CimBras

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIE

Views 2,530 Downloads 95 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TEMA: CIMBRAS

CURSO:

Diseño

DOCENTE: INTEGRANTES: CHOQUEHUALLPA GONZALES, Ed Manuel

0

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

A Dios quien ilumina Nuestros pensamientos y Nos da entendimiento, Fortaleza, Sabiduría Para afrontar y Seguir Este camino de La vida

A nuestros padres por Su apoyo incondicional Para poder seguir de Pie Día a día y ser Profesionales de bien Para la sociedad.

ÍNDICE

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC INTRODUCCION............................................................................................4

1.

LAS CIMBRAS............................................................................................................. 5

2.

LOS ACCESORIOS EN ESTE SISTEMA DE SOSTENIMIENTO..............................17

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................29

INTRODUCCION Este típico sostenimiento pasivo o soporte es utilizado generalmente para el sostenimiento permanente de labores de avance, en condiciones de masa rocosa intensamente fracturada y/o muy débil, que le confieren calidad mala 2

UNIVERSIDAD MICAELA a BASTIDAS DE APURIMAC a muy NACIONAL mala, sometida condiciones de altos

esfuerzos. Para lograr un control efectivo de la estabilidad en tales condiciones de terreno, las cimbras son utilizadas debido a su excelente resistencia mecánica y sus propiedades de deformación, lo cual contrarresta el cierre de la excavación y evita su ruptura prematura. La ventaja es que este sistema continúa proporcionando soporte después que hayan ocurrido deformaciones importantes. Las cimbras son construidas con perfiles de acero, según los requerimientos de la forma de la sección de la excavación, es decir, en forma de baúl, herradura o incluso circulares, siendo recomendable que éstos sean de alma llena.

1. LAS CIMBRAS Se define como una estructura fabricada con vigas y perfiles metálicos para soporte rígido, cuya función es otorgar inmediata seguridad, ajustándose lo más posible a la línea de excavación en el frente de avance de la labor. La cimbra es conformada por vigas de sección H, son adaptables a casi cualquier forma de sección de la excavación subterránea; ello debido a su resistencia tanto a la tracción como a la compresión. Trabaja muy bien en 3

UNIVERSIDAD MICAELA BASTIDAS galerías NACIONAL y en zonas donde la roca DE esAPURIMAC de calidad

pobre y donde los pernos de sostenimiento se consideran inaplicables o poco efectivos. También es usado como sostenimiento principal en trabajos de desarrollo y rampas. La ventaja es que este sistema sigue proporcionando soporte después que hayan ocurrido deformaciones importantes Los accesorios en este sistema de sostenimiento son los tirantes de conexión de las cimbras, el encostillado y los elementos de bloqueo. Los tirantes pueden consistir de varillas de fierro corrugado o liso generalmente de 1” de diámetro u otro elemento estructural. El encostillado puede ser realizado con planchas metálicas acanaladas y en algunos casos en las minas se utilizan tablones de madera. Los elementos de bloqueo pueden ser la madera o los bolsacretos, estos últimos son sacos conteniendo agregados con cemento, los cuales son rociados con agua para permitir su fraguado una vez colocados entre las cimbras y la pared rocosa; el concreto débil así formado proporciona un adecuado bloqueo para transferir las cargas uniformemente sobre las cimbras.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Para el rango de los tamaños de las excavaciones de las minas peruanas, las cimbras rígidas comúnmente utilizadas son las 4W13 (perfiles W de 4” de ancho x 4” de profundidad y 13 lb/pie) o equivalentes, espaciadas de 0.75 a 2 m, las mismas que corresponden a cimbras ligeras para excavaciones de hasta 4 m de abierto. En caso de altas presiones del terreno, estas cimbras podrían construirse a sección completa, colocando una solera (invertida ) curvada hacia abajo o de otro modo podrían ser de forma circular.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

En los casos que las cimbras indicadas no fueran suficientes para excavaciones de hasta4 m de abierto, por las altas presiones de la roca, pueden utilizarse cimbras medianas como las del tipo 6W20 o equivalentes o alternativamente cimbras deslizantes. Las cimbras 6W20 también son comúnmente utilizadas para excavaciones con abiertos de hasta 6 m. Es poco usual pasar al uso de cimbras pesadas como las de la serie 8W o equivalentes, las anteriores son suficientes para los propósitos indicados

6

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

1.1 

CARACTERÍSTICAS DE LAS CIMBRAS

Excelente propiedades mecánicas a los esfuerzos de tracción y compresión a los que se ve sometido. Elevado módulo de elasticidad y ductilidad. Relativa facilidad para su fabricación y moldeado Comparado con la madera son de mayor resistencia, además de mantener las características resistentes en el tiempo mucho mejor que la madera, la cual se degrada Es más homogéneo y de fácil control de calidad.

  



1.2 TIPOS DE CIMBRAS Hay dos tipos de cimbras, las denominadas “rígidas” y las “deslizantes o fluyentes”. Las primeras usan comúnmente perfiles como la W, H, e I, conformadas por dos o tres segmentos que son unidos por platinas y pernos con tuerca. Las segundas usan perfiles como las V y U, conformadas usualmente por dos o tres segmentos que se deslizan entre sí, sujetados y ajustados con uniones de tornillo.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

8

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

1.3 APLICACIONES Y USOS

En operaciones mineras, cuando zonas de rocas fuertemente fracturadas o trituradas, cruces en el núcleo de fallas o contactos con relleno de brechas o panizos, presencia agua o materiales fluyentes (lodos, arenas, etc.),zonas de intersección de planos de fractura que forman cuñas deslizantes en los techos o hastíales con rellenos de panizos, cruces de zonas en rocas expansivas, rocas deleznables donde no existe cohesión, tramos colapsados (derrumbes) y en toda excavación donde no es posible utilizar otro tipo de sostenimiento 1.4

GEOMECÁNICA

La clasificación geomecánicos del macizo rocoso donde se usa este sostenimiento es la roca tipo V (RMR