CINTAS TRANSPORTADORAS.docx

CINTAS TRANSPORTADORAS, ESQUEMA Esquema de cinta transportadora. PASA EL CURSOR SOBRE LA IMAGEN PARA AMPLIAR. Grupo de

Views 135 Downloads 71 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CINTAS TRANSPORTADORAS, ESQUEMA Esquema de cinta transportadora. PASA EL CURSOR SOBRE LA IMAGEN PARA AMPLIAR.

Grupo de accionamiento Motores Habitualmente de corriente alterna trifásica 3x400 V – 50 Hz, rotor de jaula de ardilla, protección IP-55, forma B-5 en caso de motor reductores, o B-3 en caso de motores independientes acoplados a reductores, aislamiento clase F.

Acoplamiento de alta velocidad Solo en los casos donde se haya contemplado pueden ser del Tipo rígido (de manguito, manguito partido, plato o brida) elástico, hidráulico y magnético. Lo habitual es directamente acoplado al reductor (motor reductor).

Reductor 

Ejes: perpendiculares, eje de salida macizo.



Carcasa de fundición gris o chapa electro soldada.



Engranajes helicoidales. Lubricación por barboteo.



Brazo de reacción, en caso de motor reductores, en caso contrario el grupo motriz se instalara sobre una bancada.

Acoplamiento de baja velocidad Tipo elástico en el caso o casos que se hayan considerados. En los demás irá directamente acoplado al reductor (motor reductor).

Tambores De la marca Rotrans. En todos los casos los diámetros inferiores e iguales a 500 mm. se partirá de barra perforada con el espesor que se defina en cada caso. Los diámetros superiores a 550 mm. se fabricaran de chapa curvada y soldada, con los espesores que se especifiquen. Todos los tambores deberán llevar tapas con un espesor mínimo al del tubo o virola. En todos los casos la fijación del eje a los cubos o mayús. se realizaran por anillos de presión cónicos .En todos los caso se deberá realizar un equilibrado estático, con aportación del peso del equilibrado en el interior del tambor. Los Ejes de los tambores serán de un material igual o superior al F-114. Los tambores de tracción o cabeza, irán vulcanizados en caliente con espesores mínimos de 12 mm. y en figura de rombo, con una dureza aproximada de 65 shores. Los tambores de inflexión en las cintas con sistema de tensión por contrapeso, estarán vulcanizados en caliente en 8 mm. lisos. Los tambores de reenvío y contrapeso, no se engomaran. Los soportes que contienen los rodamientos serán del tipo SN y los rodamientos de doble hilera de rodillos.

Rodillos Los rodillos se realizarán de acuerdo con las normas DIN y FEM, de la marca Rotrans Serán de tipo de engrase permanente con rodamientos rígidos de simple hilera de bolas. Sistema de estanqueidad que garantice la penetración de agua y polvo. Los ejes serán de calidad mínima de acero F-114 y la virola de tubo de acero soldado. Con un desequilibrio y excentricidad mínima. Los superiores amortiguadores con separación de las estaciones de artesa será de 250 mm. y estarán situadas en las zonas de carga. Los rodillos superiores la separación de estaciones será de 1000/1200 mm. y las artesas se formaran en ángulo de 20º a 45º. En los lugares con guías de carga la separación entre estaciones será de 600 mm. Los rodillos inferiores se distanciaran 3000 mm. y serán lisos o limpiadores.

Estaciones de rodillos Fabricación Rotrans Estaciones portantes superiores formadas por soporte construidos en ≠ ó UPN y pletinas con alojamientos para los ejes de rodillos, o del tipo indicado por el cliente. Los rodillos portantes formarán artesa a 20/30 y 45 grados con o sin pinzamientos. La fijación de las estaciones al bastidor se realizará por medio de tornillos, o grapas. La posición de las estaciones será regulable con objeto de centrar la banda. En todos los casos son en artesa de tres rodillos iguales.

