Cinco horas con Mario - Miguel Delibes.pdf

CINCO HORAS CON MARIO Miguel Delibes Esta obra se estrenó en el Teatro Marquina, de Madrid, el día 26 de noviembre de

Views 241 Downloads 3 File size 325KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CINCO HORAS CON MARIO Miguel Delibes

Esta obra se estrenó en el Teatro Marquina, de Madrid, el día 26 de noviembre de 1979 REPARTO M ARIA DELCARM EN SOTILLO ......... Lola Herrera M ARIO, SU HIJO Jorge de Juan

FICHA TÉCNICA Adaptación teatral: M IGUEL DELIBES; SANTIAGO PAREDES; JOSÉ SÁM ANO, y JOSEFINA M OLINA. Realización decorados: M ANUEL LÓPEZ. Arreglos m u s i c a l e s : CARLOS M ONTERO. Iluminación: FRANCISCO FONTANALS. Escenografía: RAFAEL PALM ERO. Fotografías: JORDI SOCIAS. M úsica: Luis EDUARDO AUTE. Director de producción: M ARGARITA KRAM ER. Director: JOSEFINA M OLINA. Una producción de JOSÉ SÁM ANO

(Sobre el telón levemente iluminado se oye una música, el tema de la obra, basado en La mala muerte de Luis Eduardo Aute, orquestado con piano, viola y corno inglés. Oscuro. Sube telón. Poco a poco la luz va descubriendo en el centro del escenario la siguiente esquela):

+ ROGAD A DIOS EN CARIDAD POR EL ALMA DE

D. Mario Diez Collado que descansó en el Señor, confortado con los Auxilios Espirituales, . —

el 24 de marzo de 1966, a los 49 años" de edad – R. I. P. — Su desconsolada esposa, doña María del Carmen Sotillo; hijos, Mano, María del Carmen, Alvaro, Borja y María Aránzazu; padre político, limo. Sr. D.

Ramón Sotillo; hermana, María del Rosario; hermanas políticas, doña Julia Sotillo y doña Encarnación Gómez Gómez; tíos, primos y resto de la familia doliente, participan tan sensible pérdida y suplican una oración por el eterno descanso del finado. Misa de alma: Mañana, a las 8, en la Parroquia de San Diego. Conducción del cadáver: A las 10. Las misas Gregorianas se avisarán oportunamente. Casa mortuoria: Alfareros, 16, pral. dcha. Gráficas Pío Tello.

(La esquela está montada sobre telón negro y ocupa el escenario de arriba abajo. A la izquierda del espectador, en sombras, hay una mesa de despacho donde se ven algunos libros, una escribanía, una caja de tabaco y un termo. Apenas aparece la esquela, funde la música con el ambiente del velatorio en off.)

VOZ DE CARMEN.—Tome nota, Pío. ¿Ya? Rogad a Dios en caridad por el alma de Don Mario Diez... VOZ DE PIO,.—(Al teléfono.J ¿Es que no tenía Don , Mario tratamiento?

VOZ DE CARMEN.—No, ya ve, sólo los directores. El ilustrísimo es sólo para los directores. VOZ DE PIO (Al teléfono.) Otros con menos merecimientos lo tienen. VOZ DE CARMEN.—Ya ve, las cosas, ¿qué quiere que yo le haga? Una orla bien negra, Pío, por favor. VOZ DE PIO.—(Al teléfono) Descuide. VO Z DE VALEN.—Cuando me lo dijeron no podía creerlo. Si le vi ayer. VOZ DE CARMEN .—Anoche cenó como si tal cosa y leyó hasta las tantas. Y esta mañana, ya ves, Valen. ¿Cómo me iba a imaginar una cosa así? VOZ DE MOYANO.—¿Le importa que pase a verlo? VOZ DE CARMEN.—Al contrario, Moyano, pase, pase...

VOZ DE AMlGA.—Nunca vi un muerto semejante, te lo prometo. No ha perdido siquiera el color. Lo dicho, Carmen. VOZ DE VALEN.—Prefiero recordarle vivo, ya ves. VOZ DE AMIGA—Te advierto que no impone lo más mínimo. VOZ DE ANTONIO.—Se mueren los buenos y quedamos los malos. VOZ DE B ENE.—El corazón es muy traicionero, ya se sabe. VOZ DE CARMEN.—No es porque yo lo diga, pero en la vida había estado enfermo. VOZ DE NIÑO.—¡Yo quiero que se muera papá todos los días para no ir al colegio! VOZ DE CARMEN.—Calla, Borja! VOZ DE DORO.—Deje, señorita, no le pegue, la criatura ni se da cuenta; le va a lastimar.

