Citricos, Variedades y Tecnicas de Cultivo - Juan Soler Aznar

Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo Juan Soler Aznar Guillermo Soler Fayos o Edita: Juan Soler Aznar y Guil

Views 208 Downloads 8 File size 45MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cítricos.

Variedades y

técnicas de cultivo

Juan Soler Aznar Guillermo Soler Fayos

o

Edita: Juan Soler Aznar y Guillermo Soler Fayos

Grupo Mundi-Prensa

Patrocina: Fundación Ruralcaja Valencia

... . .... .• Mundi-Prensa Libros, s. a. Castelló, 37 - 28001 Madrid 98 39 Tel. +34 914 36 37 00 - Fax +34 915 75 E-mail: [email protected] • Internet: www.mundiprensa.com

ISBN 10: 84-8476-297-1 ISBN 13: 978-84-8476-297-3 Depósito Legal: V-4290-2006 Imprime: (;()grafiquesv,mar ......... �,··1ot•1•1lll•,_._.._

...

• Mundi-Prensa Barcelona • Editorial Aedos, s. a. Aptdo. de Correos 33388 - 08080 Barcelona 4 99 63 Tel. +34 629 26 23 28 - Fax +34 933 E-mail: [email protected]

°

• Mundi-Prensa México, s. a. de C. V. Río Pánuco, 141 - Col. Cuauhtémoc 06500 México, D. F. 67 99 5 5 514 Tel. 00 525 55 533 56 58 - Fax 00 525 x E-mail: [email protected]

A la mujer de nuestra vida, Amparo

Los autores desean expresar su agradecimiento a: R. Bono

S. Zaragoza J. Forner M. Agustí

l. Trenor P. Caballero Mª D. de Miguel F, Legaz

P.J. Ferrer D. D. R. A. A.

Gomez de Barreda Vil/alba Bel/ver Medina Buj

5

Como Presidente de Fundación Ruralcaja Valencia, y en nombre de su Patronato, es un honor presentar la publicación del libro "Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo", de Juan Soler Aznar y Guillermo Soler Fayos. Los árabes ejercieron un gran papel en la agricultura española, introduciendo en el siglo X las especies, naranjo amargo y limonero. Éstas se utilizaron en jardinería, en farmacología Y en la elaboración de perfumes y confituras. Aunque no se conoce exactamente la fecha de introducción del naranjo dulce, se cree que fueron los genoveses los que lo trajeron a España a mediados del siglo XV. Durante la 2ª mitad del siglo XIX, la actividad comercial citrícola logró consolidarse con la utilización de mejores variedades, totalmente adaptadas para su consumo en fresco. Desde entonces, nuestros agricultores no han dejado de innovar e introducir nuevas variedades, sin preocuparles el hecho de tener que recurrir a la técnica de reinjerto o replantaciones con nuevas variedades y portainjertos, para mejorar sus explotaciones, así como implantando sistemas de producción integrada y en especial en los últimos años, modernizando los sistemas de regadío donde se han realizado grandes inversiones. El citricultor valenciano ha gozado de una gran visión exportadora, lo que le ha permitido alcanzar unos niveles de producción de 3.000.000 de Tn, en la Comunidad Valenciana, cifra que representa algo más de la mitad de lo que produce todo el Estado español. Más de la mitad de toda la producción se destina a la exportación, siendo los países de la Unión Europea los principales destinatarios. No obstante, de todos es conocida la profunda crisis estructural y de bajos precios percibidos por el agricultor, lo que, en los últimos años, ha provocado un cierto desánimo y el inicio del abandono de algunas parcelas como consecuencia de la falta de rentabilidad de las mismas. En este sentido, desde hace 15 años, el Centro de Experiencias de Fundación Ruralcaja trabaja con cultivos hortícolas y frutícolas, con el objeto de aportar otras soluciones a nuestra agricultura. Y, para transmitir esos resultados, desarrolla un importante esfuerzo divulgador en el sector citrícola a través de la organización de conferencias, cursos de formación, participación en Congresos y publicación de los mismos, y colaboraciones en obras como la 3ª edición de la Historia Natural de los Naranjos de Risso y Pointeau, traducido por D. Salvador Zaragozá. Los autores de la obra que tengo el orgullo de presentarles en esta ocasión son conocidos en el mundo citrícola, y forman un tandem, en el que se conjuga una extensa experiencia profesional de 40 años y una formación actual. D. Juan Soler, tras finalizar sus estudios de Perito Agrícola, colaboró en los trabajos de ensayos de pesticidas en la antigua Estación Fitopatológica de Burjassot, trabajando a con7

l J u.an S e>

lcr '.\nuzr. Guillermo Soler f,qos

. a Estación Naranjera de Levante (Burjasot). Ocupó el . :sto de tínuación en la a,�t�,i de la Unidad Técnica de Apoyo en el CR I DA-07 de �� Jefe Desde de Explotación y en el proyecto �te. "Variedades investigador de de A I puesto 1979 volvió a_ocu_póar e selección de nuevas variedades de cítricos", así como grios: obten_ . en el Proy ción caracterrzacr n, y ' . de nuevas varre dades · ec_ obtención to de mejora Y ., . . designac1on del Consejo Rector del I.V I A f . . ., · · ·, orrna t Desde noviern b re de !993 , por . de Resulta d os d e lnvest1gac1on (0.T.R 1) E arr¡_ Transferencia de í n a Of d bién parte e I a ,c, ., , . . . . . . s co (FERTICIT) de los cltncos . Ha ejercido la . fertilizacion do cenc a autor del programa par a la , . , . . 1 d A 1 . . en de Ingenieros Tecnicos gnco as e la Un1vers1dad p01-,tec ' n1ca la E scue I a U n1v ers·itar·ia . · · d . Internacionales de Citricultura y en nueve curs e Valencia. P ro f esor en seis cursos . , . os en I _ Universidad Politécnica). Por otro l a do es e autor d e tres ícultura (I.V.I.A. M as t er d e Cit I n ., t. en numerosos Proyectos d e I nves rgacion, cuyos contenidos ha d colaborado ha lib , ros y . . . ado f a conocer a través de su participación en numerosas con areneras de divulgación. Guillermo Soler es Ingeniero Agrónomo, y Diploma de Estudios Avanzados en Produc , tºn Vegetal (sufiencia investigadora) por la Universidad Politécnica de Valencia. Obtuvo la fru : �� de Doctorado en "Genómica funcional de los genes que controlan la acidez de los formación orgacítricos" en el I.V. I.A. Ha ejercido como docente en numerosos curs�s nizados por la Consellería de Agricultura. Profesor en el Master de Citricultura organizad (I.V.1.A.t por la Universidad Politécnica e Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias Asimismo, es coautor de un libro y autor de numerosos trabajos de investigación. Ha trabajado como Auditor de calidad en la empresa GRUPOTEC Y como asesor técnico en explotaciones citrícolas.