Estación de Retorno Estarán formadas por soportes construidos en pletina con alojamientos para el eje del rodillo, pudiera estar incluida en el bastidor, con doble rasgado para el alojamiento del eje del rodillo. La fijación de la estación al bastidor se realizará por medio de tornillos, o bien por grapas. La posición de la estación será regulable con objeto de centrar la banda.

Estación Autocentrantes Tanto superiores de tres rodillos, como inferiores planas. Se han contemplado en los transportadores superiores a 50 metros de longitud.

Banda Las bandas serán de tipo requerido por la instalación y el material a transportar, o bien, sobre la exigencia del cliente, habitualmente textil y están formadas por varias capas de tejidos de fibra sintética poliéster-nylon, con los recubrimientos necesarios.

Elementos de limpieza El rascador primario, situado en el tambor de cabeza de vertido, será del tipo de cuchillas (de fabricación Rotrans). En el caso de transportadores reversibles será de tipo balancín. Los rascadores de pletina (pre rascador) situados a proximidad de la envolvente de los tambores de vertido. El rascador de protección en forma de V, situado en el ramal inferior de la banda cerca del tambor de cola, graduable en altura. En el caso de transportadores reversibles se instalaran rascadores de protección en diagonal.

Elementos de tensión En los transportadores cuya longitud entre ejes será inferior o igual a 60 m., el tambor de retorno hará a su vez la función de tambor tensor. La longitud de la carrera de tensión será como mínimo de 300 mm. o el 2% de la distancia entre ejes para transportadores de más de 10 m.

El sistema de tensor por husillo en cola, se utiliza en transportadores hasta 60 m. de longitud. En longitudes superiores el sistema de tensión es por contrapeso con guías y protecciones. Consta de tres tambores y soportes, dos de inflexión y uno de contrapeso, del cual cuelga un cajón conteniendo lastre que se desliza por guías.

Cabezas de mando y Estación de cola La estructura de la cabeza de mando es construida en perfiles, electro soldados, diseñado para resistir adecuadamente los esfuerzos estáticos y dinámicos soportando los grupos motores, el tambor motriz y el rascador. Se prevé un dispositivo para regular la posición del tambor y el posterior bloqueo de los soportes de rodamientos, que se montaran en el tipo SN El rascador de limpieza se aplicará contra la banda en la zona del tambor de vertido. Siendo este de presión variable, y con posibilidad de ajuste. En la estación de retorno, el tipo de construcción será similar al de la estación motriz: la posición del tambor de cola será regulable por medio de dos husillos. Estos deberán contener tuercas de bronce al aluminio, para evitar agarrotamientos o gripajes. Los husillos no sobresaldrán de la estructura, con el fin de evitar tropiezos y accidentes. En la estación de retorno, se instalará un rascador en V montado sobre la cara superior del ramal de retorno de la banda a la entrada del tambor de modo que se impida la penetración de cualquier materia entre la banda y el tambor retorno. Este deberá ser graduable en altura. Y a una distancia no superior a 2,5 metros del tambor. Los bastidores en las cintas que lleven pasarelas, deben contener los largueros y bastidores de apoyo de los pasillos en esa zona. Ambas estructuras estarán equipadas de protecciones adecuadas para protegerse de los elementos rotativos.

Elementos metálicos bastidores Estos dependiendo del transportador, según la aplicación, podrán ser en celosía, formada por perfiles electro soldados y con dimensiones suficientes para soportar (si así fuera necesario) una separación entre apoyos de 6 m., y una pasarela con dos pasillos de ancho 1000 mm. con piso de entramado metálico de pletina de 25 x 2 mm. y con barandilla y zócalo de protección en toda su longitud. Con chapa entre ramales de espesor 2 mm., al menos en las zonas de carga. En otros transportadores indicados en las hojas de características, el bastidor estará formado por perfiles en frió, reforzados, etc.

Capotajes Si se desea cerrar las cintas en el ramal superior, para evitar salidas del material por el aire u otras causas, podemos utilizar capotajes de chapa ondulada y galvanizada, abisagrados.