VOZ DE BERTRÁN.—No era bueno, era un hombre cabal, que es distinto. Don Mario era un hombre cabal y hombres cabales entran pocos en kilo. ¿Usted me comprende, señora? VOZ DE CARMEN.—Pase usted a la cocina, Bertrán; aquí no podemos ni rebullirnos. VOZ DE DORO.— (Llorosa.) No le hubo más bueno que nuestro señor y ¡mírele ahí...! V o z DE CARM EN.—No quiero escenas, Doro, ¡guárdese las lágrimas para mejor ocasión! Vo z DE poco?

¿Les parece que abramos un

CABALLERO.—

Voz DE SEÑORA.—La atmósfera está muy cargada. VOZ DE CABALLERO.—Así, que no se forme corriente. VOZ DE SEÑORA.—Es muy mala la corriente. VOZ DE BENE— El corazón es muy traicionero,

ya se sabe. VOZ DE ARÓSTEGUI.—Era un hombre bueno. VOZ DENICOLÁS.—Bueno ¿para quién? VOZ DE MOYANO.—No es un muerto; es un ahogado. VOZ DE CABALLERO.—Podrían guardar un poco más de respeto. VOZ DE CARMEN.—Gracias, Transi, mona, te lo agradezco en el alma. VOZ DE ENCARNA.——,Mírame, Mario! ¡Estoy sola! ¡Otra vez sola! ¡Toda la vida sola! ¿Te das cuenta? ¿Qué es lo que he hecho yo, Señor, para merecer este castigo? (Bullicio. Cuchicheos.) VOZ DE SEÑORA .—¿Quién es? VOZ DE CABALLERO.—Menuda.

VOZ DE SEÑORA.—Lo mismo es la querindonga. VOZ DE CABALLERO.—Por lo visto es su cuñada. VOZ DE HOMBRE.—Ayúdenme. Hay que sacarla de aquí. Esta mujer está muy afectada. VOZ DE SEÑORA.—Lo dicho. VOZ DE BENE.—Cuídate, Carmen, los pequeños te necesitan. VOZ DE SEÑORA.—No parece un muerto. Talmente está como dormido. Ni siquiera le ha bajado el color. VOZ DE LUISÁ—Un infarto. Debe haber ocurrido sobre las cinco de la madrugada. VOZ DE DORO.—Señora, un telegrama. VOZ DE HOMBRE.—¿A qué hora es mañana la conducción? VOZ DE AMIGA.—Menchu, mona, qué gusto me

da verte tan entera. VOZ DE CARMEN.—De veras, Valen, prefiero estar sola, si no te lo diría igual, ya me conoces. (Se empieza a oír el tema musical con un solo instrumento, el corno inglés.) V O Z DE CARMEN.—Mario, acuéstate, te lo suplico. Quiero quedarme a solas con tu padre. VOZ DE MARIO.—Como quieras, pero si necesitas algo, avísame; yo no podré dormir en toda la noche. VOZ DECARMEN.—Hasta mañana, hijo. (Ha desaparecido la esquela en un oscuro brevísimo. Mientras sigue la música, aparece lentamente un haz de luz que ilumina un punto central del decorado, la cabecera de un rectángulo prominente que simboliza el féretro donde reposa el cadáver de MARIO. El decorado es el interior de una gran caja en perspectiva, realizado en un solo color: el violeta. A la

derecha del espectador hay cuatro sillas arrinconadas contra la pared. Las sillas tienen un marcado aire de reclinatorio de iglesia y están tapizadas del mismo color que el decorado. En el centro izquierda, una silla más, igual a las otras. Más a la izquierda y tras la mesa de despacho que ya conocemos, un sillón en cuyo respaldo hay una toquilla de lana negra. CARMEN SOTILLO, protagonista de la obra, está situada de pie en el centro, entre la silla y el supuesto cadáver de M A R I O , su marido. Lentamente también, mientras habla, se irá iluminando su figura, antes en contraluz, al tiempo que cesa la música.) CARMEN.—Era tarde para su costumbre, pero al abrir las contraventanas aún pensé que pudiera estar dormido. Me chocó su postura, sinceramente, porque Mario solía dormir de lado y con las piernas encogidas, que le sobraba la mitad de la cama, de larga, claro, que de ancha, a mí cohibida, pero él se hacía un ovillo, dice que de siempre, desde chiquitín, desde que tenía uso de razón; pero

