Citricos Planta

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo PARTE 1 RESUMEN EJECUTIVO 1.1. NOMBRE DEL PRO

Views 128 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo PARTE 1 RESUMEN EJECUTIVO 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO, LOCALIZACIÓN, CLASIFICACIÓN SECTORIAL, COMPONENTES DEL PROYECTO, FASE QUE POSTULA, ENTIDAD PROMOTORA, EJECUTORA Y PROVEEDORA 1.1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO “ Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo”

1.1.2.- LOCALIZACIÓN

La Planta Procesadora de Cítricos está localizado en la 2º Sección de la Provincia Arce del Departamento de Tarija. Geográficamente está ubicado entre los paralelos 22º 35’ 24” - 22º 52’ 09” de latitud S, 64º 26’ 30” - 64º 14’ 16” de longitud y a una altura promedio de 385 m.s.n.m. La planta específicamente estará emplazada en predios del SEDAG Bermejo, propiedad legal de la Gobierno Autónomo de Tarija, mismos que están ubicados en la Comunidad de El Nueve distantes de la ciudad de Bermejo a 4 Km.

El área de influencia del proyecto es todo el área del Triángulo de Bermejo, que abarca parte del territorio de dos jurisdicciones municipales de la Provincia Arce: el municipio de Bermejo ( 2da. Sección ) y Municipio de Padcaya ( 1ra. Sección ).

El Triángulo de Bermejo está localizado en la Provincia Arce al Sur del Departamento de Tarija, limita con la República Argentina por los tres lados: Este ( Río Grande de Tarija ), Oeste ( Río Bermejo ) y Sur ( Junta San Antonio ); al Norte colinda con la parte norte de la 1ra. Sección Padcaya. Ver mapa No. 1.

Página 1

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

TRIANGULO DE BERMEJO

Planta Procesadora Cítricos Bermejo ZONA EL NUEVE

Página 2

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo El Triángulo de Bermejo tiene una estructura administrativa, que corresponde a dos secciones ( 1ra. y 2da. sección ) de la provincia Arce: 1ra. sección: Padcaya tiene los 2 distritos: 11 y 12, y la 2da, sección Bermejo tiene 9 distritos.

Características geográficas DEPARTAMENTO Tarija PROVINCIA

Arce

AREA PADCAYA:

Comunidades

Distritos

11

Trementinal, Santa Clara, San Antonio Playa Ancha, P. Grande el Cajón, San Ramón, Puesto 27, San Telmo Río Tarija, Valle Dorado

12 San Telmo, La Goma, Los Pozos. AREA BERMEJO: 1 -- 5 Ciudad de Bermejo 6 Cercado, El Nueve 7 Candado Chico, Candado Grande Flor de Oro, Los Pozos, Santa Rosa La Florida, Villa Nueva, Qda. El Cinco 8 Arrozales, Alto Calama, Qda. Chica Colonia Linares, Colonia Barredero, San Luís El Anta, El Toro, Cañadón Buena Vista. 9 La Talita, Porcelana, Campo Grande, Naranjitos.

El cuadro muestra que el área de influencia del proyecto ( Triángulo de Bermejo ) está compuesto por 35 comunidades; una población de 35.933 habitantes, con una extensión de 1.294 Km2 ( o 129.400 Has. ), que significa un potencial agrícola muy importante, principalmente para la producción de cítricos.

Página 3

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

PROYECTO: FOMENTO A LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CITRICOS TRIANGULO DE BERMEJO ( Zonas productoras cítricos y beneficiarias del proyecto ) Río

Tarija

Macheteros



Cambarí



• Emborozú

Limal



• •

S. Ramón P.27



Piedra Grande



Río

Serranías de San

San Antonio Santa Clara Trementinal Playa Ancha 53 Km

Nogalito



Salado

Km 51 •

Cañadon B. Vista

ARGENTINA

Flor de Oro C. Grande

58 Km

Valle dorado



* San

Telmo 44 Km

• Barredero 24 km A.Calama

Qº Chica S. Luis



 •

BERMEJO



El Toro

Villa Nueva 25 Florida Sta Rosa





El Tigre

•La Goma • San Telmo Los Pozos

Itaú

*

Telmo

Qda. Guandacay

El Nueve

Talita Planta procesadora de cítrico

Río Tarija



21

C. Linares 15 Km

Arrozales

Porcelana

Campo Grande

Naranjitos 10

A R G E N T I N A

Junta San Antonio

ARGENTINA

Página 4

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo 1.1.3.- CLASIFICACIÓN SECTORIAL

Sector:

Industria y Turismo

Sub Sector:

Agroindustria

Tipo de Proyecto:

Apoyo y Fomento a la Producción Agroindustrial

1.1.4.- COMPONENTES DEL PROYECTO

El presente proyecto contempla 5 componentes los cuales se detallan a continuación: • Infraestructura: • Equipamiento industrial • Supervisión • Capacitación • Operación y Mantenimiento

1.1.5.- FASE QUE POSTULA

Fase de Inversión

1.1.6.- ENTIDAD PROMOTORA, EJECUTORA

Entidad promotora.- Gobierno autónomo del departamento de Tarija, a través de la Secretaria Departamental de Desarrollo Comunitario y Economía Plural y el Servicio Departamental Agrícola y Pecuario (SEDAG).

Entidad ejecutora.- Gobierno Autónomo del Departamento de Tarija a través del Servicio Departamental Agropecuario ( SEDAG ).

Los componentes se ejecutarán de manera indicativa como sigue: a) Infraestructura operativa: licitación nacional y/o normas correspondientes. Página 5

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo b) Equipamiento operativo: licitación nacional c) Equipamiento industrial: licitación internacional d) Supervisión: Licitación nacional o internacional e) Capacitación: licitación nacional. f) Operación y mantenimiento: administración directa de SEDAG - TARIJA

1.2. EL PROBLEMA O NECESIDAD QUE SE PRETENDE RESOLVER CON EL PROYECTO Y EL PLANTEAMIENTO DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. 1.2.1.- PROBLEMA O NECESIDAD QUE SE PRETENDE RESOLVER CON EL PROYECTO Interpretación de la realidad del área del proyecto - Triángulo de Bermejo: a) El área del proyecto – Triángulo de Bermejo presenta una estructura productiva atrasada y de baja productividad y lento crecimiento, siendo la producción más significativa los cítricos, el maíz, la papaya, duraznos y arroz ( no se considera la producción de caña de azúcar ). b) El diagnóstico muestra que el área del proyecto en su generalidad presenta altos niveles de pobreza ( 52 % de pobreza, 23% situación de indigencia y 20 % de marginalidad: INE 2001), baja cobertura de servicios básicos razón por lo que se presentan los indicadores siguientes: Tasa de mortalidad 1,4 por mil; tasa de morbilidad ( enfermos ) de 198 por mil; esperanza de vida solamente 56 años; tasa de analfabetismo 17,5 % promedio, carencia de agua potable 56%, falta de energía el 32 %, Vías de acceso en condiciones de regular a precarias, etc..

c) El sector de cítricos es el sector productivo menos apoyado, existe solamente en base a empeño e iniciativa del sector privado, con bajos ingreso netos de retorno, que no garantizan una vida digna a los productores agrícolas; los bajos ingresos netos se presentan por bajos precios en el momento de la venda de sus producto, elevados costos de comercialización por razones de tiempo y estadía en la ciudad, venta rápida a intermediarios o comerciantes minoristas establecidos en los mercados, etc.. En suma no tienen un mercado asegurado ni una oportunidad para vender a precio justo. Los cientos de productores de cítricos a 60 Km de la ciudad de Página 6

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo Bermejo camino hacia San Antonio, “nunca” tendrán la oportunidad de hacer llegar su producto al mercado de la ciudad de Tarija en condiciones competitivas, por razones de costo de transporte y tiempo.

Es importante resaltar, que de mantenerse esta situación: bajos índices de rendimiento productivo, pérdida de fertilidad de la tierra de manera constante, precio de los productos regionales que tienen tendencia a seguir deteriorándose debido a la competencia de productos agrícolas “argentinos”, costos de producción que constantemente aumentan, etc., el área del proyecto “Triángulo de Bermejo” ( área dispersa del extremo sur del Departamento y del país ), hace prever que su flujo de caja regional será cada vez menor; asimismo, al no aumentar la producción a la misma velocidad que el crecimiento de la población el ingreso percápita seguirá cada vez menor; de ésta manera, de no tomarse acciones que puedan corregir o mejorar las actividades productivas las comunidades en estudio, a futuro tendrán más problemas socioeconómicos.

Sector de la producción de cítricos:

En el diagnóstico se han encontrado los siguientes problemas relacionados con la producción de cítricos en el Triángulo de Bermejo:

1. La producción citrícola, viene desarrollándose desde varios años en la zona, misma que por un deficiente apoyo técnico vienen sufriendo bajos rendimientos culturales y por ende volúmenes bajos de producción, hecho que ha desmotivado la acción de potencializar estos rubros tan importantes. 2. De manera más concreta, se ha podido observar que de forma permanente en la etapa de cosecha de cítricos los precios bajan a niveles mínimos, por ejemplo a 15-16 Bs / cien; pero una vez que va pasando la época de cosecha los precios empiezan a subir. Lamentablemente los cítricos no se pueden guardar en depósitos, porque a los 3 a 7 días de recogido empiezan a descomponerse. Ante ésta situación el citricultor se ve obligado a vender a precios por debajo de los costos de producción, o en definitiva de manera paulatina va abandonando la actividad citrícola, por falta de incentivos; Esta situación le ocurre a 570 productores de cítricos en más Página 7

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo 856 Has. Por otra parte es de entender que los bajos precios traen como consecuencia bajos niveles de ingresos que implica pobreza. 3. Ante esta situación mencionada algunos citricultores llevan su producción al mercado de la ciudad de Tarija, sin embargo, muchos citricultores que están a más de 200 kilómetros de la ciudad de Tarija no pueden llegar a ella ( ciudad de Tarija ), en razón de los elevados costos de transporte. En definitiva, los perjudicados siempre son los pequeños productores citrícolas. 4. Por otra parte el 95% de los productores de cítricos son de tamaño pequeños cuyos fundos no sobre pasan las 5 Has. sumando a esta situación los bajos rendimientos y altos porcentajes de pérdida pos cosecha, se evidencia que tienen altos costos medios de producción (CMe). Despoblamiento de áreas productivas y crecimiento del circulo vicioso de la pobreza, que pone lejos de la Bolivia digna y soberana “vivir Bien”

Excesiva migración anual del campo a la ciudad generando problemas sociourbanos.

Abandono de la actividad productiva en la región, generándose desempleo.

Falta de capital de reinversión o para garantizar la sostenibilidad de la actividad productiva de cítricos.