Elementos de calderería Las guías de carga son habitualmente chapas soldadas de espesor 5 mm., con guía de goma blanda ( 120 mm.³ x cm.² Bajo pedido se pueden fabricar con otras calidades y diámetros; mayor grado de resistencia a la abrasión, resistencia a los aceites y grasas, resistencia a los ácidos, mayor resistencia al fuego, etc.

RODILLOS LIMPIADORES PLANOS Son rodillos que fundamentalmente se utilizan en el ramal inferior de las cintas transportadoras. Tiene como función, la limpieza de la cara superior de la banda (cara sucia). Están formados por rodillos lisos metálicos y una composición de gomas en función de los anchos de las bandas, siempre con separadores de caucho entre los discos de limpieza. Estos rodillos tiene una colocación en el ramal inferior de la banda con una figura plana. MUY IMPORTANTE. Las gomas cubren toda la superficie del rodillo. Son fabricados de dos tipos: 

Con aros de goma maciza en combinación con los diámetros de tubos: 63,5/108 mm., 89/133 mm., 89/159 mm., , 108/159 mm., 108/180 mm., 108/193 mm.



Vulcanizados / engomados en caliente (moldeadas) con los diámetros anteriores.

La calidad de la goma estándar es de dureza 60 ± 5 shores, y de un índice de abrasividad > 120 mm.³ x cm.²

Bajo pedido se pueden fabricar con otras calidades y diámetros; mayor grado de resistencia a la abrasión, resistencia a los aceites y grasas, resistencia a los ácidos, mayor resistencia al fuego, etc.

RODILLOS LIMPIADORES EN "V" Al igual que los rodillos limpiadores planos, se construyen con rodillos lisos metálicos y gomas, siempre con separadores de caucho entre discos de limpieza. En este caso con una disposición de estas para la figura en "V", en el retorno de la banda. A la función de limpieza se les añade el “efecto” de centrado de la banda en el ramal inferior. Estos rodillos tiene una colocación en el ramal inferior de la banda con una figura plana. MUY IMPORTANTE. Las gomas cubren toda la superficie del rodillo. Son fabricados de dos tipos: 

Con aros de goma maciza en combinación con los diámetros de tubos: 63,5/108 mm., 89/133 mm., 89/159 mm., 108/159 mm., 108/180 mm., 108/193 mm.



Vulcanizados / engomados en caliente (moldeadas) con los diámetros anteriores.

La calidad de la goma estándar es de dureza 60 ± 5 shores, y de un índice de abrasividad > 120 mm.³ x cm.²

Bajo pedido se pueden fabricar con otras calidades y diámetros; mayor grado de resistencia a la abrasión, resistencia a los aceites y grasas, resistencia a los ácidos, mayor resistencia al fuego, etc.

RODILLOS LIMPIADORES HELICOIDALES Los rodillos limpiadores helicoidales, están formados por rodillos lisos metálicos y gomas helicoidales, que si son para retornos planos, tiene una figura de colocación de las gomas con la helicoide convergente en el centro. Si estos son para una disposición en "V", la helicoide que forman las gomas, son en un único sentido (se forma la helicoide convergente en el centro, con los dos rodillos). MUY IMPORTANTE. Las gomas cubren toda la superficie del rodillo. Son fabricados de dos tipos: 

Con aros de goma maciza en combinación con los diámetros de tubos: 63,5/89 mm., 63,5/108 mm., 70/108 mm., 89/133 mm., 89/159 mm., 108/159 mm., 108/180 mm.



Vulcanizados / engomados en caliente (moldeadas) con los diámetros anteriores.

La calidad de la goma estándar es de dureza 60 ± 5 shores, y de un índice de abrasividad > 120 mm.³ x cm.² Bajo pedido se pueden fabricar con otras calidades y diámetros; mayor grado de resistencia a la abrasión, resistencia a los aceites y grasas, resistencia a los ácidos, mayor resistencia al fuego, etc.

