ciencias que estudian al hombre

CIENCIAS QUE ESTUDIAN AL HOMBRE Ciencias políticas Las ciencias políticas son el grupo de ciencias sociales que toma de

Views 105 Downloads 1 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CIENCIAS QUE ESTUDIAN AL HOMBRE

Ciencias políticas Las ciencias políticas son el grupo de ciencias sociales que toma decisiones, las revisa, y toma todo el mecanismo que conduce a las ideas, el tema de lo que se trata y los que permiten aplicaciones y si es necesario emprenderla. Como parte de la teoría política, el individuo o grupo que toma la decisión estará habilitado para hacerlo y está designado a este fin en un periodo y un lugar determinado bajo un procedimiento preestablecido para reducirlo a una designación directa o indirecta de una decisión por un grupo mayoritario al que este individuo se considere perteneciente. Una decisión oficial es igual a una decisión política. Las reglas que rigen la toma de decisiones políticas tenía un carácter estable y repetitivo se tratan de reglas democráticas oligárquicas o dictatoriales y están garantizadas por la ley ó por el poder propio. El tema que trata la decisión política se refiere a la organización general de la vida dado el grupo al cual son pertinentes las decisiones. Los medios utilizados para hacer respetar las decisiones políticas manifiestan siempre ciertas violencias, puede ser la de un discurso retórico persuasivo o la de las diligencias judiciales o condenas a muerte sin juicio. Ciencias Económica Las ciencias económicas, o la economía, estudian las relaciones del ser humano que son regidas por instrumentos de cuantificación naturales, tales como los precios, el salario, las cantidades de bienes producidos, el ritmo de producción, entre otros. Ésta estudia el funcionamiento que provee el hombre económico, el cual tiene a su disposición una variedad de instrumentos y persigue una multiplicidad de fines. Sociología La sociología estudia una parte específica, o más bien, de una perspectiva específica de la totalidad de la existencia humana; que incluye el intercambio de ideas, actitudes y emociones entre los miembros de una sociedad. Su mayor objetivo es entender al ser humano como parte de un grupo social y su dependencia o relaciones con los demás miembros de ese grupo. También envuelve estudiar los roles que toman los miembros de un grupo social y su posición y perspectiva acerca del grupo, de ellos mismos y de las relaciones que mantienen con los demás miembros del grupo. Psicología La psicología estudia el contenido de la conciencia, mediante la introspección, y la observación en participación; se le conoce también como la ciencia del comportamiento. Ésta se enfoca en definir a la conciencia en la medida en que la conciencia forma con el comportamiento al ente humano. El método seguido por la psicología implica que los distintos seres humanos observados no son diferentes hasta el punto de que las leyes sobre las relaciones entre los estímulos y las reacciones sean también diferentes. Lingüística La lingüística se encarga del estudio científico y el conocimiento de la estructura de las lenguas naturales que utilizan los seres humanos para comunicarse; esto incluye su desarrollo histórico, sus cambios estructurales, lingüísticos y la evolución de los mismos. Como parte de su marco teórico, ésta se divide en la microlingüística y la macrolingüística. La microlingüística se enfoca en analizar las lenguas en provecho propio; mientras que en la macrolingüística, las lenguas deben ser analizadas con amplitud.

Biología Humana La biología humana, fundándose en la anatomía y fisiología humana, explica el funcionamiento del cuerpo humano. Su enfoque primario recae en la descripción interna de los órganos que lo componen y las relaciones que mantienen entre sí. Ciencias del Arte Las ciencias del arte estudian o critican el arte. Estas ciencias se practican en gran manera a través de los medios de comunicación. El crítico de arte analiza, observa y aprecia las obras de arte desde una perspectiva cuyo grado de objetividad es uno de los problemas básicos de estas disciplinas. Antropología La antropología estudia el comportamiento humano desde un punto más holístico y las relaciones humanas, o sea los grupos socioculturales que las relaciones interpersonales determinan, las jerarquías de estos grupos, sus conflictos y su evolución. El enfoque de esta ciencia, tradicionalmente, se ha centrado en estudiar la evolución y el comportamiento de grupos humanos ágrafos (sin escritura) aislados, aunque hay líneas de estudio de sociedades modernas (como las occidentales), por ejemplo: lo referido a la antropología de la empresa, antropología urbana, entre otras cosas. Historia La historia es la ciencia social que estudia el pasado de la humanidad. En su especialización, se centra en el desarrollo de ciertos sistemas (la sociedad, la cultura, etc.), a través del tiempo; en algunos casos insistiendo en su capacidad de cuantificación. Desde otro punto de vista, sistematiza y analiza las acciones humanas (para Habermas acción comunicativa) en periodos de tiempo definidos.

¿Qué es cultura? La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz. La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, elaborado en el ámbito cultural.

BIBLIOGRAFIA O REFERENCIAS DE INTERNET http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_humanas http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/