Ciencias Naturales 5 Diarioeducacion.com

Escuela Nueva CIENCIAS NATURALES 5 Primera Cartilla Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERI

Views 193 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Nueva

CIENCIAS NATURALES 5 Primera Cartilla

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL AUTOR: Fundación Multitaller de la Universidad del Valle Diagramación electrónica:Roberto Caro Aguirre Ilustraciones: José Campo, Fernando Suárez, William Alzate Jurado, León Octavio Osorno Fotografías: José Kattán, León Octavio Osorno, Rubén Arango, Mónica Valdés, Mauricio Beltrán Coordinación artística: Oliva Caro Corrector de estilo: Jaime Ariza Tello

Impresión:

ISBN Serie Ciencias Naturales 958-9488-25-0 ISBN Cartilla 958-9488-35-8

© Ministerio de Educación Nacional Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio Derechos reservados. Distribución gratuita. Impreso en Colombia Printed in Colombia

Equipo Multitaller de la Universidad del Valle:

Elaboración de las cartillas:

Cuentistas:

Efraín Solarte Rodríguez Jorge Hernando Arce Chaves Mauricio Jaramillo Ayerbe Harold Hollaender Alvarez Nubia Cardona de Hollaender Myriam Vega Restrepo Alberto Benavides Herrán Jaime Alberto Ríos Motta Víctor Hugo Valencia Giraldo John Jairo Calderón Leyton Martha Inés Hernández Herrera María Cristina Herrera María del Rosario Medina Jiménez Carmen Ligia Martínez Sánchez Graciana Gutiérrez González Myriam Aidée Benítez Edelmira Hurtado Tamayo Clara Inés Giraldo A. Carlos Humberto Padilla López Rubiela Villegas Chávez Carolina Arboleda Franco Manuel Alejandro Ramírez Restrepo Jesús María Pineda Padrón Alexis Carabalí Adriana Lozano Zapata Gloria Liliana Garzón Molineros Miguel Fernando Caro Gamboa María Angela Sanzón Guerrero Pedro Walter Ararat Cortés Jaime Rivas Díaz

Tabla de contenido Unidad 1

Página Estructura de los seres vivos

Guía 1

Guía 2

Guía 3

¿Qué es la célula? A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Sueño loco C. Practiquemos D. Actividades libres

12 16 18 19

Organismos unicelulares y pluricelulares A. Construyamos conocimiento B. Lectura: En el mar C. Practiquemos D. Actividades libres

20 24 26 27

Reconozcamos los diferentes tejidos que forman los seres vivos A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Caminata C. Practiquemos D. Actividades libres

28 34 36 38

Recuperación: Guías 1,2,3 Evaluación: Guías 1,2,3 Adaptación: Guías 1,2,3

39 40 40

Unidad 2 Funciones vitales del cuerpo humano Guía 1

¿Cómo funciona mi aparato digestivo? A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Matrimonio C. Practiquemos D. Actividades libres

42 45 47 48

Guía 2

¿Cómo funciona mi aparato circulatorio? A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Hospital C. Practiquemos D. Actividades libres

49 52 54 55

¿Cómo respiro? A. Construyamos conocimiento B. Lectura: El bosque C. Practiquemos D. Actividades libres

56 60 61 63

Guía 3

Página Guía 4

Aparato reproductor del ser humano A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Un apacible hogar llamado vientre C. Practiquemos D. Actividades libres

64 69 71 73

Recuperación: Guías 1,2,3,4 Evaluación: Guías 1,2,3,4 Adaptación: Guías 1,2,3,4

74 76 76

Unidad 3 Ecosistemas Guía 1

¿Cómo se relacionan los seres vivos en un ecosistema? A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Los leones hambrientos C. Practiquemos D. Actividades libres

78 81 84 86

¿Cómo se mantiene el equilibrio ecológico en la naturaleza? A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Adiós a las golondrinas C. Practiquemos D. Actividades libres

87 90 92 93

Guía 3

Zonas de vida A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Flor de piña C. Practiquemos D. Actividades libres

94 97 98 99

Guía 4

Analicemos el clima y su relación con los sistemas vivientes y la agricultura A. Construyamos conocimiento B. Lectura: El concurso C. Practiquemos D. Actividades libres

100 105 107 108

Recuperación: Guías 1,2,3,4 Evaluación: Guías 1,2,3,4 Adaptación:Guías 1,2,3,4

109 110 111

Guía 2

Estas cartillas de Ciencias Naturales les permitirán conocer algo del maravilloso país en el que nacimos y vivimos. Las cartillas fueron elaboradas para que los niños y niñas de Colombia, especialmente los que viven en el área rural, estudien y conozcan la enorme biodiversidad de la naturaleza que les rodea. Quiero que aprendan a comportarse y a relacionarse con la naturaleza, para que desde hoy ayuden con su familia y su comunidad a conservar y a utilizar inteligentemente los recursos naturales, para su bienestar y el desarrollo de nuestro país. Los niños y niñas deben comprender que Colombia es un país privilegiado por su riqueza natural y, en consecuencia, debemos cuidar con esmero su biodiversidad porque es parte de nuestro futuro y del futuro de la humanidad.

Ministerio de Educación Nacional

Este grado que es el quinto de la primaria el final, ese hermoso manantial que nos hace ver distinto nos sacó del laberinto de la ignorancia que asedia, ese mal, esa tragedia llamado analfabetismo, superado ya ese abismo corro a la enseñanza media.

8

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

No cantés victoria amiga que quinto apenas empieza corrámosle a la pereza y estudiemos sin fatiga con tenacidad de hormiga porque el estudio es muy grato eso se hace ya rato, terminemos la primaria esa nave necesaria pa´ ir al bachillerato.

9

Unidad

1

Estructura de los seres vivos

Condiciones 8 actividades libres: Excelente 6 actividades libres: Sobresaliente 4 actividades libres: Aceptable

11

Guía 1

Construyamos conocimiento

A

¿Qué es la célula? Con mis compañeros: 1. Observamos con atención los dibujos y contestamos las siguientes preguntas:

1 2

3

a. ¿Qué hay en los recuadros de cada dibujo? b. ¿Cómo son las estructuras de los recuadros 1 y 3? c. ¿Qué diferencia hay entre los recuadros 1 y 2 y los recuadros 3 y 2? 2. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias naturales: El cuerpo del ser humano, de los animales y de las plantas está formado por pequeñas celdas llamadas células.

12

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

3. Observo los siguientes dibujos y contesto las siguientes preguntas:

Célula muscular

Célula nerviosa

Xilema

Célula sanguínea Célula vegetal

a. ¿Qué diferencia encuentro entre la célula nerviosa y la célula muscular? b. ¿Qué diferencia encuentro entre la célula sanguínea y la muscular? c. ¿Qué forma tienen la célula vegetal? 4. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias naturales: Las células presentan diversas formas: alargadas, redondas, estrelladas, irregulares; varían en tamaños, desde muy pequeñas que sólo pueden ser vistas a través de un aparato llamado microscopio, hasta muy grandes como algunas fibras vegetales.

Unidad 1 - Guía 1

13

5. Observo una célula típica. Citoplasma Membrana núclear

Plasmalema

Mitocondria Núcleo

Lisosomas

Retículo endoplasmático

6. Copio en mi cuaderno de ciencias naturales el siguiente texto: a. Una membrana exterior llamada plasmalema que la protege. b. El plasmalema encierra una sustancia gelatinosa llamada citoplasma. c. Dentro del citoplasma se encuentran cuerpos llamados organelas, que tienen diferente forma y que realizan diversas funciones. d. El núcleo es una organela que dirige toda las acciones de la célula. Controla el crecimiento, el metabolismo y la reproducción. Se encuentra rodeado por una membrana nuclear. Dentro del núcleo se encuentran los cromosomas. e. La organela que genera la energía se llama mitocondria. f. Los materiales circulan a través de canales llamados retículos endoplasmáticos, allí ocurre la síntesis de la proteína.

14

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

g. Cuando llegan sustancias extrañas son capturadas y destruidas por los lisosomas. h. El aparato o Complejo de Golgi, es el lugar donde se empacan los carbohidratos y otras sustancias. 6. Observamos los dibujos y contestamos las siguientes preguntas: Complejo de Golgi

Mitocondria

Cloroplastos

Plasmalema

Vacuola Pared celular

Membrana nuclear

Núcleo

Retículo Cromatina endoplasmático

Citoplasma

a. ¿Qué estructuras se encuentran en esta célula que no hay en la célula de la página anterior? b. ¿Qué estructuras son comunes a ambas células? 8. Leo y copio en mi cuaderno: Las células vegetales forman las estructuras de las plantas, además de poseer: núcleo, citoplasma, plasmalema, mitocondrias, lisosomas, retículo endoplasmático, se caracterizan por tener: a. Pared celular, constituye el esqueleto de la planta. b. Cloroplastos, contienen la clorofila. c. Vacuolas, son espacios que pueden llenarse de agua y otras sustancias. d. Granos de almidón, son reservas alimenticias.

Unidad 1 - Guía 1

15

Guía 1

B

16

Lectura

Sueño loco Soñé que era una célula. Resultó muy divertido sentir que estaba rodeada de una membrana, que es como la capa que mi mamá me regaló para usar en los días de lluvia. La diferencia es que esta membrana me servía para dejar que pasaran ciertas sustancias que podía usar para alimentarme. Aunque pueda pensarse que una célula es poca cosa, no era

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

ni un poquito tonta porque también tenía una especie de cerebro muy pequeño, llamado núcleo, y con él podía controlar todas mis funciones, incluso si quería reproducirme. La sensación de perfección fue total cuando me di cuenta de que, además de lo anterior, también disponía de unos órganos llamados mitocondrias, que transformaban toda la energía, y que si era necesario me movía con unos piecitos que no necesitaban zapatos: parecían unas pestañitas que se movían tan rápido como la escoba de mi mamá. Yo me sentía muy contenta por ser una célula, y hasta tenía tiempo para mirar a mis vecinas y pensaba que era la más bella de todas porque todo en mí funcionaba maravillosamente. Pero sucedió algo terrible. Llegaron unos señores para hacerme una encuesta. Al principio creí que se trataba de unos admiradores que venían a visitarme, pero cuando me preguntaron con gruesas voces a qué tipo de organismo pertenecía, yo no pude responder, y ellos me hicieron un examen minucioso con un microscopio electrónico. Cuando terminaron, me dijeron que yo era una célula de mentiras porque no era explicable que tuviera lisosomas, vacuolas y cloroplastos, ya que éstos últimos pertenecían a los vegetales y no a organismos animales. Entonces, uno de ellos sacó unas esposas. Era claro que me llevarían a la cárcel y allá no estaría tan contenta, así que puse pies o, mejor, cilios en polvorosa, y me escabullí. Sonó una campana, con una música brillante. Alguien me puso una mano en el hombro. Era Adriana, mi amiguita de la escuela, quien me estaba avisando que el profesor de biología ya había llegado al salón y estaba pidiendo que escribiéramos en los cuadernos un título: ¿Qué es la célula? Gloria Liliana Garzón Molineros

Unidad 1 - Guía 1

17

Guía 1

C

Practiquemos 1. Con mis compañeros contestamos las siguientes preguntas: a. ¿Por qué estructuralmente la célula de la lectura es de mentira? b. ¿De dónde saca la energía para moverse? c. ¿Qué estructuras utiliza para moverse? d. ¿Con qué objeto examinaron la célula y qué dijeron los señores? 2. Comparamos la escuela con una célula. En el cuaderno relacionamos los elementos de la columna izquierda con los de la derecha; de acuerdo con las similitudes los unimos con una flecha. Explicamos al profesor porqué lo hicimos así. Escuela Director Muros Restaurante escolar Baños o poza séptica

Para que hablemos sencillo, el asunto de estructuras, la célula en su versión pura cumple función de ladrillo.

Vacuolas Pared celular Mitocondria Núcleo Célula 3. Sobre una tabla, cartón grueso u otro material, con plastilina o barro de diferentes colores, elaboro el esquema de una célula típica, le coloco los nombres y lo llevo al CRA. 4. Consulto en la biblioteca los siguientes términos: a. Membrana b. Cilios c. Organela d. Fibra 5. Presento mi trabajo al profesor.

18

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 1

D

Actividades libres 1. Completo el cuadro y lo copio en mi cuaderno. Escribo las diferencias estructurales entre una célula vegetal y una célula animal. Célula vegetal Pared celular Citoplasma

Célula animal no presenta si presenta

No escribas aquí 2. Qué función realizan en la célula: a. Las mitocondrias b. El plasmalema c. El núcleo d. El aparato o complejo de Golgi. 3. Consulto en la biblioteca o le pregunto a mi profesor, quién fue Robert Hooke, y por qué es importante.

Esta car tilla sir ve a todos cartilla sirve por ello debemos cuidarla.

Unidad 1 - Guía 1

19

Guía 2

A

Construyamos conocimiento

Organismos unicelulares y pluricelulares 1. Observo con atención los siguientes dibujos.

1

2

3

a. ¿Cuántos individuos hay en el primer dibujo? b. ¿Cuántas células conforman el individuo del primer dibujo? c. ¿Cuántos individuos hay en el segundo dibujo? d. ¿Cuántas células forman cada individuo del segundo dibujo? e. ¿Cuántos individuos hay en el tercer dibujo? f. ¿Cuántas células forman el individuo del tercer dibujo? 2. Leo y copio en mi cuaderno el siguiente cuadro: Existen en la naturaleza gran cantidad de seres vivos, de animales y plantas de tamaño microscópico, formados por una sola célula, llamados organismos unicelulares.

20

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

La única célula que los forma, cumple todas las funciones necesarias para su existencia. Otro grupo de organismos tienen muchas y hasta millones de células por lo cual reciben el nombre de organismos pluricelulares. 3. Observo los dibujos y agrupo los organismos de acuerdo con el número de células que poseen. En mi cuaderno hago dos columnas. En la columna A, escribo el nombre de los organismos, y en la columna B, escribo si son unicelulares o pluricelulares. Así:

Hongo filamentoso

Caracol

Unidad 1 - Guía 2

21

Tuna

Paramecio

Bacteria

Insecto

22

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Pan con hongos

4. Con mis compañeros discutimos y respondemos: a. ¿Qué le sucede a los alimentos preparados que han estado varios días sin la debida protección? b. ¿Por qué debemos lavar las frutas y las verduras? c. ¿Por qué la leche se pone agria? 5. Leo y copio en mi cuaderno el siguiente texto: El ser humano obtiene beneficios de algunos organismos unicelulares como bacterias, hongos y algas. Entre los organismos unicelulares benéficos podemos nombrar las levaduras (hongos) que ayudan a la producción de alcoholes, vinos, cerveza, pan, fermentos, lácteos y algunos medicamentos. Muchos organismos unicelulares son responsables de la descomposición de la materia orgánica, que de otra manera se acumularía. Otros organismos unicelulares como bacilos, cocos (son bacterias), hongos, producen enfermedades como la tosferina, el tétano, el cólera, la tuberculosis y la diarrea. Estos organismos los encontramos en el agua, en el aire, en los excrementos.

Unidad 1 - Guía 2

23

Guía 2

B

Lectura

En el mar Fuimos a visitar a unos primos de mi papá que viven en la costa. No conocía el mar, y por eso las cosas resultaron más emocionantes. Príncipe, mi perro, estaba bastante inquieto porque él tampoco había visto tanta agua junta, y no hacia más que revolcarse en la arena y huir de los pequeños huequitos que había en ella, porque ya los cangrejos lo habían saludado con efusivos mordiscos en la nariz, y a él no le gustó tal bienvenida, por cálida que pudiera ser. José, uno de los primos de mi papá, es pescador. Disfruté mucho viéndolo llegar al muelle con su red repleta de peces multicolores y de todos los tamaños. José siempre arroja al mar los más pequeños, porque todavía no están listos para servir como alimento, y para que el mar los siga alimentando con plancton y algas. Él dice que las algas son como una cabellera verde que estuviera lavándose con el agua marina. Incluso alguna vez escuchó que pueden tener una sola célula o varias, de acuerdo con el tipo de alga. Cada día, después de recibir a José, hacíamos largas caminatas por la orilla del mar. Me gustaba mucho sentir cómo la arena tibia rozaba mis pies descalzos. Es una verdadera dicha. El espectáculo en la playa es soberbio: la gran lengua marina lame la playa, y uno no puede creer que también exista la tierra, porque no se alcanza a ver. Los ojos solamente llegan hasta el sol, que parece pegadito al mar, como si fuera una parte de él.

24

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

José nos contó que en la arena existen algas que poseen una sola célula y son de sílice, el mismo material de la arena. También nos dijo que unos investigadores habían podido verlas con aparatos especiales, y que tenían colores hermosos de mil matices. Es una lástima que sean tan pequeñas, pues no se pueden ver fácilmente; pero saber de su existencia me lleva a sospechar que ayudan mucho para que la arena brille con los toques de luz del sol. Cuando llegábamos a la casa, Teresa, la esposa de José, examinaba las branquias de los pescados. Aunque no sabe que están formadas por células, decía que el mejor pescado es el que tiene un gran abanico rojo que no se deshace. Luego limpiaba las verduras y, aunque tampoco ha visto en toda su vida una sola bacteria, sabe que existen, que descomponen los alimentos y que pueden causar enfermedades gravísimas como el cólera, el tifo, la disentería y muchas otras que acabarían con su tesoro más preciado: su familia. Mientras Teresa prepara los alimentos, toda la familia la acompaña y hablan sobre muchos temas que los unen. Yo siempre miraba todas las partes del pescado y me parecía que cada vez que lo comíamos estábamos celebrando una especie de ritual, en el que por obra del amor de Teresa y José -que los une hasta en el trabajo- podíamos disfrutar de uno de los mejores alimentos que la naturaleza nos brinda. Gloria Liliana Garzón Molineros

25

Guía 2

C

Practiquemos 1. Con mis compañeros. a. En el tablero hacemos una lista de los organismos unicelulares y pluricelulares que aparecen en la lectura "En el mar", y contestamos: b. ¿De qué material están conformadas las diatomeas. c. ¿Por qué y para qué Teresa, revisa las branquias del pescado? 2. Respondo en mi cuaderno de ciencias: a. ¿Por qué las células de un organismo pluricelular no son iguales? b. ¿Cómo hace un organismo unicelular para vivir? 3. En mi cuaderno hago una lista de alimentos, en los cuales participan organismos unicelulares para su fabricación. 4. Hago una lista de enfermedades causadas por organismos unicelulares.

26

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 2

D

Actividades libres 1. En mi casa y con ayuda de mis padres, dejo un pedazo de pan húmedo expuesto al aire. Lo observo por 3 días. a. Al final de los 3 días, ¿qué observo sobre la superficie? b. Es un organismo unicelular o pluricelular lo que apareció en la superficie del pan? c. ¿Por qué tiene que estar el pan humedecido ? d. ¿Por qué no debo consumir este alimento ? 2. Explico a mi familia que los alimentos se contaminan con hongos y bacterias, que son organismos unicelulares muy pequeños que no podemos ver y que no debemos consumir. 3. Con mis compañeros averiguamos con una persona adulta (profesora, mamá, vecina) cómo podemos fabricar kumis o yogourt casero. 4. Hacemos una cartelera donde explicamos paso a paso la fabricación del producto, e invitamos a nuestros compañeros a participar.

27

Guía 3

A

Construyamos conocimiento

Reconozcamos los diferentes tejidos que forman los seres vivos

Con mis compañeros respondemos oralmente las siguientes preguntas: 1. Mi comunidad está formada por individuos que realizan un trabajo especial. a. ¿ Cómo se llama la persona que trabaja la madera? b. ¿ Cómo se llama la persona que cultiva el campo? c. ¿ Cómo se llama la persona que lava oro o saca carbón? 2. Agrupamos a todas las personas que trabajan en el mismo oficio y completamos la frase: a. Los que trabajan la madera forman el grupo de... b. Los que trabajan en el campo forman el grupo de... c. Los que lavan oro, sacan carbón u otro material forman el grupo de... 28

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

3. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias: En los animales y plantas pluricelulares las células que tienen un mismo origen, se agrupan para realizar una función especial. Estos grupos de células especializadas forman los tejidos. Los tejidos animales se agrupan en: a. Tejido epitelial o de revestimiento. b. Tejido conectivo y de relleno. c. Tejido muscular. d. Tejido nervioso. e. Tejido sanguíneo. Al unirse dos o más tejidos forman un órgano, el cual realiza un trabajo. El conjunto de órganos distintos que se reúnen para hacer una misma función recibe el nombre de aparato o sistema. Célula unidad básica

Tejido grupo de células con origen, estructura y función comunes

Órgano grupo de tejidos

Sistema conjunto de órganos diferentes

4. a. Toco suavemente, con los dedos limpios, las paredes interiores de mi boca. ¿Cómo es la superficie de esa estructura? b. Con dos dedos de una de mis manos aprieto un dedo de la otra mano. Cuando hago mucha presión sobre el dedo, ¿qué estructuras me impiden unir los dos dedos? c. Toco suavemente mi muslo. ¿Cómo se llama esa masa voluminosa que toco? d. Cuando caigo y me golpeo, ¿qué siento? e. Si me raspo o corto, ¿qué sale de mi herida? 5. Leo y escribo en mi cuaderno: Unidad 1 - Guía 3

29

Tejidos animales a. Tejidos epiteliales. Son los tejidos que recubren la superficie corporal o cavidades internas del organismo. Su función es de protección, de intercambio de materiales, de producción de sustancias químicas.

Piel

Glándulas

Pulmones

Faringe

Bronquios

Cartílago

Cartílago de la oreja

30

b. Tejido conectivo. Este tejido une o conecta entre sí varios tejidos. Se encuentra en varios lugares del cuerpo, y comprende: los cartílagos, los huesos, y el tejido graso.

