CIRCUITOS LOGICOS

“FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS” ALUMNO : PALACIOS VEGAS SANDRA ELIZABETH DOCENTE: MAGAN GARCIA WALTER CURSO : MA

Views 181 Downloads 2 File size 403KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS”

ALUMNO :

PALACIOS VEGAS SANDRA ELIZABETH

DOCENTE:

MAGAN GARCIA WALTER

CURSO

:

MATEMATICA

TEMA

:

CIRCUITOS LOGICOS

2017

CIRCUITOS LOGICOS Circuitos lógicos es un dispositivo que tienen una o más entradas y exactamente una salida. En cada instante cada entrada tiene un valor, 0 o 1; estos datos son procesados por el circuito para dar un valor en su salida, 0 o 1. Los valores 0 y 1 pueden representar ciertas situaciones físicas como, por ejemplo, un

voltaje

nulo

y

no

nulo

en

un

conductor.

Aunque los circuitos electrónicos podrían parecer muy complejos, en realidad se construyen de un número muy grande de circuitos muy simples. En un circuito lógico digital se transmite información binaria (ceros y unos) entre estos circuitos y se consigue un circuito complejo con la combinación de bloques de circuitos simples. La información binaria se representa en la forma de: (ver gráficos arriba) -

"0" "abierto"

ó ó

"On"

"cerrado" y

"1", (interruptor), "Off",

- "falso" o "verdadero", etc. Los circuitos lógicos se pueden representar de muchas maneras. En los circuitos representados con gráficos la lámpara puede estar encendida o apagada ("on" o "off"), dependiendo de la posición del interruptor (apagado o encendido), los posibles estados del interruptor o interruptores que afectan un circuito se pueden representar en una tabla de verdad.

1. Representar gráficamente

a) F= p+(p’+q)q’+[(pq+q’)+(q+p)]

b) F= r(p+q’)+[(p’q+q)+(qp)+r]

c) F=(pqr)+(p’+qr)+[(pr+q’r)+(q+p)r’]

d) F=(r+q’)[(pq+r’)+(q+p)(r+p’)]

2)Hallar las funciones que representan a los circuitos lógicos de los siguientes gráficos:

a)

a) [(p+qp’)(q’p+rp’)]+(pq)

b)

b) (pq+r+p’r)(rq’+p)

c)

c) (qpr’)+{q’r+[p(r’q+rp’)]}

3. De los ejercicios de los apartados 1) y 2), realizar las tablas respectivas, tomando en cuenta las siguientes afirmaciones: 1) a) F= p+(p’+q)q’+[(p.q+q’)+(q+p)] F= 1+(0+1)0+[(1.1+0)+(1+1)] F= 1+(1)0+[(1+0)+(1+1)] F= 1+0+[1+1] F= 1+1 F= 1

b) F= r(p+q’)+[(p’q+q)+(qp)+r] F= 1(1+0)+[(0.1+1)+(1.1)+1] F= 1(1)+[(0+1)+1+1] F= 1+[1+1+1] F= 1+1 F= 1

c) F= (pqr)+(p’+qr)+[(pr+q’r)+(q+p)r’] F= (1+1+1)+(0+1.1)+[1.1+0.1+(1+1)0] F= 1+1+[1+0+0] F= 1+1+1 F= 1