CIRCUITOS SECUENCIALES

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRONEUMATICOS DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRO N

Views 431 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRONEUMATICOS

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRO NEUMATICOS

PREPARADO: TEOFILO RAMAL PAREDES

2006

TRP

-1-

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRONEUMATICOS INDICE o Introducción o Herramientas para el diseño de circuitos secuénciales o Sistemas de numeración o Sistema de numeración binario o Conversión de un numero decimal a binario o Conversión de un numero binario a decimal o Operaciones con números binarios o Suma de binarios o Resta de binarios o Producto de binarios o División de binarios o El sistema de numeración BCD o Operaciones en el sistema BCD o Suma en el sistema BCD o Álgebra de Boole o Relaciones del álgebra de Boole o Simplificación de ecuaciones lógicas por el álgebra de Boole o Mapas de Karnough o Simplificación de ecuaciones lógicas por los mapas de Karnough o Diseño de circuitos secuénciales o Métodos de diseño de los circuitos secuénciales o Diseño de los circuitos secuénciales por los mapas de Karnough o Ejercicios de aplicación o Diseño de circuito secuencial neumático para el control de 2 cilindros para la secuencia básica A + , B + , A- , Bo Diseño de circuito secuencial neumático para el control de 2 cilindros para la secuencia A + , B + , B- , Ao Circuito electro neumático para la secuencia anterior TRP

-2-

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRONEUMATICOS o Diseño de circuito secuencial neumático para el control de 4 cilindros de doble efecto para la secuencia A - , B + , C- , D + t1 , A + , C + , B- , D- t2 , Ausando temporizadores. o Circuito electro neumático para la secuencia anterior o Problemas propuestos para práctica de laboratorio o Diseñar el circuito neumático para una prensa con pre requisitos o Circuito electro neumático para la secuencia anterior o Problemas propuestos para práctica o Diseño de circuitos secuénciales por el método paso a paso o Proceso para el diseño de circuitos secuénciales por el método paso a paso o Diseñar el circuito secuencial neumático por el método paso a paso para la siguiente secuencia A + , A- , B + , Bo Problemas propuestos para práctica de laboratorio por el método paso a paso o Diseño de circuitos secuénciales por el método de cascada o Proceso para el diseño de circuitos secuénciales por el método de cascada o Diseño de circuito secuencial neumático para el control de 2 cilindros para la secuencia A + , B + , B- , Ao Diseño de circuito secuencial electro neumático para el control de 3 cilindros para la secuencia A + , B + , B- , A- , C + , Co Circuito electro neumático para la secuencia A + , B + , B- , B + , B- , Ao Bibliografía

TRP

-3-

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRONEUMATICOS

INTRODUCCION Dado que el desarrollo de los sistemas automáticos

tienen que responde de una

manera eficaz a las necesidades de las empresas, se hace necesario buscar métodos que nos permitan de una forma segura y precisa diseñar y desarrollar sistemas recontrol para la automatización de maquinas, para lo cual es preciso actuar sobre el diseño de circuitos secuénciales ya sean neumáticos electroneumáticos

como

hidráulicos y electro hidráulicos, es justamente que con este curso se pretende poner al alcance de los interesados los métodos y técnicas para alcanzar estos objetivos que nos permitan apoyar al desarrollo de la industria nacional.

TRP

-4-

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRONEUMATICOS

HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES La implementación de las técnicas de diseño de los circuitos secuénciales se basa fundamentalmente en dos aspectos fundamentales. Los sistemas de numeración El álgebra de Boole SISTEMAS DE NUMERACION Existen infinitos sistemas de numeración, todo depende de la base que se elija lo cual determinara el numero de guarismos a emplear para poder representar una cantidad dada, para el caso de los circuitos secuénciales utilizaremos El sistema de numeración binaria El sistema de numeración BCD (Binario Codificado en Decimal) SISTEMA DE NUMERACION BINARIO Este sistema de numeración tiene como base 2 es decir que se utiliza 2 guarismos en la representación de cantidades dadas. Estos entes o guarismos son el 0 y el 1, en base a estos guarismos podremos representar el equivalente a cualquier número decimal dado, así como de cualquier otro sistema de numeración y viceversa CONVERSION DE UN NUMERO DECIMAL EN BINARIO Para hacer la conversión de un número decimal en binario se puede emplear: El método de divisiones sucesivas por 2 El método de descomposición del numero decimal en sumatoria de factores de potencias de 2

TRP

-5-

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRONEUMATICOS El método de divisiones sucesivas por 2 como su nombre lo indica consiste en dividir el numero decimal dado por 2, el cociente que queda se vuelve a dividir po2 y así sucesivamente hasta conseguir que el ultimo cociente sea 1 los residuos de cada división se deben tomar en cuenta ya sea cero o uno para formar el número binario correspondiente a dicha cantidad tomando en cuenta que el ultimo cociente obtenido será el primer digito desde la izquierda seguido de los residuos obtenidos. Ejemplo encontrar el equivalente binario a 37 37

Binario; si hacemos las divisiones sucesivas de 37 por 2 encontraremos

que el último cociente es 1 y los residuos desde el último al primero son 00101 lo que nos indica que el equivalente binario seria el 100101 a 37 en decimal. Verificar si hay correspondencia en los siguientes números 71

1000111

342

101010110

421

110100101

43

101011

94

1011110

177

10110001

El método de descomposición del numero decimal en sumatoria de factores de potencias de 2 básicamente consiste en descomponer el numero decimal dado en factores de potencias de 2 de tal forma que sumados den el numero decimal presentado, para ello se debe tener en cuenta las potencias de 2 Potencia de 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2 Equivalente 1

2

4

8

16

32

64

128

256

512

1024

decimal Por ejemplo 197 = 128+64+4+1 1*27 +1*26+0*25+0*24+0*23 +1*22+0*21+1*20 Cuando no se emplean factores de potencias de 2 se considera el guarismo 0 así pues el decimal 197 se expresa en binario como 11000101

TRP

-6-

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRONEUMATICOS Buscar la correspondencia entre los decimales y los binarios establecidos, emplee el método de descomposición de factores de potencias de 2 345