Altos niveles de pobreza de los pequeños productores citrícolas .

Competencia desleal entre pequeños productores en época cosecha: baja precios.

Ventas puesto huerto a precios muy bajos, por baja escala de producción y falta de infraestructura.

Abandono o desatención del proceso cultural de producción que genera bajos rendimientos.

Falta de un mercado sostenido con precio justo para los cítricos: como materia prima.

Dentro del contexto mencionado, el proyecto pretende solucionar el problema de los bajos precios y por ende de los bajos ingresos, en base a la transformación de los cítricos en productos y subproductos más duraderos como ser Frutas Frescas ( empaque ), Jugos Naturales, Jugos Concentrados, Aceites Esenciales, Etc, productos que son no muy perecederos y tienen mayor mercado, de tal manera, que los precios de la materia prima se puedan mantener en niveles razonables, que implique generar utilidades para los citricultores, y de esta manera, el proyecto contribuirá hacia el “vivir Bien” que es el objetivo de las políticas públicas de nuestras autoridades gubernamentales tanto departamentales como nacionales. Página 8

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

En definitiva y de manera resumida el proyecto pretende ser el centro dinámico que genere soluciones a muchos problemas como ser: •

Generar un mercado seguro para toda la producción u oferta de cítricos de la región, a través de la implementación del proyecto de Apoyo y Fomento

a la Transformación y

Comercialización de los Cítricos Bermejo “ planta semi-industrial procesadora de cítricos “. •

Lograr solución a los bajos ingresos a través de generar mercado y a precios justos.



Mejorar el sistema de comercialización, a fin de que la producción regional pueda insertarse en nuevos mercados no tradicionales, con productos de cítricos que contienen alto valor agregado.



Crear confianza en los citricultores para la reinversión de los ahorros en la actividad de producción de cítricos.



Coadyuvar a la organización formal de una institución que signifique apoyo y defensa de los intereses de los citricultores.



Coordinar para consolidar un sistema de asistencia técnica para lograr mejor materia prima acorde con las exigencias de la planta procesadora.

1.2.2.- PLANTEAMIENTO DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Ante la situación de pobreza y falta de oportunidades de desarrollo económico y social de los habitantes que se dedican a la actividad citrícola, y a efectos de dar alternativas de solución, se ha analizado dos posibles soluciones: a) Solución en base a la optimización de los recursos o factores productivos ya existentes y de fácil implementación: situación de base optimizada sin proyecto b) Solución en base a la inversión o implementación de la Planta Procesadora de Cítricos.

Página 9

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo a) Situación de base optimizada sin proyecto

Para lograr una situación mejorada en el sector citricultor se propone mejorar dos variables de la actividad productiva, como ser: a) Asistencia técnica a todos los productores

y b) Apoyo

logístico para la asignación de créditos de fomento ( bajas tasas de interés ) para ampliación de la frontera de producción de cítricos; con la ejecución de los programas mencionados es de esperar el incremento del nivel de producción y por ende el incremento de los ingresos familiares del área del proyecto. El aumento en los rendimientos culturales de la producción, el incremento del tamaño del área de producción agrícola, etc, son factores que darán lugar al incremento del nivel de producción y por ende al incremento de los ingresos. Con las variables identificadas en el punto precedente se estima lograr las metas siguientes:

i)

Aumento del rendimiento cultural en la producción de cítricos del 10%, fundamentalmente de naranjas y limones.

ii) Disminución de los costos unitarios de producción en un 5 %. iii) Disminuir las pérdidas en cosecha y poscosecha en 25%, es decir, llegar de 20 % a 15%. iv) Aumento en la cantidad de hectáreas cultivadas de 811 a 933 Has. (incremento 15 %).

El cuadro No. 2.23 muestra que aumentando los rendimientos culturales en un 10% el Costo Medio de producción bajaría de 17.07 a 15,76 Bs la centena.

El cuadro No. 2.24 del capítulo 2 muestra una comparación del flujo de caja entre la situación actual sin proyecto y lo que sería la situación optimizada sin proyecto.

Página 10

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo Cuadro No. 2.24 Área del proyecto: Producción de cítricos Bermejo Comparación entre situación sin proyecto: actual - optimizado Proyección del flujo de caja Situación

Situación

Actual

Optimizada

Beneficio

sin proyecto

sin proyecto

Incremental

Ingreso por ventas: Superficie: Ha. ( Naranja, Limón y Mand)

624

718

94

Nro. Plantas / Ha.

333

333

0

207,792

238,961

31,169

325

410

85

67,532,400

97,973,928

30,441,528

675,324

979,739

304,415

15%

12%

-3.0%

Perdida en centenas

101,299

117,569

16,270

Disponible para mercado

574,025

862,171

288,145

18.00

18.00

0

10,332,457

15,519,070

5,186,613

17.18

13.83

-3.36

9,864,512

13,549,221

3,684,709

467,945

1,969,849

1,501,904

750

2,745

1,995

4.7%

14.5%

9.8%

Nro. de citricultores

570

570

Ingreso percápita: Bs / citricultor

821

3,456

Total plantas

Rdto. Unidades / planta Producción total: Unidades

Producción total: centenas Pérdida post cosecha:

Precio mercado mayorista: Bs /100 unid INGRESO: Bs Costos de producción: Costo por cada centena Bs/cien COSTO TOTAL: Bs UTILIDAD:

Bs

Utilidad Bs / Ha. % utilidad

Fuente: Costos SEDAG – Bjo. Nov. / 2011 y Elaboración propia.

El cuadro muestra que si se realizarán las actividades programadas o se cumplieran las metas supuestas, el flujo de caja del citricultor mejoraría; así por ejemplo, lograría aumentar la rentabilidad de 4,7 % a 14,5 %, en valor monetario aumentaría de 821 a 3.456 Bs/Ha.; sin embargo, continua el problema “clave” de la inestabilidad de mercado, fluctuación de precios y problemas en las pérdidas “significativas” poscosecha.

Página 11

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo b) Situación con implementación de la Planta Procesadora de Cítricos.

La segunda alternativa es mejorar la situación socioeconómica del sector citricultor a través de la implementación de una Planta Procesadora de Cítricos; se plantea trabajar en los aspectos siguientes: i)

Mejorar su tecnología de producción en base a programas de capacitación; aumentando los rendimientos culturales a 500 unidades por planta.

ii) La dotación de plantines seleccionados y adecuados para la planta procesadora. iii) Un programa quinquenal de 1.778 hectáreas nuevas plantaciones ( naranja y limón ). iv) Mercado seguro y oportuno que evitará pérdidas significativas en pos-cosecha, es decir, llegar de 20 a 10%. v) Precio justo para su producción de cítricos aproximadamente de 19 Bs/cien; en base a la transformación de su materia y implementación de sistemas de comercialización adecuados.

El cuadro 2.25 del capítulo 2 muestra que con proyecto el costo medio de producción de cítricos en el Triángulo de Bermejo bajaría a 11,52 Bs/cien. En caso de cumplirse las metas supuestas la proyección del flujo de caja será como sigue:

Cuadro No. 2.25 Área del proyecto: Bermejo: situación con proyecto Beneficio - costo de la producción de cítricos Flujo de caja Distrito en estudio

Superf.

Rdto.

Producción

Pérdidas

Unid/Ha Unidades/100 Has. INGRESOS: Venta de materia prima a fábrica

15%

Venta a

Precio

Bs/100 Unid / 100 unid

1,422 166,500

2,367,630 355,145 2,012,486

1,422 166,500

2,367,630

19

Monto Bs

38,237,225

COSTOS: Costo producción cítricos UTILIDAD Utilidad / Ha. cítricos

0 2,367,630 11.52 27,275,272 10,961,952 7,709

40.19% Rentabilidad % Fuente: 1.778 Has. de los cuales se toma 1.422: Programa quinquenal SEDAG BJO. Nov. /2011 Nota: Rdto. Unid/Ha: 166.500. Situación optimizada con proyecto ( 28 Ton/Ha: 500 unidades x planta )

Página 12

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo De manera general el cuadro muestra que con proyecto la rentabilidad del citricultor podría llegar a 40.19 %, mejor que en la alternativa optimizada del proyecto cuyo rendimiento era de 14,5 %. Se concluye que la mejor solución a la situación de bajos ingresos del citricultor podría ser la alternativa de implementación de una planta procesadora de cítricos.

1.3.- ANALISIS DE ALTERNATIVAS CON PROYECTO

Se analizó 2 alternativas: ANÁLISIS DE LA ALTERNATIVA 1: “ Planta de Procesamiento y Transformación Integral de Cítricos “

Introducción: Esta alternativa tiene la misión de fortalecer la producción de cítricos en Bermejo a través de la fabricación de jugos naturales para consumo humano; las líneas de producción son 3: Producción de fruta fresca de empaque, de jugos concentrados y jugos naturales para consumo humano ( producto estrella ). La localización se mantiene en la zona El Nueve.

Principales características: •

Líneas de producción: 3 líneas de producción: a) Línea de producción de Jugo Natural de naranja y mandarina para consumo humano directo: 4.819.576 litros distribuidos en distintos tipos de envases y medidas: Sachet de 350 ml. y en botellas PET de ¾ L, de 1 L. y de 2 L. b) Línea de producción de Fruta Fresca seleccionada ( empaque ) de 134.664 centenas ( 2.244 Ton de fruta fresca ) en Bolsas o cajas de 50 y 100 unidades de naranjas y mandarinas correctamente seleccionadas. c) Línea de producción de Jugo Concentrado de limón, aproximadamente 1.225 Ton.



Capacidad de producción.- Capacidad de producción o procesamiento de cítricos de 18.5 Ton/hora: 2.5 Ton / hora de fruta fresca, 6 Ton/hora para Jugo Natural ( 2.500 litros/hora ) y Página 13

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo 10 Ton / hora ( 4.500 litros/hora ) Jugo Concentrado. •

Destino de la producción íntegramente al mercado interno, en función al estudio de mercado realizado para el “proyecto inicial” en la gestión 2009 – 2010.



Inversión.- Monto de inversión de Bs. 96,657,964

( $us 13,867,714 ) donde está incluido

un capital operativo para el primer año de Bs. 12,274,378. Ver anexo, cuadro No. I – 1. Resumen: Bs

$us

Inversión

84,383,587

12,106,684

Costo operación

12,274,378

1,761,030

Total

96,657,964

13,867,714

ANÁLISIS DE LA ALTERNATIVA 2: “ Apoyo y

Fomento a la Transformación y

comercialización de cítricos “ Introducción: Esta alternativa fue discutida y analizada en función de la disponibilidad de materia prima en la región de Bermejo, asimismo, se ajustó en función de la capacidad financiera de la Gobernación del Departamento de Tarija. Considera el corto y mediano plazo. Principales características: •

Línea de producción: 2 Líneas de producción principal y 1 línea de subproducto. a) Línea de producción de Fruta Fresca seleccionada ( empaque ).Fruta seleccionada de mandarina y naranja, en sacos de 50 y 100 unidades. b) Línea de producción de Jugo Concentrado de Naranja y Limón. Producción como producto intermedio, destinado a las grandes empresas fabricantes de jugos u otro tipo de uso humano e industrial. Posibilidades de mercado interno y externo. c) Subproductos: Aceites esenciales de naranja y limón.