Tejido esponjoso

Médula

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

c. Tejido nervioso. Formado por células especializadas llamadas neuronas. Este tejido nos permite sentir. d. Tejido sanguíneo. Es el único tejido líquido formado por glóbulos rojos, glóbulos blancos y las plaquetas Glóbulos blancos

Glóbulos rojos

Plaquetas

e. Tejido muscular. Es el encargado del movimiento de todos los animales. Las células musculares son alargadas y su movimiento puede ser voluntario como la carne que recubre los huesos, e involuntario como el corazón y las paredes del tubo digestivo que son órganos internos.

Músculo involuntario

Unidad 1 - Guía 3

Músculo voluntario 31

6. Copio en mi cuaderno: Tejidos vegetales Las células de las plantas también forman tejidos, que son diferentes a los tejidos animales: Tejido meristemático, tejido epidérmico, tejido fundamental, tejido conductor; se encuentran distribuidos por toda la planta, y cumplen funciones específicas. Ápice o cogollo

(meristemo apical)

Meristemo lateral

a. Tejido meristemático. Constituido por células que siempre se están dividiendo. Se encuentra en los puntos de crecimiento de las plantas llamados meristemos tales como el ápice (o cogollo) en las axilas de las hojas o en la raíz.

Meristemo de la raíz

Célula de cierre

Estoma Tejido epidérmico 32

Epidermis

b. Tejido epidérmico o de protección. Formado por células de diversas formas. Cubren todas las partes externas de la planta y pueden presentar cloroplastos y estomas. Los estomas son aberturas por donde ocurre el intercambio de gases.

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

c. Tejido fundamental. Son tejidos mecánicos y representan los tejidos de sostén de las plantas vasculares. Entre ellos están las fibras vegetales.

Fibra

d. Tejidos conductores. Son células que forman tubos por donde circula el agua y los nutrientes de la planta. Los componen el xilema que conduce el agua y sales disueltas, y el floema que conduce las sustancias elaboradas.

Xilema

Unidad 1 - Guía 3

Floema

33

Guía 3

B

Lectura

Caminata Salgo de mi casa para caminar y recorrer el extenso verde que me ha abrigado desde mi nacimiento. Príncipe, mi infatigable perro, también disfruta a su manera del olor fresco, del colorido follaje, de la loca fantasía que significa vivir aquí. Sin embargo, no es raro que en medio de un interesante juego como el de amarrar los cartílagos que mi compañero tiene, es decir, sus largas orejas, uno de nosotros caiga sin remedio sobre una enredadera, lesionándose. Pero como no hay nada que la naturaleza no haya previsto, tanto las células de Príncipe como las de la planta, y también las mías, se encargan de resolver la situación, jugando un papel protector que permite, además de sanar las heridas, que el regaño de mamá no sea tan intenso. También es normal que perdamos un poco de sangre, ese tejido líquido tan escandaloso que tenemos, pero esta vez actúan otras células que se encargan de formar una costrica sobre la herida, e impiden que nos enfermemos por alguna infección. Lo que pasa en este caso es que cada célula se une con otras para cumplir una función específica, y para eso se organizan todas muy junticas, como si fueran un equipo de fútbol que se prepara para un torneo. Así es como se forman los diferente tejidos animales, vegetales y humanos. Por ejemplo, el otro día la caída fue más grave y tuve una fractura en la pierna; me asusté mucho cuando el médico me dijo que un hueso se había dañado; pero ahora que puedo saltar me doy cuenta de lo maravillosa que es la acción de mis tendones, que unen los huesos con los músculos y me permiten el movimiento. Hay un tejido que me ayuda a recoger información que viene del exterior de mi cuerpo, como el olor de las frutas, el color de los ojos de mi mamá, el sabor de las comidas, las palabras de mi profesor; todo esto y mucho más es recogido y seleccionado para que yo pueda entenderlo.

34

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Todo esto es tan genial, que me dan ganas de meterme en el cuerpo de mi profesor de biología para hacerle una entrevista a cada grupo de células y preguntar cómo se sienten constituyendo un organismo que sabe tanto de lo que ellas hacen. Gloria Liliana Garzón Molineros

35

Guía 3

C

Practiquemos 1. Con mis compañeros comento la lectura anterior y contesto en mi cuaderno de ciencias las siguientes preguntas: a. ¿De qué tejido están constituidas las orejas de Príncipe? b. ¿A qué grupo de tejidos pertenecen los huesos ? c. ¿A través de qué tejido se unen los músculos a los huesos ? d. ¿De qué tejido recogen las células la información que recibimos del exterior ? 2. Con mis compañeros realizo la siguiente práctica: Nuestro sentido del olfato está localizado muy dentro de la nariz. Las células receptoras son células nerviosas. Para probar nuestros receptores olfativos vamos a hacer la siguiente práctica. a. ¿Qué necesitamos? Un frasco grande de boca ancha alcohol o vinagre. b. ¿Cómo lo hacemos? Marcamos 1cm de altura en el frasco. LLenamos con alcohol o vinagre hasta la marca. Sostenemos el frasco bajo la nariz captando el olor de tres formas: respirando normalmente, inhalando (snif..) y sin inhalar.

Alcohol o Vinagre 1 cm

36

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Respondemos las siguientes preguntas: a. Describimos la sensación de olor que tuvimos en cada forma b. ¿Con cuál de las formas la sensación de olor es más fuerte y más débil? c. Cuándo no se percibe el olor ? d. Comparamos los resultados y sacamos una conclusión. 4. Las plantas poseen una cubierta que las protege la cual llamamos epidermis. Examino la epidermis de una hoja de cebolla (puede ser larga o de bulbo) y la comparo con mi piel. a. ¿Qué color presenta? b. ¿Es igual a mi piel? c. ¿Por qué estructuras realiza el intercambio gaseoso la planta? d. ¿Por qué estructura respira la piel? 5. Encuentro las parejas correspondientes entre las columnas A y B, utilizando los dibujos y el cuadro de la parte A de la Guía 3 y lo copio en mi cuaderno. A

B

Meristemo Esqueleto Músculo Estoma Glóbulo blanco Células adiposas Tallo Cartilaginoso

Oreja Conección Sangre Sostén Movimiento Hoja Xilema Crecimiento

Presentamos nuestro trabajo al profesor.

Cuido esta cartilla porque me sirve a mi y a otros niños

Unidad 1 - Guía 3

37

Guía 3

D

Actividades libres 1. Contesto las siguientes preguntas: a. En qué partes de la planta se encuentran los tejidos meristemáticos? b. Qué funciones desempeñan el xilema y el floema? c. Qué función tiene el tejido epidérmico vegetal ? d. Cómo se forman los tejidos, los órganos y los sistemas ? 2. Con mis compañeros. a. Buscamos un frasco largo con boca angosta, puede ser una botella de gaseosa o refresco. b. Cortamos en diagonal tallos largos con flores, pueden ser margaritas, lilas, tulipanes, claveles o las que encontremos(que tengan un solo color). c. Echamos agua en el frasco y le añadimos un colorante (puede ser yodo, violeta de genciana, o azafrán). d. Colocamos los tallos con las flores y las dejamos por 15 o 20 minutos. 3. Comento con mis compañeros. a. ¿Qué le sucedió a los pétalos de las flores? b. ¿A través de qué estructura subió el agua a la planta ? c. ¿Por qué sabemos que subió el agua a la planta ? d. ¿Qué sistema está relacionado con la subida del agua? 4. Tomo una planta de fríjol, tomate o cualquier otra que encuentro. a. Identifico en la parte terminal del tallo las yemas apical o cogollo. b. Miro con cuidado en la axilas de las hojas unos abultamientos. Éstos son las yemas laterales. c. Dibujo en mi cuaderno la planta señalando esas partes.

38

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Recuperación Guía

1 Guía

2

1. En qué parte de la célula se encuentra el plasmalema y qué función realiza? 2. Nombro 3 organelas que estén presentes tanto en la célula vegetal como animal. 3. Nombro 2 organelas que sólo estén presentes en las células vegetales.

1.¿Qué diferencia hay entre los organismos unicelulares y los pluricelulares? 2. ¿Qué beneficios puede obtener el ser humano de algunos organismos unicelulares? 3. ¿Qué enfermedades pueden producir algunos organismos unicelulares?

Guía

3

1. Me reuno con mis compañeros me reuno para hacer un cuadernillo sencillo sobre los diferentes tejidos que conforman un ser vivo. Podemos pedir ayuda al profesor o a nuestros padres para la elaboración de este trabajo. a. Hacemos los dibujos de cada tejido y escribimos lo que aprendimos sobre tejidos. b. Cuando terminemos, revisamos el cuadernillo con el profesor y después lo donamos a la biblioteca para que nuestros compañeros de cursos anteriores observen y reconozcan los diferentes tejidos de un ser viviente.

Unidad 1 - Recuperación

39

Evaluación Guía 1 1. ¿Qué es una célula? 2. Hago el dibujo de una célula y señalo sus partes.

Guía 2 1. ¿Qué son organismos unicelulares y de ejemplo. 2. Hago un resumen sobre los organismos pluricelulares. Doy ejemplos

Guía 3 1. Defino que es: a. Tejido b. Órganos c. Sistema o aparato

Adaptación Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 1 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 2 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 3 de esta unidad.

40

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Unidad

2

Funciones vitales del cuerpo humano

Condiciones 8 actividades libres: Excelente 6 actividades libres: Sobresaliente 4 actividades libres: Aceptable

41

Guía 1

A

Construyamos conocimiento

¿Cómo funciona mi aparato digestivo?

1. Con mis compañeros: a. Cada uno tomamos un alimento, puede ser un pedazo de pan, galleta, banano, papa. b. Lo introducimos en la boca y lo masticamos despacio. 2. Contesto las siguientes preguntas: a. ¿Qué le sucede al trozo de alimento? b. ¿Para qué sirven los dientes? c. ¿Qué dientes se encargan de la masticación? d. ¿De dónde sale la sustancia que humedece y ablanda los alimentos? e. ¿Qué órgano de la boca hace que el alimento sea empujado hacia la faringe? 42

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

3. Pienso y comento con mis compañeros: después de que el alimento es empujado por la lengua hacia la faringe, ¿cuál es el recorrido que hace?, (me ayudo con el dibujo).

Boca Faringe Esófago

Hígado Estómago Vesícula biliar Páncreas Intestino grueso Intestino delgado Apéndice Recto

4. Pienso y concluyo de qué manera mi organismo es una máquina que a toda hora está funcionando. 5. Leo con mucha atención el siguiente texto: El aparato digestivo se encarga de transformar los alimentos (hidratos de carbono, grasas y proteínas) en sustancias que son aprovechadas por el organismo. Las sustancias que no son digeridas son expulsadas al exterior. 6. Leo y comento con mis compañeros el siguiente texto. Luego lo copio en mi cuaderno de ciencias naturales: Unidad 2 - Guía 1

43

El aparato digestivo El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano. La boca. Es una cavidad que encierra los dientes y la lengua. Los dientes cortan, desgarran y trituran el alimento. En la boca los alimentos se mezclan con la saliva, segregada por las glándulas salivales, y forma el bolo alimenticio, que es empujado por la lengua a la faringe. La faringe. Es un tubo por donde pasa el bolo alimenticio al esófago. El esófago. Es un conducto o tubo de 25 centímetros de largo que lleva el bolo alimenticio al estómago. El estómago. Tiene la forma de una bolsa o saco. El bolo alimenticio llega al estómago; allí se mezcla con los jugos gástricos y es transformado en sustancias casi líquidas que pasan al intestino delgado (en el estómago ocurre una pequeña absorción). Los intestinos. Son un tubo largo y membranoso. Se divide en dos partes: el intestino delgado, que es muy largo y estrecho, y el intestino grueso, que es corto y de mayor grosor. En el intestino delgado ocurre un 90% de la absorción de los alimentos. Al comienzo del intestino grueso también ocurre una pequeña absorción. El alimento, ya en forma líquida, llega al intestino delgado y a través de él pasa a la sangre, que reparte los nutrientes a todas las partes del cuerpo. Las sustancias no digeridas se van acumulando en el intestino grueso, que es donde se absorbe agua. Las sustancias no digeridas se llaman heces fecales y se expulsan al exterior por el ano.

7. Ya conociendo todo el fascinante viaje que hace el alimento, iniciado en la boca, observo nuevamente el gráfico del numeral 3 e imaginariamente realizo este viaje.

44

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 1

B Lectura

Matrimonio Hoy mi familia ha estado muy ocupada con los preparativos para la fiesta de despedida de mi hermana Paula Andrea, quien se casará la próxima semana, y hemos invitado a varios amigos para que vengan por la noche a bailar un poco y a comer mucho. Por eso mi mamá ha preparado tamales: los más ricos, los que hacen salivar a cualquiera con sólo nombrarlos, y a los que mi mamá debe toda su fama en la región. Yo he permanecido sentado en el asiento chiquito que hay en 45

la cocina y no he perdido detalle del proceso. Príncipe, mi perro, ha entendido a la perfección el mensaje y no ha despegado su hocico de las sandalias presurosas de mi mamá. Ella ha agradecido nuestra interesada compañía, dándonos algunos anticipos de los tamales que yo mastico muy despacito, sintiendo que el sabor se agolpa en mi garganta y que tengo que capturarlo a como dé lugar. Mi boca, mis dientes y mi lengua me mantienen tan distante de lo que pasa a mi alrededor que mi mamá ha preguntado varias veces si me encuentro bien, porque le parece raro que permanezca tan callado durante tanto tiempo. Mi mandíbula está feliz por el continuo movimiento, y yo ensayo diferentes maneras de moverla, como si fuera la máquina de moler que mi mamá ha usado para moler el maíz. Mientras tomo un sorbo de chicha miro la masa que ella arma con sus adorables manos, y me imagino que así mismo está la comida, bajando por el tobogán de mi garganta en forma de bola, como un pequeño sol que se desliza para llegar al lago de mi estómago. Allí la bolita se desdobla en varios pedazos, por efecto de los jugos gástricos, y continúa su camino hasta el intestino más flaco, que mi profesor se empeña en llamar "delgado". Él dice que tiene unos pelitos (no mi profesor sino el intestino) que se encargan de chupar lo que me alimenta, es decir los nutrientes, para mandárselo a la sangre. En general, yo siempre me he sentido muy complacido por el funcionamiento de mi maquinaria y por eso, cuando como cosas hechas por la más hermosa de las mujeres, nada más me interesa. Sin embargo, cuando mi hermana se acercó para decirme que iba a extrañar mucho nuestros juegos de pellizcos y cosquillas, y los lametazos de Príncipe, sentí algo muy parecido a la indigestión, aunque esta vez en el alma. Gloria Liliana Garzón Molineros

46

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 1

C

Practiquemos 1. Pienso y contesto las siguientes preguntas: a. ¿De dónde salen la saliva y los jugos gástricos? b. ¿Cómo se llaman las glándulas que intervienen en la digestión? c. Me imagino, ¿cómo es mi intestino delgado? ¿Qué tan largo es? ¿Cuántos metros puede medir? d. Si decimos que nuestro intestino delgado es tan largo y que mide muchos metros, ¿cómo está organizado para que pueda caber en la cavidad abdominal? e. ¿Será que estos órganos siempre están trabajando? f. ¿Qué pasa cuando estamos comiendo y nos ahogamos? ¿Por qué tenemos que tomar líquido o nos dan una palmada en la espalda? Debo masticar muy bien los alimentos para ayudar a mi aparato digestivo a trabajar bien. 2. Uno por uno salimos al tablero, y cada uno dibuja una parte del aparato digestivo, dice qué parte es, cómo es y cuál es su función. a. Iniciamos el dibujo comenzando por la boca, y haciendo el recorrido que realizan los alimentos por el aparato digestivo. b. Al final, con el aporte de cada uno, hemos repasado cada una de sus partes. 3. Voy a la biblioteca: a. Traigo un libro de ciencias naturales. b. Busco el aparato digestivo de un animal (puede ser el de una gallina, de un sapo o de un perro). c. Comparo el aparato digestivo de un animal con el del hombre. d. Dibujo en mi cuaderno el aparato digestivo del animal que escogí, y escribo debajo del dibujo el camino recorrido por el alimento. f. Escribo las semejanzas y las diferencias que encuentre entre el aparato digestivo del hombre y del animal. 4. Presento mi trabajo al profesor.

Unidad 2 - Guía 1

47

Guía 1

D

Actividades libres 1. Pienso: cuando me trago una semilla de naranja, ¿qué pasa? Explico el camino que sigue esta semillita desde la boca hasta que se expulsa al exterior. 2. Con plastilina y en una tabla moldeo el aparato digestivo del hombre y le coloco los nombres de sus diferentes partes. 3. En el centro de salud, o con la promotora de salud, averiguo cuáles son las enfermedades más comunes del aparato digestivo. Si hay algunos carteles o afiches sobre cómo tratar la diarrea, los llevo a mi escuela y los fijo en un lugar donde puedan ser vistos y leídos por todos los alumnos de la escuela. 4. Presento mi trabajo al profesor.

48

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 2

A

Construyamos conocimiento

¿Cómo funciona mi aparato circulatorio? 1. Con mis compañeros observamos el dibujo y contestamos las preguntas:

a. Qué pasó en el dedo? b. ¿Para qué presionan el dedo? c. ¿Qué sale del dedo? d. ¿Por dónde circula y de qué color es el líquido? e. ¿En cuales animales puedo encontrar ese mismo líquido? f. Si dejamos pasar unos minutos, ¿qué le sucede al líquido? g. Cuando una herida se infecta por mucho tiempo, ¿dónde duele? 2. Leo con atención y copio en mi cuaderno : La sangre es un líquido salino en el cual se encuentran las células sanguíneas que transportan el oxígeno, los anticuerpos, y las sustancias nutritivas. Las células sanguíneas son de tres clases:

Unidad 2 - Guía 2

49

a. Los glóbulos rojos o eritrocitos cuya función es el transporte de oxígeno y el gas carbónico, a través del pigmento respiratorio llamado hemoglobina. Se producen en la médula ósea de los huesos largos, en el hígado y en el bazo. b. Los glóbulos blancos o leucocitos, encargados de la defensa del organismo. Se producen en los ganglios linfáticos, el bazo y las amígdalas. c. Las plaquetas, participan en el proceso de coagulación de la sangre. 3. Con mis compañeros. Observo el dibujo y contesto las preguntas en el cuaderno de ciencias

Pulmones Arteria pulmonar

Vena pulmonar

Corazón

Estómago

Intestinos

a. ¿A través de qué estructuras circula la sangre? b. ¿Qué sustancia adquiere la sangre cuando pasa por los pulmones? c. ¿Qué sustancia pierde la sangre cuando pasa por los pulmones? d. ¿Qué sustancia adquiere la sangre en su recorrido por el estómago y los intestinos? e. ¿Qué sustancias pierde y adquiere la sangre a su paso por los otros órganos como los músculos ?

Otros órganos 50

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

4. Leo y copio en mi cuaderno: La red que conduce la sangre en nuestro cuerpo forma el aparato circulatorio. Este aparato está constituido por: a. El corazón, es la bomba que impulsa la sangre a todo el cuerpo. b. Las arterias, son tubos de paredes gruesas, que conducen la sangre oxigenada. c. Las venas, son tubos de paredes delgadas, que transportan sangre no oxigenada. d. Los capilares, son tubos muy delgados; a través de ellos se realiza el intercambio entre la sangre y las células, pasa el oxígeno, los nutrientes y los productos de desecho. La sangre recorre dos circuitos: 1. Uno se realiza entre el corazón y los pulmones. Aquí la sangre se carga de oxígeno y libera el gas carbónico. Se conoce como circulación pulmonar. 2. El otro se realiza entre el corazón y los diferentes órganos del cuerpo. Su función es llevar el oxígeno y los nutrientes a todas las células y recoger los productos de eliminación. Constituye la circulación general o mayor. Paralelo al sistema venoso, corren los vasos linfáticos que transportan la linfa, que es un líquido transparente. La reunión de estos vasos forman los ganglios linfáticos que se encuentran en las axilas, las mamas, la zona inguinal, el torax. Cuando hay una invasión de bacterias o cuerpos extraños, estos ganglios se hinchan.

Unidad 2 - Guía 2

51

Guía 2

B

Lectura

Hospital

Es una lástima que habiendo una mañana tan hermosa, con el sol asomándose por las verdes y majestuosas montañas, mientras mis amigos elevan las cometas que han preparado durante todo el año, y mis amigas corren por el bosque jugando a ser árboles con trenzas que persiguen al viento y desean convencer a los pájaros de que sería muy bueno que anidaran en ellos, yo tenga que estar en el hospital. Todo porque me he sentido un poco mal, y mi mamá no se aguantó las ganas de traerme aquí, donde lo único que brilla es la baldosa blanquísima de la pared. Las enfermeras se deslizan por los corredores llevando en la mano terribles jeringas con droga, vacías, o llenas de sangre. Me debo ver muy graciosa con la bata blanca y acostada en la camilla mientras llega el médico. Lo único que espero es que me atienda el doctor Molina, el que tiene la cara y la sonrisa más hermosas que haya visto en toda mi vida. Siempre que he estado enferma él se ha encargado de atenderme, y al poco rato se me olvidan los dolores y me siento mejor que la reina de Inglaterra. 52

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

El doctor Molina siempre me ha explicado lo que le sucede a mi cuerpo. Me ha hablado de lo importante que es mi aparato circulatorio y de su famoso motorcito: el corazón. Dice que es como una bombita que tiene sangre y que siempre está muy ocupado repartiéndola a todas las partes del cuerpo por medio de las venas y arterias, que traen y devuelven el material rojo que, a su vez, transporta oxígeno y elimina el dióxido de carbono que no necesito. Una vez me dijo que la sangre está compuesta por unos globitos -él les llama glóbulos - que pueden ser rojos o blancos, de acuerdo con la función que tienen: nutrición o protección frente a las enfermedades. Mientras él me cuenta todas estas cosas no dejo de mirarlo, porque tiene una forma única de hablar y mover sus manos. Cuando me da estas explicaciones me siento como un glóbulo feliz, que recorre un cuerpo sano y bien alimentado. Lo único que quiero saber es cómo va a hacer para explicarle a mi mamá la forma como cambia el ritmo de mi corazón, que funciona como un tambor africano cada vez que lo veo, y el rubor que se me sube a las mejillas cuando me habla. No sé cómo va a hacer para explicarle que no es por la fiebre que luzco tan colorada, ni porque esté gravemente enferma que mi pulso se acelera. Tampoco sé lo que él va a pensar cuando empiece a reirme por los puros nervios, pero espero que al final de la consulta me dé el beso en la mejilla que tanto he esperado mientras me saca sangre y me toma radiografías. Gloria Liliana Garzón Molineros

Unidad 2 - Guía 2

53

Guía 2

C

Practiquemos 1. Comento con mis compañeros la lectura anterior, y contestamos las preguntas: a. ¿Qué órgano impulsa la sangre por las venas y arterias? b. ¿Cómo se llama la célula que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono en el cuerpo? c. ¿En qué partes del cuerpo se toma el pulso? 2. Invitamos a la enfermera del puesto de salud para que nos haga una charla sobre la forma de mantener el control de la presión arterial. Cómo conocer la tensión arterial, y el ritmo cardíaco. 3. Con mis compañeros resuelvo las siguientes adivinanzas. Las copio en mi cuaderno y al frente de la respuesta, dibujo la célula que corresponde:

Soy muy pequeño, vivo muy poco, llevo por dentro rojo color, transporto oxígeno por todo el cuerpo al organismo dando calor.

o

N

í u q

a b

i r c

es

a s

Soy un guerrero que viaja raudo por el torrente de aquí "pa" allá, no tengo casco ni uso metralla y al enemigo destruyo ya.