RODILLOS ENGOMADOS Su fabricación se basa en aportación de goma cruda sobre el tubo metálico y vulcanización en autoclave. Tanto el espesor como la calidad de la goma (con propiedades anti aceite, anti abrasión, anti acido, etc.) se realizan bajo pedido. Tienen diferentes aplicaciones; Son utilizados para zonas de grandes desgastes y rozamientos. En lugares donde esta expuestos a sustancias acidas, aceitosas, en zonas de grandes impactos, etc.

RODILLOS ESPECIALES Son rodillos con funciones más concretas y definidas y utilizan la misma tecnología Rotrans que el resto de nuestros rodillos.

RODILLOS CON PIÑONES A los rodillos metálicos, en cualquiera de las series de fabricación, se les puede realizar diferentes adaptaciones, como la soldadura de uno, dos o tres piñones.

RODILLOS CONICOS.

GUIRNALDAS ROTRANS Las guirnaldas son conjuntos de rodillos unidos y articulados entre si. Se diseñan para soportar circunstancias de transporte especiales, en la carga; con mayor capacidad, y se adapta mejor sobre la banda y los rodillos. Las instalaciones de guirnaldas son menos exigentes en las alineaciones y nivelaciones del suelo. Permiten cambiarlas de trazado sin desmontarse (ripables). La colocación de las guirnaldas, no requiere de estaciones soporte, como en los sistemas tradicionales. Estas se cuelgan o amarran sobre el bastidor. En función del ancho de banda, aplicación y capacidad, existen diferentes tipos de enganche o amarre. Las guirnaldas pueden seer instaladas en todas las zonas de la cinta. Utilizando para ello distintos tipos: 

Zona de carga: Guirnaldas de amortiguación o impacto.



Zona de transporte: Guirnalda lisa con dos o tres o cinco rodillos.



Zona de retorno Guirnalda Inferior en "V" Lisas

 GUIRNALDAS DE RODILLOS SUPERIORES 

Ejemplos de tipos de guirnaldas.

 Guirnaldas superiores de rodillos de carga

 

 Guirnaldas superiores de rodillos amortiguadores

 

 Enganches de guirnaldas 



- ROTRANS S.A. -

 GUIRNALDAS DE RODILLOS INFERIORES 

Ejemplos de tipos de guirnaldas.

 Guirnaldas inferiores de rodillos lisos en "V"





 Guirnaldas inferiores de rodillos limpiadores 

 Enganches de guirnaldas





- ROTRANS S.A. -

TAMBORES ROTRANS ROTRANS S.A. lleva desarrollando y construyendo TAMBORES (Poleas) desde hace más de 30 años. En este tiempo se han incorporado las últimas técnicas de producción y fabricación, así como los procesos de calidad más exigentes. Los tambores son fabricados de acuerdo a diferentes normas generales (DIN, CEMA, ANSI), o particulares de clientes con normas y procedimientos específicos. De forma general los tambores Rotrans se construyen con las siguientes características:

Tubos y/o Virolas en materiales habituales S235-JR, S255-JR, S275-JR, con espesores según diámetros y requerimientos. Todos se desbastan y mecanizan totalmente en el exterior, garantizando su redondez. En el interior se mecanizan para el apoyo de las tapas.

La diferencia entre tubos y virolas radica en que los primeros se fabrican mediante extrusión de material, dando como producto final el tubo y las virolas son chapas curvadas y posteriormente soldadas longitudinalmente. En este caso de las virolas, donde la fabricación de la misma se ejecuta a partir de chapa curvada, la soldadura longitudinal que se realiza es controlada por ultrasonidos.

Los discos laterales (tapas). Basándonos principalmente en las dimensiones de cada tambor y de las tensiones a las que trabaja cada uno de ellos, podemos realizar varias formas de tapas laterales.