Capacidad de producción.- Planta con una capacidad de procesar 2.5 toneladas / hora de cítricos para fruta fresca ( naranja y mandarina ) y de 10 toneladas de cítricos / hora para jugo concentrado ( naranja y limón ).



Destino de la producción.- Mercado interno y mercado externo

La inversión.- El monto de la inversión alcanza a Bs. 74.638.534,45 equivalente a 10.708.542 Página 14

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo dólares. Ver anexo Inversiones: cuadro No. II-1

Cuadro No. 2.28 Alternativa II Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Estructura de inversiones: Líneas de producción: fruta fresca, jugos concentrados y aceites esenciales Bs $us 1) Infraestructura 8.087.791,94 1.160.372 2) Equipamiento 56.473.365,13 8.102.348 3) Supervisión 719.714,24 103.259 4.- Capacitación 100.650,00 14.440 5.- Costo operación y mantenimiento 9.257.013,14 1.328.122 Total 74.638.534,45 10.708.542 1.3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBJETIVOS, METAS, MARCO LÓGICO Y POBLACIÓN BENEFICIARIA.

1.3.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Proyecto busca la reactivación y expansión de la producción citrícola del Triángulo de Bermejo ( conformado por una parte territorial del municipio de Bermejo y otra por el municipio de Padcaya de la Provincia Arce ), en base a una propuesta tecnológica mejorada y apropiada para la selección y clasificación de fruta fresca destinada a mesa, elaboración de jugos concentrados y aceites esenciales ( subproducto ).

La estructura de inversiones alcanza a 74.638.534,45

Bs. contemplando los siguientes

componentes: Infraestructura, Equipamiento, Supervisión, Mantenimiento y Operación y mantenimiento. Ver cuadro No. 2.28.

El proyecto beneficiará a 570 de familias de 34 comunidades productoras de cítricos, con un población aproximada de 2.280 habitantes. A continuación se mencionan algunos aspectos a ser tomados en cuenta en la ejecución el proyecto: Página 15

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

➢ El proyecto es atractivo para los beneficiarios porque permite cumplir un sueño de los citricultores del Triángulo de Bermejo: contar una factoría de cítricos. ➢ El impacto del proyecto en términos de producción es a corto plazo. ➢ El proyecto tiene un componente administrado por la Gobernación Seccional Bermejo que es el programa de adiestramiento y capacitación a los beneficiarios del proyecto ( citricultores ) en transformación a la actividad en semi industrial con enfoque empresarial. ➢ Facilitará espacios y niveles de organización de productores a partir de emprendimientos colectivos de producción, cosecha y comercialización.

1.3.2.- OBJETIVOS

a) Objetivo General

Implementar una planta semi industrial procesadora de cítricos tal que pueda contribuir a mejorar las condiciones de vida en base al incremento en la producción e ingreso de los citricultores, en toda el área del Triángulo de Bermejo de la Provincia Arce del Departamento de Tarija.

b) Objetivos Específicos

Para cumplir con el objetivo general, es necesario lograr los objetivos específicos siguientes:

1.- Construir la Infraestructura productiva: Galpones, oficinas administrativas, etc. en función de las líneas de producción establecidas. 2.- Realizar la adquisición de las maquinarias y equipos de la planta procesadora de cítricos con tecnología de punta, correspondiente a las 2 líneas de producción: fruta fresca y elaboración de jugos concentrados y subproductos como: Aceites esenciales. 3.- Ejecutar la instalación de las maquinarias y equipos, de acuerdo ha cronograma. 4.- Capacitar y dar asistencia técnica a todo el personal de planta en sus tres actividades operativas: a) operación y funcionamiento de las maquinarias y equipos, b) fabricación o Página 16

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo transformación de los cítricos en fruta fresca, jugos concentrados y aceites esenciales, y mecanismo de administración de la planta industrial. 5.- Implementar sistema de comercialización de los productos cítricos. 6.- Coordinar la ejecución de los programas de ampliación de la producción de cítricos, con variedades adecuadas y convenientes a la factoría.

1.3.3.- Metas

Las Metas del proyecto son las siguientes:

1.- Construir el 100 % de la infraestructura de la planta procesadora con todos los ambientes, requerimientos y servicios necesarios en el período de tiempo Abril / 2012- Noviembre /2012. 2.- Licitar y firmar de contratos de fabricación y/o provisión de maquinarias y equipos con capacidad de procesar 12,5 toneladas de cítricos por hora ( 2,5 ton para fruta fresca y 10 ton para jugo concentrado ), hasta Marzo /2012. 3.- Instalar el 100% de las maquinarias y equipos correspondientes a las dos líneas de producción: a) línea de fruta fresca ( empaque ) y b) línea de producción de jugos concentrados y aceite esenciales, de Abril 2012 a Noviembre 2013. 4.- Ejecutar el 100 % de capacitación y asistencia técnica a recursos humanos ( a 50 personas ) en sus tres actividades fundamentales de la empresa: a) funcionamiento operativo de maquinarias y equipos, b) proceso de transformación de los cítricos en fruta fresca y jugos concentrados, Septiembre / 2013 y Octubre 2013, a través de 6 talleres teóricos prácticos impartidos tanto por empresa proveedora de los equipos y profesionales en el ramo de la administración, asimismo, elaborar un manual de selección y clasificación de frutas y fabricación de jugos concentrados y aceites esenciales. 5.- Diseñar un sistema de comercialización tanto para frutas frescas, jugo concentrado y aceites esenciales. Organizar la venta de frutas frescas en las ciudades de Bermejo y Tarija. Lograr la personería jurídica y autorización para la exportación de jugos concentrados y aceites esenciales. Página 17

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo 6.- En base a la coordinación con la Gobernación Sección Bermejo lograr la ejecución del 100 % del programa de capacitación a 750 citricultores hasta febrero/2013. Capacitación en los aspectos siguientes: a) Manejo de variedad y tipo de plantines, b) Métodos de deshierbe y aplicación de productos sanitarios para una mejor producción y c) Manejo o técnicas de cosecha y transporte de las frutas desde el campo o las huertas hasta la Planta Procesadora. Resultados: Conocimiento cabal sobre métodos de cosecha, clasificación de frutas, métodos de transporte de frutas a granel, en cajas u otro medio o método en coordinación con el método de recepción implementada por la Planta Procesadora. 7.- Iniciar la primera zafra de cítricos en Abril/ 2014

En base al cumplimiento de los objetivos y las metas se puede definir la Visión regional TRIANGULO DE BERMEJO al 2015:

“ El Triángulo de Bermejo cuenta con un sistema de producción de cítricos muy competitivo y que genera valor agregado regional; respaldada por una institucionalidad pública-privada sólida, que apoya su posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales en un marco de equidad, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en su conjunto “ 13.4 Marco lógico

El marco lógico del proyecto está diseñado tal que nos pueda facilitar información para identificar el proceso, ejecución y seguimiento y evaluación del proyecto. IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE CITRICOS EN LA REGION DE BERMEJO RESUMEN DE OBJETIVO

INDICADORES VERIFICABLES

FIN:

VARIABLES DE IMPACTO

Aumentar el nivel de vida de los citricultores y comunidades beneficiarias, aumentando ingresos y generando mayor empleo.

1.- Precio justo para los cítricos. 2.- Incremento en los ingreso del citricultor en 56,53% (Benf. Incremental ). 3.- Incremento en la productividad de 17 a 28 Ton / Ha de cítricos. 4.- Incremento en el Nro. de Has. cultivadas de cítricos de 624 a 2.551 Has. de naranjas y limón.

MEDIOS VERIFICABLES

SUPUESTOS

• Informe técnico. • Hojas de venta de los cítricos. • Hojas de rendimiento cultural de los cítricos. • Informe firmado de los productores.

. Una planta procesadora en

pleno funcionamiento ( proyecto en marcha ). . Productores de cítricos asumen el proyecto como suyo, por tanto, cooperan y participan en actividades principales de la Factoría. marcha del proyecto.

PROPÓSITO (objetivo general) VARIABLE DE EFICIENCIA

Página 18

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo - Genera valor agregado mejorando los ingresos de los citricultores en base a la transformación de cítricos. - Se diversificará la producción agrícola regional. - Se asegurará mercado para los cítricos. - Generará nuevas fuentes de trabajo - Se incrementa el beneficio económico de la región

1.- Valor Actual Neto social > 0 2.- Alcanzar materia prima 57.666 ton cítricos ( mandarina, naranja y limón). 3.- Precio de los cítricos: 19 Bs/cien en la gestión. 4.- Fruta fresca (empaque) 5.617 Ton; Jugo concentrado 2.053 Ton; 115 Ton de Aceites Esenciales. 5.- Comercializar el 100% de la producción tanto en mercado interno como externo.

COMPONENTE ( objetivos

VARIABLE DE EFICACIA

específicos ) - Asegurar propiedad de terreno para infraestructura. - Construir la infraestructura. - Consolidar la compra de maquinarias y equipos. - ejecutar la instalación de las unidades fabriles de producción de fruta fresca, jugos concentrados y aceites esenciales. - Ejecutar el programa de capacitación técnica a operarios de planta. - Implementar sistema de comercialización. - Coordinar acciones para correcta ejecución de las ampliaciones de cultivo de cítricos . ACTIVIDADES -Organización de los

1.- Informes de la evaluación exante y expost del proyecto por la entidad financiadora.

. Organización sólida de los

2.- Informes de progreso, 3.- Informe de comparación de resultados con la línea base al final del proyecto. aumento de la producción de cítricos para Jugos Concentrados. 3.- Mantenimiento del proyecto.

. La organización y administración de la Planta debe estar orientada a la sostenibilidad del proyecto

productores citrícolas de Bermejo con capacidad de gestión.

