaje, nosotros estamos comprometidos en achicar esas brechas. Por eso contamos con un grupo grande de "docentes orientadores" que van a estar al servicio de ustedes, por eso contamos con "docentes tutores" que los van ayudar con aquellas materias en las que puedan tener más inconvenientes, y también contamos con "tutores pares". Estos últimos son otros estudiantes, compañeros de cursos superiores que solidariamente se ponen a disposición para ayudar a sus compañeros de los primeros años a los efectos de igualar esas desigualdades. Es por ello que decíamos que soñamos con una sociedad con plena vigencia de los derechos humanos, que soñamos con una Universidad que trabaje para que esto sea posible, generando mejores condiciones de equidad. Y por supuesto, esto va de la mano con la libertad de expresarse, la libertad de hablar, la libertad de moverse, siempre respetando al otro, siempre haciéndose cargo de las reglas del juego que entre todos generamos en conjunto. Hoy, ustedes sentirán que es un poquito incomodo esto de participar, pero en uno, dos, tres meses ya habrán entrado en este ritmo y se van a dar cuenta que esa participación no es una obligación, sino que es un derecho que ustedes pueden realizar en la UNLa. Hemos hablado de los Derechos Humanos, vamos ahora a ver ¿qué es la Universidad?, ¿cuéntenme ustedes, qué ven diferente en la Universidad de la escuela secundaria? E- Que no es obligatoria. VNN- Claro, la educación básica es la obligatoria, bien! Bueno ya establecimos la primera diferencia, ¿qué más?, ¿Ustedes, han venido acá para encontrarse con algo, no?, ¿Qué piensan encontrar?, ¿A qué vinieron? E- Un espacio abierto para formar profesionales. VNN- Muy bien, tibio, nos estamos acercando, ya estamos construyendo el concepto de Universidad entre todos. E- Uno acá elige lo que le gusta. VNN- Muy bien, estudiar lo que a uno le gusta. ¿Qué más? E- Venimos a capacitarnos para resolver las problemáticas cotidianas. VNN- ¡Claro que sí, muy bien! El conocimiento aplicado para resolver problemas cotidianos. ¿Qué más? EE- la Universidad es un lugar donde uno viene a formarse, capacitarse científicamente, donde uno viene eligiendo las carreras en la cual quiere formarse para así ayudar a la sociedad. VNN- Muy bien, gracias. En la Universidad se forman profesionales, en ella se investiga, es decir se desarrolla el pensamiento crítico. También, se coopera con la sociedad, se establecen una serie de vasos comunicantes con distintos sectores de la comunidad en una situación de interrogación, de pregunta sobre: qué necesitan ustedes como sociedad de la Universidad. Y se responde desarrollando carreras para formar profesionales según cuál sea la necesidad de la comunidad. También se responde investigando sus problemas, aquellos que vamos a tener que aplicar en la vida cotidiana. Entonces, las tres funciones esenciales de la Universidad son: 1- enseñanza y aprendizaje, es decir, la función académica, que termina en la formación de los profesionales, 2- investigación-ciencia y técnica, que también llamamos investigación y vinculación tecnológica, es decir que

se trabaja aportándole a la comunidad tecnología, innovando en tecnología, investigando los problemas que se consideran prioritarios para la comunidad, y, 3- se trabaja en cooperación, a través de los programas para niños y otras series de programas de apoyo a la tercera edad, con ellos tomamos contacto con la comunidad. Tenemos las actividades del cine, pero lo más importantes son aquellas actividades de capacitación para la comunidad. Cada vez que se toma contacto con la comunidad estamos en esa actitud de interrogación, prestos a recibir una demanda, prestos a que se nos manifieste una necesidad, y entonces se responde de acuerdo a las necesidades. Por ejemplo, no tenemos la carrera de Medicina, no porque no sean necesarios los médicos, pero ya hay suficientes, más necesarios son los enfermeros y las enfermeras, los gestores de salud, los que puedan administrar centros de salud y hospitales, porque no alcanzamos a llenar las necesidades en nuestro país. Tampoco tenemos Psicología, imagínense