Disco más moyú: Este caso es el más utilizado de los todos los fabricados. Consta de un moyú central, dimensionando para alojar el anillo de presión y de un disco ó brida exterior soldada al mismo y que a su vez se suelda al tubo o virola.

Disco macizo mecanizado: Para la fabricación de esta tapa se parte de discos macizos que se mecanizan totalmente, en el interior para el alojamiento del anillo de presión, en el borde exterior para ajustar al tubo y en los laterales del disco. Las ventajas respecto a la tapa “disco mas moyú” son dos principalmente; por un lado se parte de una sola pieza, por lo que se evita un fallo en la unión de las piezas anteriores y por otro se mecanizan los exteriores de los discos para generar una geometría de liberación de tensiones.

Disco de fundición: Por último se utilizan tapas de acero moldeado, con el fin fundamental de trasladar la soldadura al exterior del tubo donde tiene una menor exigencia.

En este caso el diámetro exterior del disco de fundido sería igual al de la virola. Esta fabricación se utiliza para tambores de gran tamaño y con gran responsabilidad.

Moyus o cubos: construidos en materiales de primera calidad S355 JR, S375JR, se diseñan en los diámetros y espesores adecuados a las exigencias de los anillos a instalar. Todos los moyús se mecanizan totalmente, interior y exteriormente según se describe en los esquemas:



Esquema 1. Es el moyú mas empleado debido a que el anillo para el que se fabrica es la unidad de fijación más utilizada. Teniendo una capacidad de transmisión de par media- alta, sin ser autocentrante.



Esquema 2. Es un moyú con tacón delantero de alojamiento, para un anillo con capacidad de transmisión alta y función autocentrante.



Esquema 3 .Es un moyú más grande de todos. Tiene una capacidad de par muy elevada, teniendo una superficie de apoyo mucho mayor que en el resto de los casos. Este anillo podrá soportar momentos de flexión y tiene la función de autocentrado.

Soldadura: La soldadura que se realiza entre las tapas y el tubo o virola seguirá los siguientes pasos: Soldadura de raíz con espalda: La soldadura de raíz es el primer cordón de aportación que se realiza. Anteriormente a este proceso se introduce una corona a modo de espalda en acero o cerámica para sostener este primer cordón y asegurar que la penetración sea total. Para favorecer aun más la penetración de la soldadura se realizan chaflanes en los discos laterales (tapas).

Soldadura de continuidad mediante arco sumergido: La soldadura por Arco Sumergido, se realiza mediante un virador, asegurando la continuidad, la uniformidad en la penetración y la ausencia de poros y grietas. Posteriormente en el apartado de ensayos se explicara cómo se comprueba que la soldadura esta realizada correctamente.

Controles de calidad de soldadura: La soldadura realizada se comprueba mediante controles de calidad. Dependiendo especificaciones se utilizan los siguientes: 

Control mediante Líquidos penetrantes



Control mediante Ultrasonidos



Control mediante radiografías

Distensionados. Existen dos tipos de procesos para distensionar y estabilizar las soldaduras realizadas: Distensión térmica en horno: Este proceso se realiza dependiendo del tamaño de los tambores, con el fin de liberar de tensiones de los conjuntos soldados y mecanizados. La forma de eliminar las tensiones de la soldadura es mediante un proceso de variaciones de temperatura a lo largo del tiempo. Distension por vibración: Este proceso se puede realizar tanto al tambor soldado como en el caso de la distensión térmica o como complemento a la distensión por calor, ya que nos permite distensionar los componentes (tubo, virolas, ejes y tapas) antes de realizar la soldadura. La forma de eliminar las tensiones de la soldadura o de los propios materiales antes de soldar es mediante una mesa de vibración controlada por una máquina capaz de buscar el punto de resonancia de la pieza.