1101010101

641

11010011

211

1111001

121

101011001

189

1010000001

853

10111101

430

110101110

CONVERSIÓN DE UN NÚMERO BINARIO A DECIMAL Para convertir un número binario a decimal se podrá seguir el método de la descomposición polinomica del número binario como sumandos de potencias de 2 a su equivalente en decimal, solamente se toman en cuenta los sumandos de potencias de 2 que tengan el factor de 1.por ejemplo: Sea el binario 1100011110 y queremos expresarlo como decimal para ello procedemos de la siguiente forma: 1100011110 = 1*29+1*28+0*27+0*26+0*25+1*24+1*23+1*22+1*21+0*20 = 512+256 +0+0+0+16+8+4+2+0 798 Por lo tanto el equivalente del binario 1100011110 será 798 en decimal. Buscar la correspondencia entre los números binarios y los decimales establecidos 110000110

341

111110000

481

101010101

469

111010101

390

111100001

455

110011000

496

111000111

408

TRP

-7-

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRONEUMATICOS OPERACIONES CON NUMEROS BINARIOS SUMA DE BINARIOS. Para la suma de números binarios se procede de igual forma que sumar números decimales con la salvedad de que se tiene en cuenta el acarreo de la suma de dos o más guarismos binarios 1 ejemplo 1011 11100+ 10101 10111 1001000 Efectuar las siguientes sumas de números binarios a) 111000111+1111110000+1101101010+11010101010101= b) 1111000010+1111100000+1110001111000+1010101010= c) 111111111100+1100110101010+11110000+1010101001= d) 101010101010+1110001111000+11100011100+1111000= e) 1110001110+110011001100+111111100+111111111000= f) 1110001110+1111000+111110000+1111000000+111111= g) 11111111+111111111111+111111111+11111111+11111= h) 10101010 +11111000+111000+1111110000+101010101= i) 1100111000+10101010+11110000+11111+1000001+11= RESTA DE NUMEROS BINARIOS Para restar números binarios se presentan dos casos: Formar grupos de igual número de guarismos tanto en el minuendo como en el sustraendo Empleando el complemento de 1 lógico del sustraendo Formando grupos de igual número de guarismos tanto en el minuendo como en el sustraendo para ello formamos grupos de guarismos tanto en el minuendo como en el sustraendo de tal forma que sean fáciles de restar y el resultado se escribirá como diferencia de cada grupo ejemplo TRP

-8-

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRONEUMATICOS 11001111000111-10001000100101 Esta expresión también puede ser escrita como 11001111000111-

1100 111 1000 111-

10001000100101

1000 100 0100 101

01000110100010

0100 011 0100 010

Otro ejemplo 1110101010101101101-

1110 1010 10101 101 101-

1010101010101001010

1010 1010 10101 001 010

0100000000000100011

0100 0000 00000 100 011

Efectuar las siguientes restas a) 111000111000- 110011001100 b) 11111010101010- 10101010101010 c) 101010101010100010-10010101010101010 d) 10101010101010-101010101010 e) 11001100110011-10101010101 f) 111001110011100-11000110001100 Empleando el complemento de 1 lógico del numero binario sustraendo. Aquí cabe primeramente definir ¿que es el complemento de 1 de un número binario? Diremos que el complemento de 1 de un número binario es otro número binario con el signo cambiado y en el que los unos se convierten en ceros y los ceros en unos. Supongamos que tenemos el numero binario 111001010101001, el complemento de 1 de este numero binario será - 000110101010110 Para el caso de la resta se aplica el complemento de uno del sustraendo, esto lo podemos observar mejor con un ejemplo Minuendo

10011100111 –

Sustraendo

10000111010

al que lo podemos representar como - 10000111010

Así el complemento de uno del sustraendo es + 01111000101, ahora este numero binario se suma con el minuendo, si el numero de guarismos de esta suma es mayor que los del minuendo a este resultado se le suma el guarismo de acarreo y el resultado será la respuesta de la resta en binario aplicando el método del complemento de uno del sustraendo. 1111 TRP

111 -9-

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRONEUMATICOS 10011100111 + 01111000101 1)00010101100 Entonces el resultado es el siguiente 00010101101 lo cual podría comprobarse Fácilmente Con otro ejemplo podremos clarificar otro caso 1111110000011100 - 1111111000011100 El complemento de uno del sustraendo es + 0000000111100011 Esto sumado al minuendo nos dará: 1111110000011100 + 0000000111100011 1111110111111111 Ahora si el numero de guarismos de la suma es igual al del minuendo a este resultado se le aplica el complemento de uno que será en numero binario negativo lo que nos quiere decir que el sustraendo fue mayor que el minuendo quedando la respuesta como sigue - 0000001000000000 Empleando el método del complemento de uno efectuar las siguientes restas a) 11110001100110 – 11001010101010 b) 10101001001100 - 10010101010100 c) 11111001010001 - 10101010101011 d) 11100011100011 - 10001110001110 e) 10101101010111 - 11001100110011 f) 11001100110000 - 11100011100011 g) 11111000001111 - 11100011100011

PRODUCTO DE NUMEROS BINARIOS TRP

- 10 -

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRONEUMATICOS Para efectuar el producto de números binarios se procede en idéntica forma que para la multiplicación de números decimales, ver ejemplo A)

10101010* 1101 10101010 + 00000000 10101010 10101010 100010100010 B)

esta es la respuesta de la multiplicación

111110101* 1011 111110101 111110101 111110101 1010110000111

Efectuar los siguientes productos en el sistema binario  1010101011 * 11110  1110001111 * 10101  1111110000 * 11011  1100110011 * 11100  1011100011 * 10011  1111111110 * 11101 DIVISION DE NUMEROS BINARIOS La división en el sistema binario es similar a la decimal, la única diferencia es que a la hora de hacer las restas, dentro de la división estas deben ser realizadas en binario. Para realizar la división no es necesario igualar las cifras del divisor con el dividendo mediante ceros, ya que cogeremos los grupos de dígitos dependiendo del tamaño del divisor.. Cuando hay que bajar un digito ponemos un cero al cuociente. Por ejemplo, vamos a dividir 100010010 (274) entre 1101 (13) TRP

- 11 -

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRONEUMATICOS 100010010

1101

-000

010101

10001 -1101 001000 -0000 10000 -1101 000111 -0000 1110 -1101 0001 En este ejemplo de división binaria, hay que comenzar cogiendo 4 cifras del dividendo para sobrepasar al divisor, así resulta que 1011 entre 111 toca a 1 (solo puede ser 1 o 0). Ahora 1 por 111 es 111 y falta 100 hasta llegar a 1011. Bajando la siguiente cifra (un 0) resulta que 1000 entre 111 toca a 1. Así sucesivamente: 1011011