esta mañana estaba boca arriba, enteramente normal, igualito que dormido... Pero cuando le toqué en el hombro y le dije: «vamos, Mario, se te va a hacer tarde», retiré la mano como si me hubiese quemado. (Se echa a llorar. Se tapa la cara con las manos. Saca un pañuelo con el que se seca las lágrimas y se sienta en la silla que está a su lado. Cuando se calma, prosigue) Y ahora que empiezan las complicaciones, querido, zas, adiós muy buenas^ como la primera noche, ¿recuerdas?, te vas y me dejas sola tirando del carro. Y no es que me queje, entiéndelo bien, que peor están otras; mira Transi, imagínate, con tres criaturas; pero me da rabia, la verdad, que te vayas sin reparar en mis desvelos, sin una palabra de agradecimiento, como si todo esto fuera normal. Los hombres, por regla general, una vez que os echan las bendiciones, a descansar, un seguro de fidelidad, como yo digo. Claro que con vosotros eso no rige. Os largáis de parranda cuando os apetece y sanseacabó. Y no es que yo vaya a decir ahora que tú hayas sido un cabeza loca, cariño, sólo faltaría, que no quiero ser injusta, pero

tampoco pondría una mano en el fuego, que el verano de la playa bien se te iban las vistillas, que yo recuerdo a la pobre mamá, que en paz descanse, con aquel ojo clínico que se gastaba, que yo no he visto cosa igual, «el mejor hombre debería estar atado», ¿qué te parece? Mira Encarna, tu cuñada es, ya lo sé, pero desde que murió tu hermano Elviro, ella andaba tras de ti, eso no hay quien me lo saque de la cabeza, que todavía estás por contarme lo que ocurrió entre Encarna y tú el día que ganaste las oposiciones. Que Encarna tiene más conchas que un galápago. Y tú, dale, que estaba sola, que era tu cuñada, valiente novedad, a ver quién lo niega, que tú siempre sales por peteneras, que para todo encontrabas disculpas, querido, menos para mí, ésa es la pura verdad... Tú viste la escenita de esta mañana, Mario, cuando se presentó de improviso, ¡qué vergüenza!... «¡Dios mío...! ¡Éste también se me ha ido! ¡Éste también...!» ¡Qué bochorno!, no irás a decirme que es la reacción normal de una cuñada, Mario, que llamó la atención, que yo achicada, a ver... ¡Si parecía ella la viuda, hijo! (Se levanta y se dirige,

mientras habla, al grupo de sillas. Las ordena maquinalmente adelantando tres y poniéndolas en fila, una al lado de la otra. Luego se sienta en la más próxima al cadáver. La luz ilumina ahora más intensamente este lado de la escena, mientras ha bajado en el otro. A lo largo de la representación persistirá este juego de luces, precediendo a CARMEN en sus movimientos.) Para serte sincera, cariño, nunca me gustó Encarna, ni Encarna ni las mujeres de su pelaje; claro que para ti hasta las mujeres de la vida merecen compasión. Y nada de que ninguna mujer es así por su gusto y que son unas víctimas... Palabras, Mario, que a ti siempre te han perdido las palabras; ¿por qué no trabajan?, di, ¿por qué no se ponen a servir como Dios manda? Que el servicio desaparece no es ninguna novedad, Mario, que yo recuerdo en casa dos criadas y una señorita para cuatro gatos, que aquello era vivir; que cobrarían dos reales, no lo niego, pero, comidas y vestidas, ¿quieres decirme para qué necesitaban más? Pues bueno era papá para eso:

«Julia, ya está bien, deja un poco para que lo prueben también en la cocina.» Entonces existía vida de familia, daba tiempo para todo, y, cada uno en su clase, todos contentos. Ahora, ya lo ves cómo andamos, que aquí me tienes aperreada todo el día de Dios, si no estoy entre pucheros, lavando bragas, ya se sabe; que una no puede dividirse y por mucha disposición que se tenga, con una asistenta para siete de familia, a duras penas se puede ser señora. Que la pobre Doro, fiel y cariñosa a su modo, pero muy cortita, que yo no me explico cómo en el extranjero admiten a esta clase de gente, Mario, que se van a cientos, fíjate, cada vez más, a saber qué harán allí... Claro que, bien mirado, la tonta fui yo, o no tonta, vete a saber, el caso es que una tiene principios y los principios son sagrados, ya se sabe, que te pones a ver y nada como los principios. ¡Anda que si yo hubiera querido! Mira Eliseo San Juan, sin ir más lejos, el de la tintorería, que no hay vez, sobre todo si salgo con el suéter azul, que no se meta conmigo: «Qué buena estás, qué buena estás; cada

día estás más buena»... Ni a sol ni a sombra, hijo, que es ceguera la de ese hombre y, como él, otros que me callo, que no es porque yo lo diga, pero aún estoy para gustar, tonto del higo, que no soy ningún vejestorio...; y tú, que si es un tipo vulgar ese San Juan..., me río yo. Cuántas no le harían ascos. Mira Valen, «como animal no tiene desperdicio». Y Valen sabe lo que dice, Mario, que es un cielo, menudo ojo clínico. (Se levanta adelantándose hacia el espectador.) Por más que luego tú, por las noches, ni caso, que no he visto hombre más apático, hijo mío, y no es que a mí eso me interese especialmente, que ni frío ni calor, ya me conoces, pero al menos podrías contar conmigo, que los días buenos no los aprovechabas y luego, de repente, zas, el antojo, en los peores días, en plena ovulación... «no seamos mezquinos con Dios», «no mezclemos las matemáticas en esto...». ¡Ja! ¡Qué facilito!, ¿verdad? (Se vuelve en u n arranque hacia el cadáver y echa a andar rodeándole.) Que luego la que andaba reventada nueve meses,

desmayándose por los rincones, era yo, que lo que es tú, cariño, con tus clases, tus tertulias y tus papelotes tenías bastante; a ver, que así cualquiera, que me gustaría a mí verte dando a luz, una y no más, Santo Tomás, en cuanto lo probases, a ver... Y luego lo del coche, por mil años que viva, cariño, me será muy difícil perdonarte que me quitases el capricho de un Seiscientos. Comprendo que a poco de casarnos era un lujo, pero luego... ¡Si lo tenía todo el mundo! Nunca lo entenderás, pero a una mujer, no sé cómo decirte, le humilla que todas sus amigas vayan en coche y ella a patita; porque yo no digo hace años, pero lo que es ahora, si el mismo Crescente el de la tienda de ultramarinos, ¡si parece que los regalan, Mario! Si un Seiscientos lo tienen hoy hasta las porteras, pero si les llaman ombligos, cariño, ¿no lo sabías?, porque dicen que los tiene todo el mundo. Y a mí un Seiscientos, imagina, de cambiarme la vida. Es lo mismo que lo de la cubertería. (Ha llegado a la mesa y recoge de ella una Biblia. Luego se dirige de nuevo al grupo de sillas para sentarse en la misma que ocupaba antes.) Sí, de

sobra sé que no somos millonarios y que un catedrático no tiene, como tú dices, el sueldo de un ministro, ¡ojalá! Pero hay otras cosas, creo yo, que hoy día nadie se conforma con un empleo. Y no me salgas ahora con tus articulitos de El Correo, y que tienes tres novelas publicadas. ¡Ja! ¿Y si yo te dijera que tus libros y tu periodicucho no nos han dado más que disgustos? A ver si miento, no me vengas ahora, hijo; líos con la censura, líos con la gente y, en sustancia, dos pesetas. Tú mucho con que si la tesis y el mensaje y todas esas historias, pero ¿quieres decirme con qué se come eso? A la gente le importan un comino las tesis y los mensajes; créeme, Mario, que tenía razón Higinio Oyarzun, que tus libros, son la obra de un pacifista y un traidor; Mario, que a ti te echaron a perder los de la tertulia, el Aróstegui y el Moyano, ese de las barbas, que son unos inadaptados. Y no será porque papá no te lo dijera, que si escribías para divertirte, bien, pero que si pretendías la gloria o el dinero, era mejor que lo buscases por otros caminos... Y me explico que a otro cualquiera no le hicieras caso, pero lo que es a papá..., un

