Cimiento Corrido Final

CIMIENTOS CORRIDOS ARMADO II CONCRETO CIMIENTOS CORRIDOS CONCRETO ARMADO II DOCENTE: Ing. VICENTE NIQUEN INGA INTEG

Views 74 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CIMIENTOS CORRIDOS ARMADO II

CONCRETO

CIMIENTOS CORRIDOS

CONCRETO ARMADO II

DOCENTE: Ing. VICENTE NIQUEN INGA

INTEGRANTES:  GARCIA GUZMAN GILDER  LLONTOP GIRON DANIEL  SANTOS ZAMBORA DENILSON TUMBES - 2019

INDICE

CIMIENTOS CORRIDOS ARMADO II Introducción



CONCRETO

 Definición

 Consideraciones para iniciar el diseño de un cimiento corrido

 Tipos de cimientos corridos de acuerdo del material de uso (hormigón, mampostería o concreto armado)

 Clasificación de acuerdo a ubicación de los cimientos corridos (céntricos, ex céntricos, ciego, sobrecimiento armado, etc.

 Procesos constructivos.

 Ejemplo aplicativo de cimiento corrido.

CIMIENTOS CORRIDOS ARMADO II

CONCRETO

INTRODUCCIÓN Las estructuras que se apoyan en el suelo como edificios, presas, entre otras, están formadas por dos partes. La parte superior o superestructura y la parte inferior o cimentación. De esto se deduce De esto se deduce que las cimentaciones son parte de las estructuras que se encuentran entre la superestructura y el suelo o roca que le servirá de base o apoyo. Las cimentaciones transmiten directamente las cargas de la estructura al suelo por contacto directo a través de columnas (zapatas)-muros (cimientos corridos), teniendo la cimentación la función de distribuir las cargas de tal forma que el suelo no sea sobrecargado, ni sufra asentamientos mayores a los permitidos por el análisis estructural en estudio.

Las cimentaciones entre ellas el cimiento corrido, es el sistema estructural más utilizado para el soporte de los muros es por ellos que en el presente informe se va a detallar sus variedades, clasificación y procesos constructivos. Por lo general tiene un ancho reducido y su requerimientos por cortante, flexión, punzonamiento, etc. Son mínimos. Se analizan considerando una carga repartida por metro de longitud y con momentos nulos en la dirección longitudinal. Se analizan considerando una carga repartida por metro de longitud y con momentos nulos en la dirección longitudinal. Por lo general se construyen de concreto simple y de concreto ciclópeo. Es por ello será necesario conocer qué para el dimensionamiento de las fundaciones además de las cargas máximas actuantes, la capacidad portante del terreno, es decir, la presión admisible sobre el mismo se determine mediante ensayos y procedimientos de mecánica de suelos.

CIMIENTOS CORRIDOS ARMADO II

CONCRETO

CIMIENTO CORRIDOS

Definición: Consiste en un elemento que es colocado en una posición horizontal, la función de esta es netamente estructural ya que recibe cargas de los muros portantes y las trasmite al suelo portante. Se utilizan normalmente para muros de carga y para filas de columnas espaciadas, tan cerca una de otra, que las cimentaciones con zapatas se superponen. (Ver Fig. 1.1a y 1.1b). Generalmente sobre los cimientos descansan los sobrecimientos que pueden ser según los casos, ser o no armados con una altura necesaria para proteger los muros de la humedad. La cimentación puede ser construida de tal modo, que transmita la carga al suelo por corte, por tanto, el uso de acero de refuerzo es innecesario. Teóricamente hablando, el sobrecimiento tampoco necesitaría acero de refuerzo si las cargas se reparten de manera uniforme a lo largo de la cimentación. En la realidad esto no sucede, muchas veces por la irregularidad de la arquitectura, presencia de cargas concentradas, vanos, etc. Entonces es necesario colocar acero de refuerzo el cual adicionalmente absorbe los esfuerzos producidos por cambios de temperatura y el fraguado en el concreto. Estos cimientos corridos dan muy buen resultado cuando se construye sobre arena y gravas en estado denso de compacidad, pero cuando se les coloca sobre arcillas representan la condición menos adecuada en la mayoría de los casos.