111

1000

1101

00111 000 Otro ejemplo de división de binarios 101010

110

-110

111

1001 -110 0110 -110 000

Realizar las siguientes divisiones en binario TRP

- 12 -

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRONEUMATICOS  111000011110 : 10101  101010100101 : 11000  110011001100 . 11100  111000111000 : 11001  111100001111 : 10011  111110000011 : 11110 EL SISTEMA DE NUMERACION BCD (binario codificado en decimal) En este sistema de numeración se representa cada digito decimal con su equivalente en el sistema binario, teniendo en cuenta que para cada digito decimal se tienen que emplear 4 guarismos binarios de acuerdo a la tabla adjunta. Dec. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1

0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1

0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

Con ayuda de la tabla anterior fácilmente se podrá expresar cualquier número decimal TRP

- 13 -

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRONEUMATICOS entero 

368

0011 0110

1000



794

0111 1001

0100

 1985

0001

1001 1000

0101

 8974

1000

1001 0111

0100

 1879

0001

1000 0111

1001

 2006

0010

0000 0000

0110

Expresar en el sistema binario los siguientes decimales  1978  2985  6680  8765  6789  9841  8965  5896 OPERACIONES EN EL SISTEMA BCD SUMA EN EL SISTEMA BCD 1

1

0001

1001

1000

0101 +

1000

1001

0111

0100

1010

1)0011

1111

1001

0110

0110

0110

1)0000

1001

1)0101

Reescribiendo el número se tiene 0001 0000

TRP

1001

0101

1001

- 14 -

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRONEUMATICOS Efectuar las siguientes sumas en el sistema BCD

TRP

0111

1001

1000

0110 +

1001

0111

1001

0111

1001

1001

1000

0111

1000

0110

0101

0111 +

0110

1001

0110

1001

1000

0111

0110 +

1000

1001

0111

0110

1000

0011

0001

1000

0101

0111

- 15 -

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMATICOS Y ELECTRONEUMATICOS

ALGEBRA DE BOOLE. Al igual que el álgebra Euclidiana se puede definir como la relación de variables y números binarios para poder realizar y representar funciones y/o ecuaciones lógicas muy utilizadas para la automatización de circuitos y/o procesos industriales. El álgebra de Boole es una herramienta muy importante para la simplificación y minimización de ecuaciones lógicas. Una variable cualquiera puede ser expresada por una letra la misma que puede adoptar dos estados Para ello es necesario hacer uso de las relaciones y teoremas que nos permitirán llegar a alcanzar el objetivo, algunas de estas relaciones son: RELACIONES DEL ALGEBRA DE BOOLE 0+0=0

0+X =X

X+X =X

0+1=1

0+X =X

X+X=1

1+0=1

1+X =1

X+X=1

1+1=1

1+X =1

X+X=X

0*0=0

0*X =0

X*X=X

0*1=0

0*X =0

X*X=0

1*0=0

1*X =X

X*X=0

1*1=1

1*X =X

X*X=X

X=X X+Y=Y+X X+Y=Y+X X + XY = X + Y

TRP

- 16 -

X + XY = X + Y X*Y=Y*X X*Y=Y*X X + YX = X + Y X + YX = X + Y X + XY +XYZ = X X + XYZ =X + YZ X+Y=X*Y X+Y=X*Y X*Y=X+Y X*Y=X+Y X*Y*Z=X+Y+Z X + Y + Z =X * Y * Z X + X*Y + X*Z = 1 SIMPLIFICACION DE ECUACIONES LOGICAS POR EL ALGEBRA DE BOOLE Con la ayuda de estas relaciones se podrá simplificar o minimizar una ecuación lógica compleja a su equivalente, una mas simple, como podremos ver en las siguientes aplicaciones. M = X + X*Y*Z + Y*Z + X*Y +Y*Z = X (1 + Y) +Y*Z ( X +1) +Y*Z = X + Y*Z +Y*Z M = X+Y Siendo esta la expresión más simple, pues se ahorraron gran cantidad de elementos lógicos y con ello se obtiene una mejora económica del circuito que realizara la misma función. Circuito simplificado de la ecuación dada

Veamos otro ejemplo M = X + X*Y*Z + X*Y + X*Y*Z + X*Y*Z + X + Y + Z M = X + Z ( X + Y) + X*Y + X*Y*Z + X (Y + Z) + X + Y + Z M = X + X*Z + Y*Z + X*Y + X*Y*Z + X*Y + X*Z + X + Y + Z M = X (1+Y+Y+Z+1) + Z (X+Y+X*Y+1) + Y M = X+Y+Z Siendo esta la expresión más simple, pues se ahorraron gran cantidad de elementos lógicos y con ello se obtiene una mejora económica del circuito que realizara la misma función.

Realizar la simplificación de las siguientes ecuaciones lógicas por medio del álgebra de Boole M = A.B.C.D + A.B.C.D + A.B.C + B.C.D + A.B.C.D

M = A.B.C.D + A.B.C.D + A.B.C.D + A.B.C + B.C.D + C.D M = X.Y.Z + X.Y.Z + X.Y + X.Z + Y.Z M = U.V.X + U.V.X + U.V + U.X + V.X + X + Y

MAPAS DE KARNOUGH Los mapas de Karnough constituyen otra herramienta para la simplificación de las ecuaciones lógicas las mismas que podrán ser utilizadas en el área de la neumática como en la electro neumática

así como en el área de la electrónica, los

principios y conceptos son los mismos lo único que esta cambiando es el tipo de energía que se usen en los circuitos lógicos. Primeramente pararemos a definir ¿que es un mapa de Karnough? Es un conjunto de cuadriculas yuxtapuestas unas a continuación de otras y ordenadas de forma vertical como horizontal, generalmente se busca que sea un cuadrado que contenga a las cuadriculas, o puede ser un rectángulo. El número de cuadriculas depende del numero de variables en la relación.

