Ciudad Difusa

CIUDAD COMPACTA La ciudad compacta es aquella que: presenta una estructura y trama urbana de cierta compacidad, está coh

Views 84 Downloads 3 File size 513KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CIUDAD COMPACTA La ciudad compacta es aquella que: presenta una estructura y trama urbana de cierta compacidad, está cohesionada socialmente, genera espacios de sociabilidad, crea un territorio con cercanía a los servicios, propicia el encuentro de actividades y permite el desarrollo de la vida en comunidad. Esta ciudad es reconocible sobre todo en la cultura mediterránea, su evolución histórica ha permitido crear una cultura común, dando lugar a espacios, ciudades y pueblos bellos, creativos y funcionales.

Este modelo de ciudad compacta se ha alterado en la última década, ya que la expansión de la ciudad se ha realizado ocupando territorio de manera diseminada, que viene a crear una nueva ciudad difusa e ineficiente CIUDAD DIFUSA Este modelo de ciudad compacta se ha alterado en la última década, ya que la expansión de la ciudad se ha realizado ocupando territorio de manera diseminada, que viene a crear una nueva ciudad difusa e ineficiente, separando funcionalmente sus usos y segregando a la población en el territorio sobre la base de su capacidad económica. El proceso emprendido es, cada vez, más insostenible y las repercusiones sobre los ecosistemas aumentan en la medida en que lo hace la generalización del modelo de ciudad difusa. La tendencia hacia la dispersión está generando una serie de consecuencias negativas, apreciables en la intensa ocupación del territorio circundante a la ciudad, la reducción del patrimonio común que constituyen los espacios agrícolas periurbanos, la quiebra del sistema comercial de proximidad, un desapego hacia los espacios cotidianos, una pérdida de cohesión social, el aumento de las necesidades de movilidad o el incremento en el gasto energético, el consumo de agua o la tasa de generación de residuos. En definitiva, el nuevo modelo de ciudad basa su crecimiento en un mayor consumo de recursos: suelo, materiales, agua y energía. Una tendencia que sigue pues la senda contraria a la de la sostenibilidad. Cambiar esta tendencia de crecimiento insostenible, pasando a otra estrategia basada en la calidad, la información y el conocimiento, es más que razonable si se pretenden abordar los dos retos más importantes que tenemos como sociedad: el relacionado con nuestra proyección al futuro (la sostenibilidad) y el que nos indica que entramos en una nueva era de la información y el conocimiento.

MODELO DE CIUDAD COMPACTA La ciudad compacta genera un modelo de ciudad más sostenible, ambientalmente más equilibrada, lo que significa construir una ciudad más habitable. Como afirma el arquitecto José María Torres Nadal la ciudad compacta debe establecer un sistema de triangulaciones sucesivas que conviertan en inteligente la experiencia y uso de la memoria y de la historia.3 La salud ambiental se convierte en el mejor indicador de la habitabilidad de las ciudades compactas. Una ciudad con menos polución, con una movilidad más eficiente, con más calidad en sus espacios públicos, con menor consumo energético y más integrada en su entorno territorial es, a la vez, una ciudad más acogedora. Por ello, hablar de sostenibilidad urbana es hablar de convivencia y de confort; además de contribuir a la salvaguardia del medio ambiente a escala global. El modelo de ciudad compacta y compleja, eficiente y cohesionada socialmente, con las modificaciones necesarias para acomodarlas a los nuevos retos, sigue siendo el que mejor se ajusta al ideal de ciudad sostenible.4 Desde hace décadas, se está realizando una serie de políticas urbanas y ambientales que han ido dirigidas a la protección de la ciudad compacta. Especialmente destacamos las políticas de rehabilitación de barrios y las de los centros históricos, realizados por la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, que promueven la recuperación urbana pero también social y patrimonial. Conectando de esta manera con la Carta de Leipzig y las recomendaciones de la Unión Europea para construir espacios urbanos más habitables y sostenibles.

CARACTERISTICAS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Uso intensivo del espacio de la ciudad. Capacidad e integracion(mezcla) de usos de suelos. Actividad centralizada. Crecimiento dentro de los limites de la ciudad. Genera espacios de sociabilidad. Crea un territorio con cercania a los servicios. Su evalucion historica ha permitido crear una cultura comùn, dando lugar a espacios. Ciudades y pueblos bellos, creativos y funcionales. VENTAJAS: 1. La mejora de la eficiencia del transporte pùblico 2. La reducciòn de la necesidades de viajar en vehìculo privado. 3. Reducciòn de las emosiones de los carros. 4. El mejor acceso a equipamientos y servicios. 5. La revitalizaciòn y regeneraciòn de las àreas urbanas. DESVENTAJAS Congestiòn, el sobre desarrollo de algunas àreas, la ausencia de beneficios sociales ademàs del cierto grado de incertidumbre sobre los beneficios mediambientales por la elevada cantidad de consumo del suelo ocupado.