hombre bien objetivo que es, no me digas, que colabora en las páginas gráficas de A B C yo creo que desde que se fundó; hace muchísimo... Y yo misma, Mario, ¿no te dije yo mil veces que buscases un buen argumento, sin ir más lejos el de Maximino Conde, el que se casó con la viuda y luego se enamoró de la hijastra? Un argumento de película, fíjate, que toda la ciudad pendiente. Porque tú sabes escribir, querido, te lo digo y te lo repito; lo único, los argumentos, que no sé qué maña te das, que ni escogidos con candil. Eso cuando se te entiende, que cuando te pones a hablar de estructuras, plusvalías y cosas de esas, me quedo in albis, te lo prometo... ¡Con lo que a mí me gustaría que escribieses libros de amor! Que el tema del amor es de los que llegan; que el amor es un tema eterno, Mario, pues porque sí, porque es humano, porque está al alcance de todas las mentalidades. Métetelo en la cabeza, mira Don Juan Tenorio, eso no se pasa, no son modas de un día, que tú me dirás sin amor qué sería del mundo, ni existiría, a ver, natural... Y tú dale con que «el mundo está lleno de injusticias y que hay gente que

se muere de hambre»... ¡Palabras, Mario, que a ti siempre te han perdido las palabras!, como cuando la colaboración de Madrid, hala, a la calle, por una cabezonada, que si te pusieron Cruzada en vez de Guerra Civil, o una pamplina de esas (hojea la Biblia), que tiraste por la borda mil doscientas pesetas al mes, y mil doscientas pesetas al mes pueden ser el arreglo de una casa, cariño... (Se da cuenta de que no ve y se levanta yendo hacia el escritorio, busca con la mirada. No encuentra lo que busca.) Y es que os pasáis la vida hablando de si el dinero es astuto, de si el dinero es egoísta, ¡ya ves tú!, y lo único que no decís del dinero es la pura verdad, Mario, que es necesario... ¿Es que tanto esfuerzo...? ¿Dónde habré puesto yo mis gafas?... ¿Es que tanto esfuerzo te hubiera costado ganar para un coche, cariño? ¡Aquí están! (Encuentra las gafas en uno de sus bolsillos. Se sienta en la silla que hay en el centro junto al supuesto féret ro . ) Porque no nos engañemos, Mario, las cosas salen de dentro y tú, desde que te conocí, tuviste gustos proletarios, porque no me digas, que al demonio se le ocurre ir al Instituto en

bicicleta, que ya es el colmo. Dime la verdad, ¿te corresponde eso a ti? Desengáñate, Mario, cariño, la bici no es para los de tu clase, que cada vez que te veo en ella se me abren las carnes, te lo juro, y no te digo nada cuando le pusiste la sillita de mimbre en la barra para el niño, ¡te hubiera matado!, que me hiciste llorar y todo. No quiero pensar que hicieras esto por humillarme, Mario, pero la categoría obliga, tonto de capirote, y un catedrático de Instituto, no te digo yo que sea un ingeniero, pero es alguien, me parece a mí... Que el mismo Antonio, cuando le hicieron director, aunque con mucha vaselina, ya te lo vino a decir, ¿recuerdas?, que la bicicleta sobraba... Y te diré una cosa que no te he dicho nunca: a mí no hay quien me saque de la cabeza que cuando Antonio te formó expediente, aparte de otras razones, que yo no me meto, es porque te tomó un poco de manía por lo de la bici, ya ves... Es como lo de poner a los chicos los nombres de —la familia. ¿Quieres decirme que hubiese hecho yo en casa con un Elviro y un José Mª, cosa más

vulgar, por mucho que les hubieran matado? Pasé por Mario y Menchu, que, al fin y al cabo, eran los nuestros, pero ¿a qué más? habiendo nombres tan bonitos como Alvaro, Borja o Aránzazu, y es que vivís en la Edad Media, hijo. Y volviendo a lo de la bici, te diré que yo nunca me tragué que el guardia aquel te pegase, que yo estaba totalmente de acuerdo con Ramón Filgueira, el alcalde, ¿a santo de qué te va a pegar un guardia por atravesar el parque en bicicleta? Te daría el alto y tú te asustaste y te caíste, lógico... Por eso te salió aquel moratón en la cara... Que lo que dijo Filgueira, el propio pedal. Que digas que venías cansado de corregir ejercicios, que eso sí debe de ser muy latoso, lo comprendo, todos iguales y así, pero ¿por qué pagarla con el pobre guardia? Que tampoco debe de ser muy agradable que digamos plantarse en una esquina a las tres de la madrugada, y así toda la noche, Mario, que se dice pronto, y más con la helada que caía... Y si Ramón Filgueira te recibió en el ayuntamiento como un padre, ¿a qué ton echar los pies por alto y poner al