No = 2

n

n=

o actuadores

Minimizar las siguientes funciones lógicas representadas en los mapas de Karnough

B A

1 1

A

B 1 1

1

C

A

C

B 1 1

1 C

1 1

A C

C

C

1 1

M=A.B + A.C + B.C + A.B.C

C

C

C

C

1

1 1 1

A A A

M= C+A.B+A.B

B 1 1

1

A

1

C

B A

M = B.C +A.B+A.C

C

B A

1

1 1

B

1

1

B

M = A.C+A.C D

D

C A

C 1

C 1

1 1

1 1 1

1

A

B

A A

B

M = A.C+A.C D

D

C A A

1 1

A

1

A

C

C

1 1

1 1 1

B D

C A

C

1

A

C 1 1 1

1 1 1

1 1

A

1 1

B

1

B

M = D

D

C A

B

M = A . C + B. D + B . D D

A

1 1

A

1 1

A

1

C 1 1 1

C 1 1 1 1

1 1

B

A

B

M = D

D

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES SECUENCIA: Es la sucesión de pasos lógicos programados de acuerdo a un orden pre establecido. METODOS DE DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES 1) Por el método intuitivo. 2) Por los mapas de Karnough 3) Por el método en cascada 4) Por el método de paso a paso. 5) Por el método del ritmo DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES POR LOS MAPAS DE KARNOUGH Se sigue el siguiente proceso: 1) Determinación de la secuencia. 2) Establecer las condiciones iniciales. 3) Establecer el diagrama de fuerza. 4) Establecer el mapa de Karnough. 5) Extracción de las ecuaciones lógicas. 6) Actualización de las ecuaciones lógicas. 7) Establecer el diagrama de mando. 8) Evaluación y verificación del circuito. 1. - DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA. Se puede realizar por:

-

Diálogo entre el cliente y el diseñador.

-

Mediante croquis.

-

Mediante símbolos y letras.

-

Mediante los diagramas de movimiento.

2. - ESTABLECER LAS CONDICIONES INICIALES. a)

Observando los últimos pasos de la secuencia, para ello es

necesario tener presente

que emisores de señal son activados

cuando los actuadores están en reposo, estas son las señales iniciales para el circuito. b) Observando los primeros pasos de la secuencia, aquí es necesario comprender qué posiciones deben adoptar los actuadores, y para que adopten esta posición es necesario que se encuentren en la posición opuesta y por lo tanto deben estar activando a determinados sensores, la salida de estos sensores serán las señales iniciales para el circuito. 3. -

ESTABLECER EL DIAGRAMA DE FUERZA:

Para esto es necesario

conocer: -

Símbolos de los componentes.

-

Los componentes deben representarse en condiciones de reposo (iniciales).

-

Se representaran, los actuadores, las válvulas distribuidoras, los limitadores de carrera (sensores) y la alimentación general.

-

Codificación de identidad de cada componente.

4. - ESTABLECER EL MAPA DE KARNOUGH: ¿Qué es un mapa de Karnough?

Es un conjunto de cuadriculas yuxtapuestas unas a continuación de otras y ordenadas de forma vertical como horizontal, generalmente se busca que sea un cuadrado que contenga a las cuadriculas, o puede ser un rectángulo. El número de cuadriculas depende del numero de variables en la relación.

No

=2

n

n=

o actuadores

En el mapa se representara las distintas posiciones que van adoptando los actuadores por medio de vectores en los que la cabeza de flecha señala el punto final de cada posición, se debe tener presente que una cuadrícula no podrá ser afectada mas de una vez, caso contrario se tendrá que utilizar las unidades de memoria, asimismo siempre debe apreciarse por lo menos un lazo cerrado que se forma con el recorrido de los vectores desde el punto de inicio hasta el final de la secuencia. También es necesario indicar que los vectores siempre seguirán un sentido vertical u horizontal, nunca en diagonal. La cuadricula superior izquierda por razones de didáctica debe quedar definida por la intersección de las condiciones iniciales. 5. - EXTRACCIÓN DE LAS ECUACIONES LÓGICAS. Ecuación Lógica.- Es una igualdad, una identidad en la que intervienen variables controladas y variables controladoras. Variable Controlada.- Para nuestro caso las variables controlada lo constituyen las puertas pilotos de las válvulas distribuidoras que gobiernan los cilindros neumáticos Las variables controladas son las que se encuentran en el interior del mapa. Ejemplo: A+; C+; B-; etc. Variable Controladora .- Viene ha ser las variables manipuladas, las que pueden variar, son las señales de comando dados por los sensores o emisores

de señal. Las variables controladoras son los que encontramos en el exterior del mapa. Ejemplo B0; C1; A1, etc Para definir una ecuación lógica tenemos que seleccionar una variable controlada e igualarlo para una definición precisa de la cuadricula, donde ésta se encuentra ubicada en función de las variables controladoras, teniendo presente que deben estar unidos por elementos lógicos AND; OR y /o memorias.

6.- ACTUALIZACION DE LAS ECUACIONES LÓGICAS En este paso se trata de incrementar a las ecuaciones lógicas las funciones de otros requisitos establecidos para la secuencia y generalmente se hace mediante un elemento lógico OR. Los otros requisitos contemplados para la secuencia puede ser: -

Temporizadores.

-

Condiciones o requisitos condicionantes.

-

Parada de emergencia.

-

Reposición a condiciones de reposo (reset).

-

Selección auto/man.

-

Ciclos continuados y/o ciclo inicio.

-

Acción independiente en manual.

7.- ESTABLECER EL DIAGRAMA DE MANDO El establecimiento del diagrama del mando puede ser de dos formas: a) Conjuntamente con el diagrama de fuerza; esto se hace cuando la secuencia es simple y de fácil entendimiento. b) En forma separada al diagrama de fuerza; es útil cuando las ecuaciones y secuencia es compleja, se recomienda un esquema para cada ecuación. Además se deberá enumerar cada elemento lógico con el fin de hacer más fácil la interpretación del diagrama.

8.- EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL CIRCUITO. Aquí se realizará el montaje del circuito en el tablero de ensayo, muchas veces será necesario hacer simulaciones del sistema, se evaluará el funcionamiento de acuerdo a los requisitos para el cumplimiento de la secuencia solicitada; se realizaran los ajustes correspondientes en caso de ser necesarios. APLICACIONES

PARA

DISEÑAR

CIRCUITOS

SECUENCIALES

POR

KARNOUGH: I PROBLEMA Circuito para el control de dos cilindros neumáticos en forma secuencial básica, mediante el mapa de Karnough diseñar el circuito para cumplir la secuencia: 1) cilindro A 2)

se extiende

cilindro B

3) cilindro A 4)

se extiende se retrae

cilindro B

se retrae

SOLUCIÓN 1.- Determinación de la secuencia 1º A +

esto quiere decir que el cilindro A se extiende

2º B +

esto quiere decir que el cilindro B se extiende

3º A -

esto quiere decir que el cilindro A se retraen

4º B -

esto quiere decir que el cilindro B se retrae

2.- Establecer las condiciones iniciales Para establecer las condiciones iniciales observamos los pasos 3 y 4 y vemos que el cilindro A esta retraído al igual al cilindro B, por lo tanto estarán activados los sensores A o y B o . Entonces

C I = A o.