4. Menciono 3 causas por los cuales se aceleran los latidos de mi corazón. Las escribo en mi cuaderno. 54

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 2

D

Actividades libres 1. Voy a la biblioteca y busco en un libro el significado de las siguientes palabras: a. Fonendoscopio b. Tensiómetro c. Hipertensión d. Diabetes e. Hemoglobina f. Anticuerpo 2. Cuál es la función que realizan: a. Los glóbulos rojos b. Los glóbulos blancos c. Las plaquetas 3. Averiguo en el puesto de salud. a. ¿En qué caso se debe hacer una transfusión de sangre? b. ¿Qué cuidados hay que tomar para hacer la transfusión? c. ¿Qué enfermedades se pueden adquirir en una transfusión? 4. Presento mi trabajo al profesor.

Unidad 2 - Guía 2

55

Construyamos conocimiento

Guía 3

A

¿Cómo respiro?

"Donde entra el sol y el aire puro, no entra el médico"

1. Salimos al patio y con orientación del profesor, realizamos ejercicios gimnásticos y corremos durante unos minutos. Suspendemos los ejercicios y respondemos las siguientes preguntas: a. ¿Cómo era nuestra respiración antes de iniciar los ejercicios? b. ¿Cómo es nuestra respiración después de los ejercicios? c. ¿Qué elemento de la naturaleza es necesario para respirar? d. ¿Por dónde entra el aire? 2. Observo el dibujo con atención y comento con mis compañeros: 56

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Paladar Fosas

nasales

Lengua

Bronquios Laringe

Cavidad

bucal

Tráquea

Faringe Labios Dientes Cuerdas vocales

Laringe Epiglotis Esófago Pulmón derecho

Tráquea

Pulmón izquierdo

a. Cuántos pulmones tenemos? b. Qué parte del aparato respiratorio está presente también en el aparato digestivo? c. Cuántas divisiones tiene cada pulmón? d. Dónde se encuentran los bronquios? e. Qué aspecto tiene la superficie externa de los pulmones? 3. Leo y copio en mi cuaderno: El aparato respiratorio del ser humano esta formado por los siguientes órganos. a. Las fosas nasales comunican el aparato con el exterior por medio de la nariz b. La faringe o garganta es una zona compartida con el sistema digestivo. c. La laringe es un conducto donde se encuentran las cuerdas vocales, cuyas vibraciones producen sonidos. d. La tráquea formada por una serie de anillos. e. Los bronquios, son ramificaciones de la tráquea que penetran en el pulmón. f. Los pulmones, se encuentran en la caja toráxica a lado y lado del corazón. Son los órganos de la respiración . Tienen una envoltura llamada pleura . El pulmón derecho está dividido en tres partes llamadas lóbulos; el izquierdo en dos.

Unidad 2 - Guía 3

57

da

ai re

Inspiración o inhalación

En t

ra

Elevación costal

Ascenso diafragma Espiración o exhalación

4. Observo los siguientes dibujos. Tomo o inhalo aire por la nariz y luego lo suelto lentamente por la boca. Contesto las siguientes preguntas.

a. Cuando tomo aire, qué le pasa a mi caja toráxica? b. Mi diafragma sube o baja? c. Qué le pasa a mis pulmones, se expanden o se contraen? d. Cuando boto el aire por la boca, mi diafragma sube o baja? e. Qué le pasa a mis pulmones? 5. Leo y copio en mi cuaderno.

Contracción abdominal Descenso diafragma 58

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Movimientos respiratorios Los movimientos respiratorios se deben a la acción del diafragma, que es un músculo situado en la base del tórax. El intercambio de gases se realiza por dos movimientos: a. La inspiración ó inhalación, es la entrada del aire. El diafragma se contrae, se expanden y llenan de aire los pulmones. b. La espiración o exhalación es la salida del aire. El diafragma se relaja, los pulmones se comprimen y sale el aire. La cantidad de aire que puede tener los pulmones en una inspiración se llama capacidad pulmonar.

O2 CO2

Membrana celular

Glóbulo rojo

Capilar

Intercambio celular de gases El intercambio de gases se realiza a nivel celular. El oxígeno pasa de la sangre a las células. El dióxido de carbono pasa de las células a la sangre.

Unidad 2 - Guía 3

59

Guía 3

B 60

Lectura

El bosque Después de ayudar a mi abuela en el sembradío, me fascina retirarme al bosque. Allí, es suficiente con abrir los ojos, para que de inmediato, los colores de las flores se desborden, brillantes. Los árboles son apenas suficientes para cargar con tanto fruto y flor. El guamo, el tamarindo, el guayabo, el zapote, el guayacán entre otros, hacen que me sienta feliz de habitar este planeta.

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Mi abuela, me cuenta que todos esos árboles fueron sembrados por mi abuelo; cuando ellos llegaron eran muy jóvenes y empezaron a sentir la inquietud del amor. Por eso, ir al bosque en una tarde rojiza, es el mejor homenaje que se le puede hacer a la memoria de mi abuelo. Cada vez que voy, puedo sentir cómo mis pulmones vibran con el aire fresco. Mi nariz, se dilata al máximo y recibe todo el oxígeno, calentándolo un poco y purificándolo para que pueda atravesar de la mejor manera el largo y oscuro túnel comprendido entre mi faringe y mis pulmones. El aire penetra en ellos por los bronquios, que son como las ramitas de los árboles que plantó mi abuelo, para pasar a mi sangre. Cuando presto mucha atención a lo que está pasando, siento como si tuviera unas bombitas vacías dentro de mi pecho, que cuando entra el aire, se inflan. A veces me horroriza pensar que el aire que boto no le sirve a nadie de mi familia para respirar, pero me consuelo recordando que las plantas arreglan el problema de la manera más sencilla: lo toman para devolverlo puro. Mirando la grandeza del bosque, imagino que cada árbol es como un gran purificador, por eso dicen que son los pulmones del mundo. En cambio mi abuela continúa pensando y sintiendo que no son pulmones, sino enormes corazones que simbolizan todo el amor que mi abuelo sintió por ella. Gloria Liliana Garzón Molineros

Guía 3

C

Practiquemos 1. Comentamos la lectura, y contestamos las siguientes preguntas: a. ¿Qué árboles había en el bosque? b. ¿Qué recorrido hace el aire fresco desde que entra hasta que sale? c. ¿Quiénes toman el aire rico en bióxido de carbono que expulsan los seres vivos? 2. Formamos grupos para realizar la siguiente actividad, con la ayuda del profesor.

Unidad 2 - Guía 3

61

a. Necesitamos: • Una botella plástica transparente sin fondo. • Dos bombas de caucho pequeñas. • Una bomba grande de caucho para obtener una membrana. • Tubo en Y hecho de vidrio o con pitillos de plásticos. • Un tapón con hueco. • Banda de caucho. Tubo en Y Tapón con hueco

Bombas Banda de caucho Membrana de caucho

b. Modo de hacerlo: •Armamos el modelo semejando una caja toráxica y el sistema respiratorio como se ve en la figura. •Halamos la membrana de caucho (bomba grande) y luego la soltamos. Observamos lo que ocurre. 3.Tapamos con un dedo el extremo del tubo en Y, y volvemos a halar la membrana.

3. Contesto las siguientes preguntas: a. ¿Qué órgano representa cada una de las partes del modelo construido? b. ¿Por qué para simular los pulmones se usan bombas de caucho? c. ¿Qué sucedería si los pulmones no fueran elásticos, o el diafragma fuera rígido? d. ¿Por qué al halar la membrana las bombas se inflan? e. ¿Cómo puedo explicar con este modelo la inspiración y la espiración? f. ¿Qué sucede cuando tapo la entrada del aire?, ¿Con qué problema respiratorio lo puedo asociar? 4. Invitamos a la promotora de salud para que explique a la comunidad estudiantil algunas técnicas de respiración artificial.

62

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 3

D

Actividades libres 1. Dibujo en un octavo de cartulina, el aparato respiratorio del hombre, e indico el nombre de cada uno de sus órganos. Enseño y explico mi trabajo a las personas de mi casa. En la escuela presento mi trabajo al profesor. 2. Contesto las siguientes preguntas: a. Qué estructuras se encuentran dentro de la laringe? b. Qué relación hay entre bronquios y la enfermedad llamada bronquitis? 3. Me uno con dos compañeros (un niño y una niña) para averiguar como varía la frecuencia respiratoria con la edad y el sexo. Hago un cuadro en una hoja de papel y lo lleno con los siguientes datos: Persona 1. niño 2. niña

Edad

Inspiraciones por minuto

s a quí a b i r c s e o N

a. Cuento el número de inspiraciones que la persona realiza por minuto y las anoto. b. Cada persona corre una distancia de 50 metros, y mido la frecuencia respiratoria. c. Cómo varía la frecuencia respiratoria del niño y de la niña? d. Cómo varía la frecuencia respiratoria después de realizar el ejercicio? Presento mi trabajo al profesor.

Unidad 2 - Guía 3

63

Guía 4

A

Construyamos conocimiento

Aparato reproductor del ser humano 1. Observo y discuto con mis compañeros la siguiente historieta muda. La Competencia Meta

Salida

3.

2.

1.

5.

4.

2. Respondo las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es el nombre de la historia? b. ¿Cuáles son los personajes? c. ¿Qué diferencia hay entre el espermatozoide y el óvulo? d. ¿Cuántos espermatozoides logran llegar a la meta? e. ¿Qué le pasa al espermatozoide cuando penetra en el óvulo? 3. Comento las respuestas con mis compañeros.

64

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Leo y copio en mi cuaderno de ciencias. Los espermatozoides o gametos masculinos están formados por una cabeza, el cuerpo y el flagelo que le permite moverse. El óvulo o gameto femenino es una célula inmóvil y de gran tamaño que contiene abundantes sustancias de reserva. 4. Observo el siguiente gráfico.

Vesícula seminal Próstata

Uretra

Pene

Conducto Tubos seminales Testículo

Glande

Aparato reproductor masculino

5. Leo y copio en mi cuaderno. Órganos externos Pene Testículo Uretra

Unidad 2 - Guía 4

Órganos internos Próstata Vesículas seminales Túbos seminíferos Conductos

65

6. ¿Qué función realizan los genitales masculinos? a. Testículos: se encuentran en unas bolsas llamadas escroto y contienen los tubos seminíferos que producen los espermatozoides. b. Pene: es el órgano copulador. Aumenta de tamaño en el momento de la erección. Termina en el glande que está recubierto por piel llamada prepucio. c. Uretra: es un conducto mixto, a través de ella sale la orina y los espermatozoides. d. Vesícula: es una glándula que produce un líquido que mantiene en buen seminal estado los espermatozoides. e. Próstata: es una glándula cuya secreción mantiene la vitalidad de los espermatozoides. f. Conductos: son canales o tubos que recogen o llevan el líquido reproductor llamado semen.

Los cuerpos del hombre y de la mujer tienen más semejanzas que diferencias, pero presentan estructuras diferentes que hacen posible la reproducción humana. 7. Observo el siguiente gráfico: Trompa de falopio

Útero

Fimbrias

Cuello cervical

Ovario

Vagina

Aparato reproductor femenino 66

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

8. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias. Órganos externos (vulva)

Órganos internos

Labios mayores y menores Utero ó matriz Tubas uterinas (trompa de falopio) Clítoris Ovarios Himen Vagina 9. ¿Qué función realizan los genitales femeninos ? a. Vagina: es el órgano copulador femenino. Es el canal por el cual sale el niño en el momento del nacimiento, y la vía de eliminación del flujo menstrual. b. Himen: membrana que cubre parcialmente la vagina. c. Útero o matriz: es un órgano muscular. Protege al embrión durante su desarrollo y aumenta de tamaño según va creciendo el niño. Está recubierto por una mucosa llamada endometrio que se elimina y renueva cada mes si no hay embarazo. d. Tubas uterinas o trompas de falopio: son conductos cortos que unen el útero con los ovarios. Es el lugar donde ocurre la fecundación. e. Clítoris: se encuentra en las paredes laterales de la vagina. f. Labios: son pliegues de piel que cubren el orificio vaginal. g. Ovarios: producen los óvulos o gametos femeninos. Producen hormonas que regulan el ciclo menstrual. 10. Con mis compañeros observamos con atención los siguientes dibujos. a. Contesto en mi cuaderno las siguientes preguntas. •¿Dónde fueron depositados los espermatozoides durante la unión sexual? •¿Qué estructura poseen los Entrada de espermatozoides para poder moverse? espermatozoides •¿De dónde está saliendo el óvulo?

Ascenso de los espermatozoides

Unidad 2 - Guía 4

b. ¿A través de qué estructura femenina ascendieron los espermatozoides? • ¿Dónde se encuentra el óvulo ?

67

c. • En qué lugar se encontraron el óvulo y el espermatozoide ? • ¿Cómo se llama la fusión de estas dos células?

Fecundación

d.

Anidación o implantación

• Al producirse la fecundación a qué da origen ? • En dónde se situa esta nueva célula ? • ¿Cómo se llama el proceso de quedarse situado en esta estructura ? • Después de esto, ¿qué le pasa al embrión?

11. Leo con atención y copio en mi cuaderno: La unión sexual entre el hombre y la mujer, se llama coito (unión de genitales). Durante el coito se da en el hombre, la eyaculación o salida del semen, que es depositado en la vagina de la mujer. Los espermatozoides se muven por medio del flagelo y suben por el útero hasta llegar a las tubas uterinas o trompas de falopio. En la mujer, se desprende un óvulo maduro del ovario y se dirige a las tubas. Si el óvulo se encuentra con el espermatozoide en este lugar y se fusiona, ocurre la fecundación. Al producirse la fecundación se forma un huevo o cigoto, que tarda 6 días en llegar al útero. Cuando llega al útero, después de haberse dividido varias veces, se implanta en él, y a este momento se llama implantación o nidación. Ahora empieza a crecer y a formarse el embrión.

68

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 4

B

Lectura

Un apacible hogar llamado vientre

Cuando salió disparado por el pene de su padre, aceleró un poco, mantuvo la dirección norte y cuando sintió el roce de los miles de hermanos que llevaba junto a él, sintió que no llegaría a la meta. Aceleró nuevamente cuanto pudo, movió su larga y transparente cola y empujó hacia delante. Atrás venía una oleada de espermas y todos querían llegar al mismo sitio. Como pudo, dio un giro a la derecha y Unidad 2 - Guía 4

69

logró adelantar la cuadrilla en la que venía, agudizó la mirada y pudo ver la meta: en lo profundo, estaba el óvulo. Una gritería espantosa hicieron sus hermanos al apreciar la rosada meta, pero él en silencio, aprovechó al máximo sus fuerzas y en un esfuerzo jamás experimentado se lanzó como una bala hacia la tersa y jugosa piel del óvulo materno. Fue un encuentro, puesto que el óvulo estaba allí a la espera, y cuando se unieron, tanto el esperma como el óvulo, fueron dejando sus características iniciales para convertirse en una sola célula, un diminuto punto rojo que luego fue dividiéndose en dos y luego en otras partes que a la vez se fueron dividiendo en otras; y un sueño plácido lo fue envolviendo mientras se volvía una masita de células que se multiplicaban lentamente, hasta que se quedó dormido. Lo despertó un ligero movimiento. Un vaivén movía lentamente la cabina donde flotaba. Se movió un poco hacia la pared de la cabina. La recorrió lentamente hasta que sintió que algo le templaba en la barriga. ¡Vaya problema, estoy pegado a esa cosa! Un grueso cordel estaba pegado a su barriga y lo conectaba con la cabina. Seguía extrañado. Tenía una forma para él desconocida. Ya no recordaba el momento de la unión. Ahora era algo con manos, con piernas pequeñitas y una cabeza. Y pensar en eso le cansó, y el sueño volvía y entonces durmió otra vez. Cuando despertó pasó algo maravilloso: había sentido que le faltaba algo, como si las ganas de andar por la cabina se le bajaran, entonces por el cordel le llegó una sensación de calidez y frescura al mismo tiempo, como si nuevas energías lo invadieran. Y ya no pensó mal del cordel. Así que cuando se sentía cansado pensaba en el cordel y por el cordel le bajaba esa sensación tan rica. Los instantes eran largos, le daba sueño y dormía, y cuando se despertaba le había ocurrido otra cosa nueva. Una vez se despertó con una manito en la boca. ¡Tenía boca! Le gustó chupar y siguió chupando hasta que..., sí, se quedó dormido. Otro día escuchó golpecitos en su cabina. Alguien trataba de comunicarse con él, entonces se puso muy feliz. Afuera había alguien que quería decirle algo, y empezó a dar patadas con sus piernitas. Y escuchó algo, un sonido delicado venía hasta él, y 70

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

sonrió. Y siguió dando pataditas muy contento hasta que, como ya era su costumbre, se volvió a dormir. Pero cuando despertó quiso saber qué había allá afuera, quién lo despertaba y le cantaba canciones. Así, a la vez que fue acostumbrándose a estar en esa cabina, navegando y disfrutando de la placidez que le brindaba, un interés en salir lo confrontaba. Fue su primera crisis existencial. Pero lo terrible llegó un día. La cabina empezó a moverse y a moverse, y un remolino espantoso lo expulsaba hacia afuera, y él que ya se había acostumbrado a ese lugar quiso aferrarse pero también se alegró de poder salir, y en esa indecisión lo sorprendió una luz intensa y los gritos de su propio llanto. Cuando la comadrona lo alzó en vilo, ensangrentado y lloroso, para cortarle el cordón umbilical, dio un grito horrible al darse cuenta de que había perdido de una vez para siempre su apreciado lugar; pero sus ojos su piel y su nariz, sus manos y todo su cuerpo sintieron el nuevo espacio y su llanto se hizo más calmado hasta que se calló definitivamente cuando se sintió en los brazos de un ser que lo besaba y acariciaba tiernamente, y entonces, sintió que la pérdida no era pérdida y que quizás este nuevo espacio sería mejor que aquel que había abandonado: ese apacible hogar llamado vientre. Jaime Rivas Díaz

Guía 4

C

Practiquemos 1. Comento la lectura con mis compañeros respondemos en forma oral: • Si hay algo que no entiendo le pregunto a la profesora. • Si hay palabras que desconocemos las busco en el diccionario y copiamos su significado en el cuaderno. 2. Trabajo con mis compañeros, y le pido ayuda a mi profesor. a. ¿Qué necesitamos? • Un huevo de gallina (preferiblemente de aquellas que conviven con un gallo).

Unidad 2 - Guía 4

71

• Un plato plano u otro utensilio semejante. • Una tijera pequeña. b. Qué hacemos? • Resquebrajamos con la tijera, la cáscara del huevo por la parte más ancha, teniendo mucho cuidado. • Retiramos los pedazos de cáscara, evitando romper la membrana. • Cuando hayamos quitado casi toda la cáscara, colocamos el huevo en un recipiente.

Cáscara

Embrión

Cámara de aire

Chalaza

Clara

3. Qué observamos ? a. Identifiquen las partes del huevo comparándolas con las del dibujo. b. Si el embrión se desarrollara dentro del cuerpo de la madre, ¿qué estructuras tendrían menos importancia ? c. Para qué le servirá la chalaza? ¿A qué se parece en el ser humano? 4. Elaboro con mis compañeros una cartelera sobre el proceso de la fecundación en los seres humanos. 72

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Para esto utilizamos los materiales del CRA que se encuentran en la escuela. Lo colocamos en un lugar visible del CRA de ciencias naturales. 5. En mi cuaderno de ciencias contesto las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es el órgano copulador en el hombre y en la mujer? b. ¿En qué órgano se producen los espermatozoides y los óvulos? c. ¿Dónde se anida o se implanta el huevo o cigoto?