guardia de vuelta y media? Pero tú, ¡venga!... «aquí el certificado», «abuso de autoridad»..., que si en vez de toda esa pataleta de niño chico tú te vas derecho a Filgueira y le dices: «Pues lleva usted razón, Filgueira, me he obcecado», todo hubiera cambiado, y ni él, ni Josechu Prados, ni Oyarzun, ni nadie, nos hubiera negado el piso, eso te lo aseguro yo. Pero, escucha, Mario, aún te digo más, dando por bueno que el guardia aquel te pegara un coscorrón, que me permito dudarlo, ¿no vale un coscorrón por un piso de seis habitaciones, ascensor, agua caliente central, y setecientas pesetas de renta? Piensa con la cabeza, cariño, que no digo darles la razón, entiéndeme, sino, simplemente, mostrarte tolerante... Ya lo decía la pobre mamá: «En la vida vale más una buena amistad que una carrera...» Y buena era mamá, Mario, que a las pruebas me remito, no he visto otra inteligencia como la suya, que cuando nos hicimos novios pasé las penas del infierno, te lo prometo, que ya desde chiquitina, fíjate, al tiempo de rezar, me decía: «Hija, casarse con un primo hermano o con un hombre de clase inferior es

hacer oposiciones a la desgracia»... Así que cuando lo nuestro, yo frita, imagina, que fue Transí la que me lo dijo, que tu padre prestaba dinero a interés, claro que yo en esto ni entro ni salgo, que también lo prestan los bancos y es una cosa legal. Menos mal que mamá todavía andaba horrorizada con lo de Julia y Galli Constantino, cosa que aquí, para inter nos, no me extraña nada, que lo de Julia fue una campanada de las gordas. Te guste o no, mamá fue una verdadera señora, Mario, como ya no las hay, que tú la conociste, y no hay más que ver cómo murió, que yo se lo decía a papá: Ha muerto como se duermen las actrices en el cine; pero igualito, ¿eh?, ¡ni un mal gesto, ni un ronquido!, fíjate que eso del estertor parece de cajón, ¿no?, pues ni eso, Mario, como te lo digo.... Bueno, pues yo temblaba cuando mamá fue a conocer a tus padres, Mario, y, luego, nada... «Parecen buena gente. Con ese chico, ya todo un catedrático, puedes ser feliz, hija.» Claro que, no nos engañemos, después de lo de Julia y Galli Constantino, que fue una campanada de las gordas,

cualquier cosa la hubiera parecido bien. Pero a lo que iba, Mario, acuérdate, que mamá siempre decía: «El que no llora no mama y el que tiene padrinos se bautiza», ¿recuerdas?; bueno, pues tú, ¡hala!, por las bravas, «soy funcionario y familia numerosa, según la Ley me corresponde un piso»... ¡ Mira el pelo que has echado! Y es que tú has pretendido ser bueno y sólo has conseguido ser tonto, Mario, así como suena. Y no quieres darte cuenta de que la Ley la aplican unos hombres, y no es a la Ley, que ni siente ni padece, sino a esos hombres a los que hay que cultivar y bailarles un poquito el agua, zascandil (se le ha dormido una pierna. Se levanta, zarandea la pierna después de hacerse la señal de la cruz con saliva sobre el pie, y va hacia la mesa. Luego vuelve a sentarse cojeando), que ya te lo dijo Ramón Filgueira, que un guardia a las dos de la madrugada, y más con la helada que estaba cayendo, es lo mismo que el ministro de la Gobernación, a ver. Como el trepe que le armaste a Josechu Prados, porque no me digas a mí, que a Josechu, a bueno no le gana nadie, de una familia de aquí, de toda la vida,