Bo

3.- Establecer el diagrama de fuerza Para establecer el diagrama de fuerza lo hacemos representando los elementos en reposo haciendo uso de los símbolos establecidos:

Las válvulas distribuidoras pueden ser 4/2 o 5/2 vías de impulso momentáneo o biestable. 4.- Establecer el mapa de Karnough En este caso tenemos que saber que cada cilindro constituye una variable; es decir tenemos dos variables; nuestro mapa tendría 4 cuadriculas ( 2n )

5.- Extracción de las ecuaciones lógicas A+ = S.Bo B+

= A1

A-

= B1

B-

= Ao

6.- Establecer el diagrama de mando El diagrama de mando lo establecemos en forma conjunta con el diagrama de fuerza por ser bastante sencillo.

Siendo este el circuito que hará cumplir la secuencia solicitada. NOTA.La válvula de simultaneidad podrá ser excluida del circuito si la salida de B o alimenta al pulsador S y la salida de este pulsador se conecta a la puerta pilota A +, lo cual nos representara una economía. II PROBLEMA.- Se nos pide diseñar el circuito para que cumpla la secuencia dada por el siguiente diagrama de movimientos:

Del diagrama de movimiento

anterior se puede observar que el paso 0 es

igual al paso 4 y que en ambos casos los dos cilindros están retraídos lo que implica que están accionando a los limitadores de carrera A o y B o ; en el paso 1 el cilindro A se extiende, en el paso 2 el cilindro B se extiende; en el paso 3 el

cilindro B se retrae y en el paso 4 el cilindro A se retrae quedando secuencia establecido como sigue: Secuencia Paso

Ahora determinaremos

Acción

1

A+

2

B+

3

B-

4

A-

las condiciones iniciales del circuito; ya el párrafo

anterior se determino las condiciones iniciales cuando decimos que los cilindros están retraídos y accionan a los limitadores de carrera A o, B o. Seguidamente podemos determinar el diagrama de fuerza el mismo que queda así:

Ahora es el momento de elaborar el mapa de Karnough y representar en la secuencia dada, teniendo en cuenta de que necesitamos una unidad de memoria;

Como ya establecimos

el mapa de Karnough, ahora procedemos a la

extracción de ecuaciones lógicas: A + = S. X

B- = X¯

B+ = X.A1

A- = X¯.Bo

X o = B1

X1 = A o

El diagrama de mando lo establecemos en forma conjunta con el diagrama de fuerza por ser bastante sencillo haciendo uso de la memoria neumática y las ecuaciones lógicas.

A0

4

2

1

3

40%

40%

1

B0

40%

40% 2 1

A1

4

2

1

3

2 1

1

2 1

2

1

2 1

3

4

2

B0 1

3

1

3

2

3

A0 1

Denominación del componente Marca

1

2

B1

Cilindro doble ef ecto

2 A1

3

0 100

1

5

10

3

15

20

50 mm 100

Cilindro doble ef ecto

50 mm

a

Válvula de 4/n vías 0 a Válvula de 4/n vías 0

Aquí tenemos el circuito secuencial electro neumático que cumple con la secuencia solicitada

B1

Diagrama de fuerza y diagrama de mando

LS1

Y1

LS2

Y2

LS3

Y3

Y4

24V Q

Q

S

LS2

Y1

Y3

LS4

Q

Q

LS1

LS3

Y4

Y2

0V

CIRCUITO SECUENCIAL NEUMATICO CON TRES CILINDROS SECUENCIA 1) A+, 2)B-, 3)C+, 4)A-, 5)B+, 6)C-

LS4

CIRCUITO SECUENCIAL ELECTRONEUMATICO SECUENCIA 1) A+, 2)B-, 3)C+, 4)A-, 5)B+, 6)C-

CIRCUITO PARA UNA PRENSA NEUMÁTICA CON REQUISITOS

III.-

PROBLEMA Diseñar el circuito neumático para la secuencia solicitada

usando temporizadores 1) A2) B+ 3) C4) D+

T1 =10s

5) A+ 6) C+ 7) B8) D-

T2 = 20s

ALa secuencia fundamental consta de 8 pasos; entre el paso 4 y 5 debe hacer un tiempo de trabajo de 10 S

y para iniciar el segundo ciclo en forma

automática debe transcurrir un tiempo de 20 segundos.

Indudablemente

que las condiciones iniciales del circuito son de que los

limitadores de carrera accionados son: A1, Bo, C1 y Do; el diagrama de fuerza consta de 4 cilindros de doble efecto, los cilindros A y C están extendidos y los cilindros B y D están retraídos, el diagrama en la pagina siguiente.

Ahora elaboramos el mapa y representamos la secuencia

mediante vectores

tal como se muestran. Mapa de Karnough S

B0 A1 A0 AB+

B1 A1

A0 C-

D+ C+ A+ D-

B-

Seguidamente extraemos las ecuaciones lógicas tomando en cuenta las consideraciones anteriores y así tenemos: Las ecuaciones lógicas serán: A- = Do. M B+ = Ao

C- = B1 D+ = Co A+ = D1 C+ = A1 B- = C1 D- = B0 Es el momento que tenemos que actualizar las ecuaciones a los requisitos solicitados. Debemos tener en cuenta que el último elemento hacer accionado es el limitador de carrera Do; es esta salida que debe controlarse

para el

temporizador de inicio de secuencia por lo tanto: t2

= Do

A- = T2.M B+ = A o C- = B1 D+ = CO T1 = D1 A+ = T1 C+ = A1 B- = C1 D- = Bo Una vez actualizado las ecuaciones procedemos a la realización del diagrama de mando; el cual lo elaboramos conjuntamente con el diagrama de fuerza, Luego procedemos a al elaboración del diagrama de mando neumático en función de las ecuaciones lógicas obtenidas en el paso anterior Falta diagrama de mando DISEÑAR EL CIRCUITO ELECTRO NEUMÁTICO PARA EL PROBLEMA ANTERIOR

Teniendo en cuenta as consideraciones anteriores

se puede establecer el

circuito de fuerza en el que se representaran los cilindros con sus respectivas electro válvulas biestables así como la indicación de los limitadores de carrera. Diagrama de fuerza

Para la elaboración del circuito de mando eléctrico se debe tener presente las ecuaciones lógicas anteriores teniendo en cuenta que las válvulas limitadoras de carrera serán remplazadas por contactos NA y que la memorias neumáticas se remplazan por reles electromagnéticos con contactos NA/NC Falta circuito eléctrico de mando para la secuencia solicitada