=

El libro "Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo" es una magnífica obra, en la que se abordan todos los aspectos del cultivo: clima, suelo, agua, riego, sistemas de plantación, patrones, variedades, periodos de recolección, nutrición mineral, estados vegetativos, sistemas de cultivo, poda, cambio de variedad, reguladores de desarrollo, fisiopatías y alteraciones fisiológicas, calidad de los frutos cítricos y costes de producción. De todo el contenido, cabe destacar la descripción, el reconocimiento y el manejo específico de numerosas variedades. Esta publicación pretende ser un granito más de arena que facilite a nuestra citricultura ser cada vez más competitiva y que, a la vez, contribuya a una producción más racional, respetuosa con el medio ambiente, que asegure al consumidor un producto de calidad, sano, _atr�ctivo Y novedoso. Con el esfuerzo de todos no sólo se logrará mantener el consumo, sino incrementarlo dando a conocer las excelencias de nuestros frutos cítricos ..

O. José Garrido Castellan_o Presidente de Fundación Ruralcaja Valencia

8

r

..... � ························································· Í11clic:1 5olci· :\n,,11

.. Gui!lcnno S o 1cr

[ll)'OS

a para el riego en los cítricos. Cuando el agua contiene: . . de c1· es buen 1 g/ _ Menos de 150 m . rescindible realizar un estudio para su uri· I izaci 0· r.; /1 de Cl es irnP _ Entre 300-4::>0 mg su empleo para el cultivo de los o:, n. nsejable c1 Lílco /1 de Cl no es aco _ Mas de 450 rng s. tenido de CINa es alto pero tolerable c400 I bcolnad o , r ng¡1) se. El desarrollo vegetativo se ve frenado Y observado que cuando e Se ha . . as ca ial en el ar o O d efecto espec1 cal1da . e manera que las . se. un , naranJa · s excelente Produce · , , · • s1 b1 ntia pero d e d eco 1 or_ac1on suave, mas intensa y y fina con chas no son de gra� cu a el. en iel más Jugo son de menor tamano, son de P . , otablemente la precocidad del fruto. tándose tarnb1en n más dulce, aumen . . tes normas cuando se emplee agua de salinictar1 ., e 1 eva. Se tendrán en cuenta las sigu ren da o muy el_�vada: . . sobre el cultivo. Presentan dos modalidades: la acción t·. - La aceren de la sali_n_idad_, más menos profunda de la propiedades del suelo ox,. O . ca directa y la mod1f1cac1on , . mínimo cada dos anos, para saber el grado de sai·1 . como d agua - Real izar un ana 1.l Sl S e • , · · bi , 1 t d . . y aniones, as: como am ien a con uct1vidad eléc . nidad, determtnan d o los cationes trica (CE). . _ Complementar con los correspondientes_ análisis foliares, recordando_ que los niveles alrededor de los cuales existe claro pel igro, expresados en porcentaje sobre materia seca. Estos niveles son: . Nivel de sodio 0,16% . Nivel de cloruros 0,25% . Nivel de sulfatos 1,70% Para la toma de muestras con vistas a la realización del análisis de agua se utilizará un recipiente limpio de cristal o plástico, alrededor de un litro de capacidad. Es importante recoger la muestra cuidadosamente, evitando elementos sólidos en suspensión. Para ello si es de canal se muestreará cuando el agua se encuentra en circulación y nunca estancad, y si es de pozo, después de mantener la impulsión en marcha durante unos minutos, hasta que el agua emerja clara. Enjuagar el recipiente con el agua un par de veces antes de pro· ceder a la toma de la muestra. Se procederá a continuación a etiquetarla correctamente para evitar confusiones.

24

··· • ····························La relación agua-suelo No es lo mismo utilizar un agua salina en un suelo pesado o arcilloso, que en uno suelto o arenoso. El drenaje es lógicamente mucho mayor en este último, al facilitar mejor el lavado de las sales acumuladas. La toxicidad que se produce en los cítricos, no sólo depende del agua, sino que existen otros muchos factores que intervienen como es el sistema de riego (por inundación, localizado o aspersión), de la climatología (principalmente la pluviometría), del suelo (textura, materia orgánica, etc.) y del cultivo (labores, abonado, etc.) El límite máximo permisible para el empleo de aguas salinas, relacionando la textura del suelo con la conductividad eléctrica, viene indicado en la tabla siguiente

Tabla l. Textura del suelo Conductividad eléctrica dS/m

Arenosa (suelta) pedregosa 3,5-4

Franca (media)

Arcillosa (pesada)

2,5-3,0

1,5-2,0

En este otra tabla se relaciona el agua, en función de los gramos/litro de cloruros según la textura del suelo.

Tabla 2. Gramos/litro de cloruros admisibles en el agua según la textura del suelo Salinidad

Arenosa (suelta)

Franca (media)

Arcillosa (pesada)

Baja

0,50-0,75

0,25-0,50

0,00-0,25

Media

0,75-1,00

0,50-0,75

0,25-0,50

Elevada

1,00-1,50

0,75-1,00

0,50-0,75

Muy elevada

1,50-2,00

1,00-1,50

0,75-1,00

Más de 2,00

Más de 1,50

Más de 1,00

Excesiva

Consideramos aguas aptas para el riego sin ningún tipo de problemas, las calificadas como de baja y media salinidad. Las que consideramos como de salinidad muy elevada y excesiva, siempre que se pueda debe prescindirse para el riego. Si se utilizan como única fuente de riego, es de esperar reducciones claras de cosecha, dependiendo de la pluviometría de cada año (lavado del suelo). De utilizarse es conveniente si se puede, bien mezclarlas con otras de mejor calidad ó alternando los riegos. 25

... � ····················································· �1 t"Íf!�() El riego es una práctica cultural que consiste en proporcionar agua a las plantas a través del suelo, supliendo las deficiencias su falta suministrada por la lluvia. Gonzalez-Sicilia, E. (1968). ó

El riego es la operación de cultivo de mayor importancia. El abonado, la poda, las labores etc., favorecen la producción, aumentando la cuantía, calidad regularidad de la misma, operaciones muy importantes pero no indispensables, sin embargo el riego es imprescindible en aquellos lugares donde la lluvia es insuficiente está mal distribuida. ó

ó

En países con pluviometrías elevadas, que hacen innecesario el riego, mejoran su producciones, cuando en determinadas épocas se le proporciona un riego a falta de la lluvia en ese momento.

RIEGO POR INUNDACIÓN

.