Guía 4 Actividades libres

D

1. Me reuno con mi familia y les comento lo que aprendí acerca de la reproducción humana. 2. Voy a la biblioteca o donde la promotora de salud y consulto: a. ¿Qué es el semen? b. Si no ocurre la fecundación, ¿qué le pasa al óvulo? c. ¿Qué cuidados deben tener las niñas durante la menstruación? d. ¿Qué riesgos corre la madre si se implanta un cigoto fuera del útero? 3. Elaboro con mis compañeros una cartelera, sobre el proceso de la fecundación en los seres humanos. Para esto utilizamos los materiales del CRA que están en la escuela. La colocamos un un lugar visible en el CRA de ciencias naturales.

f e s u n d a c i o n r l e

r m x n s a h i c z o e a s

y b o p r a c j e u l p v p

Unidad 2 - Guía 4

q r r s e b i s l t u r t e

e m b i o n z y x c o r o v u r h d g o t k l m u l a e r o c i t o d u x v a r m a

a r a z o c e n e p c o w t s r o n d o n e n t l v i n t r e f g a r a o n c t o c n s l a l c t w u l l i x y r w x o s e t s m n c c i o n e g i n a m s t o z o i d

e n d o m e t r i o q r s e

4. Resuelvo la siguiente sopa de letras; en ella encontraré varios nombres relacionados con la reproducción; las palabras pueden encontrarse en cualquier dirección. No debo rayar la Guía; por eso los nombres que encuentre los escribo en mi cuaderno de ciencias

73

Guía

1

Recuperación 1. Reviso nuevamente el numeral 3 de la actividad A, y luego coloco el nombre de cada uno de los órganos del aparato digestivo, en un dibujo como el siguiente. Trabajo en mi cuaderno.

2. Leo el texto del numeral 8 de la actividad A, y luego respondo en mi cuaderno de ciencias naturales: a. ¿Cuáles son los órganos del aparato digestivo? b. ¿Cuál es la función del estómago? c. ¿Cuál es la función de cada uno de los intestinos? d. Describo en forma breve el camino que recorren los alimentos desde la boca hasta que son expulsados como materia fecal.

74

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía

3

Guía

4

Recuperación 1. ¿Qué nombre recibe la membrana que recubre los pulmones? 2. ¿En qué consiste la capacidad pulmonar? 3. ¿Dónde ocurre el intercambio gaseoso? 4. ¿Dónde se encuentra el diafragma?

1. Mediante flechas hago la correspondencia entre el nombre y la función. En la columna A, están escritas las funciones y en la columna B encontramos quien la realiza. Escribo esto en mi cuaderno de ciencias. A Se produce la fecundación Recepción de espermatozoides Recogen o llevan semen Producción de espermatozoides Sale la orina y espermatozoides Cubren el orificio vaginal Producción de óvulos Cubre parcialmente la vagina Implantación del cigoto Órgano copulador masculino

B Uretra Himen Ovario Útero Labios Testículos Vagina Pene Trompas de falopio Conductos

2. En mi cuaderno de ciencias explico brevemente las siguientes frases o etapas: a. Eyaculación b. Ascenso de espermatozoides c. Fecundación d. Anidación e. Ovulación

Unidad 2 - Recuperación

75

Guía 1

Evaluación Evaluación

1. ¿Cuáles son las partes que forman mi aparato digestivo? 2. Escribo la función de cada una de las partes del aparato digestivo.

Guía 2 1. ¿Cuál es la función principal del sistema circulatorio? 2. ¿Qué partes conforman el sistema circulatorio?

Guía 3 1. ¿Cómo funciona el aparato circulatorio? 2. ¿Qué partes lo forman?

Guía 4 1. ¿Qué órganos forman el aparato reproductor masculino y qué función cumplen? 2. Dibujo el aparato reproductor femenino y explico la función de cada órgano que lo forma. 3. ¿Qué es fecundación?

Adaptación Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 1 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 2 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 3 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 4 de esta unidad.

76

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Unidad

3

Ecosistemas

Condiciones 8 actividades libres: Excelente 6 actividades libres: Sobresaliente 4 actividades libres: Aceptable

77

Guía 1

A

Construyamos conocimiento

¿Cómo se relacionan los seres vivos en un ecosistema?

1. Elaboramos las siguientes listas en el cuaderno de ciencias naturales. a. Plantas de mi región que viven en otras plantas. b. Animales de mi región que viven en algunas plantas. c. Animales carnívoros de mi región. 78

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

d. Animales y plantas de mi región que se ayudan en la alimentación o en la reproducción. e. Animales que viven a costa de otros, pero fuera de sus organismos. f. Animales que viven dentro del organismo de otros animales. 2. A partir de los casos ejemplificados con nuestras listas comentamos cuáles organismos se benefician o perjudican con las relaciones que establecen. 3. Leemos el siguiente cuadro con mucha atención. a. Lo copiamos en el cuaderno de ciencias. b. En los espacios vacíos del cuadro escribimos el ejemplo que corresponde, según las listas que elaboramos al desarrollar el punto 1.

Relación entre los seres

Mutualismo

Dos seres se benefician mutuamente.

Unidad 3 - Guía 1

Comensalismo

Un ser se beneficia de otro sin hacerle daño.

Depredación

Un ser devora a otro.

Parasitismo

Un ser se beneficia, perjudicando a otro, pero sin matarlo.

79

4. Leyendo el siguiente texto, recordamos qué es individuo, qué es especie, qué es población y qué es comunidad. Cada ser vivo es un individuo. Los individuos que pertenecen a una misma especie, y viven juntos en el mismo hábitat, forman una población. A diferentes poblaciones que viven juntas y se relacionan entre sí, las llamamos comunidad. 5. En el cuaderno, damos ejemplos de individuos, poblaciones y comunidades. Presentamos nuestros trabajos a la profesora. 6. Leemos el siguiente texto: Las comunidades y su medio conforman los ecosistemas. En un ecosistema encontramos factores bióticos, que abarcan todos los seres vivos: plantas, hombres, animales y microorganismos. También encontramos factores abióticos, que incluyen los componentes del medio físico: aire, clima, temperatura, agua, suelo y energía solar. En los ecosistemas, los seres se relacionan entre sí y también dependen del medio en que viven. En la naturaleza existen muchos ecosistemas. Por ejemplo: ecosistema de llanura, ecosistema de bosque, ecosistema de laguna, etcétera. 7. Respondo las siguientes preguntas en el cuaderno: a. Si en un ecosistema se altera un factor abiótico -por ejemplo, si se elevara la temperatura más de lo normal-, ¿cómo creo que si afectarían los factores bióticos del mismo ecosistema? b. Si en un ecosistema aumentara desproporcionadamente la población de una especie, ¿qué pasaría con los factores abióticos? c. Explico porqué puede aumentar una especie en un ecosistema.

80

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 1

B

Lectura

Los leones hambrientos La aldea, emplazada en algún lugar perdido del África, era encantadora. Las casas de los nativos estaban hechas de madera y paja, y estaban alineadas alrededor de una estatua que medía varios metros de altura y representaba a su dios. No lejos de allí bullía la vida salvaje que, a pesar de su salvajismo, guardaba un orden misterioso. Las plantas crecían libremente y existía una gran variedad de flores. Los antílopes y los venados pastaban despreocupadamente, y además de hierba consumían hojas frescas de otras plantas. Los

Unidad 3 - Guía 1

81

leones, por su parte, cazaban antílopes y venados; pero su cacería no afectaba la vida de las manadas, porque sólo cazaban a los ejemplares más débiles o viejos, mientras que los ejemplares fuertes y jóvenes seguían multiplicándose. Había abundancia de pájaros y también de bulliciosos monos, espigadas avestruces y astutos zorros. Muy cerca de la aldea corría un río cristalino y caudaloso, y allí bebían todos los animales de la selva por turnos para evitar conflictos. Una tarde de verano, cuando el sol brillaba en el cielo como una pelota roja y gigantesca, llegaron a la aldea cinco hombres blancos, armados con poderosos fusiles, y reclamaron la presencia del jefe de la tribu. Cuando éste se hizo presente, los hombres blancos, a través de un traductor, le pidieron permiso para cazar venados y antílopes, con el fin de enviar su carne a los mercados de Europa. Inicialmente el jefe desechó tal posibilidad, pero después de varias horas de conversación, y deslumbrado por los collares de piedras artificiales y los relucientes espejos que recibió como regalo de los blancos, terminó por acceder. Los hombres blancos se alegraron por esta decisión, favorable para ellos pero desfavorable para los nativos, y al día siguiente comenzaron la matanza de antílopes y venados. La carne de los venados era transportada en camiones frigoríficos que llegaron hasta allí desde un puerto marino situado a 20 millas del lugar. La matanza se prolongó durante cuatro semanas. Cuando los hombres blancos terminaron con todos los venados y antílopes, desaparecieron con sus camiones, tal como habían llegado. Pero la sangre de los animales muertos había fecundado el suelo, y las flores de las plantas comenzaron a abrir sus corolas con pétalos de un color rojo intenso, y en vez de oler a perfume olían a sangre.

82

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Los leones seguían allí, pero no tenían de qué alimentarse. El hambre los enloquecía y los hacía más agresivos y peligrosos para los hombres de la tribu. El jefe de la tribu comprendió su ingenuidad y, con lágrimas en los ojos, lloró arrepentido por haber permitido la cacería de venados y antílopes. Pero ya era demasiado tarde. Una tarde, especialmente tenebrosa y oscura, los leones hambrientos comenzaron a merodear por la aldea, y después de acercarse sigilosamente entraron en las frágiles chozas de los nativos y los devoraron a todos. Adriana Lozano

Unidad 3 - Guía 1

83

Guía 1

C

Practiquemos 1. Buscamos el significado de las palabras desconocidas que haya en la lectura anterior. 2. Identificamos y recordamos las partes de la lectura: la introducción, el nudo y el desenlace. 3. Usando recuadros de cartulina y una cuerda, hacemos un adorno colgante que represente las relaciones entre los seres vivos. Usamos el modelo que se presenta en el punto 1 de la actividad A, y dibujamos cada ejemplo en el espacio que le corresponda. Colgamos nuestro trabajo en el CRA de ciencias naturales. 4. En el siguiente laberinto hay varios seres perdidos. Calco el laberinto en mi cuaderno y encuentro el nombre de cada ser. 5. Pienso qué tipos de ecosistemas habrá en mi región. Los anoto en mi cuaderno y escojo uno de ellos para contestar las siguientes preguntas acerca de él: a. ¿Qué tipo de ecosistema es? (de llanura, bosque, laguna, etcétera.) b. ¿Cuáles son los factores bióticos y abióticos que influyen en él?

84

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

c. ¿Cuáles son las comunidades que conforman el ecosistema? d. ¿Qué clase de relación se establece entre sus seres vivos? (comensalismo, mutualismo, etcétera.) Comparo mi trabajo con los de mis compañeros y lo muestro a la profesora. 6. Investigo en la biblioteca qué son factores socioculturales y cómo influyen en el medio ambiente.

Unidad 3 - Guía 1

85

Guía 1

D

Actividades libres 1. Invito a mis hermanitos o amiguitos a mirar el jardín o la huerta de la casa. Identificamos allí relaciones de: a. Parasitismo. b. Mutualismo. c. Comensalismo. d. Depredación. Comento a mis compañeros y a la profesora los resultados de la actividad anterior. 2. Nos organizamos para invitar a la promotora de salud a nuestra escuela, para que nos dé una charla sobre los principales parásitos que afectan hombre y la forma de combatirlos. 3. Averiguo cuáles son los principales factores socioculturales de mi región. Puedo preguntar a la profesora, al sacerdote, a la promotora de salud, o a quien yo crea que me pueda ayudar. 4. Represento un ecosistema ideal en una cartelera. Puedo dibujar, pegar o recortar todo lo que quiera para construir este ecosistema. Presento el trabajo a la profesora para colocarlo en el CRA de ciencias.

¡Cuidemos esta cartilla, es de todos!

86

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 2

A

Construyamos conocimiento

¿Cómo se mantiene el equilibrio ecológico en la naturaleza? 1. Jugamos a la red de la vida, así: a. Conseguimos hojas de papel y una cuerda en forma de ovillo. b. Invitamos niños de otros niveles, si nos hacen falta, para completar 15 o 20 personas. La profesora dirige el juego. c. Un grupo será el medio biótico, con organismos diferentes que forman una cadena alimenticia. Los integrantes de otro grupo serán los elementos del medio abiótico: suelo, agua, aire, luz solar y temperatura. d. Cada niño se identifica con un letrero escrito en una hoja de papel, que se pega sobre el pecho. Luego, nos sentamos formando un círculo. e. Uno de los niños se amarra el extremo de la cuerda a la muñeca. Tira el ovillo a aquel organismo del cual se alimenta, o al elemento del ambiente que necesita para vivir. f. El niño que recibe el ovillo envuelve la cuerda, una vez, en la muñeca y continúa el juego arrojando el ovillo, hasta que entre todos se teje una red. g. La profesora corta la cuerda en alguno de los participantes, y comienza a deshacerse la red. Los alumnos de 4 y 5 grados vamos explicando en voz alta porqué se desbarata la red.

Unidad 3 - Guía 2

87

2. Después de jugar a la red de la vida, respondemos en nuestro cuaderno de ciencias naturales: a. ¿En qué se parece la naturaleza a una telaraña o a una red? b. ¿Qué ocurre cuando uno de los nudos de la red se deshace? ¿Por qué pasa esto?

3. Copio en mi cuaderno de ciencias naturales el siguiente cuadro y lo completo: La red de la vida Acción del hombre

Consecuencias

•Quemar o destruir la capa vegetal del suelo. •Quemar o destruir el monte. •Usar en exceso insecticidas como el DDT o el Aldrín. •Recoger siempre los frutos de las mismas plantas y no reponerlas.

í u q

a s a

e o N

b i r sc

•Talar árboles en un solo lugar. •Cazar hembras preñadas. •Cazar crías de animales. •Hacer nuestra necesidades en las fuentes de agua o cerca de ellas. •Acabar con todos los individuos de una especie, porque parecen dañinos o molestos (sapos, insectos, etcétera).

88

í u q

a s a

e o N

b i r sc

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

La red de la vida Acción del hombre

Consecuencias

aq



•Echar a las fuentes de agua basuras, aceites o petróleo. •Pescar con dinamita o con barbasco.

ib

as

•Pescar con instrumentos o aparejos que matan todo ser viviente que caiga en ellos.

es o N

•Cazar todos los individuos de una misma especie porque nos sirven para alimentarnos, para venderlos, para hacer artesanías o para otros fines.

cr

•Creer que el mar es fuente inagotable de alimento.

Presentación del trabajo a la profesora. 4. Leo con atención el siguiente texto. Hago un resumen de lo que entiendo y lo copio en el cuaderno. Podemos comparar los ecosistemas con una delicada red o una telaraña: cada nudo representa un organismo, y los hilos representan las relaciones entre los organismos. Cuando la red está completa hay equilibrio ecológico. El equilibrio ecológico se logra cuando hay una relación sabia y ordenada entre los seres vivos, así como entre éstos y su ambiente. Esta relación cambia constantemente; por lo tanto, el equilibrio ecológico es siempre dinámico, cambiante y nunca se detiene o se estanca. Cuando el hombre actúa irreflexivamente rompe el equilibrio, haciéndose daño a sí mismo y a la naturaleza.

Unidad 3 - Guía 2

89

Guía 2

B Lectura

Adiós a las golondrinas Todos los años, en tiempo de vacaciones, visitaba la finca de mis abuelos. Mi abuelo, un sencillo labrador, robusto y fuerte, pasaba la mayor parte del día en las labores propias del campo. Aprendí a valorar el amor y la dedicación que le prodigaba a sus sembrados y, en especial, el conocimiento que tenía de sus aves más amadas, las golondrinas.

90

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Mi abuelo acostumbraba a amontonar suficiente cantidad de lodo alrededor de su granero para que estas aves prepararan sus nidos en los heniles, un lugar donde se guarda el heno para los animales domésticos. Me gustaba ocultarme detrás de las ramas de un frondoso árbol, y observaba con emoción cómo las golondrinas construían sus nidos de barro. Volaban todo el día, y su vuelo consistía en un ir y venir de figuras aladas. Yo las veía como las mejores trabajadoras de la finca de mi abuelo, porque ayudaban mucho a conservar limpios los cultivos de insectos dañinos. En una de esas vacaciones, apenas llegué fui a saludarlas en sus nidos con forma de taza. No vi ninguna. Entonces corrí al granero, pero el lodo seco y agrietado me confirmó que mis amigas se habían marchado. El abuelo me contó que una noche escuchó el ruido de algo que avanzaba por el oscuro cielo. Encendió una linterna y vio unas avionetas fumigando la región para acabar con cuanta plaga de insectos existiera en los alrededores; pero las sustancias que arrojaban a los sembrados habían causado daño a las aves. Ahora sabíamos que habían acabado con todas las plagas, pero sabíamos también que por mucho tiempo dejaríamos de ver las bandadas de golondrinas, aves de vistoso vuelo, batiendo sus grandes alas grisáceas y posándose sobre las plantas florecidas. Adriana Lozano

Unidad 3 - Guía 2

91

Guía 2

C

Practiquemos 1. Comentamos lo que nos pareció más interesante de la lectura anterior. 2. Copiamos en el cuaderno un cuadro como el siguiente, y en él escribimos otras acciones del hombre que rompen el equilibrio ecológico así como las consecuencias que éstas tienen. Escribimos acciones distintas a las del punto 3 de la actividad A. La red de la vida Acción del hombre

N o

Consecuencias

a s b i r e s c

a q u

í

3. Escribimos una lista de 10 maneras como el hombre puede ayudar a conservar el equilibrio ecológico. Presentamos el trabajo a la profesora. 4. Elaboramos 10 carteles con nuestras recomendaciones, y los pegamos en la cartelera de la escuela.

Por favor no escriba en esta cartilla. Cuídela, es de todos.

92

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 2

D

Actividades libres 1. Pensamos y discutimos si en nuestra región hay equilibrio ecológico. ¿Por qué sí o por qué no? Escribimos nuestras conclusiones en el cuaderno de ciencias naturales y las comentamos con la profesora.

2. Buscamos en nuestra región algunos lugares en los que esté roto el equilibrio ecológico por acción del hombre, y respondemos las siguientes preguntas en el cuaderno de ciencias naturales: a. ¿Cuáles son las causas de tales desequilibrios? b. ¿Cómo podrían mejorarse estas situaciones? 3. Hablamos con el comité ecológico para organizar una campaña y promover la entrega de las caucheras en nuestra escuela. Explicamos porqué esta acción es una forma de conservar el equilibrio ecológico en nuestra región. 4. Elaboremos carteles con recomendaciones para conservar el equilibrio ecológico y pidamos permiso para pegarlos en lugares donde puedan leerlos muchas personas.

Unidad 3 - Guía 2

93

Guía 3

A

94

Construyamos conocimiento

Zonas de vida

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

1. Observo las anteriores ilustraciones y escribo en mi cuaderno: a. Cuáles serán las diferencias y las semejanzas entre sus factores abióticos, como: • temperatura • suelo • atmósfera • luz • agua • clima. b. Cuáles serán las diferencias y las semejanzas entre sus factores bióticos, como: • fauna • flora • seres humanos que habitan allí. c. ¿Qué sucedería si se trasladaran especies vegetales y animales de un paisaje a otro completamente diferente? d. ¿Qué acciones humanas podrían convertir un paisaje en otro totalmente distinto? e. Comparo mi trabajo con el de mis compañeros, y lo presento a la profesora.

Unidad 3 - Guía 3

95

2. Uno de mis compañeros lee en voz alta el siguiente texto: Las zonas de vida son conjuntos naturales formadas por diferentes asociaciones de vegetación, suelo, topografía e influenciadas por los factores climáticos como temperatura, precipitación y humedad. En Colombia podemos encontrar: Desiertos. La temperatura está por encima de los 30° C, las lluvias son escasas durante la mayor parte del año. Las especies predominantes son los cactus y arbustos pequeños. Las sabanas son formaciones climáticas tropicales de clima cálido, con predominio de pastos con algunos arbustos y palmeras. Se desarrollan en planicies, en terrenos ondulados y ligeramente quebrados. Su precipitación está entre 1.000 y 2.500 mm. Selvas o bosques tropicales. Se caracterizan por su abundante vegetación, agua disponible durante todo el año, precipitación anual entre 2.000 11.000 mm temperatura cálida, su composición florística es extraordinariamente variada, su temperatura entre 17°- 24°C.

El Páramo. Se encuentra entre los 3.000 a los 4.000 metros de altura por encima del bosque y por debajo de las nieves permanentes. Tiene una temperatura media de 7°- 12° C . Las especies predominantes son los frailejones, las gramíneas, arbustos enanos con abundantes epífitas como musgos, líquenes y orquídeas. Son lugares donde se almacena grandes cantidades de agua.

96

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 3

B

Lectura

Flor de piña Estábamos cansados. Habíamos recorrido un buen tramo por esos bosques abundantes de vegetación y nos detuvimos a contemplar las altas ramas de los árboles, que formaban pintorescas figuras. Cientos de distintas clases de orquídeas rodeaban nuestro entorno. El guía nos dijo que una de ellas, la que más nos llamó la atención, se llamaba “palomita”. Los árboles nos ofrecían su sombra fresca y el espectáculo maravilloso invitaba al respeto y a la veneración del universo verde. El guía nos había dicho que anotáramos todo cuanto viéramos donde parecía que la fauna y la flora abundaban. Me detuve para mirar, no sé por cuanto tiempo, las variedades de árboles con sus variadas gamas de verde. Aquellos árboles se alzaban como torres, y a sus enormes troncos se hallaban adheridas gran variedad de musgos, helechos y líquenes. Seguí con atención unas plantas más pequeñas, llamadas “enanas de la jungla”, que se abrían camino aprovechando los nichos de los grandes troncos, utilizados como peldaños en su escalada; así trepaban hasta lo más alto de los árboles. Recordé lo que el guía nos había dicho sobre cómo las plantas, al igual que los animales, se

Unidad 3 - Guía 3

97

van adaptando al medio donde está su hábitat. Comprendí que esas pequeñas plantas también necesitaban de la luz del sol, así que habían desarrollado una manera de trepar o rodear el árbol hasta llegar a la luz. Mientras mis compañeros y el guía se dedicaban a mirar huellas de las pisadas de algunos animales, como el oso de anteojos, o se detenían a mirar con asombro y curiosidad algunos insectos que se posaban en las hojas de los árboles, yo me detuve frente a una flor, casi oculta entre el tupido follaje oscuro de los árboles. El guía se apresuró a decirme que se trataba de la bella flor de piña. Sin que nadie se diera cuenta corté esa flor que tenía un encanto especial, y la metí en mi mochila. A través del largo recorrido que aún nos quedaba por hacer no volví a pensar en algo diferente, ni a mirar otra cosa en esos bosques tropicales que no fuera mi flor de piña. Adriana Lozano

Guía 3

C

Practiquemos 1. Hacemos un resumen sobre la lectura anterior y buscamos el significado de las palabras desconocidas. 2. Hacemos una obra de teatro sobre la vida de una familia que cambia su lugar de vivienda a otro. La representamos en un día de logros. 3. Observo la región y describo en el cuaderno de ciencias naturales: a. ¿Cómo es su clima? b. ¿Cuál es su altitud? c. ¿Cuáles son las características de sus animales y sus vegetales? d. ¿Cómo son las viviendas, la alimentación y la forma de vestirse de sus habitantes? Presento mi trabajo a la profesora.