PROBLEMAS PROPUESTOS PARA PRÁTICAS EN EL LABORATORIO SECUENCIA 1) A+

2) B+

1 3) B-

4) A-

5) C+

6) C-

CIRCUITO SECUENCIAL ELECTRONEUMATICO DE PRENSA CON VALVULAS 4/2 MONOESTABLES

A0

4

2

1

3

A1

B0

Y1

2

1

3

C1

Y2

1

+24V

4

B1

2 3

S

4

K1

5

6

7

T1

K2

S

K2

B1 C1

K1

Y1

Y2

T1

10

B0

K2

A0

K3

Y3

0V

2

6

SECUENCIA

2

1) A-

3) C+

2) B+

D+

4) D- 5) C-

4

6) B-

A+

SECUENCIA 3 1) A +

2) B -

IV PROBLEMA

3) C +

4) C - 5) B +

2

1

3

Y3

A1

K3

4

6) A-

7

1

Diseñar el circuito neumático y electro neumático para cumplir con la secuencia: 1) A +, 2) B +, 3)B- , 4)A-

que corresponde a una prensa debe cumplir

con ciertos requisitos: 1) Podrá trabajar en modo automático o en manual. 2) Su modo automático es ciclo continuado. 3) Su modo manual, la acción es independiente de cada cilindro. 4) Debe haber un tiempo de pensado de T1 = 10 s y un tiempo de continuación de ciclo de T2 = 20s. 5) Pulsador de paro de emergencia. 6) Pulsador de reposición a condiciones de reposo. 7) Los cilindros se deben extender a velocidad lenta y su retorno debe ser a alta velocidad.

SOLUCIÓN: Para el circuito secuencial neumático -

Del enunciado

del problema se puede establecer las condiciones

iniciales las que corresponden a que los limitadores de carrera Ao y Bo nos entrega señal. -

Seguidamente podemos elaborar el diagrama de fuerza siguiente:

-

Ahora que ya tenemos el circuito de fuerza tenemos que elaborar el mapa de Karnough y representar en la secuencia para lo cual usaremos la unidad de memoria

Las ecuaciones lógicas son las mismas obtenidas en el problema II es decir: A+ = S..X

B+ = B1..X

B- = X¯

A- = Bo.X¯

Xo = B1 X1 = Ao

Actualización de las ecuaciones lógicas T2

=

X

A+ = T2. S + man A+ B+ = A1.X + man B+ T1 = B1 Xo = T1 B- = X¯ + Reset + man BA- = Bo X¯ + Reset + man AX1 = Ao El diagrama de mando lo establecemos en forma conjunta con el diagrama de fuerza por ser bastante sencillo haciendo uso de las memorias neumáticas temporizadores y de acuerdo a las ecuaciones lógicas.

Para el circuito secuencial electro neumático Se deben tomar en cuenta las consideraciones anteriores para lo cual presento los diagramas de fuerza y mando fundamentales a los que se tendrá que adicionar lo referente a la actualización de las ecuaciones lógicas anteriores. Aquí tenemos el circuito secuencial electro neumático que cumple con la secuencia solicitada Diagrama de fuerza y diagrama de mando

LS1

Y1

LS2

Y2

LS3

Y3

Y4

24V Q

Q

S

LS2

Y1

Y3

LS4

Q

Q

LS1

LS3

Y4

0V

TAREA: DESARROLAR LA SIGUIENTE SECUENCIA: A+ B+ C+

Y2

LS4

BCACIRCUITO SECUENCIAL NEUMATICO

ESQUEMA ELECTRONEUMATICO: ESQUEMA DE FUERZA

ESQUEMA DE MANDO

DADA LA SIGUIENTE SECUENCIA MEDIANTE LOS MAPAS DE KARNOUGH PROYECTAR EL CIRCUITO ELECTRONEUMATICO SECUENCIA DEL CIRCUITO 1. 2. 3. 4. 5. 6.

LS1 LS2 LS1 LS4 LS3 LS4

LS2 LS1 LS4 LS3 LS4 LS1

CIRCUITO DE FUERZA ELECTRONEUMATICO

MAPA DE KARNOUGH

DETERMINACION DE LAS ECUACIONES

A-

=

O.E.Ū

u

=

LS1.E.O

A+

=

M.O.U.E

ē

=

LS2.U.E

ACTUALIZACION

A-

=

E.O.U

A+

=

M.O.U.E + Ō.Ē.U + Ū.Ō.E

ō

=

LS1.Ē.U

A-

=

E.O.U + E.U.Ō + O.E.Ū

A+

=

Ō.Ē.U

ē

=

LS2.U.E

e

=

LS4.U.Ō

ō

=

LS1.Ē.U

A-

=

E.U.Ō

e

=

LS4.U.Ō

ū

=

LS3.E.Ō

ū

=

LS3.E.Ō

A+

=

Ū.Ō.E

o

=

LS4.E.Ū

o

=

LS4.E.Ū

u

=

LS1.E.O

CIRCUITO DEL MANDO ELECTRICO

Problemas Propuestos de práctica Secuencia I 1) A + 2) C +

3) B +

4) D +

5) A + 6) B + 7) C- 8) DB1 y C1 abatibles

II

1) B+

2) A-

3) C+ 4)B- 5) A+

6) C-

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES POR EL MÉTODO PASO A PASO La conexión de secuencias paso a

paso es otra de las formas de evitar de una

manera racional que existan señales permanentes en las puertas de pilotajes cuando dichas señales son permanentes e innecesarias. Para este tipo de conexión se emplea memorias o válvulas 3/2 vías. Para los diseños de circuitos neumáticos mediante el método paso a paso, para la conexión de secuencias, se sigue un procedimiento similar al empleado en el sistema de conexión en cascada. La formación de grupos se establece de la misma forma y también los captadores (emisores) de señal que cada grupo alimenta. En este tipo de montaje es preciso excluir los casos de circuitos secuénciales que requieran secuencias con 2 grupos, ya que no es posible el funcionamiento. Para este tipo de conexión se emplea una memoria más que con el sistema en cascada, es decir que aquí el número de reles o memorias será igual al número

de grupos. captadores

Para confeccionar el esquema completo bastará con identificar los (emisores

de

señal)

que

comandan

las

memorias,

y

ubicar

adecuadamente a los otros captadores (emisores) de información en función de la secuencia. Antes de comenzar con el desarrollo de estos circuitos, se advierte que para facilitar la comprensión de los mismos se parte siempre de la idea de que, en todos los casos, la marcha del ciclo es siempre la misma; un pulsador que inicia el ciclo en serie, con CONEXION DE MEMORIAS PASO A PASO PARAy, 4 GRUPOS el último de

los captadores (emisores) de señal. Es evidente que tal suposición

puede modificarse y montarse por ejemplo, una válvula para lograr un ciclo continuo, o bien desde dos o tres puntos diferentes.