figúrate los Prados, conocidísimos, que hizo la guerra en primera línea, honrado a carta cabal..., que al fin y al cabo él era el jefe de mesa..., y si a Josechu le da por decir que el 90 % de síes, el 4 de noes y el 6 de abstenciones, en blanco o como se diga, que diga misa si quiere, qué te importaba a ti, al fin y al cabo él era el jefe de mesa, que eres el espíritu de la contradicción, cariño. Igual que con el viaje de novios, hijo, que me hiciste pasar la rueda de Santa Catalina, un desprecio así... Que empiezo por reconocer que estaba asustada, que sabía que tenía que pasar algo, por lo de los hijos, claro, y estaba resignada, te lo juro, pero tú te acostaste, diste media vuelta y «buenas noches», como si te hubieras metido en la cama con un carabinero. Y luego, «que si te pareció más delicado...» ¡Qué bochorno!... Que Valen, que es un cielo, dice que ella sangró... Y yo qué la voy a decir, Mario, a ver; que yo también, un poco... Que los hombres no entendéis de estas cosas, cariño. Claro que eso no hubiera ocurrido si en vez de casarme contigo lo hubiera hecho con Eliseo San Juan, el de la tintorería, pongo por caso, o con el

mismo Paco, si me apuras, que le ves ahora y forradito de millones... (Se ilumina su rostro. Se levanta y avanza hacia los espectadores.) Porque no te he dicho una cosa, Mario...; que el otro día, hará cosa de dos semanas, el dos para ser exactos, Paco me llevó al centro en su Tiburón rojo, no veas cosa igual. Que yo estaba parada en la cola del autobús y, de repente, ¡plaf!, un frenazo: «¿Vas al centro?»... «Pues sí»... «Sube, te llevo». Te digo mi verdad, cariño, Paco como si fuera otro hombre, un dominio, una seguridad, parece mentira un cambiazo así... (Se vuelve y va hacia el fondo del decorado rodeando el féretro por la izquierda del espectador.) ... Pero no es sólo la noche de boda, Mario, que un poquitín más de pasión no te hubiera venido mal. Que siempre te mostraste muy apático conmigo. Mucho «amor mío», mucho «mi vida» y, luego, nada entre dos platos. (Se detiene. Parece escupir sus palabras sobre el muerto.) Que Valen dice que siempre es distinto, que siempre hay algo nuevo, y yo la digo que sí para que se calle; a ver,

no la voy a decir que mi marido es un rutinario, que es la pura verdad, Mario, que en seguida te pasa y a una la dejas con la miel en los labios, ni disfrutar, que no es que diga que eso para mí sea fundamental, ni mucho menos, pero vamos, que en el fondo, quien más quien menos, a nadie le amarga un dulce. (Ha echado a andar y se acoda finalmente sobre el respaldo de la silla solitaria.) Y n o es que yo pida imposibles, entiéndeme, que a veces pienso si en ese aspecto seré una ansiosa; pero gustando como gusto, me da rabia tu indiferencia, para que te enteres, que no sé qué tendrán mis pechos, pero hay que oír a Elíseo San Juan, el de la tintorería: «¡Qué buena estás; qué buena estás; cada día estás más buena!», que se le llena la boca... Porque lo que yo quiero hacerte ver, Mario, es que entre hombre y mujer hay un instinto, y las mujeres con principios, las honradas, las que somos como se debe ser, gozamos excitando a los hombres, pero sin llegar a mayores, mientras que las fulanas se van a la cama con el primero que pillan. Ésa es la diferencia, pero si vemos que vosotros no reaccionáis, pues a

ver, acomplejaditas, que pensamos tonterías, inclusive, que no servimos... Porque las mujeres, aunque no lo creáis, somos muy complicadas, Mario... Es lo mismo que lo de Menchu con los estudios (Se quita la rebeca y la deja sobre el respaldo de la silla. Recoge un rosario de la mesa y pasea de un lado a otro del escenario mientras juguetea con el rosario entre los dedos), a la niña no la tiran los libros, y yo la alabo el gusto, porque en definitiva, ¿para qué va a estudiar una mujer, Mario, si puede saberse? Para mí una chica que estudia es una chica sin sexy. ¿Estudié yo, además? Pues mira, tú no me hiciste ascos, que a la hora de la verdad, con todo vuestro golpe de intelectuales, lo que buscáis es una mujer de su casa. ¿Sabes lo que decía mamá a este respecto? Decía, verás, decía: «A una muchacha bien le sobra con saber pisar, saber mirar y saber sonreír, y estas cosas no las enseña el mejor catedrático.» ¿Qué te parece? A Julia y a mí nos hacía andar todas las mañanas diez minutos por