que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la más psicoanalizada y psicoanalista del mundo, sabemos que no es necesario contar con más espacios de formación en ese campo profesional. Pero en nuestro país existen falencias en áreas puntuales como por ejemplo en la valoración de la salud mental en la comunidad. Se necesitan agentes de salud mental que resuelvan problemáticas en espacios comunitarios y en organizaciones de la comunidad, como por ejemplo en las escuelas. Tampoco tenemos la carrera de Abogacía, sin embargo no hay duda de que en nuestro país existen falencias en la administración de justicia. Pero nosotros optamos por contar con una Escuela Judicial. Tanto la Escuela como el Centro de Justicia y Derechos Humanos, la Licenciatura en Justicia y Derechos Humanos y los posgrados: una maestría y un doctorado en Derechos Humanos son nuestros aportes a mejorar la justicia. Estos son sólo algunos ejemplos de cómo hemos estado respondiendo las demandas de la comunidad. Nuestras investigaciones son concretas, tienen que ver con los problemas de la comunidad en materia de seguridad, en materia de salud en los centros asistenciales, con los problemas de educación en las escuelas. No tenemos economistas que desarrollen teoría en abstracto, pero si buscamos cómo mejorar la producción, es así que nuestra carrera de Economía está orientada a la producción. Ustedes se preguntarán entonces: ¿cuál es la diferencia con la escuela media? La primera, como bien se dijo, es que además de ser obligatoria, ustedes tienen un panorama de conocimiento general enciclopédico. En la Universidad van a trabajar con un conocimiento específico para una determinada profesión, es decir, que se capacitan para una profesión. La otra diferencia con la escuela media es el método de trabajo, la manera en la que se estudia. Como les dije recién, en la escuela media reciben casi todo procesado, digerido, mientras que en la Universidad ustedes tienen que organizar sus propias actividades, el estudio de las asignaturas. Esa libertad de organización que tienen porque no es educación obligatoria, también la tienen en el método de trabajo, de organización propia del proceso de enseñanza y aprendizaje, y de las investigaciones en las que ustedes quieran participar, o de las actividades de cooperación, porque en las carreras tienen actividades de cooperación con la comunidad. Es decir que ustedes mientras estudian van a ir aprendiendo a conectarse y a cooperar con la comunidad, son todas actividades solidarias de apoyo a las necesidades de la comunidad. Si alguien está estudiando Nutrición va a ir ayudar en ese tema a la comunidad, si alguien está estudiando Seguridad Ciudadana va a colaborar con ese tema en la comunidad. Pero, no van a recibir indicaciones de estudiar desde la página tal a cual. Desde ya van a tener cuatro, cinco, seis manuales a elegir, van a tener que elegir entre unos de ellos, van a tener que ir a buscar información, por la red, van a tener que visitar bibliotecas, empezando por la nuestra, la Biblioteca Rodolfo Puiggrós. La biblioteca de nuestra Universidad, tienen un repositorio donde están los trabajos finales que han hechos los estudiantes que los han precedido a ustedes. También van a tener que escuchar, hablar, compartir y finalmente así entonces, van a producir el conocimiento. Esto es obviamente, un proyecto de libertad, pero requiere más responsabilidad, porque como no le van a estar diciendo si estudiaron, va a llegar el momento de rendir el