Para los esquemas pueden existir 2 soluciones: -

De alimentación en serie

-

Mediante las válvulas de simultaneidad

CONEXION DE MEMORIAS PASO A PASO PARA 3 GRUPOS

ALIMENTACION DE MEMORIAS MEDIANTE VALVULAS DE SIMULTANEIDAD

PROCESO PARA EL DISEÑO DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS POR EL METODO PASO A PASO 1) Establecer la secuencia. 2) Escribir la secuencia en forma horizontal y formar grupos. 3) Elaborar el diagrama de fuerza. 4) Ubicar los grupos con sus respectivas memorias. 5) Preparar cuadro analítico. 6) Elaborar el diagrama de mando conjuntamente con el diagrama de fuerza 7) Montaje del esquema propuesto en el tablero de ensayos. La aplicación del método lo haremos más comprensible mediante un ejemplo Sea la secuencia la siguiente: 1) paso: Establecer la secuencia 1) A+

2) A-

3) B +

4) B-

2) Paso: Escribimos la secuencia en forma horizontal y formamos los grupos I

II

III

A+

A-

B+

B-

A1

Ao

B1

Bo

3) Paso: Preparar el diagrama de fuerza

A

+

B A 0

-

A 1

+

B 0

4) Paso: Ubicación de grupos con las memorias

B 1

-

5) Paso: Preparar cuadro analítico CILIND, A

VAL.PO LIM. CAR. GRUPO I +Vp1A1 A o Alimenta pulsador

GRUPO II al Alimenta

M acciona a Vp1- Vp2-

que manda al haciendo B

+Vp2-

B1 B o

Vp1+;

GRUPO III y Acciona a A-

el acciona

Ao B-que

cilindro A se controlando extiende

y vp2+

y haciendo a acciona

haciendo B

o

a

que

acciona a A1 B+ que acciona selecciona que

a

B1

selecciona al selecciona grupo 2

que al grupo 1 al

grupo 3

6) Paso: Elaborar el diagrama de mando y fuerza conjuntamente

PROBLEMAS PROPUESTOS PARA PRÁTICAS EN EL LABORATORIO SECUENCIA 1) A +

1

2) B +

SECUENCIA

3) B-

4) A-

5) C +

6) C-

2

1) A- , 2) B + , 3) A + , 4) C + , 5) C- , 6)B-

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES POR EL METODO DE CASCADA Procedimiento 1) Establecer la secuencia. 2) Listar la secuencia en forma horizontal. 3) Elaborar el diagrama de fuerza. 4) Formar los grupos. 5) Determinación del número de memorias. 6) Elaborar el cuadro analítico. 7) Elaborar el diagrama de mando. 8) Montar el circuito físico en el tablero de ensayos. 1.- Establecimiento de la secuencia.- puede ser mediante a) Dialogo con el cliente; Interpretando las ideas del cliente. b) Esquema; mediante esquemas a mano alzada o croquis de la función de la máquina

c) Símbolos; (+) para la extensión del cilindro (- ) para la retracción del cilindro d) Diagrama de movimientos

2.-

Listar la secuencia en forma horizontal; En la que debe incluirse los limitadores

de carrera que serán accionados cuando se completa la secuencia. Suponiendo que se tienen la siguiente secuencia 1) Cilindro A lleva a la pieza contra un amordaza. 2) Cilindro B hace la función de una estampadora. 3) Cilindro B deja de hacer el estampado. 4) Cilindro A libera la pieza de la mordaza. Aplicando el paso 2 del procedimiento tenemos I

II

A+

B+

A1

B1

B-

A-

Bo

Ao

orden de operación de los

cilindros

limitadores de carrera

3.- Formación de grupos Se buscará la secuencia escrita en forma horizontal, seccionándola en las partes que sea necesarios de tal forma que en cada parte o grupo no exista una variable con su complemento, se buscará el mínimo número de grupos. Aplicando al ejemplo anterior Grupo 1

Grupo 2

4.-

A+

B+

B-

A-

A1

B1

Bo

Ao

Elaborar el diagrama de fuerza Aquí es necesario tener en cuenta las recomendaciones hechas en el diseño de

circuitos secuénciales por la mapas de Karnough

A

.

+

B A 0

-

A 1

+

B 0

B 1

-

5) Paso: Determinación del numero de memorias, Para este caso se empleara una válvula 4/2 vías de impulso la que desempeñara la función de la memoria neumática 6) Paso: Preparar cuadro analítico CILIND, A

VAL.PO LIM. CAR. GRUPO I GRUPO II +Vp1A1 A o Alimenta al pulsador M Alimenta y acciona a Vp2que manda al Vp1+; el el cilindro B se retrae y cilindro A se extiende y acciona a B0 que acciona

B

+Vp2-

B1 B o

acciona a A1 que manda a vp1- haciendo que el a Vp2+, el cilindro B se cilindro

A

extiende y acciona a B1 accionando

se a

retrae A0

que

que selecciona al grupo selecciona al grupo 2

y

estaremos en condiciones de reposo.

7) Paso: Elaborar el diagrama de mando, conjuntamente con el diagrama de fuerza de acuerdo a lo establecido en el cuadro analítico

PROBLEMAS DE APLICACIÓN CIRCUITO DE PRENSA CON EXPULSOR. Aquí podemos encontrar el circuito neumático secuencial para una prensa con expulsor de pieza trabajada el cual se diseño por el método de cascada CIRCUITO SECUENCIAL DE PRENSA CON EXPULSOR DE PIEZA TRABAJADA

Diagrama neumático CIRCUITO ELECTRONEUMATICO PARA PRENSA CON EXPULSOR, en este caso utilizamos sensores de proximidad magnéticos a cambio de los limitadores de carrera por contacto