Se denomina cimiento corrido a la cimentación superficial vaciada en forma continua para recibir un muro, generalmente de albañilería.

CIMIENTOS CORRIDOS CONCRETO ARMADOLos II cimientos corridos se usan en las edificaciones de albañilería (viviendas o edificios

multifamiliares de muros “portantes”) para servir como cimentación a los muros de albañilería, y también en edificaciones de concreto armado para recibir a tabiques de albañilería y/o muros de concreto. Dado que generalmente tienen un ancho reducido (debido a la pequeña carga transmitida), las necesidades por cortante y/o flexión son mínimas, lo cual motiva que se hagan de un concreto de baja resistencia y sin refuerzo de acero (Concreto Ciclópeo).

CIMIENTOS CORRIDOS

CIMIENTOS CORRIDOS ARMADO II SEGÚN MATERIAL DE USO:

CONCRETO

Cimiento Corrido de Mampostería de Piedra: Los cimientos corridos se pueden hacer de piedra, de tabique, de bloque o de concreto armado. Dada la abundancia de piedras en nuestro país, el cimiento de mampostería es el que se emplea en la mayoría de las construcciones. El cimiento corrido de tabique o de bloque se usa en edificios de un piso cuando el subsuelo es seco y duro resulta difícil de obtener piedra.

Cimiento Corrido de Hormigón Ciclópeo: Este tipo de cimiento no es práctico para profundidades de suelo firme que superen el metro y medio. La zanja que se realiza para su construcción no puede ser menor de 40cm de ancho, su fondo debe estar nivelado y compactado. El llenado de la zanja se hará en capas alternantes de hormigón y piedra granítica, previa colocación de arena gruesa (altura 5 cm).

Cimiento Corrido de Concreto Armado:

Esta cimentación está compuesta por una loza alargada de concreto armado, ubicada a lo largo y debajo de los muros portantes. En su interior posee refuerzos de mallas de acero para absorber los esfuerzos de flexión y corte. Se utiliza para fundar sistemas de muro de carga y placas de concreto armado.

CIMIENTOS CORRIDOS CONCRETO ARMADOSeIItomará en cuenta la resistencia el terreno para determinar el área de cimentación y el

peso de la edificación.

CONSIDERACIONES PARA INICIAR EL DISEÑO DE UN CIMIENTO CORRIDO  Un cimiento corrido es una cimentación superficial vaciada en forma continua para recibir un muro de albañilería o de concreto armado.  Por lo general tiene un ancho reducido y sus requerimientos por cortante, flexión, punzonamiento, etc, son mínimos.

CIMIENTOS CORRIDOS CONCRETO  ARMADO II Se analizan considerando una carga repartida por metro de longitud y con momentos

nulos en la dirección longitudinal.  Por lo general se construyen de concreto simple y de concreto ciclópeo.  Su uso generalizado es en viviendas de uno o dos niveles, dependiendo de las cargas y de la resistencia del suelo para ser usado en un número mayor de niveles.  Dado que generalmente tiene un ancho reducido (debido a la pequeña carga transmitida), las necesidades por cortante y/o flexión son mínimas, lo cual motiva que se hagan de un concreto de baja resistencia y sin refuerzo de acero (Concreto Ciclópeo).  Sin embargo, la denominación de cimentación corrida debe ser extensiva a un cimiento que pueda requerir de un concreto estructural (fc de 175 o 210 kg/cm2)  El dimensionamiento de un cimiento será similar al de una zapata aislada, trabajándose usualmente con una carga repartida por metro de longitud y con momentos nulos en la dirección

SEGÚN UBICACIÓN:

Cimiento Corrido céntrico: Muy usual en las zonas interiores de la planta de cimentación.

CIMIENTOS CORRIDOS ARMADO II

CONCRETO

Cimiento Corrido excéntrico: Usual en las zonas perimetrales de la planta de cimentación.

