Clase 10 de Enfermedades en Viveros Forestales

27/10/2014  ENFERMEDADES EN VIVEROS FORESTALES    La “chupadera fungosa” es una enfermedad “‘muy compleja” y d

Views 196 Downloads 3 File size 807KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

27/10/2014



ENFERMEDADES EN VIVEROS FORESTALES







La “chupadera fungosa” es una enfermedad “‘muy compleja” y de amplia distribución. En Perú Phytium, Phytophtora, Fusarium y Rhizoctonia, son los principales agentes. Síntomas: podredumbre de la semilla, del “cuello” del tallo Ocasiona notables perdidas en los almácigos antes y después de la nacencia.





En la nacencia, no deja nacer a las nuevas plantas, por podredumbre de la semilla. Después de la nacencia provoca una podredumbre de los tejidos en el talluelo a nivel del suelo, causando la caída masiva de plántulas.

2 Dr. H. Baltazar









 

En plántulas de pinos, hay una marchitez inicial de las acículas, y que se enrollan. En el Eucalipto, hay marchitez de las primeras hojas (etapa del fosforito) Presencia de manchas marrones a negras, que avanza de la raíz hacia el cuello. Doblamiento de las plántulas en la zona del cuello. Constricción y estrangulamiento Finalmente se caen hacia el suelo.

Chupadera en vivero EE. El Mantaro Jauja 3

4

CLASES DE CHUPADERA 

  5

Damping off germinativa o preemergente: Las semillas son atacadas inmediatamente después de la germinación, antes de la emergencia del suelo, y solamente los síntomas de la enfermedad no aparece externamente en la semilla.

Hay un bajo porcentaje de germinación de la semilla. Este damping off confunde fuertemente con la escasez de plantas de provenientes de semillas no viables.









Damping off normal: las raíces y tallos de plántulas se necrosan a ras del suelo las plántulas caen sobre el suelo, y se marchita o necrosa completamente. En ocasiones las raíces mueren debajo de un centímetro de la superficie del suelo, y los árboles mueren lentamente. Se presenta cuando la planta ha emitido sus hojas cotiledonares, y son atacadas por los hongos patógenos a nivel del cuello de la raíz. En un periodo de 18-20 horas de infección la planta se marchita, cae y muere.

6

1

27/10/2014







Damping off tardio: ocurre después que algunos tallos y raices han comenzado a desarrollar en los árboles plantados. Las raíces pequeñas, nuevas de plántulas son susceptibles por la pudrición y siempre que permanecen blandas, y desde las raíces de los arboles establecidos gradualmente, no hay división bien definida del damping off tardio y el normal.





PATOLOGIA

Damping off final: algunas veces los cotiledones de una plántula son protegidos por algún tiempo después de que la plántula emerge del suelo. Los hongos pueden atacar y dar muerte a esos cotiledones, causando el damping off final, pero este tipo de enfermedad es relativamente raro y poco importante.

Usualmente aparece después de que las raíces secundarias se han desarrollado. Las raíces mas pequeñas de los árboles pueden ser atacadas por estos hongos que habitan en el suelo en cualquier momento en la vida del árbol.



Pathology Damping-off is the most common disease of forest nurseries (Brown and Ferreira 2000). The causal pathogens are soil-borne and are able to grow or survive as dormant propagules in soil, compost and other nursery potting media. These fungi are commonly endemic in nurseries and management is aimed to minimise their effects as far as possible. Seedlings rapidly become resistant to damping-off because of secondary thickening and lignification of stem tissue, but these same fungi can attack either roots or aerial parts and cause seedling blights. Cylindrocladium sp. are of particular importance in the tropics and subtropics as seedling blight and leaf blight pathogens. Plants remain susceptible to these latter fungi throughout their time in the nursery and even after out-planting is completed.