examen y si ustedes no han sido responsables va haber algún problema. Entonces, hay que saber organizarse muy bien, y eso es libertad otra vez, articulada con responsabilidad. Pero se preguntarán, ¿por qué hablamos de Universidad que se asocia con universal si vamos a venir a estudiar un tema específico? ¿Qué significa algo tan específico en el medio de una Universidad? ¿Por qué se llama universidad? Porque es universal para que se puedan acercar todas las personas de la comunidad y es un centro donde se reúnen todos los conocimientos. Creo que ya tenemos elementos para avanzar en una definición. Sabemos que no hay un conocimiento universal en abstracto, no hay un hombre universal que alguien pueda describir. Como hablamos, las dos novelas más traducidas a otros idiomas son, precisamente, el Quijote y Martín Fierro, ellas son profundamente nacionales. El primero, describe el espíritu español, Martin Fierro es el espíritu de los gauchos de la pampa argentina, es profundamente gaucho y argentino, precisamente por eso José Hernández llega a tener la transcendencia tan grande que ha tenido. De pronto lo empezaron a leer en Rusia, en Japón, o en Inglaterra y encontraron que ese tipo tiene de hombre, de humano, lo mismo que tienen muchos, y que se encuentra tan bien descripto a través de lo particular que representa a todos. Así también pasó con el Quijote de la Mancha. ¿Qué quiero decir con esto?, que el conocimiento mientras sea más auténticamente nacional se hace más universal, parece una paradoja pero es así porque el conocimiento siempre es situado, nace en un momento histórico y de una sociedad determinada. Lo que nosotros entendemos como conocimiento universal es la sumatoria de conocimiento que van generando nuevos descubrimientos y nuevos hallazgos a medida de que estos espacios locales y nacionales, es decir nosotros, lo vamos reconfigurando o agregándole cosas nuevas. De allí entonces, que Universidad tiene que ver con el acceso universal, que todos puedan entrar, y es así, gracias a que tenemos una universidad pública y gratuita, y gracias a la producción o al aporte de la generación de conocimiento universal, a partir del conocimiento específico o particular que está situado en una sociedad y en un tiempo determinado. La universidad nació en la historia de la humanidad como un espacio donde se generaba este conocimiento para todos y donde se reconfiguraba o actualizaba el conocimiento de todos. Ahora, esta Universidad además es pública y gratuita, ¿alguien se anima a definirlo? ¿Qué significa pública?

E- Es un derecho, es para el pueblo, venimos todos, no se pagan aranceles, se paga con los impuestos, es gratuita para el estudiante pero tiene costo. VNN- Bien, ya tenemos muchos elementos, la Universidad es pública porque pertenece a todos, es del pueblo, es de la sociedad por eso es un ente estatal. Esto significa que a través de la Universidad, la sociedad se propone cumplir con dos objetivos: el primero, es que haya equidad, porque la universidad pública es gratuita a partir del año 1949 y eso significa que no se pagan aranceles. Pero tiene un costo, está la luz, el aire acondicionado, las filminas que podemos ver, los edificios, el salario de los profesores, de los nodocentes, el mantenimiento de las plazas, todo esto cuesta y lo paga el pueblo a través de sus impuestos. Las grandes

mayorías están aportando para que ustedes vengan a estudiar, esto también es una invitación a tener mayor responsabilidad, a sacarle el jugo al estudio, a aprovechar el tiempo, a organizarse; y sobre todo, a tratar de ser el mejor profesional posible para devolverle al pueblo lo que nos a dado. La mayoría de los profesores de esta Universidad provenimos de universidades públicas y estamos comprometidos con el destino de la universidad pública y con el destino de la Nación en agradecimiento por aquello que hemos recibido. Ustedes tienen por allí una puerta, la "puerta de la gratuidad", los invito a que la vean, un poco como un juego, un poco como un recurso pedagógico invitamos a los estudiantes a que pasen por la "Puerta de la gratuidad", a que experimenten, porque a veces las cosas vienen dadas y uno no sabe lo que cuestan, no sabe lo que significa. Dije más temprano que muy pocos países tienen una Universidad que sea gratuita como en el caso de Argentina, sin ir muy lejos ustedes han visto en Chile los conflictos que se han armado por el tema de que la universidad es arancelada. Imaginemos que pasaron por esa puerta, que ya pasaron todos, que estamos reunidos en otra plaza, en la "Plaza de la Patria Grande Latinoamericana", ¿Qué sentís cuando se nombra a la Patria Grande?, ¿qué sentimos cuando escuchamos hablar de la Patria Grande?