Cimiento Corrido ciego:

CIMIENTOS CORRIDOS ARMADO II

Muy usual en las zonas ubicadas debajo de los vanos de puertas

Cimiento Corrido con sobre cimiento armado:

Muy usual en terrenos con poca resistencia del terreno

CONCRETO

CIMIENTOS CORRIDOS ARMADO II

CONCRETO

Es importante tener en cuenta que las medidas del cimiento corrido dependen básicamente de dos factores:

 DEL TIPO DE SUELO Existen diferentes tipos de suelo y cada uno de ellos tienen sus propias características (arcilloso, arenoso, peso máximo a soportar, grado de humedad, cantidad de sales, sulfatos, etc.). Es importante conocer las características del terreno para definir las medidas del cimiento corrido. Este "factor suelo" es considerado por el proyectista cuando realiza el diseño estructural de la vivienda de albañilería que vas a construir.

1. Suelo normal: Conglomerado o mezcla de grava y arena. 2. Suelo blando: Arena suelta o arena fina o arcilla o suelo húmedo. Si el suelo es blando, es recomendable considerar un sobrecimiento armado:



DEL

PESO

TOTAL A SOPORTAR: Sin embargo, la denominación de cimentación corrida debe ser extensiva a un cimiento que pueda requerir de un concreto estructural (fc de 175 o 210 kg/cm2) y un refuerzo de acero importante, según su ancho crezca hasta tener volados considerables. El dimensionamiento de un cimiento será similar al de una zapata aislada, trabajándose usualmente con una carga repartida por metro de longitud y con momentos nulos en la dirección transversal. Dado que el terreno de cimentación generalmente se encuentra a una profundidad de 1m, es usual considerar cimientos de 60 cm de altura, y sobrecimientos de 50 o 40 cm ubicados por encima del cimiento.

CIMIENTOS CORRIDOS CONCRETO ARMADOLos II sobrecimientos se continúan 10 o 20 cm sobre el nivel del piso terminado con el fin

de proteger al ladrillo del muro del contacto directo con el terreno. PUEDEN SER: Cimiento corrido con concreto ciclópeo, cuando los volados son iguales o menores a la mitad de la altura del cimiento. Cimientos: 1:10 + 30% P.G. (6” a 8”) Sobrecimientos: 1:8 + 25% P.M. (máx. 4”)

CIMIENTOS CORRIDOS ARMADO II

CONCRETO

Cimiento corrido con concreto simple: cuando los volados tienen esfuerzos de tracción debido a la flexión ocasionados por la presión del suelo, que son menores a los que el concreto simple pueda resistir.

CIMIENTOS CORRIDOS ARMADO II

CONCRETO

Cimiento corrido con concreto armado: Cuando los volados son importantes y se requiere fierro por flexión (como las zapatas). Debe verificarse que los cimientos puedan transmitir al suelo presiones menores a las resistentes del suelo, considerando la carga total actuante sobre un muro y el momento de sismo de ese muro. Generalmente los anchos del cimiento predimensionados solamente con el efecto de carga vertical, son insuficientes, por lo que se recurre a considerar los cimientos transversales, de tal manera de tener ya no zapatas rectangulares, sino en forma de H o C.

CIMIENTOS CORRIDOS ARMADO II

CONCRETO

CONSIDERACIONES PARA INICIAR EL DISEÑO DE UN CIMIENTO CORRIDO  Un cimiento corrido es una cimentación superficial vaciada en forma continua para recibir un muro de albañilería o de concreto armado.  Por lo general tiene un ancho reducido y sus requerimientos por cortante, flexión, punzonamiento, etc., son mínimos.  Se analizan considerando una carga repartida por metro de longitud y con momentos nulos en la dirección longitudinal.  Por lo general se construyen de concreto simple y de concreto ciclópeo.  Su uso generalizado es en viviendas de uno o dos niveles, dependiendo de las cargas y de la resistencia del suelo para ser usado en un número mayor de niveles.  Dado que generalmente tiene un ancho reducido (debido a la pequeña carga transmitida), las necesidades por cortante y/o flexión son mínimas, lo cual motiva que se hagan de un concreto de baja resistencia y sin refuerzo de acero (Concreto Ciclópeo).  Sin embargo, la denominación de cimentación corrida debe ser extensiva a un cimiento que pueda requerir de un concreto estructural (f’c de 175 o 210 kg/cm2).  El dimensionamiento de un cimiento será similar al de una zapata aislada, trabajándose usualmente con una carga repartida por metro de longitud y con momentos nulos en la dirección transversal.