Posteriormente al distensionado y una vez que las piezas ya se encuentran estabilizadas, se realiza un último mecanizado/mandrinado del interior de los moyú / cubos con el fin de asegurar la perfecta alineación entre ellos. Y consiguiendo que los anillos de presión puedan trabajar en las mejores condiciones entre el moyú y el eje. Mandrinado: Posteriormente al distensionado y una vez que las piezas ya se encuentran estabilizadas, se realiza un último mecanizado/mandrinado del interior de los moyú / cubos con el fin de asegurar la perfecta alineación entre ellos. Y consiguiendo que los anillos de presión puedan trabajar en las mejores condiciones entre el moyú y el eje.

Recubrimientos de goma: Los recubrimientos de goma, siempre, se realizan en autoclave con la formula de goma adecuada para la aplicación. En todos los casos se inicia el proceso con un granallado metálico del exterior, una aplicación de bases y colas, incorporación del caucho por el método de venda hasta el espesor requerido, la vulcanización en autoclave, posterior rectificado de la goma y realización del rayado (rombo, espina de pescado, etc.) si fuera el caso.

Todas las características de la goma a utilizar son en función de la norma DIN sobre la calidad solicitada: índice de dureza, índice de abrasión, pérdidas, elongación en ruptura, resistencia al desgarro, resistencia a la tracción en ruptura, etc.

Igual que en el caso de las bandas, la goma puede tener propiedades como; anti-grasa (G), ignifuga (K), anti-abrasión (X-W) y estándar (Y). En los casos que se solicitan el recubrimiento puede llevar cerámica insertada en el caucho.

Ejes: Se mecanizan en materiales normalizados, con calidad F-114, F-115, F-125 y F-127, según el diseño y cálculo del tambor. Los acabados de los ejes y los cambios de diámetro mediante chaflanes y radios de tangencia se realizan mediante tornos de control numérico para asegurar su correcto acabado.

Equilibrado: Se realiza a TODOS los tambores un equilibrado según norma G40 estático antes del montaje del eje y después en algunos casos, restaurando el equilibrio introduciendo peso, lo más próximo al exterior del tubo y en el interior del tambor, a través de una barra del diámetro y longitud que resulte del peso necesario.

En el caso que fuera preciso también se podría realzar equilibrado dinámico del tambor.

Anillos de presión cónicos: Son el único medio que utilizamos de hacer solidario el eje a los discos a través de los Moyús. Nos servimos de varios modelos en función de las necesidades del eje y el tambor. Hace más de una década que NO se utilizan el sistema de chaveta de martillo o cabeza, y la chaveta hundida.

Las mejoras del uso del anillo son: 

Ajuste, permiten el posicionamiento tanto axial como radial del eje.



Mayor superficie de contacto entre el eje y el interior del moyú.



Reducción de tensión en las tapas o discos.



Elimina el juego entre eje y tambor.



Elevada resistencia a los golpes.



Algunos son auto-alineables.



Fáciles de montar y desmontar.

Soportes y rodamientos en el tambor: Los rodamientos de rodillos y los soportes son unos de los elementos más importantes del tambor. Teniendo que estar debidamente colocados y con la obturación correspondiente al medio donde vaya a trabajar dicho tambor.

Algunos tambores de reenvío, apriete, inflexión, se pueden fabricar con soportes mecanizados, con rodamientos internos y sistemas de estanqueidad. Estos soportes pueden ser soldados, o atornillados.

Embalaje de los tambores: En el embalaje de los tambores se protegen todos los acabados de los mismos, para que no ocurra ningún incidente en el transporte ni fase de posterior montaje. El embalaje de los tambores se puede realizar de dos formas; en palets normalizados o mediante un embalaje especial para optimizar el espacio. Mediante este embalaje especial se optimiza el transporte, ya que ocupan menos espacio y la movilidad del tambor dentro de la obra.

