Cilindrado

PROCESOS DE MANUFACTURA NOMBRE: Tamara López - David Talavera NIVEL: Quinto Mecatrónica FECHA: 09 de julio de 2015 INFO

Views 85 Downloads 2 File size 171KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESOS DE MANUFACTURA NOMBRE: Tamara López - David Talavera NIVEL: Quinto Mecatrónica FECHA: 09 de julio de 2015

INFORME DE LABORATORIO PRÁCTICA N° 4 CILINDRADO OBJETIVOS: 1. 2.

Tomar en cuenta los factores de maquinado como Velocidad de corte y R.P.M. Cilindrar piezas en el torno a diferentes longitudes

3.

Conocer la importancia del estudio de los procesos de manufactura.

4.

Conocer la aplicación de los procesos de fabricación estudiados en clase con aplicaciones comunes en la industria.

5.

Conocer ventajas y limitaciones de cada proceso

MATERIALES Y EQUIPOS: 1. Torno 2. Gafas 3. Guantes 4. Zapatos industriales 5. Brocha 6. Franela 7. Lima 8. Calibrador pie de rey 9. Eje de transmisión AISI 1018 Ø1 ½ x 25cm 10. Cuchilla HSS 3/8 x 3 11. Refrigerante 12. Broca de centro 13. Lija 14. Alzas 1

15. Mandil MARCO TEÓRICO: CILINDRADO Es una operación para dar forma y dimensiones a la superficie lateral de un cilindro recto de revolución. Se emplea siempre la herramienta adecuada, recta o curvada, de acuerdo con la operación de desbaste o de acabado. La posición debe ser correcta para que se pueda realizar toda la longitud de la pasada sin interrupciones. Hay que asegurarse de que no estorban: el perro, las garras del plato, la contrapunta, las lunetas, etc. Así como en el desbaste lo fundamental no es ni la rugosidad ni la precisión, sino el rendimiento en la cantidad de viruta cortada, en el acabado, dentro de las limitaciones del torno, lo fundamental es la precisión en las medidas y la rugosidad, que deben ser pedidas en los dibujos de taller. Se realiza maniobrando de igual modo que en el cilindrado de desbaste, pero variando los elementos de corte, como son la velocidad, el avance y la profundidad de pasada, así como la herramienta.

Ilustración 1 cilindrado

VELOCIDAD DE AVANCE (SISTEMA MÉTRICO) El avance depende de la rigidez de la pieza y de la forma en que esté sujeta la máquina, la rigidez y la forma de la herramienta de corte y la velocidad de corte. Alimentación es lo que avanza la herramienta en cada revolución de la pieza de trabajo. El avance se concibe como la anchura de la viruta metálica del corte. Por ejemplo, si se emplea un avance de 1/64 de pulgada (0.04 cm) para tornear un cilindro serán necesarias 64 revoluciones de la pieza para que la herramienta avance una pulgada. La anchura de la viruta metálica será de 1/64”. La cantidad de avance depende de numerosos factores: el de material que está siendo torneado, la velocidad de corte para la pieza de trabajo, la profundidad

de corte y la herramienta empleada. Para cortes de desbaste, el avance deberá ser tan grande como lo admita la máquina y resista la herramienta de corte. Para cortes de acabado, la cantidad de avance disminuirá, dependiendo ello del acabado que se desee.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LÍQUIDOS REFRIGERANTES Durante arranque de virutas, la energía alimentada debido al arranque de virutas y la fricción entre el útil, la pieza a trabajar y la viruta, se transforma en calor el cual queda absorbido por la pieza al trabajar, la viruta y el útil. Con el fuerte calentamiento, la pieza a trabajar se dilata. No se debe medirla en este estado porque podría ser demasiado pequeña y, después de enfriarse, resultaría entonces chatarra. Por la refrigeración, este calentamiento puede ser mantenido en límites soportables. Útiles para tornear de acero para herramientas, pierden su dureza con temperaturas de encima de 200°C, tales de acero rápido la pierden con temperaturas de entre 500 y 600°C. Al refrigerarlas, la carga de tales herramientas puede ser aumentada, sin que exista peligro de un ablandamiento. PROCEDIMIENTO 1. Usar la ropa de seguridad adecuada: mandil, guantes, gafas, botas punta de acero. 2. Ajustar el eje en el plato de sujeción. 3. Verificar que se encuentren colocadas las 330 rpm y luego establecer un avance de 0.12. 4. Encender el torno y activar el automático. 5. Realizar el cilindrado hasta que el eje reduzca su diámetro hasta 36 mm. 6. Aplicar refrigerante para que la herramienta este a una temperatura adecuada. 7. Para esto cabe resaltar que se aplica el movimiento en el eje transversal avanzando con cautela para realizar poco a poco la operación para evitar romper la cuchilla. CONCLUSIONES

 Es el método ideal para el mecanizado exterior de grandes cantidades de piezas similares. RECOMENDACIONES

 Esperar que un proceso termine y luego seguir con otro en el centro de mecanizado para evitar que la máquina choque y se dañe  Asegurar el correcto agarre de la herramienta en el husillo en la colocación de la herramienta. BIBLIOGRAFÍA Biblioteca Profesional (EPS). “Tecnología mecánica”. Toma II. Ediciones Don Bosco. Barcelona 1974 Tomas G. Gregor; Procesos Básicos de Manufactura, Ed, Mc. Graw-Hill.