Excessive moisture in growing media due to over-watering, high humidity, high seedling density and high organic content of growth media are the main factors contributing to initiation and spread of damping-off by Pythium sp. Rhizoctonia sp. are less demanding with regard to soil moisture conditions and can cause disease under a broader range of environmental regimes (Vaartaja and Morgan 1961). Phytophthora sp., especially P. cryptogea and P. cinnamomi, are major nursery pathogens in Australasia (Figs 97, 98) and are also associated with tree deaths in plantations and native forests. Old and Dudzinski (2000), however, found few significant reports of nursery diseases attributed to this genus in Asia. An exception is Papua New Guinea, where Arentz (1991) considered Phytophthora sp. to be the most serious pathogens in nurseries.

7

8

CAUSAS Y DESARROLLO PATOGENICIDAD   



Es por hongos saprofitos de la materia orgánica y sales inorgánicas del suelo. Patógenos importantes Fusarium, Phytophthora, Phytium y Rhizoctonia. Aunque la mayoría de especies de arboles pueden ser atacados por varios especies de hongos, Pythium silvaticum, ha sido importante en plántulas de sweetgum. Especies de Cylindrocladium y otros géneros pueden causar damping off, pero debido a la capacidad para atacar plántulas mas que años anteriores, esos hongos son clasificados como organismos pudridores de raíces.









El patógeno, penetra directamente a través de la paredes celulares de epidermis de la raíz y crecen intracelularmente. Digieren el contenido celular, destruyendo las células, y descomponen la pared celular hasta cierto punto. La enfermedad causada por Pythium debaryanum ocurre dentro de 20 días de aparición de la plántula por la barrera presentada por la endodermis suberizada. Invade la endodermis provocando por surgimiento de raíces secundarias que pueden dejar hongos colonizado en el tejido fino del parénquima dentro de la endodermis.

9

10

FACTORES PARA LA PRESENCIA DE LA ENFERMEDAD            

Excesiva cantidad de agua en el suelo. Contenido de O2 y CO2 (aireación de suelo) Textura inadecuada. Temperatura elevada Excesiva sombra pH inadecuado Desinfección inadecuada Alto contenido de carbonatos en el agua de riego (calidad de agua). Almacigado muy denso Semillas infestadas Presencia de malezas Sustrato muy usado.

SUSTRATO MUY USADO

CALIDAD DE AGUA

11

12

2

27/10/2014

PRINCIPALES PATOGENOS “CHUPADERA FUNGOSA”     

     

DE LA

PREVENCIÓN Y CONTROL

Phytium sp. Rhizoctonia solani Botrytis cinerea Phytophthora infestans Fusarium solani Fusarium oxysporium Fusarium sp. Phytium ultimun. Diplodia pinea Thanatephorus cucumeris Cylindrocladium sp.









Es una enfermedad muy compleja, por la diversidad de patógenos. Es ineficiente una técnica de control recomendada. Efecto fuerte de las condiciones ambientales y de la enfermedad. “Solo se recomienda medidas preventivas”.

13

14

 

CONTROL QUIMICO   

    

Desinfección de la semilla y el suelo con fungicidas y fungistáticos. Manejo adecuado del pH. Uso de ácido sulfúrico, ácido acético, ácido fosfórico y sulfato ferroso para controlar a Phytium y Rhizoctonia Control químico por fumigantes Aplicar fungicidas(existen en el mercado otros productos quimicos) Mancozeb, Dhitane3 % (3-4 cucharaditas por 15 litros de agua, cada 8-10 días). Aplicar Metalaxil Aplicar formol al 40 %, diluido al 5 – 10 % (100 ml en 10 litros de agua), para desinfectar el sustrato.









Aplicar bromuro de metilo 1 libra por m 3 ( producto muy toxico y de alta contaminación ambiental). Desinfectar de la semillas, con Cerezan (fenil acetato de mercurio) a razón de 2-3 g por kg. Agallol (Cloruro de mercurio metoxietilico) a razón de 2-3 g por kg. Aplicar Homai (Tiofanato metil + tiram) a razón de 3 g por kg de semilla.

CONTROL FISICO 

 





Desinfección por vapor de agua caliente al sustrato Calentar el sustrato Uso de lámparas de rayos ultravioleta, infrarrojo Sistema de inundación, por saturación de la humedad de suelo. Uso de la energía solar (solarización).

15

16

17

18

3

27/10/2014

Problemas de la chupadera en Perú.

19

20

4