L

Cuando el riego es por inundación una parte del ��entre el 60-70%, es retenida en el suelo, el resto se pierde por evapotranspiración y por escorrentía o lixiviación. Los cítricos son capaces de resistir bastante bien la sequía, pero en estas condiciones, o no producen o lo hacen en cuantía escasísima, siendo entonces indispensable el riego. En parcelas abandonadas durante años se ha observado como los árboles han vuelto a rebrotar cuando se les ha proporcionado un riego. El tipo de riego que más se ha utilizado en todo el mundo es el que se realiza por inundación, en nuestras condiciones climáticas el consumo de agua por riego, es de alrededor de 720 metros cúbicos/hectárea. Actualmente el riego localizado está aumentando en España, es el que se está instalando y utilizando en el cultivo de los cítricos y se puede decir que muy poco o nada se utiliza el riego por aspersión. En el riego por inundación cuando se dispone de poca cantidad de agua y sí además es de mala calidad (por ejemplo agua salina), es imprescindible, como mínimo, disponer de 3.500 a 5.000 metros cúbicos/hectárea y año para una tierra de consistencia media, en base a poder dar cinco riegos: febrero-marzo, abril-mayo, mayo-junio, julio-agosto y septiembre-octubre, y en caso de riego localizado, disponer como mínimo de la misma cantidad, para la misma consistencia media, distribuyendo el agua en las mismas épocas, teniendo en cuenta no dejar de regar aunque llueva si la lluvia no es abundante, para que las sales no se introduzcan en el bulbo húmedo de la tierra formado por el emisor. Un exceso de agua en capas donde se encuentran la mayoría de las raíces (entre 20-50 cm. en suelo franco y arcilloso), origina asfixia radicular, que a lo largo del tiempo puede producir infecciones de Phythopthora sp. en raíces (sensibles los citranges). 27

. l r 1-:r)'ºs G 1Jcrmo 5 o e

¡,,..,.,, s,-./r'r .4,""'. ,,,

ocALIZADO

. a disposición de la planta de f · eficaz a 1 poner ' ornna f ertí· l ·1zantes necesar' contin . es muy el agua y los ,ocalizado b da) El rie�ncuentran las raícesd(bsau r :iclo' vegetativo. ros Para su f�ci, . t. donde se e d ura nte to o hacer plantaciones en laderas sin t mac, ón Y desarrollo . . . • ener e han po di'do el cultivo de cítricos que te implantac•6 n, s donde era impensable Des d e su . . . ci. mac iones, en ha instalado el riego localizado, abandona l• zar "orandes transfor. ndo el . s en que se riego Muchas son las_ fine� mejor el cultivo. rentabilizan inicialmente un desembolso bast tradicional, conlleva . . ante el ma de riego del sis t e . del ano, aunque es conveniente si s evci. cambio l e p ' oca E . . , • e ha cualquier realizarse en de latencia del arbol, para ce en que e el período do Puede · . hacer I o en uand O lt d se una plantación a u a, . máxima la zona de barbada humedecida y . . se a . no se P de primavera , , a veces se aconseja en verano, en los días d . ro. inicie la brotaci.6 n , Aun asi, e r1e 1 • . En plantaciones . . go, duzca un estres h'drico de aporte de agua. a la planta. · . Joven más el tiempo aumentar un p_oco . riego tradicional al loe _es, realizar el cambio del sistema de�11z__ciaunque es mejor ,tamb�:�atencia del árbol, se puede realizar en cualquier época do durante el p�n�dbo . , radicular todavía incipiente, que se adapta rápidarnent anc e al al tener una dístn ucion nuevo sistema. '�l.11 - � Rl E-�

°

.

?e

NECESIDADES DE RIEGO DE LOS CÍTRICOS

p antas de hoja per�nne y en donde Los cítricos consumen gran cantidad de agua al ser � la evapotranspiración (a través del suelo, de las mala� �1erbas _Y de l�s _hojas) es continua. Esta dependencia en gran medida se ?ebe a las �ond1c1ones climatológicas y de si la planta se encuentra en estado vegetativo o en latencia. Podría decirse que las necesidades de agua se deben por una parte al efecto del cultivo y por otra al clima. El efecto de la planta se determina por medio del denominado Coeficiente de cultivo (Kc), que depende del propio cultivo y de su estado de desarrollo, y e! efecto del clima, se mide a través de lo que se denomina Evapotranspiración de referencia (ETo), conformando lo que se conoce como evapotranspiración de cultivo (ETc) o necesidades de agua del mismo, de forma que:

ETc = ETo x Kc Evapotranspiración del cultivo= Evapotranspiración de referencia x Coeficiente del cultivo Para el cálculo de la _ETo existen diferentes métodos (tanque clase A, radiación, Heargrave_s,_Penman - Monteítf etc.). Cada zona debe utilizar el que mejor se adapte su5 cond_1c1ones Y d,atos climáticos disponibles. En España el MAPA junto con algunas Co· rnumceoes Autonomas dis . ' . 1 Re· d 1 S1st ' ponen e �ma de Información Agroclirnática para e li· gadío (SIAR) (b d agrrci· trav:s\ o n una red de estaciones de registro automático de datos máticos) A �IA�ónªde grat�it: d���snet (http://www.�ap�,ª·es/siar/lnforr:nación.asp). lita de f�rma de evapotransp1rac1on de referencia {ETo) y prec1pitac más de 400 est · ac1ones.

ª

f

28

E!

Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

Como an�eri��mente se ha dicho, el coeficiente de cultivo representa la influencia en la evapotransp1rac,on de la propia planta. El coeficiente de cultivo medio anual de los cítricos vendría determinado por: Kcml'dio = 0,0283 + (0,0203 x PAs) - (0,00016 x PAs2)

{I)

Fuente: Castel, J. R. (2001 ).

Con un valor máximo Kcmedio

= 0,68 para cítricos adultos (PAs:?::64%)

Siendo PAs el porcentaje del área sombreada, cuyo cálculo es el siguiente:

100 n:02

Porcentaje del área sombreada PAs = -----4xaxb Donde se supone que la proyección del árbol en el suelo es un círculo dentro de un cuadrado o rectángulo, siendo Del diámetro de la copa del árbol y "a.b" los lados del cuadrado o rectángulo (marco de plantación). El valor del coeficiente de cultivo de los cítricos varía a lo largo del año puesto que es función del área foliar de la planta. Presenta un mínimo en primavera por el efecto de la poda y por la misma brotación con hojas mas pequeñas y un máximo en otoño con mayor superficie foliar, debido a que en el árbol están las hojas de todas las brotaciones y que las hojas de verano y otoño son de mayor tamaño. El coeficiente de cultivo, para árboles adultos, aplicable para cada no de los meses, en · nuestro entorno viene determinado:

Tabla l. Coeficiente de cultivo de los cítricos adultos Kc

0,66

0,65

0,66

0,62

0,55

Fuente: Castel, J.R. (2001).

Siendo el valor medio anual Kcmedio = 0,68 Para cítricos jóvenes sirve la expresión (1) del Kcmedio , pero no se dispone del aplicable a cada uno de los meses, conveniente cuando se desea el cálculo ajustado de las necesidades de agua. Los coeficientes Kc mensuales se pueden obtener de la siguiente forma:

K, mes = Íc mes

X

K, medio

Siendo Kc medio el valor obtenido, en función del PAs, mediante la expresión (1).

fe mes el valor de la tabla (2) correspondiente al mes deseado. 29

l

ru

I'J t 99� · nt,-: '.·cn,·r•..