TAMBORES DE CABEZA O TRACCIÓN Tambor de cabeza brida - moyú

Tambor cabeza - disco

Tambor cabeza - jaula ardilla

- ROTRANS S.A. -

TAMBORES DE COLA Y AUXILIARES Tambor de cola brida - moyú

Tambor de cola disco

Tambor con rodamientos

- ROTRANS S.A. -

SOPORTES TECNOLOGÍA ROTRANS Los soportes o estaciones de rodillos, son los bastidores metálicos donde se apoyan los rodillos. Estos pueden fabricarse según normas ISO, DIN, FEM, CEMA. Básicamente las estaciones se pueden fabricar en tres versiones: 

Con bases de UPN y pletinas laterales



Con angulares en la base y pletinas laterales



Con angulares en las bases y chapa plegada en “U” en los laterales.

Existen calidades inferiores, como el plegado de pletina uniendo la base y los

SOPORTES PARA ESTACIONES DE RODILLOS SUPERIORES Las estaciones superiores de rodillos pueden ser planas de un rodillo, en “V” o bina de dos rodillos y en artesa de tres rodillos. Estas se atornillan a los bastidores de la cinta con separaciones en función del lugar, la carga y la velocidad de la banda. Se pueden fabricar con ángulos desde 0º hasta 45º, incluso de ángulo variable.

Estación superior en "V"

Estación superior en "V"

Estación superior en artesa

Estación superior en artesa ang + plet

Estación superior en artesa ang + upn

Estación superior en "V"

- ROTRANS S.A. -

SOPORTES PARA ESTACIONES DE RODILLOS INFERIORES Las estaciones inferiores pueden ser planas y en “V”. Con ángulo de 0º hasta 15º.

Estación inferior en "V"

SOPORTES PARA ESTACIONES DE RODILLOS AUTOCENTRANTES La aplicación de estas estaciones es para corregir las desalineaciones de las bandas, tanto en el ramal superior como inferior. Consiste en un sistema de giro con un máximo de 5º. Este sistema de giro se fabrica con dos rodamientos de rodillos dentro de dos moyús con sistema de obturación y engrasado, en la parte del soporte base y en la de la estación porta rodillos. Permite a este tipo des estación, al contrario que la que usan casquillos de acero o bronce, tenga una larga duración y efectividad.

Estación autocentrante superior en artsesa

Estación autocentrante inferior plana

RASCADORES DE BANDA ROTRANS Los principios básicos de la limpieza de bandas son: 





Limpiar lo mas cerca posible de la descarga de material: 

Su colocación favorezca la recogida del material limpiado.



Preservarlo de la caída del material.



Evitar riesgos de la banda y empalmes.



Fácil de mantener y ajustar

Partes básicas de un limpiador: 

Soporte de las cuchillas.



Sistema de apriete o tensado.



Elementos raspantes.

Tipos de rascadores: 

Rascador Primario. Este es colocado en el tambor de cabeza, debajo de la trayectoria del material. No debe tener gran presión, sobre el tambor.



Rascador Secundario. Este tiene una colocación un poco mas atrás de la salida de la banda en el tambor de cabeza. Requiere mayor presión que el primario. Su cometido es sobre material mas adherido.

 RASCADORES DE BANDA PRIMARIOS  Rascadores primarios de cabeza, por brazos de reacción





Rascador primario de balancín



 RASCADORES DE BANDA EN "V"  Rascador de banda en "V"



 CAMINOS DE RODILLOS POR GRAVEDAD  

Los caminos de rodillos Rotrans, son en todos los casos sistemas de transporte ROBUSTOS, con rodillos de larga duración. Fabricados en bastidores y patas en perfiles en frío, o bien en chapa plegada y arriostrada. Con rodillos con rodamientos. Siempre según solicitud y dependiendo la aplicación.

 CAMINOS DE RODILLOS ACCIONADOS  

Los caminos de rodillos Rotrans, son en todos los casos sistemas de transporte ROBUSTOS, con rodillos de larga duración. En estos caminos de rodillos también se fabrican con bastidores de perfilería en frío o chapa plegada, los rodillos son con piñones (dependiendo de la aplicación uno, dos o tres piñones), cadenas de transmisión entre ellos, con sistemas de tensado, con motor reductor y transmisión.