98

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 3

D

Actividades libres 1. Elaboramos una cartelera sobre las zonas de vida de nuestra región. Luego de mostrarla a la profesora, la colocamos en el CRA de ciencias naturales. 2. Pido a mis abuelos, a mis padres o a personas mayores de edad que conozcan otras regiones diferentes a la nuestra, que me cuenten sobre las costumbres, el vestuario y la alimentación de las personas de esos sitios. Anoto sus informaciones en mi cuaderno de ciencias naturales y luego comparo mis notas con las de mis compañeros, y comentamos nuestra investigación con la profesora. 3. Investigo cuál es la principal actividad económica de mi región. En el cuaderno de ciencias naturales escribo qué tiene que ver esta actividad con las características del clima en mi región. Muestro mi trabajo a la profesora. 4. Dramatizo con mis compañeros la historia de unos animales silvestres que sólo haya en mi región, y que unos comerciantes se llevaron para venderlos muy lejos, en sitios con climas, suelo y vegetación diferente de los nuestros. Presentamos el drama el día de logros.

Unidad 3 - Guía 3

99

Guía 4

A

100

Construyamos conocimiento

Analicemos el clima y su relación con los sistemas vivientes y la agricultura

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

1. Observo la anterior ilustración y respondo las siguientes preguntas en el cuaderno: a. ¿Por qué hay variedad de climas en mi país? b. ¿De qué manera influye el clima en la forma de vida de las personas de cada región del país? c. ¿Cómo influye el clima en la manera de aprovechar los recursos naturales? d. A veces decimos que una región es “malsana”. ¿Qué relación habrá entre el clima de esa región y el hecho de que se produzcan muchas enfermedades allí? e. ¿Qué relación tiene la variedad de climas de un lugar con la variedad y la abundancia de especies en él? 2. Comparo mi trabajo con el de mis compañeros, y mostramos las conclusiones a la profesora. 3. Leemos el siguiente texto con mucha atención: Características de algunas zonas de vida Maleza desértica tropical. Su temperatura es superior a 24°C y un promedio anual de lluvias entre 125 y 250 mm. se localiza en el extremo norte de la península de la Guajira. Por sus condiciones se hace muy difícil la agricultura y se efectúa una ganadería temporal. Bosque húmedo tropical. Su temperatura es superior a 24°C y posee una alta precipitación durante todo el año (2.000 - 4.000 mm.). En esta zona de vida se ubican la mayoría de los bosques que alcanzan grandes alturas y una riqueza florística. Sus terrenos son utilizados en la ganadería y en la agricultura. Bosque húmedo montano bajo. Su temperatura varía entre los 12°C y 18°C. El hombre ha habitado esta zona de vida con un clima que le es favorable, tanto para él como para sus cultivos. Posee gran número de ríos que abastecen de agua a la población humana.

Unidad 3 - Guía 4

101

Bosque pluvial montano. Permanece nublado gran parte de tiempo. Los troncos de los árboles están cubiertos de musgos, líquenes y epífitas. Las temperaturas medias están entre 6°C y 12°C. Las zonas son casi despobladas y algunos colonos explotan los árboles para obtener carbón. Son bosques protectores, almacenadores y regularizadores de los caudales de los ríos y por ello deben protegerse. Páramo subalpino. Ocupa los niveles superiores, la vegetación se va volviendo escasa y corresponde a los páramos propiamente dichos. Las actividades terrícolas y ganaderas son relativamente escasas.

4. Dibujo el mapa de Colombia y por medio de colores identifico en él las regiones donde se presentan las anteriores zonas de vida. Muestro mi trabajo a la profesora. 5. Leo con atención el siguiente texto, y luego observo el mapa donde se ubican los climas del país: Se llaman pisos térmicos a las escalas del clima que se presentan según diferentes alturas sobre el nivel del mar. Los pisos térmicos son: cálido, templado o medio, frío, de páramo y de nieves perpetuas. En el siguiente cuadro podemos observar la variedad de climas colombianos, debidos a las diferencias del relieve. Nuestro país presenta todos los pisos térmicos.

102

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Pisos térmicos

Cálido

Templado

Frío

Páramo

Nieves perpetuas

Altitud sobre el nivel del mar

0 - 1.000 m

1.000 a 2.000 m

2.000 a 3.000 m

3.000 a 4.700 m

4.700 en adelante

Temperatura promedio

Mayor que 24°C

17°C

14°C

menos de12°C

menor de1°C

Porcentaje de tierras colombianas con este clima

83%

9%

6%

1%

1%

Vegetación

árboles bosques de maderables, papa, trigo, musgos, selva y de líquenes como caoba, cebada, sabana, pinos frailejones cedros y pinos pastos

maíz, plátano, Caña de café, flores, arroz, sorgo, Cultivos azucar, frutalres, cacao, predominantes tomate, algodón, plátano. algodón, caña soya, maíz. de azúcar

cebolla papa, trigo, cebada, hortalizas, flores.

papa, habas, ulluco.

lechuzas, de mar y de golondrinas, dantas, oso de tigres, agua dulce, Fauna águila anteojos, predominante ardillas, aves, variedad de negra, pájaros serpientes, azulejo de conejos, curíes. conejos, micos, montaña, insectos, avispas mosquitos, mariposas

Cría de animales

Unidad 3 - Guía 4

ganado vacuno, ovejes, vacuno, porcino, vacuno, ganadería caprino, curíes, ovino, aves de leche, caballar, conejo, de corral aves de porcino, aves caballar, corral. de corral y caprino, aves abejas de corral

103

Tomado de:”Cartillas regionales de Colombia” 1987

Climas de Colombia

104

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 4

B

Lectura

El concurso La presidencia de la república había convocado a un concurso para celebrar el 20 de julio, día en que se conmemora la Independencia de Colombia. Yo había sido designada como integrante del jurado calificador en este concurso y, aunque sentía un poco de temor, tenía muchas expectativas por conocer las muestras de los participantes. Los concursantes estaban divididos por regiones, y cada región debía hacer una exposición sobre su fauna y su flora características. El sitio de la exposición era un amplio edificio, de una sola planta, con una sola entrada y una sola salida. El edificio estaba construido en vidrio y metal, y tenía la apariencia de un palacio árabe. En total había cuatro locales, todos ellos adecuados con una escenografía que reproducía exactamente el lugar que representaban. En primer lugar entramos al local de la Zona Andina. En el techo colgaba una especie de sol, más bien opaco, y en un costado del salón se veía un cultivo de café con altos platanales que le daban sombra; en una jaula con barrotes de colores brillantes se veían algunos cerdos y aves de corral y varios caballos; el clima era suave. En un extremo dos guitarristas interpretaban pasillos y bambucos. El lugar me pareció digno del premio. En segundo lugar entramos al local del Páramo. Allí no había sol, sino una bruma espesa que lo envolvía todo y un frío que calaba los huesos. El local mostraba sembrados de papa y cebolla de la mejor calidad, y algunos frailejones. En una jaula de color verde esmeralda jugueteaban una docena de curíes. Dos muchachos jóvenes interpretaban música andina con la ayuda de una quena y una flauta. El lugar también me pareció digno del premio. En tercer lugar entramos al local de los Llanos Orientales. En el techo había un sol inmenso, de color cobrizo, y la temperatura era alta.

Unidad 3 - Guía 4

105

Un río artificial atravesaba el local y allí nadaban muchos peces, mientras en sus orillas descansaban pequeños caimanes inofensivos. Había cultivos de plátano, y grandes pastizales para el engorde de ganado. En jaulas de color azul marino había caballos, vacas y toros de impresionante tamaño. En otras jaulas, más pequeñas, loros y pájaros de todos los colores que parecían pintados por el pincel de un artista genial. Tres músicos interpretaban con las maracas y el arpa alegres joropos llaneros. Me pareció que este lugar era tan bello como los otros. Finalmente entré al local que representaba la selva tropical del Pacífico. Allí el sol no se veía, pero la temperatura era alta y el aire húmedo. Había árboles maderables de gran tamaño y en ellos se enroscaban serpientes de varias especies, en jaulas había pájaros que nunca había visto en mi vida, y ranas venenosas de diferentes tamaños. En este sitio escuché música interpretada con bombos, cununos, marimbas y guasás, que hacían vibrar las caderas de mujeres y hombres negros. El lugar no tenía nada qué envidiar a los otros.

106

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Después de visitar los cuatro locales nos reunimos los cinco jurados del concurso. El primer votante lo hizo por los Llanos Orientales, el segundo por la Región Andina, el tercero -después de cavilar muchose decidió por las Selvas del Chocó, y el cuarto se declaró a favor del Páramo. Sólo quedaba el voto mío, que debía decidir el ganador; pero yo no voté por uno en especial. Todos me parecían dignos del primer lugar; cada región tenía su encanto y era injusto dejarla sin premio. Entonces los cinco jurados nos pusimos de acuerdo para declarar un empate entre las cuatro regiones y repartir el premio en partes iguales. Adriana Lozano

Guía 4

C

Practiquemos 1. Expresamos nuestra opinión sobre la lectura e inventamos un final diferente. 2. Ubicamos nuestra región en el mapa de Colombia y reconocemos sus principales características climáticas. a. Comparamos las características de nuestra región con las de otras regiones del país. b. Escribimos nuestras conclusiones en el cuaderno. 3. En el mapa de Colombia que dibujé ubico mi región para saber a qué clase de clima pertenece, y escribo el dato en mi cuaderno. Al frente escribo los nombres de las principales especies animales y vegetales que se encuentran en este clima. 4. Señalo 5 actividades agrícolas que se desarrollan en mi región y describo 5 aspectos típicos de la vida de mi comunidad. 5. En el cuaderno, represento en una pirámide los diferentes pisos térmicos de nuestro país. Señalo en mi dibujo a qué altitud se encuentran y cómo se llaman, y dibujo en su interior las principales especies vegetales y animales. Para esto, analizo el cuadro del punto 5 y tomo de él los datos que necesite.

Unidad 3 - Guía 4

107

6. Investigo cuáles son las principales actividades agrícolas que se desarrollan en cada piso térmico. 7. Señalo las costumbres más notorias de las comunidades que habitan cada uno de los pisos térmicos. Muestro mi trabajo a la profesora.

Guía 4

D

Actividades libres 1. Dibujamos una cartelera con el mapa de los climas de Colombia del punto 5, y dentro de él dibujamos o pegamos ilustraciones de las especies vegetales y animales según cada región climática. Lo colocamos en el CRA de ciencias, luego de mostrarlo a la profesora. 2. Hacemos una dramatización sobre la vida de dos familias: una que vive en un clima muy caliente y otra que vive en un clima frío. Representamos este drama el día de logros.

La importancia de los temas en esta unidad estudiada nos dijo que son sagrados todos los ecosistemas, si aparecen los problemas es que fueron alterados sus leyes y sus dictados que preservan la armonía, la llamada ecología los propone conservados.

108

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía

Recuperación

1

1. Escribo un texto en el que explico qué entiendo por ecosistema.

Guía

2 Guía

1. ¿Cómo sabemos que un ecosistema se encuentra en equilibrio?

1. Enumero las características de algunas zonas de vida.

3 Guía

4

1. Contesto las siguientes preguntas en mi cuaderno: a. ¿Por qué Colombia es un país afortunado con respecto a su riqueza natural? b. ¿Por qué tenemos diferentes climas? 2. Describo un piso térmico y señalo en él: • • • •

Unidad 3 - Recuperación

Las actividades económicas más importantes. Las plantas y los animales típicos. Las características culturales de la comunidad. Las canciones típicas.

109

Evaluación Evaluación Guía 1 1. Escribo las distintas clases de relaciones entre los seres vivos y doy un ejemplo de cada una. 2. Defino: a. Ecosistema b. Factores bióticos c. Factores abióticos

Guía 2 1. ¿Qué es equilibrio ecológico? 2. Escribo 5 ejemplos de actividades humanas y sus consecuencias en la red de la vida de un ecosistemas.

Guía 3 1. ¿Qué es una zona de vida? 2. ¿Cuáles son los factores que determinan el clima? Escribo 3 ejemplos.

Guía 4 1. Describo 3 zonas de vida y señalo: a. Clima b. Animales c. Plantas d. Actividades agrícolas 2. Escribo los principales climas de mi país.

110

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Adaptación Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 1 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 2 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 3 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 4 de esta unidad.

Por favor no escriba en esta cartilla. Cuídela, es de todos.

Unidad 3 - Adaptación

111

Escuela Nueva

CIENCIAS NATURALES 5 Segunda Cartilla

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional

Autor: Fundación Multitaller de la Universidad del Valle

Diagramación electrónica: Roberto Caro Aguirre Ilustraciones: José Campo, Fernando Suárez, William Alzate Jurado, León Octavio Osorno Fotografías: José Kattán, León Octavio Osorno, Rubén Arango, Mónica Valdés, Mauricio Beltrán Coordinación artística: Oliva Caro CORRECTOR DE ESTILO: Jaime Ariza Tello

IMPRESIÓN: ISBN Serie Ciencias Naturales 958-9488-25-0 ISBN Cartilla 958-9488-38-2 © Ministerio de Educación Nacional Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio Derechos reservados. Distribución gratuita.

Impreso en Colombia Printed in Colombia

Equipo Multitaller de la Universidad del Valle:

Elaboración de las cartillas:

Cuentistas:

Efraín Solarte Rodríguez Jorge Hernando Arce Chaves Mauricio Jaramillo Ayerbe Harold Hollaender Alvarez Nubia Cardona de Hollaender Myriam Vega Restrepo Alberto Benavides Herrán Jaime Alberto Ríos Motta Víctor Hugo Valencia Giraldo John Jairo Calderón Leyton Martha Inés Hernández Herrera María Cristina Herrera María del Rosario Medina Jiménez Carmen Ligia Martínez Sánchez Graciana Gutiérrez González Myriam Aidée Benítez Edelmira Hurtado Tamayo Clara Inés Giraldo A. Carlos Humberto Padilla López Rubiela Villegas Chávez Carolina Arboleda Franco Manuel Alejandro Ramírez Restrepo Jesús María Pineda Padrón Alexis Carabalí Adriana Lozano Zapata Gloria Liliana Garzón Molineros Miguel Fernando Caro Gamboa María Angela Sanzón Guerrero Pedro Walter Ararat Cortés Jaime Rivas Díaz

Tabla de contenido Unidad 4

Página Energía

Guía 1

Guía 2

Guía 3

Guía 4

Estudiemos las formas de energía A. Construyamos conocimiento B. Lectura: El mundo de la energía C. Practiquemos D. Actividades libres Conozcamos las transformaciones de la energía A. Construyamos conocimiento B. Lectura: La energía no se crea ni se destruye se transforma C. Practiquemos D. Actividades libres

8 11 13 15 16 20 23 25

Utilicemos racionalmente y conservemos las fuentes de energía A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Utilicemos racionalmente y conservemos las fuentes de energía C. Practiquemos D. Actividades libres

32 36 38

Conozcamos la energía solar A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Aprendamos haciendo C. Practiquemos D. Actividades libres

39 40 42 42

Recuperación: Guías 1,2,3,4 Evaluación: Guías 1,2,3,4 Adaptación: Guías 1,2,3,4

43 45 46

26

Página

Unidad 5 Conservación de los recursos naturales Guía 1

Guía 2

Guía 3

¿Cómo podemos explotar y utilizar racionalmente nuestros recursos naturales? A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Madereras C. Practiquemos D. Actividades libres

48 54 55 57

Preservemos y conservemos nuestros recursos naturales A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Minería C. Practiquemos D. Actividades libres

58 64 65 67

Aprendamos a prevenir y a prepararnos frente a los desastres naturales A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Tumaco II C. Practiquemos D. Actividades libres

69 75 76 77

Recuperación: Guías 1,2,3 Evaluación: Guías 1,2,3 Adaptación: Guías 1,2,3

78 79 80

Unidad

4

Energía

Condiciones 8 actividades libres: Excelente 6 actividades libres: Sobresaliente 4 actividades libres: Aceptable

Guía 1

A

Construyamos conocimiento

Estudiemos las formas de energía 1. Con mi profesor y compañeros comentamos el significado de la palabra trabajo en la vida diaria y en la ciencia. a. Empujamos una mesa y la volvemos a colocar en su lugar inicial. ¿Qué tenemos que hacer para mover un cuerpo?

b. Empujamos una pared con fuerza y observamos. ¿Se mueve la pared? ¿por qué?

2. Leemos con atención y copiamos en el cuaderno de ciencias naturales. Trabajo Para mover un cuerpo necesitamos aplicar fuerzas. Hacemos trabajo cuando aplicamos una fuerza a un cuerpo y éste se desplaza. Al patear fuertemente una pelota, estirar un resorte o halar una carreta, estamos haciendo trabajo; pero al empujar una pared o una roca muy grande no hacemos trabajo porque nuestra fuerza no logra mover el cuerpo que empujamos.

8

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

3. Conseguimos un cabo de vela y lo encedemos cuidando de no quemarnos o provocar un incendio. Observamos la vela durante unos minutos y la apagamos. Describimos los cambios ocurridos. a. ¿Qué sentimos cuando acercamos las manos hacia la vela? b. ¿Qué produce la llama de la vela y para qué la utilizamos? 4. Frotamos las manos rápidamente durante un rato y describimos lo que sentimos. 5. Reflexionamos acerca de la luz y el calor que recibimos del Sol durante el día y no recibimos durante la noche. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de la energía del Sol? 6. Con el profesor, salimos al patio de la escuela donde llegue la luz del Sol. Llevamos una lupa y un pedazo de papel. Colocamos el papel en el piso y la lupa a 10 ó 20 centímetros del papel, hasta lograr que la luz forme una mancha pequeña y muy brillante sobre el papel. Con la lupa en esta posición y evitando mirar el Sol o su reflejo en el papel, esperamos un rato y describimos lo que sucede. a. Qué le sucede al papel después de recibir los rayos del Sol a través de la lupa? b. ¿Cuál es la función de la lupa en esta experiencia? c. ¿Cuál es la fuente de energía en esta experiencia?

9

7. Conseguimos una caja pequeña sin tapa, de madera, cartón o metálica y le colocamos una banda de caucho alrededor como indica la figura. En silencio, estiramos la banda un poco y la soltamos para que vibre. a. ¿Qué hacemos para poner a vibrar la banda de caucho? b. ¿Qué se produce cuando la banda de caucho vibra? 8. Leo con mucha atención y consigno en mi cuaderno de ciencias naturales: Energía Energía es lo que permite que un cuerpo se mueva, o produzca movimiento sobre otro cuerpo; que se transforme o transforme a otros cuerpos. La energía se manifiesta de distintas formas: luz, calor, movimiento, electricidad, sonido, explosiones, combustión, fermentación, etc., y puede clasificarse en: Energía mecánica: de los cuerpos cuando se mueven (cinética); cuando se dejan en reposo a una altura sobre el piso (potencial); o cuando se deforman o vibran (elástica). Energía térmica: cuando un cuerpo caliente le suministra calor a otro más frío. Energía química: se produce en las reacciones químicas, combustiones o explosiones. Energía eléctrica o magnética: cuando se manifiesta como electricidad, magnetismo o luz. Para movernos y realizar actividades necesitamos que nuestros músculos se muevan y hagan fuerza, por eso debemos alimentarnos bien con alimentos energéticos que son la principal fuente de energía del cuerpo humano.

10

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 1

B

Lectura

El mundo de la energía Un niño le preguntó a un ingeniero electricista: ¿por qué se mueven las cosas, los animales, el agua, los carros, la gente,...todo? El ingeniero le respondió: Para que las cosas se muevan se necesita algo que las impulse y las mantenga en movimiento. A eso que impulsa y mantiene en

Unidad 4 - Guía 1

11

movimiento a las personas, a las cosas, a los animales... le llamamos energía y también está presente en el crecimiento de las plantas. Hay varias formas de energía, continuó el ingeniero, -por ejemplo, la que interviene en el proceso de producción del alimento de las plantas a partir de la luz del Sol y los nutrientes del suelo, se llama energía química y es la energía propia de las sustancias, que en el caso de las plantas les da la capacidad de transformar su alimento. La luz solar es otra forma de energía y la aprovechan las plantas para crecer y producir su alimento. En estos momentos los científicos están investigando y desarrollando métodos para aprovechar la energía producida por el Sol, por ejemplo en muchas comunidades ya tienen teléfonos que funcionan con energía solar. El calor es otra forma de energía, necesaria para que los organismos vivos se desarrollen. Antes de inventar los motores de gasolina se usaban motores de vapor; la fuerza del vapor movía las piezas del motor y así funcionaban. El calor de los volcanes también se utiliza para producir energía eléctrica en lo que llaman las centrales geotérmicas, mediante el mismo sistema de agua caliente y vapor. La electricidad es quizá la forma de energía más conocida en campos y ciudades, porque nos permite la iluminación en las noches y el uso de aparatos como televisores, radios, estufas, neveras y muchos otros. Las corrientes de aire o vientos, también son formas de energía. Muchos pueblos las utilizan para mover molinos, extraer agua del interior de la tierra y mover otros aparatos. El ingeniero eléctricista preguntó al niño: ¿te quedó claro lo relacionado con las distintas formas de energía? El niño satisfecho con lo que aprendió respondió que sí, le dió las gracias al ingeniero y desde ese momento nació una bonita amistad entre el niño y el ingeniero electricista. Alexis Carabalí

12

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Panel celdas solares

Guía 1

C

Practiquemos 1. Reflexiono sobre la lectura anterior. a. Narro en 10 renglones la lectura. b. Ubico en la lectura una fuente de energía y digo en qué forma se manifiesta. 2. En cada actividad menciono la fuente energética y digo la forma como se manifiesta la energía. a. Un niño saltando lazo o jugando con una pelota. b. El motor de un carro, de una lancha o de una moto encendida. c. Una olla con agua hirviendo en una hornilla de leña. d. Un televisor funcionando con baterías o una planta eléctrica.