. drán determinadas por las necesidades de a de riego ven . . d gua de la Pr Las necestid a des arte de agua origina o por consecuencia de I I descontándoles e ap a lluvia. o. pia planta,

.

·\PORTE DE LLUVIA

. nta el agua necesaria que no nos aporta la lluvia �le 1 1: 1 ªrecipitación aprovecha el cultivo, y mucho meno� � es fácil Con_ el riego se da ª ª

L •

determinar que parte de p el caso el sistema radicular no explora todo el suelo . . . · del riego localizado, puesto que en riego localizado, la zona de influenciad . h I agua de lluvia A la hora de aprove�d ar e a la proyección en el suel el sis. la correspondiente que alcanza tema radicular se consi �raadamente un 25% más. De esta forma para calcular la preº ?e la . ., ., c1p1ta. d copa de la. planta y aproxrrn a la .. precipitac1on el factor e correccion dado por la expre s1on: ción efectiva le ap 1.1caremo s 125 x PAs

Fpe

= ---�-----10000

Fuente: Ferrer, P.J.(2000).

El cálculo de las necesidades de riego quedará de siguiente forma

NR

= (ETo x Kc) - (Pu x Fpe)

Siendo Pu la precipitación o fracción de lluvia utilizable comprendida entre 3 mm y 80-90 mm.

CORRECCIONES POR CONDICIONES LOCALES Tres pueden ser la variables que hacen que aumente la dotación de agua necesaria. En primer lugar en riego localizado cuando la Conductividad Eléctrica (CE) es supen_ a 2,5 dS/m, será útil aplicar una fracción extra para lavado. Las lluvia normales de oton.r de un año normal son suficientes para mantener los bulbos sin elevada concentración sali· na. Si se ha de considerar el lavado de sales el aumento de agua será:

Conductividad Eléctrica agua de riego Aumento por CE(%)=------------------ x 100 16

Fuente: Ferrer, P.

J. (1998).

En segundo lugar hay que considerar las características físicas del suelo. 30

Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

En los suelos de textura fina (carácter arcilloso), se producen menos pérdidas de agua en los bulbos. Incrementos de la dotación entre el 3% y el 5% suelen ser suficientes. En los suelos de textura gruesa (arenosos O pedregosos) con poca arcilla. Las pérdidas por precolación pueden ser acusadas, alcanzando incrementos entre el 10% al 15% de la dosis. En tercer lugar se debe tener en cuenta la eficiencia de la instalación. Sí se quiere tener en cuenta este efecto será suficiente con aumentar la cantidad de agua:

Corrección por eficiencia(%)= 90% - Eficiencia medida(%) Fuente: Fcrrer, P.J. (2000).

A efectos de cálculo conviene utilizar solamente la mayor de las tres correcciones. La cantidad real de agua a aplicar, será:

100 + corrección por condiciones locales Dosis riego = ----------------- x Necesidades riego 100 Fuente: Ferrer, P.J.(2000).

Cuando no se dispone de los coeficientes necesarios para calcular la necesidades de riego, puede servir la tabla estandar, para suelos trancos y arcillosos, que a continuación se reseña, donde se tiene en cuenta la edad de la planta y el mes del año.

Tabla 3. Dosis de riego días alternos- Litros de agua por árbol -

1-2 3-4 5-6 7-8 >8

.

4-8 8-16 16-32 20-40

8-12 16-24 32-48 40-60

12-16 24-32 48-64 60-80

16-24 32-48 64-96 80-120

4-6 8-12 16-24 32-48 40-60

NUMERO DE EMISORES El caudal de los emisores o goteros utilizados en cítricos varía entre 2 y 10 1/h siendo el mas difundido el de 4 1/h (reales 3,6 1/h a 3,8 1/h). Se puede utilizar una tubería por cada lado de la planta o solamente una por un lado. El número de emisores por árbol viene determinado por el siguiente cáculo:

PSMXMP Nº de emisores = ---------100 SMG PSM: Porcentaje de superficie a mojar respecto al marco de plantación. MP: Marco de plantación expresado en metros cuadrados (ejemplo 6 x 4= 24 m2). SMG: Superficie en m2 mojada por emisor a 30 cm de profundidad 31

znar : Guillermo oler Fayo

}11,m o lcr

.. poderno I uno de los parámetros citados anteriormente, emisore! desco;�feu�/a �tli12ar Cuando �e continuación, donde se indica el número de la tabla estandardqu l bglado y de la textura del suelo (para emisores de 41/h). n fun. crón de la edad e ar O

Ta)l l a 4 .

. um r de mi

r

por arb l en riego localizado según el tip d

uclo

Edad de! árbol I Aiim 1-2 3-4 5-6 7>

l -2

2

2-4 4

2 4

4-6 6

2-4 4-6 6-8 8

Fuenr : Legaz, F. y Primo-Millo, E.

CO

IDERACIO ES

En los meses de noviembre (con temperatura algo fría), diciembre Y enero, si no hay fruta en el árbol y dependiendo de la pluviometría que pueda producirse, debe mantenerse escasamente la humedad en el suelo con el riego. Si todavía no se ha recolectado, observar en los frutos que al tocarlos no se encuentren blandos, lo que nos indicaría falta de agua en el suelo. En las mesetas de los suelos de tipo franco y arcilloso la salida del agua por los emisores, puede erosionar el suelo cuando se encuentran éstos en la orilla del talud, produciendo cárcavas, y dejando a veces, raíces al descubierto. Ello se debe a caudales excesivos de riego continuado. En estos casos hay que corregirlo, fraccionando el tiempo diario de riego en dos o mas veces. En otros casos no se produce erosión pero sí encharcamiento en las calles, que con el paso de las ruedas del tractor se forma una suela que impide que el agua se filtre hacia capas mas profundas. Se corrige de la misma forma antes descrita. Al finalizar el período de riego se debe observar, que el agua que quede en la superficie del suelo desaparezca en 10-15 minutos. Si esto no sucediese, es conveniente realizar lo antes posible un pase de ganchos en las calles (entre las filas de árboles), lo mas profundo que sea posible, para romper la suela que se haya producido y facilitar el drenaje adecuado. En ocasiones se observa en alguna plantación seca de ramillas (a veces ramas) coinc(· diendo con amarillamiento de hojas, e incluso con el nervio central amarillo, que nos indicaría carencia de nitrógeno. El origen de este problema se encuentra en las raicillas o barbada las cuales probablemente sufran asfixia radicular. Toda enmienda a base de abono O q_uela.tos de hierro para cor.regirlo, es inútil, ya que no puede ser absorbido. Se debe corre� g,_r, bien :eparan?o los.emisores hacia la zona de goteo del árbol (perímetro de la copa\ bien Y m�s efectivo ceianoo de regar durante un tiempo determinado según sea prirnav. ra (más tiempo) verano ( ' · u _ . ' menos t.1empo, porque se produce mayor evapotransp1ra ción). atona (más tiempo) Cuand 0 i n dica· · se vue 1 va a regar empezar con caudales menores a 1 os d ¿ºcº, os, _Y a poco llegar a los caudales nor�ales. El color del arbolado y nuevos rebrotes nos in reara que se ha producido una nueva barbada. . Cuando el mismo probl . . dejar de regar hasta que el arbolad ema se pr�duce en el riego por inundación es conven1�nte ·ento de O las hojas A partir d nos 10 indique al observar el síntoma típico del abarqu1llarn1 a rea· · e ese momento empezar regando en cal les alternas aprovechando par 32

Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

lizar el abonado e.n donde se vaya a regar. De esta forma el número de días entre un riego Y el siguiente en la m,_sma calle será el suficiente para haberse recuperado la barbada, al_ c�mprobar nuevas brotaciones. En el momento que se pueda, realizar un buen desfonde (en invierno). La manifestación de los síntomas son muy posteriores al origen del problema, que se produce cuando en primavera y sobre todo en otoño se ha regado con la misma frecuencia y los mismos los caudales de agua de riego, que se realizan en verano. Lógicamente, la evapotranspiración en esta estación es mucho mayor que la que se produce en las otras estaciones del año (primavera y otoño). A continuación se detalla el tratamiento del agua para riego localizado.

Tratamientos agua riego localizado Agua de los embalses Si hay algas O, 1 kg de sulfato de cobre más O, 1 kg de permanganato potásico por cada 1000 litros de agua, dos veces al año.

Filtros cabezal Los de arena se deben limpiar siempre que la diferencia entre el manómetro de entrada y el de salida sea superior a 0,5 atm.

Limpieza total de la instalación l. Preparar como si fuera solución de abono en disolución, ácido nítrico al 1 o 2 %. 2. Hacerla pasar por las tuberías y emisores muy lentamente. Conviene bajar la presión al mínimo. 3. Pasado ese tiempo, desmontar los finales de las líneas y subir la presión para evacuar los sedimentos existentes en el interior.

Acidificación sistemática

En los minutos finales (3-5) del riego se puede incorporar, las cantidades de ácido que a continuación se detallan. De esta forma se mantiene en todo momento las tuberías y emisores limpios.

.

1 • 1 •

.

.

• •

.

4-6 6-8 8-10 más de 10

1 .

Aeido clorhídrico (10 %) e.e. por m3de agua 1.500 2.700 3.800 5.400

1 •

.

.

..

450 750 1.000 1.500

1 •

Acido fosfórico (75 % ) e.e. por m3de agua 225 320 450

Acido nítrico (56 %) e.e. por m3de agua 420 700 950 1.300

Desobturación de algas, babosas, etc. 200 ce de hipoclorito sódico (lejía) del 10 %/1000 litros de agua. Nota: A ser posible no emplear abonos fosfóricos sin acidular el agua, ya que el fósforo se precipita en agua alcalinas, excepto si se usa ácido fosfórico

33

··· • ···················· Los sistemas de plantación Los marcos de plantación siempre han ido asociados a las condiciones socioeconómicas de la parcela Y de la zona, tales como tamaño de la misma, precio de la tierra, textura y composición del terreno, grado de mecanización y destino de la fruta. Aunque no es fácil determinar el marco de plantación óptimo de cada cultivo se puede aproximar bastante, si se tiene en cuenta el previsible volumen de copa que alcanzarán las plantas, cuyo desarrollo depende de cinco factores fundamentalmente: temperatura, iluminación, suelo, patrón y variedad y de otros secundarios como los aspectos correctores de las copas: poda y entresaque. Temperatura: Los cítricos vegetan entre 12ºC y 39ºC. Por encima y debajo de ese intervalo entran en latencia. El crecimiento vegetativo viene determinado por el número y longitud del conjunto de las brotaciones; en nuestras zonas hay normalmente tres brotaciones al año, pudiendo ser cuatro en años de otoños cálidos. En zonas tropicales el número de brotaciones es constante, lo que se traduce en un tamaño de copa mayor, aparte de floraciones y cosechas continuadas. Cuanto más cálida es la zona mayor será el vigor del árbol. Iluminación: En situaciones de mayor iluminación, los brotes suelen ser más largos ori-

ginando un crecimiento mayor del arbolado. Asímismo, la orientación del huerto influye en el tamaño de copa desarrollándose más en plantaciones orientadas de N a S, en caso de marcos rectangulares. Suelo: El terreno es un factor de calidad del fruto que influye también en el desarrollo de los árboles. Suelos sueltos facilitan una exploración mayor del sistema radicular aumentando su tamaño y, en consecuencia, produciendo brotes de entrenudos más largos que aumentan el diámetro de las copas. El mismo efecto ocurre con los suelos profundos. Por el contrario, en suelos fuertes o poco profundos el sistema radicular desarrolla menos, por efecto de la poca aireación del mismo, menor drenaje y elementos más finos que impiden su crecimiento. Patrón: A efectos de influencia del porta-injertos en el tamaño de copa de la variedad, con independencia de sus distintas sensibilidades y resistencias. Variedad: El tamaño de la copa es variable entre la principales variedades de agrios cultivadas por lo que se tendrá en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre el marco de plantación.

Entre los factores secundarios o correctivos, la poda puede considerarse como un corrector del tamaño de la copa que deberá realizarse cuando las circunstancias lo aconsejen, con el fin de evitar el sombreamiento excesivo y la dificultad de paso por entre los árboles. De 35

. . Guillermo Soler Fayos juan Soler Azn,o·

n marcos de plantación estrechos pensando en todas formas es un erro� p_lantar coarte del soporte físico de la futura producción est� Práe, localiz:s, corno tica cultural, ya que _eliminamos �e la planta, puesto que en los cítricos se n Prete, reduciremos las propias reservas . , . •• rentemente en hojas Y ramas. I" dríamos decir poda tota que es mas bien cortar El entresa�ue, es lo que pollos árboles que queremos eliminar y está indicado Por la use parte más baja del tronco en las que por falta de previsión se ha producido un en las exce, plantaciones den�as o aque a árboles vecinos. . . . sivo entrecruzamiento de ramas entre . y el sistema o forma de distribuir los árboles en la Combinando 1 a d ens1id a d (distancia) . , dese_a�o. plantacion de marco el obtendremos parcela hasta hace poco. Cada planta et más ampliamente utilizado · sá . . 1 - M arco rea 1 es e 1 sistema e y el paso de la maqLinaria realizar Sencillo cuadrado. un � de situada en el vértice de cultivo se realiza en dos direcciones perpendiculares. _ Cinco de oros es idéntico a la anterior pero colocando una quinta planta en el centr 0 del cuadrado. Presenta dificultades para la mecanización de las labores. _ Tresbolillo. Cada planta se sitúa en el vértice de un triángulo equilátero. Es el sistema que mejor distribuye la tierra, es de difícil replanteo Y las labores cuando se realizan mecánicamente, deben real izarse en tres direcciones. - Rectangular. Las plantas se sitúan en los vértices del rectángulo. Es muy cómodo puesto que permite un fácil aclareo o un doblado y las labores se realizan en una sola dirección por entre las filas de árboles. Es el sistema a imponerse por todos estos motivos.