LS1

LS2

Y1

LS3

Y2

LS4

Y3

LS5

Y4

LS6

Y5

Y6

24V K2

K1

K1 K1

K1

S

LS2

Y1

24V

T1

Y3

K2

LS3

LS4

T1

K1

Y4

Y2

LS1

Y5

LS6

K2

LS5

Y6

PROBLEMAS PROPUESTOS PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL EJERCICIO UTILAZANDO EL METODO DE CASCADA 1. ESTABLECEMOS LA SECUENCIA  A+ ; B D- ; A C+  C D+ ; B+  A+  A2. LISTAR LA SESUENCIA EN FORMA HORIZONTAL (A+;B-)

(D-;A-)

C+

C-

(D+;B+)

A+

A-

C+ c1

Cc0

(D+;B+) d1 b1

A+ a1

Aa0

3. FORMAR LOS GRUPOS (A+;B-) b0

(D-;A-) d0

b0.1 4. DETERMINAR EL NUMERO DE MEMORIAS # de grupos -1 = 4-1 =3

ESQUEMA NEUMATICO

ESQUEMA ELECTRONEUMATICO ESQUEMA DE FURZA:

ESQUEMA DE FUERZA Y DE MANDO

ESQUEMA DE MANDO:

DIAGRAMA DE FUERZA

b0

a0 b1

a1

Y1

c0

Y2

Y3

d0

c1

Y4

Y5

d1

Y6

Y7

Y8

M1

K3 K3

K2

K2

K3

K2 a0

K1

K1

K1 a1 c1

M

b0 K2

Y1

Y3

K1

K1

Y7

d0

Y2

Y5

K2

K2

b1

Y6

c0

Y8

K2

Y4

K3

K3

Diseñar el circuito electro neumático para que cumpla con la secuencia: A +, B +, B-, B +, B-, A- (utilizar los limitadores de carrera por contacto mecánico) DIAGRAMA DE FUERZA PARA LA SECUENCIA A +, B +, B-, B +, B-, A-

A

+

B A 0

-

A 1

+

B 0

B 1

-

DIAGRAMA DE MANDO PARA LA SECUENCIA A +, B +, B-, B +, B-, A-

PROBLEMAS RESUELTOS DE SECUENCIAS I) SECUENCIA

A+; A-; B+; B-; C+; CDIAGRAMA NEUMATICO

a0

a1

b0

b1

a0

c0

c1

b0

a1

b1

c1 c0

DIAGRAMA ELECTRO NEUMATICOPARA LA SECUENCIA ANTERIOR DIAGRAMA DE FUERZA

a0

b0

c0

a1

Y1

b1

Y3

Y2

c1

Y4

Y5

Y6

DIAGRAMA DE MANDO S0

K3 K3

K2

K2

K3

K2 c0

K1

K1

K1 K2 K3

M

Y1

a1

K1

a0

Y2

Y3

b1

K2

b0

Y4

Y5

c1

K3

Y6

Verificar su funcionamiento y preparar un diagrama de movimientos

II) SECUENCIA:

A+; B+; A-; C+; C-; A+; A-; B-

DIAGRAMA NEUMATICO a0

a1

a01

a11

b0

b1

c0

a01

c0

a0

a1

b1

c1

a11 b0

c1

DIAGRAMA ELECTRO NEUMATICO PARA LA SECUANCIA ANTERIOR DIAGRAMA DE FUERZA

S22

LS1

LS3

S11

LS5

LS2 LS4

Y2

Y1

Y3

LS6

Y5

Y4

Y6

DIAGRAMA DE MANDO S0

K3

K3

K2

LS3 K2

K1

K1

K2

LS5

K3

S22

S11

S22

K2 S1

Y1

LS2

Y3

LS4

K1

K1

Y2

LS1

LS6

Y5

K2

K3

Y6

K3

Y4

III) SECUENIA:

A+; A-; C+; B-; C-; B+

DIAGRAMA NEUMATICO PARA LA SECUENCIA SOLICITADA

DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS

DIAGRAMA ELECTRO NEUMATICO PARA LA SECUENCIA ANTERIOR CIRCUITO DE FUERZA

CIRCUITO DE MANDO

DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS

IV) CIRCUITO SECUENCIAL CON PRE REQUISITOS

PRE REQUISITOS Pulsador de marcha Selector Auto Manual En Automático ciclo único En Manual acción independiente de cada cilindro Control de velocidad de avance, retorno Paro de emergencia Pulsador de Reset Temporizadores

V) CIRCUITO

ELECTRO-NEUMATICO DE PRENSA CON PRE- REQUISITOS

VI) CIRCUITO PARA LA SECUENCIA PROPUESTA DESIGNACIONES DE LAS ENTRADAS Y SALIDAS DEL LOGO SALIDAS Y1

= Q1

Y2

= Q2

Y3

= Q3

Y4

= Q4

ENTRADAS

M

= I1

a1

= I7

b0

= I2

b1

= I6

c0

= I5

c1

= I4

d0

= I3

SECUENCIA DEL CIRCUITO

1.- A+, B2.- A-, D3.- C+ 4.- C5.- D+, B+ 6.- A+ 7.- A-

ESQUEMA DE FUERZA

Programación en logo

VII) CIRCUITO ELECTRONEUMATICO PARA UN CILINDRO CON CUATRO LIMITADORES DE CARRERA DE ACUERDO A UNA SECUENCIA La secuencia esta dada por el diagrama vectorial adjunto 1. A + de F1

a F2

2. A- de F2

a F1

3.

A + de F1

a F4

4.

A- de F4

a F3

5.

A + de F3

a F4

6.

A - de F4

a F1

7. A) Usando relees y limitadores ce carrera

B) Utilizando el controlador lógico programable PLC LOGO

ESQUEMA DE FUERZA ELECTRO NEUMATICO

ESQUEMA DE MANDO POR PLC LOGO

CIRCUITOS SECUENCIALES AVANZADOS A+,A-,B+,B-,C+,C-

a+a-b+b-c+c-.ct

ESQUEMA DE FUERZA

ESQUEMA ELÉCTRICO

DIAGRAMA DE DESPLAZAMIENTO Y COMMUTACION

CIRCUITOS SECUENCIALES AVANZADOS A+,B+,C+,B-,C-,ASIMU-A+B+C+B-C-A-.ct

ESQUEMA DE FUERZA

ESQUEMA ELECTRICO

DIAGRAMA DE DESPLAZAMIENTO

1A1

2A1 2B1

1B2

2 V2

1 V2

21%

50%

1 V3

2B2

2 V1

2

1

3

4

2

5

3 1

1 V1 1

1 S1

2 1

2 B1

2

1 B2

2

2B1 1

3

2 B2

2

1B2 1

3

2

2B2 1

3

1

3

BIBLIOGRAFIA