. Documentos que

1.- Terreno de libre disponibilidad 2.- Contratación de la supervisión. 3.- Construcción de la infraestructura de acuerdo a cronograma. 4. Licitación y firma de contratos de compra – venta maq. y equipos. 5. Contratación de personal para iniciar la instalación de la factoría. 6. Realización de talleres en el número necesario hasta correcto adiestramiento y capacitación de personal fabril y administrativo. 7. Contratos de buena fé firmados con los potenciales clientes. 8. Verificación de que las nuevas plantaciones sean de naranjas y limones en variedades adecuadas o convenientes a la factoría.

demuestre el saneamiento del terreno o Actas de entrega de los terrenos. . Copia de documentos de firma de contratos. . Informe de supervisión . Formularios SGP y SISIN . Control de calidad . Inspección de campo. . Documentos de capacitación, .Informes de evaluación, .fotografías. . Actas de participación en talleres de capacitación. . Existencia del manual técnico de producción de cítricos.

. Coordinación entre el cultivo e industrialización de los cítricos, en base a recomendaciones técnicas de asesores externos del proyecto.

. Informe de Supervisión



. Control de gastos . Formulario SGP. . Acta de recepción y puesta en funcionamiento



. Fiscalización y aprobación del proceso por parte de las instancias de la Gobernación.

VARIABLE COSTOS

1. Ejecución de varias reuniones ejecutores del proyecto. para organizar la unidad - Actividades para asignación productiva: Administración directa de recursos en POA Dptal. SEDAG-Gob-Dptal. -Firma de contrato con 2.- Planta Procesadora de Cítricos: proveedores responsable del Inversión activo: Bs.65.381.521,31 montaje de la fábrica. Costos de producción y - Entrega de la factoría funcionamiento: instalada llave en mano. 9.257.013 Bs / año sumando un - Campaña para la ampliación total de Bs. 74.638.534,45. de producción de cítricos. 3.- Reuniones permanentes con los - Promoción para productores citrícolas, que son los organización de los beneficiarios del proyecto. citricultores y campañas de 4. Presupuesto para la elaboración capacitación para cosecha y del manual técnico para la selección transporte de los cítricos. y clasificación de frutas tanto para compra como para la venta. ( POA Gob – Seccional Bermejo ).

Aprobación de la asignación de recursos en POA Departamental Financiamiento y desembolsos oportunos de fondos para evitar el retraso del proyecto.

Página 19

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo 1.3.5.- POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA E INDIRECTA

Los beneficios directos: •

Los dueños de las parcelas agrícolas con plantaciones de cítricos: Actualmente son 570 familias ( aproximadamente 2.850 habitantes ), sin embargo se estima que se llegará a 1.200 pequeños productores cítricos ( unos 4.800 habitantes ).



Los trabajadores en el proceso cultural de cítricos. Se genera 1 empleo permanente por cada 10 hectárea de cítricos por tanto de 2.551 Has. Se generarán 255 empleos permanentes.



Los trabajadores fabriles de la planta industrial: 85 empleados.



Los transportistas de cítricos ( naranjas y limones ) ya sea como materia prima a la Planta Procesador como transporte de fruta fresca y jugos concentrados.



Los trabajadores de cosecha de cítricos: 1.000 trabajadores (temporales).



Los proveedores de insumos productivos, etc.

Los beneficiarios indirectos son: • Los comerciantes: Combustibles, repuestos, insumos agrícolas, etc. • Los proveedores de alimentos, vestidos, vivienda, etc.

Otros impactos del proyecto:

La implementación de la planta de cítricos genera un polo de desarrollo regional, razón por lo que muchos gobiernos fomentan y protegen ésta actividad, otros beneficios del proyecto se citan:

i) Beneficios directos: •

Mercado seguro para la venta de materia prima ( cítricos: Mandarina, Naranja, Limón )



Ingresos económicos por la venta productos cítricos. Toda la zona productora de cítricos generará aproximadamente 47 millones de bolivianos, que equivales a 7 millones de dólares / año. Página 20

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo •

Mejoramiento y conservación del medio ambiente.

ii) Beneficios indirectos: • Expansión de nuevas áreas de producción en la región: diversificación productiva. • Mejoramiento de los caminos de integración • Evitar la migración de los bolivianos a otros países. • Aumento del Producto Interno Bruto Departamental, • Generación de ingresos para el Municipio de Bermejo a través del pago de impuestos a las utilidades y otros. • Generación de ingresos para el Tesoro General de la Nación a través de impuestos, etc. • Generación de divisas para el país por la exportación de Jugos Concentrados y Aceites Esenciales de Naranja y de Limón. Población directamente beneficiada con el proyecto Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo Población directamente beneficiada con el proyecto Número

Población

Productores

beneficiada



COMUNIDAD

1

Barredero

30

150

2

Colonia Linares

22

110

3

Arrozales

6

30

4

Quebrada Chica

10

50

5

Alto Calama

6

30

6

Santa Rosa

23

115

7

El Toro

13

65

8

El Nueve

22

110

9

El Cinco

17

85

10

Candado Chico

32

160

11

Candado Grande

36

180

12

Flor de Oro

12

60

13

Cercado

6

30

14

Los Pozos

13

65

15

Porcelana

7

35

16

El Tigre

9

45

Página 21

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo 17

La Florida

24

120

18

San Luis

18

90

19

Campo Grande

14

70

20

Naranjitos

16

80

21

Villa Nueva

27

135

Area Bermejo

363

1,815

22

San Telmo Río Tarija

8

40

23

La Goma

27

135

24

San Telmo Río Bermejo

71

355

25

Trementinal

4

20

26

Valle Dorado

15

75

27

San Román

8

40

28

Piedra Grande el Cajón

6

30

29

Playa Ancha

7

35

30

San Antonio

12

60

31

Naranjo Dulce

15

75

32

Cañadón Buena Vista

31

155

33

Santa Clara

3

15

207

1,035

570

2,850

Area Padcaya TOTAL TRIANGULO BERMEJO Fuente: INE – 2001. Informe SEDAG-BJO.

1.4. COSTO TOTAL DE LA INVERSIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO, POR COMPONENTE POR AÑO Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO

El presupuesto se implementará en 5 componentes. La fuente de financiamiento será en su totalidad proveniente de las regalías petroleras del departamento de Tarija

a través de la

Gobernación del Departamento de Tarija. El cuadro siguiente detalla la estructura de la inversión:

Página 22

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 2.80 Proyecto: Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo Presupuesto de inversión y fuentes de financiamiento por componente por año y fuente de financiamiento ( en Bs ) Fuente Financiamiento Componentes

Regalías del Dpto.

Crédito externo

Total presupuesto Bs

2012

2013

2014

1) Infraestructura

8.087.791,94

0,00

8.087.791,94

6.287.357,99

1.800.433,95

2) Equipamiento

56.473.365,13

0,00

56.473.365,13

23.029.373,39

33.443.991,75

3) Supervisión

719.714,24

0,00

719.714,24

430.606,24

289.107,99

4.- Capacitación 5.- Costo operación y mantenimiento

100.650,00

0,00

100.650,00

0,00

100.650,00

9.257.013,14

0,00

9.257.013,14

0,00

0,00

9.257.013,14

74.638.534,45

29.747.337,62

35.634.183,69

9.257.013,14

74.638.534,45

Fuente: Anexo 8: Cuadro No. II - 1

1.5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ( CAEP Y CAES )

La selección se realiza en función al valor de los indicadores socioeconómicos de evaluación de proyectos: VACP : Valor Actual de los Costos Privado VACS: Valor Actual de los Costos Social CAEP: Costo Anual Equivalente Privado CAES: Costo Anual Equivalente Social. Alternativa 1: “ Planta de Procesamiento y Transformación Integral de Cítricos “ Con una proyección de costos a 10 años plazo, arroja los parámetros siguientes: El valor actual de los costos ( a precios privados ) de la Planta de Procesamiento y Transformación Integral de Cítricos se detalla en el siguiente cuadro:

Página 23

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo ALTERNATIVA I Proyecto " Planta de Procesamiento y Transformación Integral de Cítricos Bermejo " Proyección de Costos Privados 2014

2015

2016

2017

2018

……..

2023

28.144.469

33.843.668

37.932.175

50.195.545

56.823.779

59.413.318

64.524.332

Costos operación y Mtto. y comercialización:

Fuente: Anexo alternativa I: cuadro resumen de costos.

Cálculo del Valor Actual Neto, Costo Anual Equivalente total y por beneficiario:

Tasa privada de descuento:

12,81 %

VACP

267.982.846 Bs

CAEP CAEP por Beneficiario: CAEP/Benef. ( 2.850 Población beneficiaria )

49.011.994 Bs 17.197 Bs/benef.

El valor actual de los costos ( a precios sociales ) de la planta procesadora de frutas a nivel industrial se detalla en el siguiente cuadro:

ALTERNATIVA I Proyecto " Planta de Procesamiento y Transformación Integral de Cítricos Bermejo " Proyección de los Costos Sociales 2013

2014

2015

2016

2017

……….

2023

21.772.046

27.471.244

31.559.752

43.823.122

50.451.355

68.546.501

124.195.964

Inversión social Costo Operación Mtto y comercialización

124.195.964

Fuente: Anexo Alternativa I: cuadro resumen de costos.

Cálculo del Valor Actual Neto, Costo Anual Equivalente total y por beneficiario: Tasa privada de descuento: VACS CAES CAES por Beneficiario: CAES/Benef. ( 2.850 Población beneficiaria )

12.67 % 318.577.186 Bs 57.938.189 Bs 20.329 Bs/Benef.

Página 24

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo Análisis de la Alternativa 2: “ Fomento a la Transformación y comercialización de cítricos “ El valor actual de los costos y de operación y mantenimiento ( a precios privados ) de la planta procesadora de frutas a nivel semi - industrial se detalla en el siguiente cuadro: ALTERNATIVA II

Proyecto: Apoyo y Fomento a la Transformación y comercialización de Cítricos Bermejo Proyección de los Costos Privados 2013

2014

2015

2016

2017

……..

2022

21.699.144

26.673.406

30.066.220

41.645.131

47.310.634

49.473.653

65.130.939

Costos operación y Mtto. y comercialización: Fuente: Anexo alternativa II: cuadro resumen de costos.

Cálculo del Valor Actual Neto, Costo Anual Equivalente total y por beneficiario: Tasa privada de descuento:

12.81 %

VACP

221.704.682 Bs

CAEP CAEP por Beneficiario: CAEP/Benef. ( 2.850 Población beneficiaria )

40.548.075 Bs 14.227 Bs/Benef.

El valor actual de los costos ( a precios sociales ) de la planta procesadora de frutas a nivel semi industrial se detalla en el siguiente cuadro: ALTERNATIVA II Proyecto " Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo " Proyección de los Costos Sociales 2013 Inversión social

85.201.236

Costo O + M + C

85.201.236

2014

2015

2016

2017

2018

……………

2023

16.939.768

21.742.906

25.024.363

36.268.444

41.743.181

43.828.760

58.999.788

Fuente: Anexo alternativa II: cuadro resumen de costos.