ª1f

- Rectangular-Tresbolillo o "Pata de gallo" es un nuevo sistema muy interesante que consiste, sobre la base del sistema rectangular, doblar de plantas en una fila paralela, a una distancia de l,OO-l,50m aprovechando más el terreno obteniendo durante los primeros años más kilos de producción. Puede quedarse permanentemente ampliando la distancia entre árboles en las filas y manteniendo los 5-6 m de anchura de las calles, para variedades que por su desarrollo vegetativo así lo permitan .

• • • • • • • • • • • • • • • •

• •





REAL

• • • •

• • • •

• • • •

RECTANGULAR

••• • • • • • • •• • •• • • • • •• •• ••• • • •••• CINCO DE OROS

• • • •



• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • TRESBOLILLO

36

j

Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

Existen muchas otras combinaciones partiendo de la base de sustituir cada árbol por tres o por cuatro situados simétricamente y distribuyéndolos luego según los sistemas que ya hemos comentado. No se consideran acertadas por las dificultades que presentarán siempre que no se prevea un racional entresaque. Se hace necesario tener en cuenta algunas técnicas de cultivo para eliminar competencias de iluminación, agua, volúmenes de tierra, etc. y evitar o al menos hacer más sencillo, con un diseño determinado, que la poda, laboreos tratamientos fitosanitarios, recolección, etc. no afecte negativamente a la planta y en definitiva a la economía de la explotación, eligiendo un marco de plantación inadecuado (elevado número de plantas por unidad de superficie). Esta circunstancia viene influenciada por una serie de condicionantes que no debemos olvidar: • El tamaño de la copa si es grande, los árboles, en marcos de plantación estrechos, tienen tendencia hacia el crecimiento en altura debido sin duda a la falta o deficiencia de espacios laterales, así como sombreamiento excesivo, motivo suficiente para la aparición de ramas secas sobre todo en el interior del árbol. El desarrollo radicular también está influenciado por la densidad de plantación. En los árboles próximos entre sí se establece competencia para la absorción de agua y nutrientes, sus sistemas radiculares se ven reducidos y en ocasiones las raíces se entrecruzan produciendo efectos negativos para el desarrollo del árbol. • Los primeros años es proporcional al número de árboles a aumentar la producción por unidad de superficie, debido al elevado número de árboles, aunque su producción unitaria es la misma, llega un momento en que disminuye drásticamente debido al excesivo sombreamiento y se hace necesario la poda severa o el entresaque para poder mantener una cosecha económicamente rentable. • La calidad de la fruta se ve afectada puesto que debido al sombreamiento producido en los marcos más densos, el índice de madurez se alcanza más tarde, igualmente el color de la corteza se presenta con retraso y es menos intenso, su tamaño suele ser menor excepto en situaciones en las que el número de frutos sea sensiblemente menor (competencia). Los gastos de explotación en la mayoría de los casos se incrementa, ya que nos vemos obligados a realizar podas más frecuentes, tratamientos fitosanitarios, más cuidadosos y más repetitivos por la dificultad de combatir algunas plagas que se desarrollan en lugares sombríos o difíciles de mojar. Además la recolección sin duda más costosa y se circula con dificultad entre los árboles. • La generalización del riego localizado ha permitido realizar plantaciones al margen de los criterios tradicionales para su implantación como nivelaciones, abancalamientos como consecuencia de la necesidad de regar por inundación, que repercute en un alto costo de transformación que actualmente sería imposible de realizar. Actualmente la plantación "en ladera" que se realiza en faldas de lomas, conlleva únicamente la necesidad de contar con una sistematización adecuada para el control de la erosión del suelo producida por las lluvias, teniendo en cuenta también la adaptación al terreno de sistemas y marcos de plantación necesarios para optimizar la mecanización del cultivo. Hay tres sistemas básicos para la contención de la erosión, procurando siempre que discurran paralelamente en lo posible con las curvas de nivel. 37

l Jua

1

Solr

z

7,1



11

illcrmo . clcr ¡:,., yos

C:.1b:.11lón Realización de un caballón a unos 80 cm de árboles paralelo a ella en la partes de fila la Upe_ rior, con una altura de unos 40 cm. El agua de escorrentía discurre por la xterior del mismo hasta llegar a los des P�rte e .. d agues d b Los desagües o al rvia . ,erosd e , en estar pr o t eg,.la torrnacrón e carcavas rned· dos contra · d 'ªnte alquitranados u homigona os .

. . },:setas corridas ·-

-l...

También paralelamente en lo posible a I curvas de nivel, mediant� motoniveladora u otr�! aperos similares, se rea.liza una meseta sobre I a cual se ubicarán posteriormente los árboles Las medidas idónea de la meseta serán en fu ción del tamaño máximo previsto de los árbol�Hasta entonces se iniciará haciendo un caballó · confo� que irá ampliándose con tierra y/o estiércol, me el árbol vaya aumentando su copa. Por ejemplo si el diámetro de copa esperado es de 4 m, el mar-, co aconsejado será de 4 x 5,5 m, dejando un mínimo de 1,5 m para el paso de aperos. La anchura de la·meseta en la parte superior será de 2m, siendo su base de 2,80 m. (40 cm por cada lado del trapecio de sección) Con estas medidas el paso de maquinaria queda sobradamente garantizado y por otra parte la situación de los laterales de goteo es la correcta a partir del momento en que el árbol es adulto ya c;ue ocupa la proyección de cada lado del árbol.

Como es sabido, las tuberías portagoteros jeben ir separándose progresivamente a ambos lados del tronco a medida que crece el bol ubicándose aproximadamente en la mitad de la proyección de cada lado del árbol para iue el bulbo ocupe toda la sombra del árbol. Este criterio es muy útil para evitar situar irn.xo piamente los laterales en la pendiente de la meseta o fuera de ella. á

La sistematización en mesetas corridas se ha impuesto sobre los otros procedimien· tos de control. Incluso en replantaciones de cítricos donde anteriormente ya existía rive· lación para el riego a manta, por sus ventajas añadidas a la de contención de la erosió� hídrica tales como impedir encharcamientos en los pies de los árboles evitando la apan· ción de hongos, ahorrar en la aplicación de herbicidas, concentrar en la meseta la tierra vege�al de la par�ela logrando un crecimiento óptimo de los plantones, y evitar en gran medida las afecciones por hongos en los frutos de las faldas de los árboles, al estar ele· vados sobre el suelo. 38