CIMIENTOS CORRIDOS ARMADOCRITERIOS II DE DISEÑO:

 Se determina el esfuerzo neto del terreno.  Metrados de cargas.  Dimensionamiento de planta.  Verificaciones de esfuerzos.  Dimensionamiento de altura.  Se factora la carga de presión: 1.55.  Se toma una cuantía mínima de p=0.0018 (ACI).  Se determina Mu.  Se aplican las fórmulas de flexión para hallar As.  Se debe de considerar un recubrimiento de 7 cm.  Concreto mínimo. F’c= 175 kg/cm2.

EJEMPLO Diseño de un Cimiento Corrido

Datos:

 σt=1.20 Kg/cm2  Espesor del muro, e=0.15m

CONCRETO

CIMIENTOS CORRIDOS  ARMADO II s/c azotea = 150 Kg/m2  s/c resto de niveles = 250 Kg/m2  s/c sobre el piso = 300 Kg/m2  concreto f’c = 210 Kg/cm2  Υsuelo = 1600 Kg/m3  Υcs = 2000 Kg/m3  Υladrillo = 1800 Kg/m3  Tabiquería repartida = 200 Kg/m2  Viga de reparto = 0.25m*0.45m  Falso piso, e=0.10m.

Solución: Esfuerzo Neto del Terreno

Metrado de Cargas Nivel: 1° Carga Muerta (CM)

Aligerado = 4.50*300 = 1350 Kg/m Peso Viga = 0.25*0.45*2400= 270 Kg/m Peso tabiquería = 4.50*200 = 900 Kg/m Pesos acabados = 4.50*100 = 450 Kg/m Peso muro = 0.25*2.30*1800 = 1035 Kg/m Peso sobrecimiento = 0.25*1.10*2000=550 Kg/m CM = 4555 Kg/m

Carga Viva (CV) Peso sobrecarga = 4.50*250 = 1125Kg/m CV = 1125 Kg/m

Nivel: 2° y 3° Carga Muerta (CM)

CONCRETO

CIMIENTOS CORRIDOS ARMADO II Peso aligerado = 4.50*300 = 1350 Kg/m Peso Viga = 0.25*0.45*2400= 270 Kg/m Peso tabiquería = 4.50*200 = 900 Kg/m Peso acabados = 4.50*100 = 450 Kg/m Peso muro = 0.25*2.40*1800 = 1080 Kg/m CM = 4050 Kg/m Carga Viva (CV) Peso sobrecarga = 4.50*250 = 1125Kg/m CV = 1125 Kg/m

Nivel: Azotea Carga Muerta (CM)

Peso aligerado = 4.50*300 = 1350 Kg/m Peso Viga = 0.25*0.45*2400= 270 Kg/m Peso acabados = 4.50*100 = 450 Kg/m Peso muro = 0.25*2.40*1800 = 1080 Kg/m CM = 3150 Kg/m Carga Viva (CV)

Peso sobrecarga = 4.50*150 = 1125Kg/m CV = 675 Kg/m

Carga Muerta = 4555+4050+4050+3150 = 15805 Kg/m Carga Viva = 1125+1125+1125+675 = 4050 Kg/m Carga Total de Servicio = 19855 Kg

Dimensionamiento en Planta

CONCRETO

CIMIENTOS CORRIDOS ARMADO II

Verificación de Esfuerzos

ESFUERZO AMPLIFICADO

Dimensionamiento en Altura Peralte Efectivo

CONCRETO

CIMIENTOS CORRIDOS ARMADO II

Verificación Por Cortante

Diseño Por Flexión

CONCRETO

CIMIENTOS CORRIDOS ARMADO II

Refuerzo En La Dirección Longitudinal

CONCRETO

CIMIENTOS CORRIDOS ARMADODetalle II del Refuerzo

CONCRETO

Limpieza y trazado en el terreno