Cálculo del Actual Neto, Costo Anual Equivalente total y por beneficiario: Tasa privada de descuento: VACS CAES CAES por Beneficiario: CAES/Benef. ( 2.850 Población beneficiaria )

12.67 % 247.584.210 Bs 45.027.018 Bs 15.799 Bs/Benef.

Página 25

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo CRITERIOS DE SELECCIÓN: EN BASE A CAES El cuadro comparativo muestra los CAES de la alternativa de la planta industrial y de la planta semi-industrial. Cuadro No. 2.29 Comparación de indicadores sociales 1ra. Alternativa Producción industrial Bs

2da. Alternativa: Producción semi.industrial Bs

VACS(12,67%)

318.577.186

247.584.210

CAES(12,67%) CAESBeneficiario .

57.938.189

45.027.018

20.329

15.799

El cuadro muestra lo siguiente: CAES( Alt. 1) es mayor que CAES ( Alt. 2 ) 57.938.189 > 45.027.018 El criterio de decisión indica que se debe elegir la alternativa de menor costo anual equivalente, en tal sentido, la decisión es elegir la segunda alternativa; implementar una planta semi industrial para la producción de frutas frescas y jugos concentrados, y reutilizar los subproductos para aceites esenciales.

El Valor Actual de los Costos Sociales: VACS, también muestra que el VACS de la 1ra. Alternativa es mayor que el VACS de la 2da. alternativa ( 318.577.186

> 247.584.210 ) ; por

tanto, el criterio de decisión indica aprobar la implementación de la 2da. alternativa que es “ Apoyo y fomento a la transformación y comercialización de cítricos Bermejo”.

El CAES (Alt 1)Beneficiario es mayor que el CAES (Alt 2)Beneficiario; es decir: 20.329 > 15.799 . Implica que con la alternativa 1 se incurre en un costo de 20.329 Bs. por cada citricultor beneficiario, mientras que en la alternativa 2 el costo por beneficiario es sólo de 15.799 Bs; hecho que indica la elección a favor de la segunda alternativa.

Página 26

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo En mérito a lo expuesto se prioriza el estudio de la 2da. alternativa de producción de frutas frescas y jugo concentrado, como la actividad que deberá analizarse más a detalle para analizar su factibilidad técnica, de mercado, económica, financiera, etc.

1.6. RESULTADOS EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL (VANP, VANS, TIRP, TIRS, IVANP, IVANS)

1.6.1.- RESULTADO EVALUACIÓN PRIVADA: VANP, TIRP, IVANP

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los resultados de la evaluación financiera. Indicadores Financieros VANP(12,81%) TIRP

-17.755.076 Bs. 8,13% %

PRIP

13,12 Años

IVANP (VAN/I)

-0,24 Bs

Criterios de toma de decisiones: 1. VANP > 0 entonces se acepta el proyecto; 2. VANP < 0 entonces se rechaza el proyecto.

Proyecto tiene : VANP = - 17.755.076 Bs; por tanto, el proyecto no es atractivo desde el punto de vista privado, bajo los parámetros supuestos.

3. TIRP < i entonces de rechaza el proyecto.

El proyecto muestra una TIRP = 8,13 %, considerando que el costo financiero en el mercado de capitales está en un mínimo promedio de 16 %; es decir la TIRP < i, por tanto, no se acepta el proyecto.

Página 27

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo 1.6.2.- RESULTADO EVALUACIÓN SOCIAL: VANS, TIRS, IVANS

La Evaluación Socioeconómica en la cual se aplican los precios cuenta presenta los siguientes indicadores: Indicadores Socioeconómicos VANS ( 12,81%) TIRS

48.239.411 Bs 22,02% %

PRIS

6,38 Años

IVANS (VANS/I)

0,57 Bs

Criterios de toma de decisiones: •

VANS > 0 entonces se ejecuta el proyecto;

Proyecto: VANS = 48.239.411 Bs; esta situación implica que el proyecto es capaz de generar riqueza social, por tanto, el proyecto es atractivo desde el punto de vista social. •

TIRS > i, entonces se acepta el proyecto.

El proyecto tiene TIRS = 22,02 %. Los créditos de fomento productivo tiene un costo financiero desde 8 % - 12,81 % anual, se observa que TIR > i, por tanto se acepta el proyecto desde el punto de vista social. • El periodo de Recuperación del Capital Social es de 6 años.

1.7.- INDICADORES DE COSTO EFICIENCIA SOCIOECONÓMICO Se toma como base: Población beneficiada 2.850 Hbtes 2.580 Has. Terrenos cultivados Evaluación Socioeconómica CAES

45.027.018 Bs

Página 28

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo Resultados: Indicadores de costo eficiencia: Indicadores de Costo Eficiencia CAES / Población beneficiada CAES/ Area beneficiada.

15.799 17,452

Bs/Hbtes. Bs/Has.

El cuadro muestra que el proyecto tendrá un Costo Anual Equivalente en relación a la población beneficiada de 15.799 Bs por cada habitante beneficiada del proyecto ( Triángulo de Bermejo ). Por otro lado, la eficiencia del CAES en función al área beneficiada con el proyecto es de Bs 17.452 Bs por cada hectárea con plantación de cítricos 1.8.- INDICADORES DE MOMENTO ÓPTIMO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO De acuerdo al flujo de ingresos incrementales calculados se puede observar que el no implementar la procesadora de cítricos, en la gestión 2014 se perderá o dejará de ganar una cantidad de ingresos equivalente a Bs. 2.478.509 . En base a éste parámetro se puede indicar que el momento óptimo de iniciar el proyecto es el actual. 1.9.- RESULTADOS DEL ANALISIS DE SENSIBILIDAD

1.9.1.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS PRIVADOS

a) Variación de todos los precios de venta y cambios en el VANP y TIRP:

Se supone que todos los precios tanto de la fruta fresca y jugos concentrados varían entre +5 % y -5%, se obtiene los resultados siguientes: Cuadro No. 3.10 Análisis de sensibilidad Variación de los precios y su efecto en el VANP y TIRP 5% VANP(12,81%) TIRP

0.00%

-5%

-7.515.299

-17.755.076

-27.994.852

11,12

8,13

5,15

Página 29

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo El cuadro muestra que al disminuir precios en un 5 % ( - 5 % ) la TIRP tocaría el piso más bajo de 5,15 % ( TIRP = 5,15 % ). Al aumentar los precios en un 5% el VANP mejora pero no de manera significativa; lo que implica que para lograr un VANP > O es necesario un incremento de precios superior al 10%.

b) Variación de los costos de producción y su incidencia en el VANP y TIRP

Cuadro No. 3.11 Análisis de sensibilidad Variación de los costos y su efecto en la TIRP y VANP 5%

0%

-5%

-20.023.944

-17.755.076

-15.486.208

7,47

8,13

12,62

Una disminución de costos de producción en un 5% mejora en un 40% el VANP y la TIRP. Un aumento de los costos de producción en un 5% empeora la situación del VANP y la TIRF. c) Variación del monto de la inversión y su efecto en el VANP y TIRP

Cuadro No. 3.12 Variación del monto de inversión y su efecto en el VANP y TIRP 20%

0%

-20%

-32.682.782

-17.755.076

-2.827.368

5,22

8,13

11,94

Una disminución del 20% en el monto de la inversión total no hace positivo ni el VANP ni la TIRP, aunque obviamente mejora los valores de dichos parámetros.

c) Variación del precio a pagar por la materia prima y su efecto en la TIRP y VANP

Página 30

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo Cuadro No. 3.13 Evolución del precio de materia prima y su efecto en la TIRP y VANP 20% -43.658.178 -0,05

VANP(12,81%) TIRP

0% -17.755.076 8,13

El cuadro muestra que los parámetros de evaluación son muy sensibles al precio de la materia prima, por ejemplo un aumento de 20% generaría un amento del VANP negativo y de la TIRP negativa. Desde el punto de vista de la evaluación privada el proyecto no soporta incrementos en el precio de compra de la materia prima, toda vez que a un aumento de los precios le corresponde cada vez menor TIRP y menor VANP.

1.9.2.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES

a) Variación de todos los precios de venta y cambios en el VANS y TIRS:

Se supone que todos los precios tanto de la fruta fresca y jugos concentrados varían entre +5 % y -5%, se obtiene los resultados siguientes:

Cuadro No. 3.10 Análisis de sensibilidad Variación de los precios y su efecto en el VANS y TIRS 5% VANS(12,81%) TIRS

Bs %

0.00%

-5%

64.571.445

48.239.411

31.907.377

24,77

22,02

19,09

El cuadro muestra que al disminuir precios en un 5 % ( - 5 % ) tanto la TIRS como la VANS disminuyen de valor, por ejemplo el VANS baja a 31.907.377 al aumentar el precio en 5% el VANS aumenta a 64.571.445 Bs, lo mismo ocurre con la TIRS. Al aumentar los precios en un 5% el VANS mejora de manera significativa.

b) Variación de los costos de producción y su incidencia en el VANS y TIRS

Página 31

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo Cuadro No. 3.11 Análisis de sensibilidad Variación de los costos y su efecto en la TIRS y VANS 5% VANS(12,81%) TIRS

Bs %

0%

-5%

38.000.190

48.239.411

57.375.357

20,22

22,02

23,63

Una disminución de costos de producción en un 5% mejora en un 19 % el VANS y la TIRS. Un aumento de los costos de producción en un 5% disminuye la situación del VANS y la TIRS pero siguen manteniendo su valor positivo. c) Variación del monto de la inversión y su efecto en el VANS y TIRS

Cuadro No. 3.12 Variación del monto de inversión y su efecto en el VANS y TIRS VANS(12,81%) TIRS

Bs %

20%

0%

-20%

31.199.164

48.239.411

65.279.658

18,01

22,02

27,37

Una disminución del 20% en el monto de la inversión total mejora la rentabilidad social del proyecto; mientras que un incremento en la inversión total de un 20% disminuye el valor de los parámetros, aún bajo estas condiciones sigue positivo los valores de los indicadores de decisión, es decir, el VANS social sigue positivo, lo que implica aceptable el proyecto.

d) Variación del precio a pagar por la materia prima y su efecto en la TIRS y VANS

Cuadro No. 3.13 Evolución del precio de materia prima y su efecto en la TIRS y VANS 0.20

VANS(12,81%) Bs TIRS %

0.00%

15.226.372,00

48.239.411

15,87

22,02

El cuadro muestra que los parámetros de evaluación son muy sensibles al precio de la materia prima, un aumento del 20% disminuirá significativamente el VANS. Desde el punto de vista de Página 32