JI

Cft rico s. Vo ricdadcs y técnicas de cultivo

Terrazas invcr tidnv Cuando la pendiente transversal, es decir la del monte, es muy pronunciada (superior al 1415%). resulta dificultoso realizar la sistematización en mesetas descrita en el apartado anterior, por lo que es frecuente recurrir a la de terrazas invertidas, parecida al de bancales pero ubicando el árbol en el extremo exterior al lado del comienzo del talud, y dando una pequeña pendiente hacia el interior para hacer pasar el agua de escorrentía por la base del talud. En este sistema, al igual que en los anteriores hay que dejar un espacio mínimo de 1,5 m para el paso de maquinaria, pero en este caso por la banda interior al pie del talud. De los tipos de sistematización citados, los dos últimos son los más empleados, dependiendo de la pendiente transversal dominante. Los marcos de plantación empleados forzosamente tendrán que ser compatibles con la sistematización empleada por lo que el sistema rectangular en su modalidad de sistema en curvas de nivel es el que se emplea. Con independencia del 'sistema elegido siempre habrá que dejar una distancia igual o mayor de 1,5 metros para permitir el paso de maquinaria, la descarga de residuos de poda o su eliminación mediante triturado y el transporte de la cosecha al pie de árbol. Es importante que la anchura de las cabeceras o antaras al final de las filas sean lo suficientemente anchas para permitir el giro de tractores sin recurrir a la maniobra, por lo que es aconsejable que su anchura sea igual al radio de copa más 2 m. Por ejemplo si el diámetro de copa esperado es de 4 m, la antara será aconsejable que mida al menos 3 m, pudiendo servir los caminos- desagües como tales y garantizando un paso seguro de 2m. En todos los casos es necesario que la pendiente longitudinal, la que existe a lo largo de la tabla, no sean muy pronunciadas de manera que la velocidad del agua de escorrentía en ese sentido sea la justa para no producir erosión. Como norma general puede darse la pendiente siempre igual o inferior al 1 %.

Longitud máxima de las mesetas atendiendo a la pendiente longitudinal Pendiente%

Longitud máxima de meseta (rn)

0,5

250 155-165 80-100 35-45 10

1,0 2,0 3,0 4,0 Fuente: Roquero loncad.1 Parrón: Cirrange Troyer Edad de las plantas: S años

Di D1 D,

Moneada, 1992

B,

1

1

· - si uiente en las parcelas mencionadas, La s mismas observaciones se efectuaron el ano g ión la clementina de Nules mostró dand e_sta1oca��do 1992._ resultados similares a los de En_ un comprendido entre las fenofaPortamiento distinto a 1992, al coincidir e per �� . ses d d s Y Dl con el de la práctica totalidad del resto de vane e ·

°

ª

213

rnai · ,1t1/I n,w \oler/,, •m

[u.. 1 \0/1

Tabl 5.

T D

1

t

do I

1·5TADO B,

: Brotación

Comienzo d la brotacion . . . A, HoJ on 1/3 del tamaño normal A1 H 1as con 2/3 del tamaño normal .... A1

Tabla 6.

EJllilllWe

e-

F'lllrdllll Fortune K8rm 11.ComOn Mlnneola Non

e,

lJ: l-loracién

Diícrcncra botón íloral (botón verde) •..... , • , . Jara diferenciación dliJ-cornla (botón blanco). ,. , . ,,, , Comienzo Je la floración Plena floración , .. · , · · om1en7o caída de pétalos · ·. ·. · · Caída 50% de pétalos · ·•· · ·· ·· · · · aída total de pétalos

J:

� (,

· · r •· · · lJ · f>z · O,

Í'uc.cla rf' Jt (l. • l.

Término:

or.uda

Troya

- . 11 -..... M,,ncufa, l'IH

tados fenológicos

"

ESTADO B, C, D: Floración

ESTADO A: Brotación Comienzo de la broración Hojas con 1 /3 del tamaño normal Hojas con 2/3 del tamaño normal

A, A2 A3

Diferencia botón floral (botón verde)............ Clara diferenciación cáliz-corola (botón blanrn).. . Comienzo de la floración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plena floración Comienzo caída de pétalo�.. . . . . . . . . . . . . . . . . . aída 50% de pétalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . aída total de pétalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

81 82

e,

C1

Parcela nº 2 (l. V. l. s. Término: Moneada Patrón: Cirranze Troj er Edad Je las planw: 6 mJ5

1)1

02

Dl

Moneada, 1993

De acuerdo con estas observaciones existe un período, que aproximadamente se extiende del 15 de abril al 7 de mayo, en que coinciden flores abiertas en las variedades mencionadas, y por consiguiente cabe la posibilidad de que se produzca polinización cruzada entre ellas. Las flores que se polinicen con polen de variedades intercompatibles darán lugar a frutos con semillas; tanto el número de éstos como el de semillas dependerá prrn214

' Cítrico!l, Variedades y técnicas de cultivo

. . . . nte de la población de insectos y d 1 cipalrne el , d o menciona · e as cond1c1ones cl1mát1cas que tengan lugar d o. peno duran te raBIBC a dHesc(rApció i � de los estados fenológicos del Actualmente pa l desarrollo de los cítricos la esca a . gustí.M. Et al 1995). utilizas se

f0Ri\i1ACIÓN DE SEMILLAS La polinización es el transporte del polen desde las anteras a los estigmas de las flores. La polinización d� u� pistilo pued_e efectuarse por el polen procedente de la misma planta O de otra planta distinta; en el primer caso hay autopolinización y en el segundo polinización cruzada. Para que, desde el punto de vista genético, haya diferencia entre ambos tipos de polinización es preciso que la cruzada tenga lugar entre plantas de constitución genética distinta, ya que la que se efectúa entre plantas de la misma variedad equivale a una autopolinización. Una vez que el grano de polen se ha puesto en contacto con el estigma emite el tubo polinice que penetra en el ovario produciéndose la fecundación, transformándose el ovario en fruto y el óvulo fecundado en semilla. Con carácter general, cuando la autopolinización se efectúa en una variedad autoincompatible no tiene lugar la formación de semillas, pero sí cuando es autocompatible. También se forman semillas cuando se produce polinización cruzada entre variedades compatibles.