Unidad 4 - Guía 1

13

3. Leo el siguiente cuadro y luego lo consigno en el cuaderno de ciencias naturales: Formas de energía

Cómo se manifiesta

Térmica

El Sol, estufas, alimentos, combustión de pétroleo y sus derivados.

Calor, movimiento.

Sonora

Vibración de cuerdas o membranas.

Sonidos y ruidos.

Lumínica

El Sol, velas, fósforos, bombillos, lámparas de: querosene, gasolina, alcohol o pilas.

Luz y calor.

Eléctrica

Electricidad de los rayos. Electricidad de las pilas y baterias. Electricidad generada por agua. Electricidad de cuerpos por frotación o rozamiento.

Magnética

Imanes. Electroimanes (bobinas)

Atracción de cuerpos compuestos por hierro.

Eólica

Viento

Movimiento de las aspas de un molino. Movimiento de barcos de vela.

Muscular

14

La fuente o reserva

Alimentos enérgeticos

Cuerpos electrizados. Luz, calor, movimientos o transformaciones de las cosas, ruidos.

Movimientos musculares que permiten hacer las actividades diarias.

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 1

Actividades libres

D

Estudiemos las formas de energía

1. Con ayuda de mis padres construyo una pila eléctrica, utilizando un limón. Froto un limón sobre un rallador de cocina hasta que rompa una parte de cáscara. Enderezo un clip y lo clavo hasta la mitad en el limón. Luego tomo un cable delgado de instalación eléctrica y le pelo los extremos, lo clavo en el limón, cerca del clip, y aplico los 2 alambres en mi lengua. Observo lo que sucede y comento con mi profesor y compañeros. 2. Consulto en el puesto de salud, o en un libro de nutrición, cuáles son los alimentos que nos proporcionan más energía o calorías. 3. Escribo una lista de fuentes de energía y menciono cómo me doy cuenta de su presencia.

Unidad 4 - Guía 1

15

Guía 2

A

Construyamos conocimiento

Conozcamos las transformaciones de la energía 1. En el dibujo identificamos las fuentes de energía y hacemos una lista. A cada fuente energética le asociamos la forma de energía que le corresponde.

2. Reflexionamos y contestamos las siguientes preguntas. a. ¿Qué sucede en un cuarto oscuro cuando encendemos una lámpara de alcohol o gasolina? b. ¿Qué sucede con la luz de la lámpara cuando se agota el combustible (alcohol o gasolina)? c. ¿Cuál es la transformación energética que ocurre en este caso? d. ¿Qué podemos decir de una persona que es activa, carga objetos pesados, camina rápido y es muy ágil porque consume alimentos energéticos? e. ¿Qué decimos de una persona débil y enferma porque no consume alimentos energéticos?

16

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

3. Conseguimos una pelota y salimos al patio de la escuela. Tomamos la pelota y la alzamos por encima de nuestra cabeza y la tenemos un momento, luego la dejamos caer al piso y observamos. a. ¿Cómo se llama la energía que tienen los cuerpos cuando están a una altura sobre el piso? b. Si la pelota cae libremente, ¿qué energía tiene? c. ¿Qué energía tiene la pelota antes de caer y después de caer?

4. Tomamos la pelota y la dejamos quieta en el piso. Ahora le damos una patada y observamos. a. ¿Cómo estaba la pelota antes de patearla y como está después? b. ¿Qué efecto tiene la patada sobre la pelota? c. ¿Quién suministra la energía a la pelota? d. ¿Qué transformación de energía observamos en la experiencia?

Unidad 4 - Guía 2

17

5. Tomamos un cabo de vela y le hacemos marcas con un lápiz cada 3 milímetros empezando por el extremo que tiene la mecha. Luego, con mucha precaución la encendemos cuidando de no quemarnos o provocar un incendio. Observamos la vela durante varios minutos y respondemos: a. ¿Qué formas de energía vemos en el experimento? b. ¿De dónde proviene la luz y el calor que sale de la vela? c. ¿Qué sucede con la parafina? ¿En qué se transforma el pavilo y la parafina de la vela? 6. Leo atentamente y transcribo a mi cuaderno de ciencias: La energía se transforma No podemos hacer energía, tampoco podemos destruirla; la energía se transforma y la observamos en sus diferentes manifestaciones: Las plantas toman la energía del Sol y junto al agua, el aire y los nutrientes la transforman en alimentos necesarios para su crecimiento y desarrollo. Los animales y los humanos cuando nos alimentamos con plantas adquirimos esa energía de las plantas y la utilizamos.

18

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

En la combustión de la leña y el petróleo también ocurre transformación de la energía que estaba almacenada en el combustible y se libera en forma de luz y calor. La energía que está almacenada en nuestros músculos nos permite mover cosas y cambiarlas de lugar. Ya que transformamos energía muscular en movimiento. Algunas de las transformaciones energéticas más comunes son: Eléctrica a térmica Eléctrica a lumínica Eléctrica a mecánica Mecánica a eléctrica Mecánica a térmica Mecánica a sonora Combustión (energía química) a lumínica y térmica Muscular a mecánica (cinética, potencial o elástica).

Unidad 4 - Guía 2

19

Guía 2

B

Lectura

La energía no se crea ni se destruye, se transforma Felipe preguntó a su profesora de ciencias, ¿por qué es que comiendo uno adquiere la energía para moverse y hacer las cosas? La profesora le contestó lo siguiente: - Cuando uno se alimenta, el organismo extrae los nutrientes de los alimentos que consume. Cuando uno come un trozo de carne de alguna manera está consumiendo la energía que el animal consumió durante su vida. Por ejemplo, al comer carne de res, debemos tener en cuenta, que su cuerpo tiene energía acumulada que ella consumió en su vida. La vaca ha comido hierba, la hierba consume energía solar, agua y nutrientes del suelo, entonces la vaca ha procesado esa energía de las plantas que consumió y que éstas a su vez tomaron del suelo, del aire, del agua y del sol. Además de la energía de los seres vivos, existen otros tipos de energía, como por ejemplo, la que se necesita para que hierva el agua en una olla. Esta energía puede ser generada por la leña, el carbón o la electricidad. Si es por leña, la llama consume la energía que la planta ha adquirido durante su desarrollo como planta viva. Esa leña al quemarse produce el calor necesario para que el agua

20

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

hierva. Si es carbón, se requieren grandes excavaciones y maquinaria para extraerlo. La profesora continúa explicándole al ansioso Felipe: para producir la energía que usamos al prender el televisor o el equipo de sonido, se represan grandes cantidades de agua en tanques o canales situados en sitios altos. El agua se deja bajar a gran velocidad por gigantescos tubos y con esa fuerza que trae, mueve muy rápido unas ruedas con paletas. Por el movimiento de estas ruedas se genera electricidad que es conducida por cables hasta nuestras casas. Esa energía también la puedes usar para calentar el agua en una estufa eléctrica, hacer funcionar el ventilador, el computador y para mover motores, electrodomésticos o aparatos que trabajan con energía eléctrica. La maestra llama la atención de Felipe: algunos tipos de energía de los que hemos hablado, como la energía proveniente del represamiento del agua, o de la combustión de la leña o del carbón mineral, son formas de energía muy costosas, por el tipo de equipos usados para generarla, por la cantidad de personas que necesitan para realizar el trabajo y por los daños que se producen al medio ambiente. Unidad 4 - Guía 2

21

Para producir la energía eléctrica, se necesita inundar miles de hectáreas de terrenos, que generalmente son aprovechables para la agricultura, la ganadería y los bosques. Muchas veces cortan o desvían los ríos y generalmente provocan cambios en el clima de la región donde se ubica la represa. Si es proveniente de leña, se deforestan grandes extensiones de bosques y estas tierras se vuelven estériles, ya no se produce mucha vegetación y por lo tanto, los animales también van desapareciendo. Cuando se explota el carbón mineral como fuente de energía para poderlo extraer se requiere excavar cientos de metros. En nuestro país se llega incluso casi a los trescientos. Pero eso no es todo. Hay que hacer explotar la roca que existe sobre el manto de carbón y esas explosiones pueden perturbar las corrientes de aguas subterráneas. La maestra, para concluir, añade en tono de preocupación: ¿has oído de la energía atómica, Felipe? - Sssí -en tono de duda- no es la que usan los países grandes para la guerra? - Sí, esa misma Felipe -dice la maestra- esa es la forma más poderosa y peligrosa de energía conocida por el hombre, porque se obtiene de la destrucción de los elementos que conforman la materia, es decir, del átomo. Es como si uno descubriera la forma de que los ladrillos que componen un edificio se deshagan. Por el estilo funciona la energía atómica. Además de la guerra, la energía atómica se utiliza para producir electricidad. - Entonces la energía en sus diferentes formas y transformaciones, a pesar de que nos sirve tanto, es peligrosa. -Dice Felipe preocupado-. - La profesora le responde: la energía no es peligrosa si sabemos manejarla, pero cuando es manejada por gente irresponsable o ignorante, se convierte en una amenaza. Por eso es importante que los jóvenes conozcan bien sobre estos procesos, para que puedan en el futuro tomar decisiones adecuadas. Alexis Carabalí

22

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 2

C

Practiquemos 1. Conseguimos una banda de caucho y hacemos una pelotica pequeña de papel. Con la banda, los dedos y la bolita de papel armamos una cauchera. Estiramos la banda con los dedos y lanzamos la bolita de papel cuidando de no golpear a alguien. a. ¿Qué fuerza deforma (o estira) la banda de caucho? ¿Quién hace esta fuerza? b. Cuando se lanza la pelotica, ¿quién la pone en movimiento? ¿Cómo lo hace? c. ¿Qué transformación de energía observamos en esta actividad?

2. Buscamos una linterna con pilas en buen estado y la encendemos. Luego la apagamos y le sacamos las pilas. Ahora, sin pilas encendemos la linterna. Colocamos las pilas a la linterna y la encendemos nuevamente. Explicamos en el cuaderno lo que sucede en cada caso y que función tienen las pilas en la linterna.

Unidad 4 - Guía 2

23

3. En mi cuaderno de ciencias naturales escribo cuál es la fuente de energía necesaria para realizar cada una de las siguientes actividades: a. Calentar un líquido b. Iluminar con una linterna c. Patear una pelota d. Planchar una camisa e. Hacer sonar un tambor d. Escuchar radio f. Estirar un resorte. 4. Copio el siguiente cuadro en mi cuaderno y lo completo. Energía final

Lámpara de gasolina

Química (combustión de gasolina)

Lumínica

Plancha de ropa

Eléctrica

Alimentos energéticos

Azúcares y grasas

Vela o fogata

Química (Combustión)

ba cri es No Cinética

Molino Resorte impulsando una pelotica

sa qu í

Energía inicial

Objeto

Mecánica (Elástica)

Presento mi trabajo al profesor.

24

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 2

D

Actividades libres Con la ayuda de un adulto. 1. Observo algunos aparatos o máquinas funcionando y describo los procesos que se dan con cada uno. Escribo en una hoja en blanco las formas de energía presentes en cada proceso y las transformaciones que ocurren en el mismo. 2. Leo nuevamente el texto de, la energía se transforma (págs. 18,19) y explico a los demás compañeros lo que entendí. 3. Explico a mis familiares la importancia de consumir alimentos energéticos. Presento mi trabajo al profesor.

Unidad 4 - Guía 2

25

Guía 3

A

Construyamos conocimiento

Utilicemos racionalmente y conservemos las fuentes de energía 1. Con mis compañeros identificamos la fuente de energía que corresponde a cada actividad: a. cocinar alimentos b. Iluminar una habitación c. Empujar una carreta d. Secar la ropa e. Patear un balón f. Encender una bombilla g. Encender una fogata. 2.Comento con mis compañeros las características y abundancia de las siguientes fuentes de energía: a. Energía solar b. Energía de alimentos y nutrientes c. Energía de combustibles d. Energía de movimiento de agua y viento.

Energia Solar

26

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Energía de alimentos y nutrientes

Unidad 4 - Guía 3

27

Energía de movimiento producida por el viento

Energía producida por el represamiento del agua.

28

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

GAS

B U TA

NO

QU

FUEL-OIL

SEN

E

Energía de combustibles

GASOLINA

A C E IT E

A S FA LT O

PLÁ

ERO

C STI

PA

OS

RA

FIN

A

3. Copio en mi cuaderno el siguiente cuadro y lo completo con las características de cada fuente energética; utilizo un signo para escoger la opción sí y para la opción no. Fuente de energía

Limpia Contaminante Barata Costosa Renovable No renovable

Energía solar Combustión de petróleo Caída de agua Alimetos energéticos Combustión de leña o carbón Movimiento del aire (viento)

Unidad 4 - Guía 3

N

o

es

i r c

s a b

a

í u q

29

4. Leo con atención y hago un resumen en mi cuaderno de ciencias naturales Todo aquello que produce energía para nuestras actividades lo llamamos fuentes de energía. Algunas fuentes de energía muy populares son: la luz solar, las caídas de agua, los combustibles, el viento, los alimentos, etcétera. Muchas fuentes de energía son limpias (no contaminan), otras son baratas y otras son renovables o ilimitadas (no se agotan). La luz solar y el viento son fuentes energéticas gratuitas y no contaminan, en cambio el carbón y el petróleo son costosos, no son renovables y su combustión es muy contaminante. El hombre moderno necesita cada vez más y más energía, pero las reservas de fuentes energéticas tradicionales como petróleo, carbón y agua, se están agotando, lo que conduce a una crisis energética mundial. Para enfrentar una crisis energética debemos adoptar medidas urgentes: Racionalizar el consumo: consiste en consumir sólo la energía necesaria para un ritmo normal de vida sin desperdiciar. Potenciar los recursos: es hacer un estudio detallado de las fuentes energéticas disponibles en nuestro país y planificar su aprovechamiento. Por ejemplo, en una región de ríos caudalosos es recomendable una central hidroeléctrica; en una región de mucho viento considerar un conjunto de generadores de electricidad movidos por viento, etcétera. Investigación de nuevas fuentes: es un trabajo que corresponde a científicos e ingenieros donde se investigan nuevas fuentes de energía que ofrezcan alternativas baratas y poco contaminantes.

30

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

5. Con la orientación del profesor buscamos en el diccionario el significado de las siguientes palabras y las comentamos: Hidroeléctrica

Eólico

Unidad 4 - Guía 3

Termoeléctrica

31

Geotérmia

Guía 3

B

Lectura

Utilicemos racionalmente y conservemos las fuentes de energía Un señor que llegó hace poco de Irak le contaba a su grupo de amigos que él había visto arder por muchos meses los pozos de petróleo de ese país, después de la guerra del Golfo Pérsico. Él asistió a un curso sobre energías alternativas, donde aprendió muchas cosas de las que está contando ahora. Dijo: A nosotros nos decían los expertos que era una desgracia que se quemara ese petróleo, porque es un recurso que no se puede

32

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

renovar y para que se formara se necesitaron millones de años. Nos decían también que combustibles como el petróleo y el carbón sólo se explotan una vez. Por eso da tanta rabia ver cómo la gente malgasta los combustibles. Si supieran cuánto ha demorado en formarse cada gota de petróleo o cada roca de carbón, estoy seguro de que no los desperdiciarían. Esos expertos saben mucho de energía y de combustibles, y nos enseñaron que una de las fuentes de energía más usada es la leña. Aunque la quema de leña como combustible puede aumentar la deforestación de los bosques, bien manejada puede permitir que la gente satisfaga sus necesidades energéticas. La mejor forma de manejar la leña es reforestando los bosques de donde se obtiene, sembrando varios árboles por cada uno que se corta. Pero con la leña también se debe tener cuidado de no malgastarla porque, como ya vimos, es el resultado de un largo proceso de la Unidad 4 - Guía 3

33

naturaleza. Todos sabemos, además, lo útiles que son los bosques para la producción de oxígeno y para evitar la erosión. Un experto en energía solar nos dictó un curso en el que nos enseñó que la energía solar es una de las fuentes más estables de energía, y que para aprovecharla no hay que inundar grandes territorios, ni quemar bosques enteros, ni hacer grandes excavaciones o correr riesgos de contaminación. Cualquier persona en cualquier parte del mundo puede aprovechar la energía solar. Si las investigaciones siguen dando éxito, en poco tiempo tendremos aparatos que funcionen con energía solar. Un señor que estaba en el curso preguntó: -¿Qué diferencia hay entre la energía producida por el petróleo y por el carbón, y la que se produce por la leña y por el Sol? El experto explicó que había varias diferencias. Una de ellas es la fuente de origen del recurso energético porque, por ejemplo, el carbón y el petróleo son extraídos del interior de la tierra y se produjeron por la descomposición de materia orgánica durante miles de años; en el caso del petróleo, la materia orgánica se convirtió en aceite (por eso se llama petróleo, que significa aceite de piedra); en

34

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

el caso del carbón, la materia orgánica se convirtió en rocas que se incendian con facilidad. Otra diferencia está en su duración: el carbón y el petróleo, una vez se acaban, no se pueden volver a producir. También se diferencian por su explotación: para sacar el petróleo y el carbón se necesitan grandes inversiones de capital y esfuerzo humano pero, además, en el caso del petróleo luego de extraerlo se necesita desarrollar costosos procesos de refinamiento. La energía solar y la energía del viento -o eólica-, están al alcance de la mano; no hay que extraerlas de ninguna parte, sólamente hay que tomarlas y utilizarlas. Tampoco hay que refinarlas o transportarlas, porque se pueden emplear en cualquier sitio. No existe el temor de que el Sol o el viento se acaben, no contaminan y son muy económicas. Después de oír al experto comprendí lo importante que es que aprendamos a aprovechar la energía solar, así como otras energías que no son dañinas ni costosas. Alexis Carabalí

35

Guía 3

C

Practiquemos 1. En mi cuaderno de ciencias naturales hago una lista de las fuentes de energía que se mencionan en la lectura. 2. En mi cuaderno de naturales recorto láminas de periódicos y revistas donde haya fuentes de energía que se pueden acabar (no renovables). Por ejemplo el carbón, petróleo, cascadas o caídas de agua y las pego en mi cuaderno de naturales bajo el título, fuentes de energía no renovables.

dibujo

3. Respondo en mi cuaderno de ciencias naturales: a. ¿Por qué debemos cuidar y aprovechar bien el petróleo y el carbón? 36

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

b. ¿Qué debemos hacer en nuestra casa para no desperdiciar energía? c. ¿Cómo hago buen uso de la leña, y cómo evito la destrucción de los bosques? 4. Con mis compañeros hago un inventario de las fuentes de energía que hay en mi región y cómo se utilizan. Preguntamos a los adultos dónde están las hidroeléctricas, termoeléctricas, pozos petroleros, minas de carbón, gasoductos más cercanos a nuestra región. 5. Hacemos una cartelera donde presentamos las fuentes de energía que hay en la región y utiliza la comunidad. Señalamos las fuentes energéticas que son renovables, las que son baratas y las que no contaminan. Presento mi trabajo al profesor.

Unidad 4 - Guía 3

Guía 3

D

Actividades libres 1. Explico a mis padres o familiares qué es una fuente de energía y cómo se clasifican en renovables y no renovables. Comento con ellos cómo podemos economizar energía y evitar el desperdicio. 2. Compruebo que el estiércol se descompone y produce gases que se convierten en fuentes de energía. Con ayuda de mis padres o familiares consigo una bolsa plástica nueva y 6 libras de estiércol de cerdo o boñiga. En la bolsa plástica mezclamos el estiércol con 1 litro de agua sin romper la bolsa, la sellamos con cinta para evitar que se nos escape el gas. En 48 horas introducimos una manguerita y al extremo libre le acercamos con mucho cuidado una vela encendida. Observamos la combustión del biogás y explicamos lo que sucede.

38

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 4

A

Construyamos conocimiento

Conozcamos la energía solar Con mis compañeros realizo las siguientes experiencias: 1. Buscamos tapas de tarros de diferente tamaño, sobre ellas vaciamos agua con sal, exponemos las tapas con el agua-sal al Sol, el tiempo necesario para que se evapore el agua y describimos lo que sucede. 2. Buscamos un tarro metálico sin tapa y lo pintamos de color negro. Cuando la pintura esté seca lo llenamos de agua y lo exponemos al Sol, sentimos la temperatura del agua antes y después de exponerla al Sol. 3. Leemos el siguiente texto: La energía solar La energía solar se manifiesta en forma de luz y calor. La energía del Sol la aprovechan los vegetales para fabricar su alimento, también interviene en el ciclo del agua, en la temperatura interna de los seres vivos y en muchas máquinas y dispositivos que los científicos e ingenieros han construido para transformarla en energía eléctrica o energía mecánica. A pesar de que la energía solar es gratuita y no contamina es la menos utilizada. Es urgente que tomemos conciencia de esta fuente energética y aprendamos a aprovecharla. 4. Averiguo en qué consiste y cómo funciona un calentador de agua solar y un horno solar. Hago un resumen y lo consigno en el cuaderno.