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo la evaluación social el proyecto puede soporta incrementos más del 20% en el precio de compra de la materia prima. 1.10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones:

i) Los indicadores de la evaluación de proyectos, bajo los supuestos expresados indican que la implementación del proyecto “ Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo “ en sus dos líneas principales de producción: fruta fresca de empaque y jugos concentrados, y el subproducto aceites esenciales es factible desde el punto de la evaluación social; el VANS es positivo ( VANS (12,67%) = 48.239.411 Bs )

y la TIRS ( 22,02 % ) es

mayor que el costo de oportunidad del capital en el mercado financiero. Lo mencionado muestra que el proyecto genera riqueza a favor de los inversionistas del sector público, de los citricultores, y por ende, de todos los habitantes de la región, del Departamento y el país. ii) El área de influencia del proyecto llamado “ El Triángulo de Bermejo “ que abarca todo el extremo sur del Departamento de Tarija, es una zona homogénea desde el punto de vista climático y calidad de suelos e integrada por caminos vecinales que facilitan la concentración de materia prima en la zona central – sur ( zona El Nueve ). Esta situación garantiza la disponibilidad de tierras cultivables y por ende garantiza la cantidad de materia prima para el funcionamiento de una planta procesadora de cítricos a mediana escala: En la gestión 2010 se contabilizó 624 hectáreas de Mandarina, Naranja y Limón; en base a la ejecución del programa citrícola quinquenal de 1.778 Has ( responsables SEDAG- Bermejo, H. Alcaldía Municipal de Bermejo, Gobernación Seccional Bermejo ) y de los empresarios o agricultores que disponen de de plantines suficientes, se estima para la gestión 2019 la existencia de 2.551 hectáreas de cítricos en plena producción, generando aproximadamente 42.459 toneladas de cítricos de los cuales 32.086 toneladas serán con destino a la planta procesadora. Esta situación justifica el tamaño de la planta de 12,5 toneladas por hora, que en 125 días de zafra ( 6 meses ), a razón de 21 horas por día se procesarán 32.812 Toneladas / zafra.

Página 33

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo iii) Pese a la disponibilidad de tierras para cultivo de cítricos, es necesario evidenciar que existe una debilidad del proyecto; es la tardanza en el crecimiento y la producción de cítricos, hecho que al comienzo arroja situación económica negativa pero positiva desde el punto de vista social. El proyecto arranca utilizando el 33 % de su capacidad, sin embargo al quinto (5) año estará utilizando el 100 % de su capacidad, partir de ahí la producción de cítricos en la región sobre pasará a un 119%.

iv) El proyecto requiere la ejecución de dos programas de manera simultánea: a) Capacitación técnica y difusión de la producción de cítricos a través de la entrega de plantines “semilla” adecuada para la procesadora y b) Implementación de la planta industrial ( procesadora de cítricos ). El programa agrícola “semillero - plantines “ y “asistencia técnica” de acuerdo a compromisos firmados existentes será llevado a cabo con financiamiento y participación integral de la Gobernación del Departamento a través Secretaría de Desarrollo Comunitario Campesino de Economía Rural – SEDAG-Bermejo, Gobernación Seccional Bermejo y Gobierno Municipal de Bermejo. La duración del programa es de cinco (5) años por un monto aproximada de Bs. 7.000.000 ( Ver proyecto Fomento a la producción de cítricos de SEDAG – Bermejo ). El programa industrial requiere de una inversión de Bs 74.638.534,45 ( $us 10.708.541,53 ) el financiamiento será el 100% por parte del Gobierno Departamental de Tarija; asimismo, en el presupuesto mencionado está incluido para el primer año de funcionamiento un capital operativo de Bs. 9.257.013,14 ( financiado también por la Gobernación de Tarija ); el resto de los años, el proyecto autofinanciará sus gastos operativos.

v) Por la inversión realizada el Gobierno Departamental de Tarija adquiere el derecho propietario de la PLANTA PROCESADORA DE CÍTRICOS DE BERMEJO, en tal sentido, serán sus autoridades quienes tendrán la potestad de implementar el tipo de organización que realizará las tareas de gestión y operación del proyecto. Dentro de éste contexto, la gobernación cuenta con la Secretaría de Desarrollo Comunitario Campesino de Economía Rural, la misma que será el gestor y operador del proyecto. La propuesta organizacional para la gestión y operación del proyecto, sostiene la estrategia siguiente: Página 34

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo “La Gobernación del Departamento de Tarija, a través de la Secretaría de Desarrollo Comunitario Campesino de Economía Rural realiza la licitación de la construcción, adquisición y puesta en marcha del equipamiento y supervisión de la planta. Luego de que la planta esté en el segundo año de funcionamiento se establecerá una modalidad de transferencia gradual de acciones hacia el sector privado, compuesto por todos los productores de cítricos de Bermejo representados a través de la Federación de Productores de Cítricos de Bermejo. La modalidad de transferencia o delegación de responsabilidad de la administración y operación hacia la Federación de Productores de Cítricos legalmente constituida, será en su primera etapa bajo la forma legal de Sociedad Anónima Mixta, en el marco legal e institucional de la Gobernación de Tarija y del país”.

vi) Se observa también que el estudio de inversiones ( activos fijos ) no contempla los costo de inversión para los equipos y servicios siguientes: 1) La red de servicio de Gas ( externo ). La matriz principal está a más 3 Km de la planta, 2) La red del servicio de energía eléctrica ( externo ), la planta procesadora se encuentra aproximadamente a 4 Km de la planta generadora de energía eléctrica y

3) La red del servicio de agua potable ( externo ), los depósitos centrales de la

Empresa de Agua Potable están medianamente cerca, sin embargo, no tiene red principal, del tamaño y calidad que requiere la factoría ( Se desestimó la perforación de pozos de agua ). Por lo expuesto se observa un

proyecto sin servicios básicos, que dependen de la ejecución o

cumplimiento de compromisos del ejecutivo seccional de presupuestar en el POA 2011 ( reformulado ) y 2012 todas las inversiones de los servicios referidos servicios para la gestión 2012, y de ésta manera, garantizar la provisión de los insumos mencionados para la gestión 2013 ( año de funcionamiento ). Se adjunta los documentos y actas de compromiso firmados por las autoridades para ejecutar el programa de inversiones de servicios básicos. Energía eléctrica, gas natural y agua potable.

vii) El sistema de producción propuesto y la operación de mismo ( planta procesadora y transformadora de cítricos ), se ajusta a una zona con condiciones agroecológicas naturales para la producción de potencial de cítricos ( Mandarina, Naranja y Limón ), garantizando así la sostenibilidad del sistema productivo en su conjunto. Se suma también a la sostenibilidad del proyecto la experiencia de los productores en el manejo tecnológico y de producción aunque Página 35

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo precario, sin embargo, demuestra su conocimiento y capacidad de producción, toda vez, que sin proyecto la región cuenta ya con 856 hectáreas de cítricos.

viii) Desde el punto de vista del medio ambiente, la instalación de una procesadora de frutas frescas y elaboración de jugos concentrados de cítricos no constituye una amenaza grave para el medio ambiente; El Estudio de Impactos Ambientales ( EIA ) indica las decisiones y acciones a tomar para minimizar o solucionar los posibles problemas que plantea el proyecto en cuestión. En base a los impactos analizados de manera preliminar se observa que el proyecto no afecta de forma significativa

al

elementos paisajísticos

medio ambiente; es decir no afecta mucho al medio perceptual ( singulares

y vistas panorámicas), al medio inerte, al medio

biológico (flora y fauna) y al medio socioeconómico. El proyecto genera beneficios económicos y sociales, se trata de la creación de empleo directo e indirecto, mejora de la renta percápita, favorecimiento de las infraestructuras, y en general, un mayor desarrollo para la provincia Arce y el Departamento de Tarija y por ende del país.

Recomendaciones: 1) La conformación de un Directorio de la “Empresa Bermejeña de Cítricos “ por parte del Gobierno Autónomo del Departamento de Tarija, en base a normas legales en vigencia, a fin de que asuma las responsabilidades correspondientes.

2) La organización interna inmediata del sector productor de cítricos. Hasta el momento los productores de cítricos son reacios a la organización, por razones de desconfianza histórica en el cumplimiento de las promesas de inversión pública, por tanto, se recomienda agilizar formación de la Federación de Productores de Cítricos de Bermejo.

3) Se recomienda a las autoridades de EMCIBER ( Empresa Bermejeña de Cítricos ), autoridades de SEDAG – Tarija, autoridades del Gobierno Departamental, Gobernación Sección Bermejo, SEDAG Bermejo y Gobierno Municipal dar estricto cumplimiento a compromisos, que significa la ejecución a cabalidad el programa de entrega y difusión de plantines y asistencia técnica, Página 36

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo orientadas a fomentar la producción de cítricos en el Triángulo de Bermejo. El programa de ampliación del cultivo de cítricos estima el cronograma siguiente: 2011

2012

2013

2014

2015

Total

P. Ampliación: Has.

88

450

440

400

400

1.778

Naranja (30%)

26

135

132

120

120

533

Limón (70%)

62

315

308

280

280

1.245

29.304

149.850

146.520

133.200

133.200

592.074

14

14

14

14

14

14

Número plantines requeridos: Costo aproximado Bs / por plantín Monto de inversión agrícolaplantas: Bs.

410.256 2.097.900 2.051.280 1.864.800 1.864.800 8.289.036

Fuente. Estudio elaborado por SEDAG – Tarija. Ing. J. Casso.

4) Se sugiere a la Gobernación Seccional Bermejo programar en su POA regional la asignación de recursos para la construcción de la infraestructura de servicios de gas natural, de energía eléctrica y de agua potable.

5) Realizar ajustes de manera permanente al análisis de mercado de la fruta fresca de empaque y de los jugos concentrados y aceites esenciales, para información actualizada sobre situación de mercado interno y externo para las exportaciones, bajo asesoramiento del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Página 37

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

PARTE 2 PREPARACIÓN DEL PROYECTO 2.1.-

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1.- ASPECTO LEGAL

El presente proyecto se sustenta en la normativa vigente que se detalla a continuación:

Marco Constitucional:

a) Roles y Funciones del Estado Plurinacional.

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE), establece como uno de los fines y funciones esenciales del Estado:

Art. 9. (Numeral 6) Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

Derechos fundamentales: Art. 15 y 16: Toda persona tiene derecho a los servicios básicos, salud y a la alimentación. Es responsabilidad del Estado a contribuir para “vivir bien”.

Derecho al trabajo y al empleo: Art. 47: Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen el bien colectivo. El estado protegerá, fomentará y fortalecerá las actividades comunitarias de producción.