E- La Patria Grande es el otro. Significa muchos sentimientos: los países de América Latina unidos, un sueño del siglo XVIII no realizado totalmente, esa querida unión de la continentalidad de los países. E- Yo quería preguntar, ¿qué hizo que todos los países latinoamericanos sientan como toda una hermandad y, en Europa o Asia no se sienta toda esa misma experiencia? VNN- Interesante la pregunta para todos los compañeros. La Patria Grande Latinoamericana, como se dijo, un sueño no realizado, entre esta tensión de sueño y realidad algo se ha acortado, o mejor dicho, sigue habiendo una distancia entre sueño y realidad que creció muy fuerte cuando éramos una Nación emergente en el siglo XVIII. ¿Qué personajes vimos allí? a Bolívar y a San Martin, los dos grandes que soñaron, se juntaron en Guayaquil, acordaron seguir adelante con el sueño de la Patria Grande. Finalmente, teníamos las minorías de cada país que preferían ser socios chiquititos de Gran Bretaña, el gran poder imperial de entonces, y después ocurrió lo mismo con Estados Unidos. Hay intereses para que la Patria Grande no se realice. En la década pasada vivimos momentos de acercamientos muy emotivos, pueblos y gobiernos que estuvieron unidos y generaron lazos de fraternidad. Se desarrolló en el sur una unión de países Suramericanos y queríamos seguir más allá el sueño de América Latina unida, desde el Río Grande, allá al norte de México, donde limita con Estados Unidos hasta la Antártida. Este sueño sigue siendo una latencia que guardamos en nuestros corazones, pero también en nuestra mente, intentando buscar una forma diplomática, la forma de asociación política, las formas de encuentros sociales entre profesionales de un país y otro, de estudiantes de un país y otro, de movimientos sociales de un país y de otro. Lo contrario, sería la pequeñez, o la opción

egoísta del yo sin el otro. Uno de los valores que tenemos en la Universidad es la de optar por los hermanos latinoamericanos, creemos que a ellos nos debemos. Cuando hablamos de una Universidad Comprometida, nos referimos a la comunidad con la que nos comprometemos, imaginándolos como círculos concéntricos: en primer lugar, tenemos la comunidad más cercana, Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Esteban Echeverría, el Conurbano Sur, la provincia de Buenos Aires, el país y más allá la Patria Grande Latinoamericana. Comunidad es un todo para nosotros, y hay distintos estadios de comunidad, el más grande, es la Patria Grande, por supuesto la humanidad en su conjunto, pero como sentimiento de hermandad, de igualdad, de lo que somos como país. Entendemos que somos parte de un país más grande todavía, no terminado de realizar, que es la Patria Grande Latinoamericana. Por eso tenemos la "Plaza de la Patria Grande Latinoamericana" que ustedes han visto, por eso tenemos a nuestros próceres, ustedes lo han visto a Artigas también allí, que fue uno de los primeros soñadores de la Patria Grande. ¿Qué más podemos decir de la Patria Grande? E- Sentimiento latinoamericano unido, no hay nada nuevo. VNN- No hay nada nuevo... no me gusta esa respuesta, creo que es sincera, pero siempre hay algo nuevo. Siempre pueden agregar algo nuevo en materia de sentimiento, siempre pueden agregar algo en materia de conocimiento, sobre todo si están participando activamente, por eso hacemos esta invitación a formular un concepto entre todos. Siempre hay algo para agregar, yo diría que es necesario que siempre se agregue algo, porque si no, nos anquilosamos y no tenemos posibilidades de crecer. La Patria no se va hacer si nosotros no vamos pensando en cuántas otras cosas nos trae a la memoria, cuántas otras cosas nos invita a tener en cuenta. Hablamos de compromiso, compromiso con la Patria Grande, compromiso con el país, con la Patria Chica, compromiso con la comunidad más cercana a la Universidad. Nos definimos como