Cinco Ideas Falsas Sobre La Cultura

Cinco ideas falsas sobre la cultura: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Datos bibliográficos de la obra. Introducción del tema

Views 32 Downloads 7 File size 258KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cinco ideas falsas sobre la cultura:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Datos bibliográficos de la obra. Introducción del tema. Primera idea falsa: Se puede tener y no tener cultura. Segunda idea falsa: Hay una jerarquía natural entre culturas (y entre subculturas). Tercera idea falsa: Hay culturas «puras» y «mezcladas». Cuarta idea falsa: Los recintos propios de la cultura son los museos, los teatros y las bibliotecas. Quinta idea equivocada: La existencia de la cultura depende del Estado Conclusiones Critica:

Cinco ideas falsas sobre la cultura representa uno de los tantos temas del libro “Antología sobre cultura popular e indígena: lecturas del seminario Diálogos en la Acción, primera etapa”, ésta obra fue dirigida por la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas (DGCPI). El escritor encargado de este tema fue Esteban Krotz, filósofo; quien ha publicado numerosas obras como: “Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México” y “El estudio de la cultura política en México: perspectivas disciplinarias y actores políticos”. La lectura trata sobre el elemento más importante que distingue al hombre del resto de animales que habitan en el planeta, la cultura; sin embargo su estudio sistemático es muy reciente, a pesar de ello se debe tener en cuenta que la cultura es tan antigua como la especie humana y por ende se colige que es intrínseca del ser humano. En este ensayo se dan a conocer 5 ideas erróneas sobre la cultura de las cuales se pueden apreciar día a día en el hogar, ambiente laboral o hasta en un ambiente académico. Según esteban krotz, la expresión "Mengano es una persona sin cultura". Indica que la cultura puede o no tenerse y esta es una idea errónea, debido a que por definición la cultura es intrínseca al hombre. El error se produce al darle un significado restringido a la palabra “cultura” como por ejemplo: “buena educación”, esto conlleva a que la cultura pueda ser algo adquisitivo y por ende pueda ser utilizada como una manera de clasificar a cierto grupo poblacional. Se cree que al haber una enorme gama de culturas, estas pueden jerarquizarse y la idea resulta muy acertada, pero estas caen por su propio peso cuando no se encuentran equivalentes en términos de comparación absoluta, es decir que se podrá comparar solo si dos culturas poseen las mismas características; sin embargo esto no ocurre y muchas veces se enaltecen algunas culturas sobre otras, un ejemplo de ello es la cultura Grecia o Roma que destacan sobre las demás culturas occidentales. Uno de las tantas ideas falsas que se tiene sobre la cultura, es sobre las culturas “puras” y “mezcladas”, pero ¿cómo es que esta idea se mantiene? .krotz indica un caso específico de la cultura española, la “reciente” conmemoración del “Quinto Centenario” de la llegada de europeos a América, la idea del mestizaje cultural y con ello la idea de una cultura “pura”. Esto resulta desatinado, debido a que todas las culturas se influencian entre sí, dándose así el enriquecimiento y desarrollo de dichas culturas.

Los recintos propios de la cultura como el museo, teatros o bibliotecas son sólo algunos de los muchos hogares de la cultura, es decir, que la cultura esta no solo en lugares específicos, sino en todos los lugares. Sin embargo, tanto la educación escolar como todo medio que promueva la cultura ha contribuido fuertemente a que para muchas generaciones tachen a la palabra "cultura" como algo muy especial, pero como bien se dijo estas no solo se encuentran encerradas esperando ser vistas, también se pueden encontrar en la calles, cuando se un grafiti o cuando se ve cuadros pintados por artistas “callejeros”. Pero sin duda la idea más errónea que se tiene sobre la cultura sería su dependencia hacia el estado. Según Esteban krotz: “Los Estados han tenido siempre interés en intervenir en la creación cultural y la conservación del patrimonio cultural porque de esta manera controlan y a veces incluso crean un importante factor de cohesión social. Pero cualquier mirada breve al mapa demuestra lo absurdo de esta concepción. Por más que las fronteras "nacionales" sean delimitaciones territoriales claramente definidas, objetivos de sangrientas luchas y complicados tratados internacionales, es obvio que no son fronteras culturales (y algo semejante vale para las subculturas al interior de un país)”(pp.5-6). Es decir que la cultura no se limita en una región, no se centraliza o descentraliza, no se administra; esta se manifiesta en todas partes y por lo tanto es independiente del Estado. En conclusión y de acuerdo a lo expuesto en el ensayo de Esteban Krotz se puede afirmar que estas ideas son correctas y que el hombre al estar en continuo uso del habla es más un practicante que un especialista del tema. Partiendo de este punto es entendible entonces que muchas personas, incluyendo “doctores del tema”, pueden cometer este tipo de error y hacerle uso del día a día. Se concuerda entonces con las ideas expresadas en el ensayo de Esteban Krotz, debido a que la cultura es una construcción colectiva e individual, ordenada y caótica, y sobre todo es gracias a esto que se puede distinguir al hombre de cualquier otra especie que habita sobre la tierra.