Página 38

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo Libre Asociación Empresarial: Art. 52: El Estado garantiza el derecho a la libre asociación empresarial, el patrimonio de las organizaciones empresariales, tangible e intangible, es inviolable e inembargable. Función del Estado en la economía: Art. 316: Es función del Estado participar directamente en la economía mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios económicos y sociales para promover la equidad económica y social. Promover prioritariamente la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables, en el marco del respeto y protección del medio ambiente. Gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la transferencia de tecnología para promover actividades productivas y de industrialización.

Art. 318: El Estado reconoce y prioriza el apoyo a la organización de estructuras asociativas de micro, pequeñas y medianas empresas productoras, urbanas y rurales. El Estado fortalecerá la infraestructura productiva, manufactura e industrial y los servicios básicos para el sector productivo. El Estado promoverá y apoyará la exportación de bienes con valor agregado y los servicios.

Art. 320: La inversión boliviana se prioriza frente a la inversión extranjera.

Políticas sectoriales: Art. 334: La política económica facilitará el acceso a la capacitación y a la tecnología, a los créditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos. Las micro y pequeñas empresas, así como las organizaciones económicas campesinas y las organizaciones o asociaciones de pequeños productores, quienes gozarán de preferencias en las compras del Estado.

b) Rol del Gobierno Autónomo Departamental.

Nuestra Carta Magna determina en su Art. 1 la existencia de los Gobiernos Departamentales Autónomos, con competencias claramente establecidas.

Art. 300: Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos: 21. Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción. Página 39

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo 24. Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el ámbito departamental. 29. Empresas públicas departamentales. 31. Promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario. 34. Promoción de la inversión privada en el departamento en el marco de las políticas económicas nacionales Además de las disposiciones constitucionales precitadas, la Ley Marco de Autonomías “Andrés Ibañez” que regula el funcionamiento de las instancias de gobiernos autónomos y define sus competencias, en el ámbito que concierne a nuestro proyecto señala:

Artículo 91. DESARROLLO RURAL INTEGRAL

I. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 16, Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado, se distribuyen las competencias de la siguiente forma:

1. Nivel central del Estado:

a) Formular, aprobar y gestionar políticas, planes, programas y proyectos integrales de apoyo a la producción agropecuaria, agroforestal, pesca y turismo. b) Formular y aprobar políticas generales de protección a la producción agropecuaria y agroindustrial, que contribuyan a la seguridad y soberanía alimentaria del país. e) Ejecutar, regular y establecer mecanismos para el funcionamiento del Sistema de Innovación Agropecuario y Agroforestal, y la concurrencia en el desarrollo y coordinación de procesos de innovación y transferencia de ciencia y tecnología. f) Normar, regular y ejecutar la innovación, investigación y transferencia de tecnología agropecuaria y forestal público y privada, definiendo las líneas y actividades, así como las condiciones y requisitos para el otorgamiento de acreditaciones, licencias y otros.

Página 40

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo 2. Gobiernos departamentales autónomos:

a). Formular, aprobar y ejecutar políticas departamentales para la agricultura, ganadería, caza y pesca, en concordancia con las políticas generales. b). Fomentar la transformación e incorporación de valor agregado a la producción agrícola, ganadera y piscícola.

3. Gobiernos municipales autónomos:

a) Ejecutar las políticas generales sobre agricultura, ganadería, caza y pesca en concordancia con el Plan General del Desarrollo Rural Integral en coordinación con los planes y políticas departamentales. b) Promover el desarrollo rural integral de acuerdo a sus competencias y en el marco de la política general.

CONCLUSIÓN:

La instalación y puesta en funcionamiento de una planta agroindustrial en base a cítricos en el Triángulo Sur de Bermejo, provincia Arce del Departamento de Tarija, desde el ámbito legal es completamente viable, por cuanto desde la misma CPE el Estado asume como función esencial impulsar y promover la industrialización, fortalecer la infraestructura productiva, gestionar recursos económicos para promover actividades productivas y de industrialización. Coincidente y concurrentemente, la Ley Marco de Autonomías asigna estas funciones y otras más específicas al Gobierno Departamental y también al Gobierno Municipal, para lograr la soberanía alimentaria, la generación de empleos, mejorar las condiciones socioeconómicas, y en suma, alcanzar el objetivo del “vivir bien”.

Página 41

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo 2.1.2.-

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO AREA DEL PROYECTO - BERMEJO

2.1.2.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y SUPERFICIE La provincia Arce ( creada por 8 de noviembre de 1894 ) está dividida en dos secciones, la primera sección ( Padcaya ), se encuentra localizado en la parte sur del Departamento de Tarija, a 50 Km de la ciudad capital ( Tarija ). Está ubicado entre los paralelos: 22º35’51’’ y 21º46’08’’ de latitud Sur; y entre los meridianos: 65º05’35’’ y 64º04’39’’ de longitud Oeste. Padcaya limita al norte con la Provincia Avilés, al sur con el municipio de Bermejo ( segunda sección de la provincia Arce ) y la República Argentina. Al Este con las Provincias O’Connor y Gran Chaco y al Oeste con la Provincia Avilés. Su extensión territorial, es de 4.225,17 Km2, que representa el 81% de la Provincia Arce y el 12 % del Departamento.

Bermejo como segunda sección de la Provincia Arce fue creada por Ley del 6 de diciembre de 1967, con su capital la ciudad de Bermejo, está ubicada al extremo sur del Departamento de Tarija, a 175 Km de la ciudad capital (Tarija ) y 1.150 Km de la ciudad de La Paz, correspondiéndole las coordenadas geográficas 22º 35’ 24” – 22º 52’ 09” de latitud sur y 64º 26’ 30” – 64º 14’ 16” de longitud oeste y una altitud media de 400 msnm. Según el documento ”Información estadística” de Tarija (2007) la extensión del Municipio de Bermejo abarca aproximadamente 380,9 Km2 representando el 1 % del territorio departamental (37.623 Km2).

El área de influencia del proyecto abarca parte del territorio de las dos jurisdicciones municipales de la Provincia Arce: el municipio de Bermejo ( 2da. Sección ) y Municipio de Padcaya ( 1ra. Sección ), zona históricamente denominada “Triángulo de Bermejo “.

El Triángulo de Bermejo está localizado en la Provincia Arce al Sur del Departamento de Tarija, limita con la República Argentina por los tres lados: Este ( Río Grande de Tarija ), Oeste ( Río Bermejo ) y Sur ( Junta San Antonio ); al Norte colinda con la parte norte de la 1ra. Sección Padcaya. Ver mapa No. 1.

Página 42

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

TRIANGULO DE BERMEJO

Planta Procesadora Cítricos Bermejo ZONA EL NUEVE

El cuadro No. 2.1 muestra el Triángulo de Bermejo que tiene una extensión aproximada de 1.294 Km2 (INE 2001), cuenta con 33 comunidades o centros poblacionales, actualmente tiene 570

Página 43

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo productores de cítricos ( encuesta SEDAG – Bermejo ) donde el 64% de productores de cítricos están concentrados en el área Bermejo y el 36% en el área Padcaya. Cuadro No 2.1 Proyecto: Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo Triángulo de Bermejo: Producción de Cítricos por municipios Área Proyecto Sup. Km2.

Número Comunidades

Productores

2da. Sección: Bermejo

381

21

363

64%

1,452

1ra. Sección: Padcaya

913

12

207

36%

828

Total Triángulo de Bermejo

1.294

33

570

100%

2,850

Jurisdicción Municipal:

Población beneficiada

Nota: Padcaya: 4.404,2 Km2. El proyecto abarca la parte Sur Este 913Km2. Bermejo: 380,9. El proyecto abarca toda su extensión. Fuente: INE 2001. Encuestas realizadas por SEDAG – producción de cítricos.

El Triángulo de Bermejo tiene su eje o base de desarrollo en torno a la ciudad de Bermejo, desde el punto de vista social, económico y político.

Las 12 comunidades que corresponden al municipio de Padcaya tienen como única vía de comunicación por la ciudad de Bermejo.

2.1.2.2.- ESTRUCTURA POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El área del proyecto o Triángulo de Bermejo tiene una estructura administrativa, que corresponde a dos secciones ( 1ra. y 2da. sección ) de la provincia Arce: 1ra. sección: Padcaya tiene 13 distritos, de los cuales 2 distritos: 11 y 12, conforman el área del Triángulo de Bermejo. 2da, sección Bermejo tiene 9 distritos, de los cuales los distritos 1 al 5 están dentro del área urbana y los 4 restantes están en el área rural o área dispersa que forman parte del proyecto.

Página 44

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo Cuadro No 2.2 Proyecto: Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo Triángulo de Bermejo: Estructura político administrativa. Número Distritos

comunidades

Población Extensión Densidad Hbtes.

Km2

Nro.

Tamaño

Hab/Km2 viviendas Promedio

AREA PADCAYA: Trementinal, Santa Clara, San 11 Antonio

1,787

792

2

234

7.6

836

121

7

160

5.2

2,623

913

3

394

6.7

26,059

25

1,042

6,106

4.3

Playa Ancha, P. Grande el Cajón, San Ramón, Puesto 27, San Telmo Río Tarija, Valle Dorado 12 San Telmo, La Goma, Los Pozos. a)

TOTAL PADCAYA

AREA BERMEJO: 1 -- 5 Ciudad de Bermejo 6 Cercado, El Nueve 7 Candado Chico, Candado Grande Flor de Oro, Los Pozos, Santa Rosa La Florida, Villa Nueva, Qda. El Cinco 8 Arrozales, Alto Calama, Qda. Chica Colonia Linares, Colonia Barredero, San Luís El Anta, El Toro, Cañadón Buena Vista. La Talita, Porcelana, Campo 9 Grande, Naranjitos. Total área rural b)

TOTAL BERMEJO

( a + b ) TOTAL TRIANGULO DE BERMEJO

7,251

356

20

893

8.1

33,310

381

87

6,999

4.8

35,933

1,294

28

7,393

4.9

Nota: Padcaya tiene 13 distritos, de los cuales 2 se encuentran dentro del Triángulo de Bermejo Fuente: INE 2001

El cuadro 2.2 muestra que el área de influencia del proyecto ( Triángulo de Bermejo ) está compuesto por 35 comunidades; una población de 35.933 habitantes, con una extensión de 1.294 Km2 ( o 129.400 Has. ), que significa un potencial agrícola muy significativo, principalmente para la producción de cítricos.

Política y administrativamente la segunda sección de la provincia Arce que es el Municipio de Bermejo está estructurado de la siguiente manera: a) Capital del Municipio (ciudad de Bermejo) Página 45

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo o área urbana compuesta por 24 barrios, área que se divide en 5 distritos y cuenta con una población 26.059 habitantes y b) el área rural compuesta por 4 distritos que aglutinan a 23 comunidades rurales y cuenta con una población de 7.251 Habitantes. Alcanzando el total de la población del municipio de Bermejo a 33.310 habitantes según INE CNPV 2001.