comprometida, en nuestro estatuto, cuando muchos de ustedes no habían nacido todavía, ya nos habíamos definido. Somos una Universidad Urbana Comprometida que trabaja resolviendo problemas de la comunidad transdisciplinariamente para formar gestores sociales. Vamos a tratar de dilucidar qué significa esto. En primer lugar, el compromiso universitario forma parte de un proceso largo de crecimiento de lo que es la Universidad Pública. Hay cincuenta y cinco Universidades Públicas hoy en el país, algunas nacieron en la época de la colonia, donde estudiaron nuestros próceres de mayo. ¿En qué universidades? E- Córdoba, Chuquisaca. VNN- Aquellas eran Universidades del Clero, ambas eran Jesuíticas. En nuestro país en el año 1918 se generó un movimiento de los universitarios, entre los cuales se encontraba Deodoro Roca, pero eran multitudes de estudiantes que pidieron libertad. Pero, ¿libertad de qué?, de pensamiento para no tener que depender de los poderes fácticos del momento, ni del gobierno, ni de la política, ni de la iglesia, ni de la milicia, ni de nadie. La libertad para que la Universidad decidiera qué era lo que iba a enseñar y aprender, qué era investigar, y, también para darse su propio gobierno. Este fue el conocido movimiento reformista, que tuvo un eco importantísimo en otros países de América Latina y en Europa. También cambió la libertad de acción en cuanto a la elección de sus propias autoridades, no con la forma tan acabada que tenemos ahora. Ocurre que al movimiento de la reforma le faltó mucho para tener la Universidad de hoy, por ejemplo le faltó la gratuidad, tenía libertad de pensamiento, de pensamiento crítico, de autogobierno, pero eran hijos de ricos los que estaban dentro de la Universidad, los hijos de los trabajadores no podían entrar porque era muy cara. El cambio ocurre en el segundo momento de crecimiento, el momento de la gratuidad universitaria que ya mencionamos. Pero aun así, antes y después de la gratuidad, habiendo ganado lo que se llama la autonomía universitaria, muchos universitarios buscaban satisfacer sus propios intereses, sin importar los del pueblo que le da sustento. Existieron casos donde los universitarios estuvieron a favor de golpe militares en contra del

pueblo. Esta forma de conducta corporativa por parte de los universitarios invitó a realizar una reflexión actualizadora que consistió en compensar lo que empezamos hablando en esta clase, las ideas de libertad y de compromiso. Se dijo, la Universidad puede ser libre de pensar, la Universidad puede decidir qué carreras son necesarias, puede investigar los problemas que considere relevantes, siempre y cuando respete al otro, es decir a la comunidad, al pueblo que le da origen. A los círculos concéntricos que referimos más arriba, es decir, siempre y cuando esté al servicio de Lanús, de Esteban Echeverría, de Lomas de Zamora, Almirante Brown, de Avellaneda, del Conurbano sur, de la Patria, de Argentina y de la Patria Grande latinoamericana. Que esté al servicio de sus necesidades y responda con soluciones. Esto es la Universidad Comprometida, a lo que nos comprometimos en nuestro estatuto desde hace veinte años. En el año 2010 se elaboró un documento que, por unanimidad, firmaron el conjunto de Rectores de Universidades Nacionales y que definió que todo el sistema universitario además de ser autónomo y gratuito, debería ser un sistema comprometido. La proclama estableció el compromiso de las Universidades Públicas a favor del desarrollo nacional, en lo económico, lo político, lo social y lo cultural. Ustedes tienen este documento en la bibliografía del Curso de Ingreso. Y es importante que lo reflexionen, lo aprovechen, que sean seguidores de esas ideas, porque a la universidad pública, gratuita y comprometida hay que defenderla. Hay que defenderla porque hoy están propugnando por hacer de todas estas universidades