Compatibilidad de las variedades de Mandarina Especie o Variedad

Compatibilidad

CLEMENTINA 1 MANDARINO COMÚN ELLENDALE FORTUNE

Autoincompatible Autocompatible Autocompatible Autoincompatible Autocompatible Autoincompatible Autoincompatible Autoincompatible Autoincompatible Autocompatible

KARA

MINNEOLA NOVA ORTANIQUE SATSUMA2 WILKING (l)Todas¡ 12) 1

. as variedades excepto Monreal

odas las variedades

. . . , E. 0 968) expone "es probable �ue el relación a la polinización Gonzalez-Si�llia, . es que el polen de los agrios v1ent , . . importancia, ya t h . o sea un agente polinizador de rn1n1rna ·n Las abejas y otros mue os msec os Viscoso Y adherente y por tanto de tipo entorno 1 º: de néctar Y vistosidad de la corola, , , ' acude abundancia actu n al azahar atraídos por su perfume, I' ización cruzada"· ando como los principales agentes de po in

. En

215

Juan Soler Az11nr · G11illcr1110 Soler Fnyos También Barbier ( 1986) se expresa en términos parecidos al decir "es pues preciso reconocer que la polinización anemófila, de existir, es de una gran imprecisión ya que en su inmensa mayoría los pólenes raramente alcanzarían los estigmas de las flores. Vientos de 40-50 Km/h podrían arrancar paquetes de polen y transportarlos, pero seguramente nunca más allá de 12-15 m, por lo que para esas distancias podrían asegurarse solo eventualmente polinizaciones cruzadas". Para Krezdorn (1986), "el polen de los cítricos es pesado, pegajoso Y no puede transportarlo el viento; sin embargo, el movimiento de las flores por el viento parece ayudar, e incluso ser necesario para provocar el contacto de las anteras con el estigma. Los insectos, las abejas en particular, ayudan a efectuar la autopolinización y son necesarias para la polinización cruzada". También dice, "una forma de superar la autoincompatibilidad es la polinización cruzada con un polen compatible, aunque los frutos aparecen con semillas; la variedad que proporciona el polen es la polinizadora, y la abeja que lo transporta entre las dos variedades es el vector polinizador". Finalmente Pons et al. (1995b), en un trabajo realizado con clementina de Nules y Fortune, comprobaron la poca importancia que el viento tiene como vector de transporte del polen, indicando que son los insectos los que fundamentalmente intervienen en la polinización de los cítricos. Y en ese sentido, Pons et al., (1996) determinaron que las abejas melíferas representaron el 95,4 % del total de insectos que visitaron las flores en una plantación de Fortune.

FOM1ACIÓN DE SEMILLAS EN POLirlIZACIONES CRUZADAS DIRIGIDAS Con objeto de evaluar la formación de semillas en polinizaciones cruzadas dirigidas, se inició en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, y posteriormente en las Estaciones Experimentales Agrarias de Elche y Villarreal, una serie de cruzamientos manuales siguiendo el método descrito por Soler et al., (1995/96). Todavía falta por realizar nuevos cruzamientos y repetir algunos, por lo que las tablas de polinizaciones que a continuación se citan están aún incompletas. Los pasos seguidos para alcanzar el objetivo perseguido son los siguientes: l. Recogida de polen.

11. Polinización y embolsado. 111. Seguimiento y conteo de semillas.

I. Recogida de polen De las variedades que queremos utilizar como polinizadoras, es decir como progenitor masculino, se recoge polen suficiente, de acuerdo con una técnica que nos asegure un polen maduro y que conserve su poder germinativo en el momento de materializar la polinización.

II. Polinización de embolsado Del árbol de la variedad a pol!nizar, se seleccionan las flores necesarias, que deben ser flores formadas, a punto de abrir, y a ser posible campaneras O solitarias (se asegura el cuajado). 216

GRUPO HIBRIDOS Los árboles de este grupo son muy vigorosos y frondosos, con hábito de crecimiento en general abierto. Las hojas en algunas variedades son acucharadas parecidas a las de los mandarinas, con el peciolo corto y sin alas. Las flores son pequeñas con las anteras de color amarillo y con gran cantidad de granos de polen, muy viable. Debido a la polinizac_ión cruzada, en plantaciones próximas de variedades compatibles, pueden fecundar y a su vez ser fecundadas. Los frutos son de buen tamaño, de color naranja La pulpa es fundente, on. � gran cantidad de zumo y en general con elevados conenidos en sólidos disueltos y ácidos totales. La corteza, en la 1 mayoría de las variedades de este grupo, está muy ad�erida Pulpa y no presenta tendencia a bufado. En algunas variedades, en los frutos suele oo - om blirgo 0 navel ' afectando solamente a I a servarse en l a zona estilar un pequeno e Orteza.

ª naranja rojizo, muy atractivos.

ª ª

117

[uan Soler A7nar · Guillermo Soler Fayos

La polinización se materializa depositando el polen preparado en el pa_so_ anterior, sobre el estigma de las flores seleccionadas que momentos antes habremos eliminado las anteras. A continuación, la flor polinizada se cubre con una bolsita, que se ata junto con una etiqueta que identifica.

lll. Seguimiento y conteo de semillas Pasadas unas dos semanas, ya caídos los pétalos de la flor embolsada, se quita la bolsa los frutos cuajados seguirán su proceso normal de desarrollo. y Llegado el momento se recogen los frutos y se procede al conteo de las semillas que cada uno contiene. Las dos primeras cifras de las casillas indican el menor y mayor número de semillas encontradas; la tercera cifra corresponde a la media. Lógicamente el número de semillas que se forme, como consecuencia de la polinización cruzada que de forma natural se realice en campo, será generalmente muy inferior al que aparece en las tablas, dependiendo de la población de abejas y de las condiciones climáticas que se produzcan durante la floración.

COMPORTAMIENTO POR GRUPOS DE VARIEDADES • GRUPO NAVEL. En las flores de este grupo las células madres del polen se desintegran sin dar lugar a la formación de granos de polen y a veces degenera también el saco embrionario. Esto da lugar a que sus frutos no tenga semillas, con independencia de las variedades existentes en huertos colindantes. • GRUPO bajo de aunque número

SATSUMA. Las variedades de este grupo tienen flores con un porcentaje muy polen y de óvulos fértiles. Por tanto sus frutos difícilmente tendrán semillas se produzca polinización cruzada. Caso de aparecer serán excepciones y el de semillas muy reducido.

• GRUPO CLEMENTINAS. Las flores de cualquier variedad de este grupo tienen alto porcentaje de polen Y de óvulos fértiles, pero no se produce fecundación entre variedades del grupo, es decir son autoincompatibles. Ahora bien, si polinizan a flores de variedades híbridas o polen de alguna variedad híbrida poliniza flores del grupo Clementina, en todos los casos aparecerán numerosas semillas. • GRUPO HÍBRIDOS. Producen elevado porcentaje de polen y de óvulos fértiles. Normalmente no se producen semillas en huertos aislados de una determinada variedad híbrida, (a excepción de la variedad Ellendale), pero si se produce polinización cruzada entre dos variedades híbridas aparecerán semillas. Igual ocurre si hay polinización cruzada entre variedad híbrida y cualquier variedad del grupo Clementina. • GRUP� BLANCAS Y LIMONES. Las dos variedades del grupo blancas más frecuentes, Salustiana y _Valencia, suelen tener pocas semillas. Aparecen en mayor número cua�do son polinizadas por alguna _variedad del grupo híbrido. Si son ellas las que polinizan a variedades htbridas el numero de semillas que se forma es elevado. 218

r limón Fino y I I mr'on v erna en el caso de lassuvariedades ¡..., � · · pr-rlemoe vs Los tratamientos deben efectuarse después de realizar un conteo d