2.1.2.3.- LENGUAJE Y RELIGIÓN

En el área de influencia del proyecto el idioma predominante es el castellano y/o español, y por ser una región cosmopolita se habla también Quechua, Aymará y Guarani. Con la reforma agraria se llegó a poblar el área rural, formando las colonias José María Linares, Barredero, San Luis El Anta, Valle Dorado, Trementinal, Candado Grande, La Florida, Santa Rosa, Villanueva, Porcelana, etc. que en su mayoría son del Departamento de Potosí, hablando el quechua y el español.

Se profesa de manera mayoritaria la religión católica, aunque en los últimos años se observa la proliferación de las iglesias evangélicas, cristianas, mormones y otras sectas.

El Santo Patrono de Bermejo es San Santiago ( o Apóstol Santiago ), celebrándose el 25 y 26 de Julio donde se realizan carreras de caballos, concurso de la cuarteada, la gallina enterrada, la argolla y otras formas de ofrendar al Santo Patrono.

2.1.2.4.- USO ACTUAL DE LA TIERRA RURAL

2.1.2.4.1.- Características Generales del Uso Actual de la Tierra

El Municipio de Bermejo presenta las siguientes unidades de uso actual de la tierra, donde el uso agrosilvopastoril con vacunos es el que ocupa mayor espacio, el cual se caracteriza por presentar a la agricultura asociada con el pastoreo de ganado en las colinas y parte de serranías, el segundo componente de este uso de acuerdo a su importancia es el uso agrícola intensivo con cultivos perennes y anuales, siendo el cultivo más dominante que presenta el municipio la caña de azúcar Página 46

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo para su posterior comercialización al ingenio y otros cultivos perennes como cítricos, palta en menor escala, para el autoconsumo y los excedentes para la venta.

El Cuadro 2.3 resume las principales características del uso actual de la tierra.

Cuadro No 2.3 Bermejo - Area del proyecto: Leyenda de uso actual de la tierra Unidad 1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 T O T A L

Descripción Agrícola Intensivo con cultivos anuales, caña y cítricos. Comunidad Arrozales. Agropecuario intensivo con cultivos perennes y anuales. Noroeste, y sudeste de la Ciudad de Bermejo Agrosilvopastoril en matorrales. Cultivos caña y ganado. Norte y noroeste de Bermejo Agrosilvopastoril con vacunos en bosque natural. Norte y oeste de ciudad Bermejo, alcanzando Santa Rosa y el Toro. Agricultura de pie de monte. Silvopastoril con vacunos y aprovechamiento selectivo. Norte de Bermejo y noroeste de la comunidad de El Toro. Matorral en tierra con riesgo de inundación Urbano (Ciudad de Bermejo) Uso industrial Sub-urbano (Colonia Linares) Lecho de río

Superficie ha % 281,4

0,7

13.384,8

35,1

209,0

0,6

16.597,7

43,6

3.742,5

9,8

1.432,5 462,2 17,9 15,3 1.946,3 38.089,6

3,8 1,2 0,05 0,04 5,1 100.0

Fuente: Estudio Diagnóstico para Plan Estratégico de Desarrollo Bermejo 2005

Descripción del Mapa de Uso Actual de la Tierra:

1. Agrícola intensivo con cultivos anuales y cítricos

Esta unidad de uso se localiza al noroeste de Bermejo, más propiamente en la comunidad de Arrozales con una superficie de 281,4 ha y un porcentaje de 0,74 % de la superficie total.

El uso actual más dominante en la comunidad es la producción de caña de azúcar para su posterior comercialización al ingenio y otros cultivos como cítricos en menor escala para el autoconsumo y los excedentes para la venta. Esta unidad se caracteriza por presentar suelos

Página 47

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo profundos a muy profundos, con un drenaje natural bueno, ausencia de pedregosidad y rocosidad, textura franco arcilloso a franco limoso.

2. Agrícola intensiva con cultivos perennes y anuales

Esta forma de uso se localiza en diferentes sectores de Bermejo como noroeste, y sudeste de la Ciudad de Bermejo, cubriendo paisajes fisiográficos de terrazas aluviales del Rió Bermejo abarcando las comunidades de Flor de Oro, Candado Grande, Barredero, Colonia Linares, Talita, Campo Grande y Naranjitos, que totalizan 13597,7 ha y un 35,14 % de la superficie total.

La agricultura intensiva se presenta localmente en forma más intensiva en las terrazas con empleo de algunos insumos que permite más de una cosecha por año, donde el uso más dominante es la caña de azúcar y algunos cultivos secundarios como cítricos.

Presentan suelos moderadamente profundos, ausencia de rocosidad, poca pedregosidad, textura variable desde arenoso a franco limoso, drenaje superficial bueno.

3. Agrosilvopastoril en matorrales

Son áreas que se ubican al norte y noroeste de Bermejo y zonas adyacentes a la comunidad de Flor de Oro, abarcando paisajes de pie de montes y terrazas aluviales, con una superficie de 209 ha (0,55 % del área total).

Se caracterizan por presentar una agricultura generalmente en las terrazas aluviales con cultivos principalmente de caña de azúcar, combinada con el pastoreo del ganado en matorrales localizados en los pies de montes.

Este uso presenta suelos superficiales a profundos, de texturas franco arenoso, franco limoso a arenoso franco, ausencia de rocosidad, poca pedregosidad, drenaje natural bien drenado.

Página 48

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo 4. Agrosilvopastoril con vacunos en bosque natural

Se localiza en el extremo norte y oeste del Municipio de Bermejo, alcanzando las comunidades de Santa Rosa y el Toro, cubriendo una superficie de 16597,7 ha y un 43,58 % de toda la superficie.

Esta unidad de uso se caracteriza por ser la más extensa, practicándose la agricultura generalmente en los pies de monte, la misma que va asociada normalmente al pastoreo del ganado en las colinas bajas y altas. Presenta suelos de una profundidad efectiva mayor a lo 50 cm, drenaje normalmente bueno, presencia de rocosidad y pedregosidad en un porcentaje aproximado de 5 %.

5. Silvopastoril con vacunos y aprovechamiento selectivo

Esta forma de uso se presenta al norte de Bermejo y noroeste de la comunidad de El Toro al límite del municipio totalizando una área de 3742,5 (9,83 % de la superficie total ). Esta forma de uso fundamentalmente se presenta en las serranías bajas, donde el uso dominante es el silvopastoril del ganado generalmente en las partes de la serranía, combinándose esta actividad con el aprovechamiento selectivo en forma clandestina de especies de gran valor comercial como cedro (Cedrella spp.), cebil (Anadenanthera spp.).

Esta unidad de uso se caracteriza por presentar suelos superficiales a muy profundos, de texturas franco arcillo limoso, un drenaje natural bueno, ausencia de rocosidad y muy poca presencia de pedregosidad.

6. Matorral en tierras con riesgo de inundación

Este uso se localiza en terrazas de origen aluvial de los Ríos Bermejo y Grande de Tarija con una superficie de 1432,5 has. 3,76 % del área total. Esta unidad como su nombre lo indica son normalmente susceptible a ser inundables por el hecho de encontrarse en los lechos de los Página 49

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo diferentes ríos. Presentan suelos generalmente profundos, con ausencia de rocosidad y pedregosidad, drenaje normalmente bueno y texturas variables como arenoso a franco limoso.

2.1.2.4.2.- Potencial productivo del área de influencia del proyecto

Después de revisar la información sobre el uso de suelos en el área de influencia del proyecto, se estima el potencial productivo agrícola del Triángulo de Bermejo: Cuadro No. 2.4 Triángulo de Bermejo Uso de suelos según clasificación por categoría de suelos Bermejo

Padcaya (*)

Triángulo

Has.

Has.

Bermejo

Superficie territorial

38,095

91,300

129,395

Bosques permanentes, lecho de río, etc

19,407

63,910

83,317

Tierras aptas para uso agrícola

18,688

27,390

46,078

9,459

2,041

11,500

Maíz, arroz, maní, durazno, etc

559

425

984

Cítricos

597

259

856

8,073

24,665

32,738

Caña de azúcar

Potencial tierra cultivos nuevos Nota: (*) Corresponde a los distritos 11 y 12 de Padcaya Fuente: SEDAG Bermejo.

El cuadro 2.4

muestra la potencialidad agrícola del triángulo de Bermejo, que es de

aproximadamente 32.738 Has.; después de un ajuste técnico la disponibilidad de tierras aptas para cultivo de cítricos alcanzaría a aproximadamente a 16.000 Has..

2.1.2.5.- ASPECTOS CLIMÁTICOS a) CLIMA

De acuerdo a información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) ubicada en Bermejo el clima en el Municipio de Bermejo es templado con veranos muy calurosos, sub húmedos con deficiencia de agua en invierno. El Municipio de Bermejo se caracteriza por ser una zona climática predominantemente cálida semi – húmeda, Página 50

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo fundamentalmente en época de verano, sin embargo, en la región se presentan micro regiones con climas diferentes.

b) TEMPERATURA

La temperatura media anual registrada es de 22.40º C, la estación de verano tiene una media de 26.8º C y en invierno se registra una temperatura medio a de 16.70º C, es de destacar que la temperatura máxima registrada fue en Diciembre del año 1998 con 53ºC y la mínima absoluta registrada en Agosto de 1.978 con – 4,0ºC. Cuadro No 2.5 Bermejo: Resumen de datos agroecológicos ( período considerado 1973 – 2000) Estación: BERMEJO Provincia: ARCE

Lat. S.: Long. W.:

Departamento: TARIJA: SENAMHI

Altura:

22° 43' 64° 18' 416 m.s.n.m.

Parámetros

jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar

abr

may

jun

anual

Temperat. Max. media ºc

22.8

25.8

28.9

32.2

31.7

33.6

33.3

31.9

30.4

27.2

25.1

21.9

28.7

Temperat. Min. media ºc

9.0

10.7

13.2

17.4

19.2

20.6

21.2

20.3

19.6

16.9

14.5

10.7

16.1

15.9

18.3

21.0

24.8

25.5

27.1

27.2

26.1

25.0

22.1

19.8

16.3

22.4

37.7

40.0

44.5

47.0

44.4

44.5

46.0

43.6

42.0

39.0

36.0

34.0

47.0

-3.2

-2.6

0.3

6.0

9.2

7.5

8.5

9.0

9.0

6.0

3.5

-0.3

-3.2

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

72

67

61

62

68

68

71

75

78

77

77

77

71

Tempert. media ambiente ºc Temperat. maxima absoluta ºc Temperat. mínima absoluta ºc Días con heladas (tº