públicas, universidades privadas. Un movimiento para favorecer al sector de las universidades privadas versus las universidades públicas, entonces, se dicen cosas como que no se estudia bien o que no se investiga bien. Nosotros tenemos la responsabilidad, en esta Universidad, de ayudarlos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad y de equidad, y, ustedes tienen la responsabilidad de participar también de este proceso. Hablábamos entonces de que la Universidad Nacional de Lanús se define como comprometida, hemos hecho un raconto histórico hasta llegar al momento del compromiso de todo el sistema universitario. Decíamos que también, que el Estatuto señala que trabaja generando aprendizaje e investigando entorno a la solución de problemas, de manera transdisciplinar y de qué forma gestores sociales. Pero, ¿qué significa trabajar entorno a problemas? Esto es poner en marcha la metodología que es propia de nuestra Universidad, que se llama la "metodología del taller", acá contamos con talleres de conocimiento. No es solamente un giro literario, suena bonito, pero además lo hacemos. Es una forma de enseñar, de aprender a investigar y de relacionarse con la comunidad. Como trabajamos entorno a problemas, todos ustedes van a ir aprendiendo en esa dirección. El problema es el equivalente a la piedra que tiene un escultor enfrente, y a la cual le va a dar forma, le va a dar vida y movimiento. Para nosotros el trozo de piedra, son los problemas que tiene la comunidad. Por ejemplo: no funcionan bien las escuelas, es ahí un problema para investigar, hay un problema ambiental ahí deberíamos nosotros aportar lo nuestro, o la producción no es del todo eficiente, ahí debemos aportar. Ahora, para resolver ese problema, es necesario conocer, entonces vamos a recurrir transdisciplinariamente a todas las disciplinas que nos pueden proveer información, así hacemos desde acá en la metodología de taller. Esto es trabajar resolviendo problemas, trabajar por ofrecer una solución, por eso decimos que se forman gestores sociales, porque después ustedes van a estar al servicio de la sociedad, van a estar en los problemas cotidianos, resolviéndolos con un conocimiento calificado. Esto supone que vamos acumulando conocimiento, primero, recibiendo conocimiento, que se nos entrega por transmisión, el conocimiento universal acumulado, primera condición del taller. Pero, cuando tenemos la piedra, es decir el problema de nuestra comunidad en frente, tenemos que saber resolverlo, y ahí aplicamos conocimiento. Todo el conocimiento recibido por transmisión es aplicado y cada vez que uno lo aplica, tiene algo nuevo para pensar, el conocimiento se despliega, esto es saber hacer; segunda condición del taller. Ahora bien, cada vez que estamos trabajando en la resolución de un problema, seguramente

necesitamos el apoyo de los demás o preguntarle a alguien, nadie trabaja y piensa solo, eso es saber trabajar en equipo y saber interactuar, eso es imprescindible, es la tercera condición del taller. Pero cuando trabajamos en equipo, hay que establecer cuál es el norte claramente, el objetivo, la estrategia para llegar a ese objetivo, todos deben aportar y esto se hace a través de la proyección, esta última es la cuarta competencia de la metodología de taller. Es decir que implica: saber, saber hacer, saber actuar y saber proyectar. Con esto habremos terminado esta p clase inaugural. Espero que hayan quedado en ustedes muchas ideas y muchas más inquietudes, muchos razonamientos y muchas más pasiones para aprovechar intensamente este tiempo que tienen en el ingreso. Los recibimos con los brazos abiertos en nuestra comunidad, disfruten nuestras aulas, pero también disfruten de nuestras plazas, y, no se olviden de una plaza que faltaba menciona: la plaza de Malvinas, las Malvinas son nuestras y debemos recuperarlas.

Nuevamente, muchas gracias, y hasta luego.