Unidad 4 - Guía 4

39

Guía 4

B Lectura

Aprendamos haciendo Nuestro amigo que llegó del Golfo Pérsico nos quiso enseñar algunas de las cosas que aprendió en un curso que hizo durante su viaje. Una de las cosas que aprendió fue a aprovechar la energía solar, porque nosotros no sabemos sacarle provecho a la cantidad de Sol que llega a nuestra Tierra, y siempre tenemos el miedo de que se va a acabar la energía. Una de las prácticas del curso consistió en la construcción de un calentador solar, para tener agua caliente en la casa sin los costos que implica la energía eléctrica. Se consiguen tubos o mangueras, se pintan de color negro, se dejan descubiertos al Sol y se les hace pasar agua por su interior. El agua sale caliente, haya o no luz solar directa sobre los tubos. Una práctica menos sencilla es la construcción de un secador solar, para secar las frutas que generalmente se pierden en los tiempos de cosecha, y de esta 40

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

manera obtener pulpa deshidratada durante todo el año. Para construirlo se necesita una caja de madera, cartón o lámina. Se pinta el interior con pintura de color negro. Cuando está bien seca la pintura depositamos en la caja la pulpa de la fruta que queremos secar; luego ponemos la caja al Sol, y de esta manera podemos secar todas las frutas que de otra manera se perderían porque no se alcanzan a consumir. Si queremos que el secado sea más rápido, podemos cubrir la parte superior de la caja con papel o plástico de color negro; pero tenemos que dejarle huecos en las paredes para que salga el vapor de agua que produce la pulpa al secarse. El tamaño del secador solar depende de las necesidades que tenga cada persona. En las salidas que hacíamos al campo pude ver secadores solares que eran como casas de plástico, donde deshidratan las plantas que usan para las aguas aromáticas. Así como los expertos han descubierto estas sencillas formas de aprovechar la energía solar, nosotros también podemos descubrir muchas otras posibilidades para aprovechar ese valioso recurso energético que es la luz solar. Alexis Carabalí

Unidad 4 - Guía 4

41

Guía 4

C

Practiquemos 1. Comento la lectura anterior con mis compañeros. 2. Buscamos en la biblioteca escolar un texto que brinde información sobre un invento de la humanidad para aprovechar la energía solar. Averiguamos en qué consiste y cómo funciona un calentador de agua solar y un horno solar. Hacemos un resumen y lo consignamos en el cuaderno. 3. Organizamos una campaña para la divulgación de las utilidades o usos que podemos hacer del recurso energético del Sol, como fuente de energía que no se agota por su uso. Para la campaña podemos hacer: Concursos de afiches, conferencias a padres de familia y demás compañeros de la escuela, pancartas y carteles pegados en sitios estratégicos. Presento mi trabajo al profesor.

Guía 4

D

Actividades libres 1. Describo a mis padres o familiares una máquina que quisiera construir para utilizar la energía solar. 2. Comento a mis padres o familiares cómo podemos usar la energía solar como fuente energética limpia (no contaminante) y llevo por escrito los comentarios que hice y me hicieron.

En esta unidad, la cuarta, la energía aquí estudiamos y si la economizamos nunca nos hará falta.

42

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Recuperación Guía

1

1. Leo nuevamente el texto que se encuentra en la actividad de construyamos conocimiento en el numeral 8 (pág. 10), la energía, describo las formas de energía y cómo se manifiestan. 2. Leo nuevamente el cuadro del numeral 3 de la actividad de práctica (pág. 14). Selecciono una fuente de energía y digo cómo se manifiesta o se reconoce que existe esa energía. 3. Contesto qué forma de energía está presente en cada uno de los siguientes casos: a. Cuando me alimento. b. Cuando plancho la ropa. c. Cuando aseo la casa. d. Cuando toco las cuerdas de la guitarra. e . Cuando prendo una linterna. f . Cuando extiendo la ropa al sol.

Unidad 4 - Recuperación

43

Recuperación Guía

2

1. Leo nuevamente la lista de actividades planteadas en la actividad de construyamos conocimiento y las desarrollo pidiéndole ayuda al profesor, para que me explique cada actividad. 2. Hago una cartelera con los conceptos y ejercicios que más trabajo me costó entender. 3. Presento mi trabajo al profesor.

Guía

3

1. Leo de nuevo el texto del numeral 4 de la actividad de construyamos conocimiento (pág. 30) y hago una cartelera sobre la manera de aprovechar bien y de ahorrar los recursos no renovables de energía. Por ejemplo: la leña, carbón y petróleo. 2. Busco un libro de ciencias naturales que hable de los recursos renovables y no renovables y de las fuentes de energía. Escribo cómo podemos cuidarlos.

Guía 4

4

1. Leo nuevamente el texto escrito de la actividad construyamos conocimiento numeral 3 (pág. 39), le comento al profesor y dialogamos sobre este tema, escribo en el cuaderno las conclusiones que sacamos. 2. Leo nuevamente aprendamos haciendo (pág. 40 y 41) y busco palabras nuevas de las que desconozca su significado. Utilizo el diccionario para comprenderlas, las escribo en una tarjeta y las llevo al diccionario mural.

44

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Evaluación Guía 1 1. Explico en mi cuaderno cuando una fuerza hace trabajo y menciono dos ejemplos de fuerzas que hacen trabajo. 2. Escribo cuatro formas o manifestaciones de la energía y doy un ejemplo de cada una de ellas.

Guía 2 1. Explico en mi cuaderno la transformación de la energía que ocurre desde la fotosíntesis en las hojas de las plantas hasta los alimentos, animales y vegetales que consumimos. 2. Enumero algunas de las transformaciones energéticas más comunes y doy un ejemplo de cada una de ellas.

Guía 3 1. Enumero en mi cuaderno cinco fuentes de energía que conozco y digo si es limpia o contaminante, barata o costosa y renovable o no renovable. 2. Describo las medidas energéticas que deben adoptarse para enfrentar una crisis energética.

Guía 4 1. Describo las características y ventajas que tiene la energía solar. 2. Describo en mi cuaderno en que consiste y como funciona un calentador de agua solar.

Unidad 4 - Evaluación

45

Adaptación Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 1 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 2 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 3 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 4 de esta unidad.

Por favor no escriba en esta cartilla. Cuídela, es de todos.

46

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Unidad

5

Conservación de los recursos naturales

Condiciones 6 actividades libres: Excelente 5 actividades libres: Sobresaliente 3 actividades libres: Aceptable 47

Guía 1

A

Construyamos conocimiento

¿Cómo podemos explotar y utilizar racionalmente nuestros recursos naturales?

48

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

1. Con mis compañeros, observamos con atención el dibujo anterior e identificamos los recursos naturales que aparecen en él. 2. Leo el siguiente cuadro, lo discuto con mis compañeros y digo de qué están hechas y de dónde provienen las cosas útiles que aparecen en él. Cosas útiles

Están hechas de Provienen de

1 Un pantalón 2 Un saco de lana 3 Mis cuadernos 4 La maleta de mis cuadernos, 5 Un zapatero 6 Las sillas donde nos sentamos 7 El tablero 8 Un cinturón de cuero 9 Nuestras medias 10 Los platos donde comemos 11 La cama donde dormimos 3. Con mis compañeros, discutimos las siguientes preguntas: a. ¿Qué recursos naturales conocemos con los cuales se puedan elaborar algunos medicamentos? b. ¿Cuál es el recurso natural que existe en mayor proporción en la naturaleza? c. ¿Sobre qué recurso natural podemos cultivar?

Unidad 5 - Guía 1

49

4. Leo con atención los siguientes recuadros: Utilización de nuestros recursos naturales Son muchos los beneficios que el ser humano recibe de la naturaleza. El agua: muchas de las cosas que hacemos a diario, como lavarnos las manos, preparar un café, regar las plantas, amasar pan o barro, nadar, o como medio de transporte, son posibles gracias a este elemento vital para la vida. También es importante para la generación de la energía. No contamines, ni desperdicies, este precioso líquido. 5. Con mis compañeros y el profesor respondemos las siguientes preguntas y reflexionamos sobre ellas: a. Utilizando el agua como materia prima y sin contaminar, ¿qué actividad productiva se podría establecer en la región? b. ¿Qué es una hidroeléctrica? c. ¿Qué papel desempeña el agua en el funcionamiento de una hidroeléctrica? El suelo: proporciona el material necesario para desarrollar la agricultura, producir pastos para el ganado, extraer minerales y es el hábitat de muchos animales. Un suelo rico en materia orgánica llega a ser altamente productivo, gracias a la retención de agua y a la circulación del aire dentro de éste. 6. Respondemos las siguientes preguntas con mis compañeros y el profesor: a. ¿Qué plantas cultivan los agricultores de la región ? b. ¿Para qué actividad agrícola, forestal o ganadera son más apropiados los suelos de la región? Los bosques: los bosques juegan un papel muy importante al actuar como defensa contra el calentamiento del planeta, gracias a la cantidad de carbono que se retiene en ellos. Los árboles, mediante la fotosíntesis , ayudan a remover el bióxido de carbono, y nos devuelven oxígeno y por eso los llamamos

50

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

los pulmones de la tierra. Además nos proporcionan madera, pulpa para papel, medicamentos y hasta recreación. El bosque sirve de albergue de muchas especies silvestres. La fauna: es la totalidad de las especies animales de una región. Algunos han sido domesticados por el ser humano para su beneficio, y otros continúan siendo salvajes. Utilizamos los animales para nuestra alimentación, transporte, vestido y muchos otros beneficios. La flora: son todas las especies vegetales. Las plantas nos proporcionan alimentos, medicina, vestido y muchos otros productos. Algunas plantas han sido domesticadas, pero la mayoría sigue siendo silvestre. La deforestación puede ser detenida y los bosques restaurados. La fauna y la flora son el futuro de las próximas generaciones. 7. En mi cuaderno de ciencias naturales : a. Diseño un jardín utilizando círculos, triángulos y otras formas geométricas que se me ocurran con varias especies de plantas que me llamen la atención. b. Escribo el nombre, si lo conozco, o dibujo algunas especies representativas de nuestra fauna y flora de las cuales he oído hablar o he visto en la TV pero que para mí son desconocidas. c. Hago una interpretación corta de la siguiente frase: la fauna y la flora existentes en los bosques son el futuro de las próximas generaciones.

Unidad 5 - Guía 1

51

8. Realicemos un experimento: Trabajo en grupo con mis compañeros y el profesor. a. Qué necesitamos: • dos cajas no muy grandes de madera o cartón resistente •tierra fértil para llenar las cajas •pedazos de madera, troncos o piedras que se puedan usar para inclinar las cajas •recipiente con agua •platos hondos (pueden ser de plástico). b. ¿Qué hacemos? •tomamos las cajas y en uno de los lados más angostos hacemos un corte en forma de V de unos 3 cm de hondo (ver la figura) •ahora llenamos las cajas con tierra •en una de las cajas trazamos surcos en forma transversal, y en la otra caja trazamos surcos en forma longitudinal (Observar el dibujo) •colocamos las cajas sobre la piedra o el trozo de madera por el lado que no tiene el corte de forma que quede inclinada. •Los platos o tazas los colocamos al frente del corte en V, pero un poco más abajo •ahora con el recipiente lleno de agua, derramamos el agua desde la misma altura, lentamente y al mismo ritmo empezando por la parte más alta c. Observamos lo que sucede. d. Comentamos en el grupo los resultados obtenidos, y escribimos las conclusiones. 9. Leo, y copio en mi cuaderno de ciencias las ideas más importantes del siguiente párrafo: Explotación racional de nuestros recursos naturales La función de la especie humana en el planeta Tierra debe ser la de protección a la naturaleza y no la destrucción o avasallamiento de ésta.

52

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Muchos bosques están siendo destruidos por la tala indiscriminada y las quemas permanentes que agotan especies animales y vegetales. Un bosque puede ser explotado en forma racional, utilizando las diferentes especies de plantas sin acabar con ellas. Son muchas las especies vegetales existentes en el bosque cuyas propiedades curativas y alimenticias se desconocen y que pueden desaparecer por las quemas y la tala indiscriminada del bosque. Se debe intensificar la siembra de árboles de rápido crecimiento para la producción de leña, madera y obtención de pulpa para papel en zonas lejanas a los bosques; así evitamos acabar con ellos. Debemos proteger los suelos con árboles que contribuyan a evitar la erosión y ayuden a mantener en forma regular el cauce y nacimiento de los ríos. La rotación de cultivos en las parcelas agrícolas impide que algunas especies animales dañinas para ciertos cultivos se reproduzcan. Al incorporar al suelo los residuos de cultivos anteriores, ayudamos a nutrirlo. Cuando se hacen quemas no controladas se destruyen los componedores y esto conlleva al uso exagerado de sustancias químicas como abonos y pesticidas que contaminan el ambiente. Los adelantos científicos como el control biológico, es decir, la cría de animales que acaban únicamente con especies dañinas para algunos cultivos, ofrece una excelente alternativa. Aumentar los criaderos de animales útiles al hombre como peces, conejos o aves, permite depender menos de la caza y la pesca y contribuye a preservar los individuos en crecimiento o en edad de reproducción de especies en vía de extinción.

Unidad 5 - Guía 2

53

Guía 1 Lectura

B

Madereras La explotación de madera de forma indiscriminada por la industria papelera tiene la selva acabada

Tomado de: Mi Pacífico Décimas de Mar y Realidad Baltazar Mejía. 1994.

54

De la costa es su extensión por los puertos principales la madera a raudales sale sin consideración y en un barco o en un camión el hombre como una fiera de la selva para afuera saca árboles sin control trabaja de sol a sol la explotación de la madera.

Y la presión que por años a que ha estado sometida variedades extinguidas ninguno paga los daños árboles de gran tamaño se derriban sin espera y la técnica se esmera pa´ mejorar la explotación no existe reforestación por la industria papelera.

El colono y el nativo trabajan pa´ las empresas y como perros de presa no dejan un árbol vivo la paga es un motivo pues cada pieza sacada lista pa´ ser transportada tiene un valor diferente hacer trabajar la gente de forma indiscriminada.

Cambios ocurren en clima también en la economía áreas donde llovía no les cae gota encima ningún pájaro se arrima y la fauna en manada emprendió la retirada y la maldita ambición de gentes sin corazón tiene la selva acabada.

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 1

C

Practiquemos 1. En el siguiente párrafo busco, escribo y explico en mi cuaderno de ciencias las palabras que indican formas como se pueden acabar los recursos naturales, por mal manejo: Cultivo, tala, productivo, ganadería, quema, reforestación, dinamita, insecticidas, aire puro, contaminación, empobrecimiento, fértil, plantas, estéril, rotación, erosión, recolección de frutos, madera, renovable, extinción, biodiversidad, epidemia, alimentos, nutrientes, basuras, compost, lombrices, reciclaje, protección, pesticidas, control biológico, caza sin control, desforestación. 2. Realizo con mi profesor y compañeros la siguiente práctica: Simulación y aprovechamiento de un bosque. a. ¿Qué necesitamos? •dos cajones llenos de tierra o arena •palitos y ramitas pequeños b. ¿Qué hacemos? •Llenamos ambos cajones con tierra o arena. •Sembramos en los cajones las ramitas y palitos dándoles la forma de un bosque. (Ver dibujo 1). Al segundo cajón le cortamos 1 algunas ramitas y le arrancamos unos palitos en forma intercalada. (Ver dibujo 2). c. ¿Cómo es el bosque del primer cajón? d. ¿Cómo es el bosque del segundo cajón? e. Cuando se cortan los árboles en forma intercalada, ¿qué ventajas se obtienen? 2 f. ¿Cómo podríamos utilizar el bosque sin destruirlo? g. ¿Cuándo un bosque es aprovechado inadecuadamente?

Unidad 5 - Guía 1

55

3. Ahora lo vamos a hacer de otra manera. Observo cuidadosamente el dibujo: 4 2 3 1

Cuando aprovechas unos árboles y dejas intactos otros, intercaladamente, estas practicando la entresaca.

1 y 3 : franjas de protección 2 y 4 : franjas de producción • Tomamos un cajón y lo dividimos en 4 franjas. • Lo llenamos de tierra y palitos o ramitas (como aparece en el dibujo). • Colocamos separadores para distinguir las franjas, (pueden ser tiras de madera de colores, cabuya u otro material).

• Enumeramos las franjas y las señalamos así: números impares = franjas de protección números pares = franjas de producción. 4. Hacemos de cuenta que vamos al bosque por madera: a. ¿De qué franjas sacamos árboles ? (Palitos). b. ¿Cómo reponemos los árboles que sacamos? c. ¿Qué franjas dejamos intactas? d. ¿Que hacemos después ? e. ¿Qué ventajas y desventajas presenta el procedimiento que acabamos de hacer?

Aprovechemos racionalmente el bosque. Lo podemos destruir en pocas horas, pero se demora muchos años para crecer y recuperarse. Cuando se explotan unas franjas y se dejan otras de reserva, intercaladamente, se está practicando el sistema de franjas de protección y de producción.

56

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 1

D

Actividades libres 1. Hablo con mis familiares y les explico la importancia de usar adecuadamente los recursos naturales: agua, bosque, suelo, flora y fauna. 2. Pregunto cuáles son las autoridades encargadas de conservar los recursos naturales como parques, fauna, flora, bosques, manejo de aguas en mi región. Lo escribo en mi cuaderno. 3. Pido la ayuda de mis padres y profesores o compañeros y hago una lista de: a. Tres (3) animales que el ser humano utiliza por sus piel. b. Tres (3) que se cazan en los bosques porque su carne es exquisita. c. Dos (2) animales que estén desapareciendo porque los cazan sin tener en cuenta la cantidad existente. d. Tres (3) animales que me parezcan muy llamativos por la belleza de sus colores. 4. Pregunto a algunos habitantes de mi región qué especies de plantas y animales existen o existieron en este lugar y porqué son escasas o desaparecieron. Copio el cuadro en mi cuaderno de ciencias y lo completo: Especie vegetal

Ejemplares que quedan

Especie animal Muchos

Pocos

Nada

Motivos de desaparación o disminución

5. Describo en mi cuaderno cómo podemos explotar racionalmente el recurso natural ‘’animales’’ para que no se agoten.

Unidad 5 - Guía 1

57

Guía 2

A

Construyamos conocimiento

Preservemos y conservemos nuestros recursos naturales

1. Leo con mucha atención: La riqueza de un país y de sus habitantes proviene de dos fuentes: la primera, el trabajo de la gente; y la segunda, la riqueza de la tierra. A esta segunda fuente la llamamos recursos naturales. Recordemos que los recursos renovables son aquellos que la naturaleza recupera en un tiempo corto, pudiéndose disponer de ellos sin que se agoten, como en el caso de la madera. Existen algunos recursos que están presentes en nuestro planeta en cantidades fijas, y cuya producción o recuperación no es posible o puede ocurrir en un tiempo muy largo, como sucede con el petróleo.

58

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Trabajamos en grupo con nuestro profesor. 2. Hacemos un croquis o mapa del recorrido del agua que llega a la escuela. a. Localizamos en el croquis de dónde llega el agua (río, quebrada, pozo). b. Preguntamos qué otras poblaciones utilizan esta misma fuente de agua. c. Recorremos algunos tramos y observamos si hay en ellos alguna diferencia en el color, el olor, o la presencia de organismos como peces, caracoles, renacuajos y plantas. d. Identificamos algunos posibles factores causantes de estos cambios. 3. Respondemos las siguientes preguntas: a. ¿Qué tipo de tratamiento recibe el agua antes de llegar a la escuela? b. La presencia o ausencia de organismos vivos en el agua, ¿qué indica? c. Las aguas sucias o servidas, ¿hacia dónde se vierten? d. ¿Qué cantidad de agua utilizamos para bañarnos? Cuando se altera la calidad del agua algunos organismos 4. Después de discutir las mueren, a veces son respuestas a las preguntas reemplazados por otros, por anteriores, hago un resumen esto se les considera en mi cuaderno acerca de bioindicadores del agua. cómo podemos mantener y preservar en nuestra comunidad la calidad del agua.

Unidad 5 - Guía 2

59

5. Leo con atención y contesto en el cuaderno de ciencias naturales: a. ¿Qué productos utilizados en mi casa vienen en envases de lata? b. ¿Qué se hace con los embases de lata después de usar su contenido? c. ¿Qué productos utilizados en mi casa o en la escuela vienen en envases plásticos o de vidrio? d. ¿Qué se hace con ellos después de usar su contenido? e. ¿Cuáles de estos envases de lata, plástico o vidrio se pueden reciclar? Los minerales y otros productos extraidos de la tierra se agotan. Si reciclamos los productos fabricados con ellos, salvamos los recursos no renovables y ahorramos energía.

6. Cuando salgo al recreo o el descanso: a. ¿Qué hago con la bolsa o chuspa en que vienen las papitas o dulces? b. ¿Dónde tiro los vasos desechables? c. ¿Qué hago con las cáscaras de las frutas que como? d. ¿De qué están hechas las bolsas del agua y dónde las tiro? e. Al terminar el recreo, ¿cómo quedan el patio y sus alrededores? f. ¿Qué se hace con toda esta basura? 7. Con mis compañeros de clase, y con la ayuda del profesor, organizamos un plan de separación de la basura escolar. Si ya existe la brigada o la actividad, vigilamos que se mantenga.

60

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

a. Conseguimos canecas o tarros grandes y los colocamos donde todos los alumnos de la escuela los vean bien. b. Les colocamos nombre de acuerdo con el material que se va a depositar en cada uno, así:

papel

desechos orgánicos

plásticos y latas

c. En la caneca que dice papel depositamos todos los materiales que estén hechos de papel. d. En la caneca de desechos orgánicos depositamos cáscaras de frutas y cualquier otro material orgánico, teniendo cuidado de mantener la caneca siempre cerrada para evitar la proliferación de moscas. e. En la caneca de los plásticos también podemos colocar las latas vacías, si las hay. f. Podemos colocar otra caneca que diga vidrios. g. Contactamos con la alcaldía el transporte de las basuras escolares separadas para que se lleven a lugares donde se puedan reciclar. En grupo, con mis compañeros y el profesor. 8. Realizamos la siguiente práctica: a. Materiales que necesitamos: • Una estaca de madera de 1,20 m de largo, con punta en uno de los extremos. • Dos tiras de papel blanco o cartulina, de 1 m de largo por 5 cm de ancho. • Un lugar donde haya suelo descubierto.

Unidad 5 - Guía 2

61

• Un lugar donde el suelo esté cubierto por pasto. • Un lápiz o un marcador, una regla y goma. • Un recipiente con agua.

b. ¿Cómo lo hacemos? • Con el lápiz o marcador hacemos marcas transversales, con 5 cm de separación, sobre las tiras de cartulina y las pegamos sobre la estaca. • Colocamos la estaca con la cartulina sobre la tierra desnuda. • Derramamos un poco de agua sobre la tierra desde una altura de 1 metro, frente a la estaca (como se ve en la figura). • Repetimos el mismo procedimiento sobre la tierra cubierta de pasto. c. Contestamos las siguientes preguntas: • ¿Cómo se puede describir resumidamente lo que observamos? • ¿En cuál de los dos lugares (suelo desnudo y suelo cubierto) observo mayores salpicaduras de barro? • ¿En cuál de los dos lugares las salpicaduras de barro alcanzan mayor altura y mayor intensidad? • ¿Por qué hay esta diferencia? • ¿Has observado en tu huerto o parcela de cultivo si esto también sucede? ¿Cuándo ocurre?

62

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

9. Comento con mis compañeros las respuestas que damos a las anteriores preguntas, y hago un resumen en mi cuaderno de ciencias. El suelo, el agua,la fauna, la flora hacen parte de nuestros recursos naturales. Evitemos las quemas apagando completamente las fogatas que hacemos o que otras personas abandonan de forma irresponsable. Reportemos a los adultos cualquier inicio de fuego que observemos en áreas boscosas. El suelo se puede erosionar por goteo continuo, por arrastre de partículas que efectúa el viento, o por pastoreo excesivo de los animales. Para que no suceda esto, el suelo debe permanecer cubierto.

Cada planta y animal cumple un papel importante en la naturaleza. Si los cuidamos y conservamos las futuras generaciones podrán aprovecharlas y disfrutarlas.

Unidad 5 - Guía 2

63

Guía 2

B

Tomado de: Mi Pacífico Décimas de Mar y Realidad Baltazar Mejía. 1994

64

Lectura

Minería De nuevo transnacionales que explotan la minería se metieron a la costa se acabó la ecología. No sirvió la experiencia de tantos años vividos en Nóvita y en Condoto Barbacoas muy sufridos Timbiquí y los olvidos de tantos y tantos males parecían animales buscando el oro sagrado llegaron, no ha terminado, de nuevo transnacionales.

Desde lejos han venido sin cultura y miramientos y a lo largo de los ríos se pueden ocultar por cientos ellos hacen sus asientos a la orilla en franja angosta, parecen como langosta motobombas y draguetas con una y mil piruetas se metieron a la costa.

Y en los sitios que estuvieron Y son toneladas de tierra sólo miseria quedó las que mueven sin control ellos no contribuyeron es peor que cualquier guerra no al fisco, ni al pueblo, ni a Dios, gasolina y alcohol y el hambre pronto azotó cientos de gentes al sol después de la cacería una acción que día a día sólo huecos dejaría acaba con la alegría en los pueblo rivereños de la gente de la región distintos serán los dueños se puede decir con razón que explotan la minería. se acabó la ecología.

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 2

C

Practiquemos 1. Con mis compañeros y el profesor respondemos los siguientes interrogantes: a. ¿Cuánto papel del que usan los estudiantes en la escuela se recicla? b. ¿Qué se hace con los cuadernos y los papeles que se utilizan y al año siguiente ya están en desuso? c. ¿Se bota papel en las calles o los lugares públicos de nuestra región? d. ¿Existe algún programa de reciclaje en la región? e. ¿Existen en la región lugares desprovistos de plantas y árboles? ¿Cómo están esos lugares? f. ¿Qué programas tenemos en nuestra escuela para proteger y conservar los recursos naturales? g. ¿Qué podemos hacer en la escuela para proteger y conservar nuestros recursos naturales? 2. Hagamos en grupo un aplastalatas para ponerlo en el CRA y usarlo cuando tengamos muchas latas. a. ¿Qué materiales necesitamos? • 2 tablas de madera, de 1 cm de grosor, 30 cm de ancho y 70 cm de largo. • 2 bisagras para puerta.

Unidad 5 - Guía 2

65

b. ¿Cómo lo hacemos? 1. Fijamos las bisagras a las tablas, de tal forma que queden como las cubiertas de un libro (observar el dibujo). 2. Colocamos el tarro en la parte más cerrada, en medio de las dos tablas, para poder hacer palanca con ellas. 3. Ponemos nuestro aplasta latas en el piso, y con el pie accionamos la palanca tantas veces como sea necesario, hasta que la lata quede completamente aplastada. Contesto las siguientes preguntas y presento mi trabajo a mi profesor: a. ¿Por qué es conveniente aplastar las latas antes de utilizarlas? b. ¿En qué se podrían utilizar las latas? c. ¿Cómo contribuye el reciclaje en la preservación de los recursos naturales? d. ¿Qué función desempeñan algunos animales que comen carroña o cadáveres de animales en la preservación del medio?

66

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 2

D

Actividades libres 1. Investigo con mis familiares y vecinos cuáles son los árboles que más se utilizan para: a. Fabricar muebles b. Hacer papel c. Para leña. 2. Escribo un cuento en mi cuaderno donde muestro cómo los recursos naturales se agotaron en un pueblo imaginario por el mal uso que hicieron de ellos. Estos son los personajes y el ambiente donde se desarrolla el cuento: Lugar: un pueblo industrial, ubicado en la selva amazónica. Personajes: 3 familias. Ambiente y situaciones vividas: • contaminación ambiental • manejo inadecuado de basuras • egoísmo, riqueza y miseria entre los habitantes. 3. Escribo una pequeña historia sobre alguna persona de mi región que utilice los desperdicios para hacer compost o humus y así mejorar sus suelos.

Unidad 5 - Guía 2

67

4. Con un experimento, de los que ya hemos hecho, demuestro a mis padres cómo se produce la erosión en los suelos desprotegidos. Les pido que me cuenten dónde han visto que suceda este fenómeno en la naturaleza. Anoto la información que me den en mi cuaderno. 5. Pregunto a mis familiares qué técnica utilizan los agricultores de la región para despejar los terrenos cuando las llamadas malezas cubren completamente el campo. Anoto en mi cuaderno la información y hago un dibujo para ilustrar las técnicas que me describen. Luego de realizar las actividades en mi cuaderno presento mi trabajo al profesor.

68

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 3

A

Construyamos conocimiento

Aprendamos a prevenir y a prepararnos frente a los desastres naturales 1. Con mis compañeros comentamos el último temblor (terremoto o maremoto) que sentimos en la región. Contestamos oralmente las siguientes preguntas: a. ¿Dónde estabamos cuando ocurrió el temblor? b. ¿Qué sucedió con las cosas durante el temblor? c. ¿Fue largo o breve?, ¿fue leve o intenso? d. ¿Qué cosas hicimos durante el temblor? e. ¿Qué daños ocurrieron durante el temblor? f. ¿Qué comentaron las personas acerca del evento? 2. Hacemos una lista de otros fenómenos naturales que también son peligrosos para nuestra comunidad (como huracanes o inundaciones).

Unidad 5 - Guía 3

69

3. Leemos con atención el siguiente texto y lo copiamos en el cuaderno de ciencias. Desastres naturales Los terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, huracanes, avalanchas, inundaciones, etc., son fenómenos naturales que hacen parte de la dinámica de la Tierra. Un fenómeno natural muy intenso puede ser peligroso para personas, animales, bosques y cultivos y destructivo para edificaciones, carreteras y puentes. Los desastres producidos por fenómenos naturales no se pueden evitar, pero si podemos reconocerlos y aprender a prevenirlos. Prevenir un desastre es prepararse para enfrentarlo. Cuando hacemos prevención estamos haciendo que el riesgo de desastre sea pequeño y que las personas de la comunidad se afecten menos.

70

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

4. Comentamos con el profesor porqué un fenómeno natural es peligroso para los seres humanos, los animales y las edificaciones y otras construcciones como puentes y carreteras. 5. Leemos el siguiente texto atentamente y lo copiamos en el cuaderno de ciencias. Prevención de desastres naturales Prevenir un desastre natural no es evitarlo, sino estar preparado para enfrentarlo. Un plan de prevención es un conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, que han sido elaboradas gracias a un trabajo colectivo de personas interesadas y que permite a la comunidad reducir la posibilidad de ser afectada gravemente si la emergencia sucede. En todos los lugares estamos expuestos a incendios y explosiones. También nos exponemos a terremotos, maremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, huracanes, etc. Aunque estos eventos no ocurren todos los días, la amenaza existe y es mejor estar preparados antes de que sucedan.

Unidad 5 - Guía 3

71

6. Con el profesor comentamos cómo puede prevenirse un desastre y hacer que las víctimas sean la menor cantidad posible. 7. Leemos el siguiente texto con mucha atención. Lo comentamos con el profesor y lo copiamos en el cuaderno de ciencias naturales. Plan de prevención de desastres 1. Identificación de amenazas: los fenómenos naturales que más frecuentemente amenazan una comunidad son: a. Temblores de tierra b. Maremotos c. Erupciones volcánicas d. Inundaciones e. Deslizamientos de tierra f. Huracanes g. Incendios y explosiones. Si conocemos qué desastres han ocurrido en nuetra región o sus alrededores, podemos fácilmente identificar los fenómenos naturales que en el pasado provocaron las emergencias. 2. Inventario de recursos: hay que hacer una lista de recursos con los que la comunidad cuenta para evitar desastres y atender una emergencia o situación de peligro. a. Identificación de los lugares de alto riesgo como orillas de ríos o construcciones peligrosas. b. Ubicación de los lugares de bajo riesgo como parques y zonas verdes, canchas de fútbol, o lugares despejados sin postes o cuerdas de electricidad. c. Identificación de vías de acceso a los lugares seguros y rutas de evacuación. d. Identificación de las entidades que prestan auxilio en casos de emergencia y funcionan en mi región: • Defensa civil • Cruz roja • Centros de salud y hospitales • Comité regional de emergencia • Comandos de policía y ejército

72

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Foto tomada de: La Tierra (El Planeta desconocido)

• Bomberos • Scouts. e. Ubicación de abastecimientos de agua potable, alcantarillados (para eliminar excretas), sistemas alternativos de energía (plantas eléctricas, velas, linternas, etcétera). f. Identificación de medios de transporte y su capacidad para transporte de personas accidentadas. g. Ubicación del equipo médico básico (y el botiquín de primeros auxilios) disponibles en la escuela y en las casas. Ubicación del banco de sangre del hospital. h. Ubicación de equipos de comunicaciones disponibles como: radioteléfonos, radioaficionados, etcétera. i. Ubicación de extintores de incendios, mangueras, lazos, escaleras, cascos, hachas y palas.

Unidad 5 - Guía 3

73

3. Análisis de vulnerabilidad: llamamos vulnerabilidad a todas las condiciones en que se encuentran las personas y los bienes cuando se exponen a una amenaza. Un estudio de vulnerabilidad identifica las amenazas que tiene una comunidad y propone las tareas para evitar un desastre. Para evitar tragedias en nuestra escuela y hogares debemos hacer una inspección de vulnerabilidad. a. Estado de la edificación (muros, vigas, techo, escalas y gradas, canales, etcétera.) b. Objetos mal puestos o mal asegurados (lámparas, estantes, vidrios, materas), objetos pesados que al caer pueden ocasionar accidentes. c. Árboles viejos, postes débiles o mal colocados, terrenos con riesgo de deslizamiento, etcétera. d. Objetos necesarios para atender emergencias (radios, linternas, lazos, escaleras, botiquín, etcétera). 4. Plan de acción: un plan de acción es un trabajo colectivo que analiza la vulnerabilidad y asigna las tareas preventivas para evitar los posibles desastres en una comunidad. Un buen plan de acción indica operaciones y responsabilidades para que la comunidad realice en situaciones de peligro. Fase 1 • Presentar a la comunidad un programa para evitar desastres. • Ejecutar periódicamente simulacros y evacuaciones. • Distribuir en la comunidad un material escrito con las recomendaciones a seguir. Fase 2 • Coordinación de situaciones de emergencia. • Manejo de alertas (alarmas). • Coordinación de evacuación de emergencias. • Rescate. • Primeros auxilios.

74

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 3

B

Tomado de: Mi Pacífico Décimas de Mar y Realidad Baltazar Mejía 1994.

Lectura

Tumaco II Aquella noche fatal a las tres de la madrugada la Tierra empezó a Temblar. Tumaco se volvió nada. Fueron muchos los lamentos y mucha la confusión esa terrible ocasión se quedó en mis recuerdos setenta y nueve por cierto diciembre el mes final el movimiento fue tal que acabó con muchas casas y edificios de la plaza aquella noche fue fatal.

Las calles todas se abrieron y la isla se enterró medio metro descendió se supo cuando midieron no se sabe cuantos murieron en la tierra y en el mar difíciles de contar pues quedaron enterrados la noche en que todos lados la tierra empezó a temblar.

Además del terremoto como castigo primero para aumentar el desespero se llegó un maremoto luego un temblor tras de otro tenía la gente aterrada ninguno dormía nada no se veía la ciudad sumida en la oscuridad a las tres de la madrugada.

En la calle del comercio y en la vía principal la destrucción era tal que se acabo todo el puerto las calles eran desierto la gente desmoralizada luz y agua acabadas sin techo donde dormir todos querían salir Tumaco se volvió nada.

75

Guía 3

C

Practiquemos 1. Comento con mis compañeros las décimas Tumaco II. 2. Busco en un mapa de Colombia los municipios de Tumaco, Armero y Popayán y averiguamos qué desastres han ocurrido en esos lugares. 3. Con el profesor y compañeros hacemos un plan de prevención de desastres para nuestra escuela. a. Identificamos las amenazas a que estamos expuestos (terremotos, maremotos, avalanchas, inundaciones, etcétera). b. Hacemos un inventario de los recursos que disponemos en nuestra comunidad según el plan de prevención que leímos en el numeral 7 de la actividad A. c. Hacemos un análisis de vulnerabilidad de nuestra escuela y proponemos las soluciones. Todas aquellas que podamos mejorar o reemplazar si está defectuoso debemos hacerlo ya que así reducimos el riesgo de accidentes. d. Elaboramos un plan de acción para evitar desastres en la escuela, distribuyendo tareas entre los compañeros de la clase. Como alumnos de quinto grado tenemos la responsabilidad de la seguridad de nuestros compañeros de escuela de grados inferiores. 4. Hacemos una cartelera donde exponemos el plan de acción para la prevención de desastres que hicimos en el numeral anterior y la exponemos en el día de logros y en la próxima reunión de padres de familia. Debemos fijar la cartelera en un lugar visible de la escuela y pedirle a los alumnos de otros cursos que la observen. 5. Con el profesor y los compañeros hacemos un simulacro de terremoto y procedemos de acuerdo con el plan de emergencia diseñado y con la cartelera realizada.

Esta cartilla sirve a todos por eso debemos cuidarla

76

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 3

D

Actividades libres 1. Comento a mis familiares qué es un desastre natural y por qué se produce. 2. Explico a mis familiares cómo podemos prevenir un desastre natural y en qué consiste un plan de prevención de desastres. 3. Pido a mis familiares que me ayuden a hacer la identificación de amenazas y un inventario de recursos para nuestro hogar y sus alrededores. 4. Con mis familiares analizamos la vulnerabilidad de nuestra casa y desarrollamos un plan de acción con tareas y responsabilidades para cada persona que vive en la casa. 5. Presento el plan de acción para mi casa a mi profesor y pido su opinión.

Los recursos naturales se nos pueden acabar si no vamos a cuidar los elementos vitales.

Unidad 5 - Guía 3

77

Guía

1

Recuperación 1. En mi cuaderno de ciencias escribo una lista de acciones que puedo hacer para proteger y aumentar alguna especie animal o vegetal propia de mi región que esté en peligro de extinción. Pido a mis familiares, amigos y profesora que me ayuden a llevar a cabo mis ideas. 2. Busco en la biblioteca escolar o pregunto en mi comunidad cómo es la explotación de las empresas madereras, y para qué se utiliza la madera que extraen.

Guía

2

1. Hago un resumen corto, pero completo, sobre la forma como podemos los seres humanos proteger y conservar los recursos naturales para poder disfrutar de ellos muchos años, tanto nosotros como las generaciones posteriores. 2. Esta frase me sirve para elaborar un dibujo: ¿qué pasaría si la población aumenta tanto y se agotan los recursos naturales? 3. Investigo qué comunidades utilizan mejor los recursos naturales en nuestro país, porqué los usan en forma racional y porqué tienen un respeto profundo a los animales y las plantas silvestres, el agua y la tierra. Realizo las actividades en mi cuaderno de tareas.

Guía

3 78

1. Realizo las actividades A de la guía. 2. Realizo las actividades D de la guía.

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Evaluación Guía 1 1. Explico en mi cuaderno, en qué consiste la explotación racional de los recursos naturales. 2. Doy cuatro ejemplos de utilización racional de recursos naturales. Guía 2 1. ¿Cómo podemos preservar y conservar nuestros recursos naturales? Guía 3 1. Explico en mi cuaderno qué es un desastre natural y por qué afecta una comunidad. 2. Describo un plan de prevención de desastres identificando las amenazas, el inventario de recursos, el análisis de vulnerabilidad y el plan de acción a seguir.

Unidad 5 - Evaluación

79

Adaptación Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 1 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 2 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 3 de esta unidad.

Por favor no escriba en esta cartilla. Cuídela, es de todos.

80

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Escuela Nueva

CIENCIAS NATURALES 5 Tercera Cartilla

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia &LHQFLDV&DUWLOOD8Q

$0

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL AUTOR: Fundación Multitaller de la Universidad del Valle Diagramación electrónica: Roberto Caro Aguirre Ilustraciones: José Campo, Fernando Suárez, William Alzate Jurado, León Octavio Osorno Fotografías: José Kattán, León Octavio Osorno, Rubén Arango, Mónica Valdés, Mauricio Beltrán Coordinación artística: Oliva Caro Corrector de estilo: Jaime Ariza Tello

Impresión:

ISBN Serie Ciencias Naturales ISBN Cartilla

958-9488-25-0 958-9488-39-0

© Ministerio de Educación Nacional Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio Derechos reservados. Distribución gratuita. Impreso en Colombia Printed in Colombia

Equipo Multitaller de la Universidad del Valle:

Elaboración de las car tillas:

Cuentistas:

Efraín Solarte Rodríguez Jorge Hernando Arce Chaves Mauricio Jaramillo Ayerbe Harold Hollaender Alvarez Nubia Cardona de Hollaender Myriam Vega Restrepo Alberto Benavides Herrán Jaime Alberto Ríos Motta Víctor Hugo Valencia Giraldo John Jairo Calderón Leyton Martha Inés Hernández Herrera María Cristina Herrera María del Rosario Medina Jiménez Carmen Ligia Martínez Sánchez Graciana Gutiérrez González Myriam Aidée Benítez Edelmira Hurtado Tamayo Clara Inés Giraldo A. Carlos Humberto Padilla López Rubiela Villegas Chávez Carolina Arboleda Franco Manuel Alejandro Ramírez Restrepo Jesús María Pineda Padrón Alexis Carabalí Adriana Lozano Zapata Gloria Liliana Garzón Molineros Miguel Fernando Caro Gamboa María Angela Sanzón Guerrero Pedro Walter Ararat Cortés Jaime Rivas Díaz

Tabla de contenido Página

Unidad 6 El Universo Guía 1

Guía 2

Guía 3

Guía 4

¿Como se formó el sistema solar? A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Historias del Universo El viaje de Cosmorisneldo C. Practiquemos D. Actividades libres Estrellas y constelaciones A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Historias del Universo Estrellas y constelaciones C. Practiquemos D. Actividades libres Galaxias y Universo A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Historias del Universo Las Galaxias y el Universo C. Practiquemos D. Actividades libres

8 10 12 12 13 16 18 20 21 25 27 28

La exploración del Espacio A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Historias del Universo El mensaje de Cosmorisneldo C. Practiquemos D. Actividades libres

37 38 41

Recuperación: Guías 1,2,3,4 Evaluación: Guías 1,2,3,4 Adaptación: Guías 1,2,3,4

42 44 44

28

Página

Unidad 7 ¿Qué es la ciencia? Guía 1

Guía 2

Guía 3

La ciencia: una manera de conocer nuestro mundo A. Construyamos conocimiento B. Lectura: La mamá tortuga C. Practiquemos D. Actividades libres

46 51 53 56

El científico observa, clasifica, mide y experimenta A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Juancho, el niño del jardín C. Practiquemos D. Actividades libres

57 63 66 72

¿Qué son hipótesis, modelos y teorías A. Construyamos conocimiento B. Lectura: La tela de la araña C. Practiquemos D. Actividades libres

73 81 83 85

Recuperación: Guías 1,2,3 Evaluación: Guías 1,2,3 Adaptación: Guías 1,2,3

86 88 88

Unidad

6

El Universo

Condiciones 8 actividades libres: Excelente 6 actividades libres: Sobresaliente 4 actividades libres: Aceptable

Guía 1

A

Construyamos conocimiento

¿Cómo se formó el sistema solar? 1. Recordamos y comentamos la última vez que vimos un remolino, como los que forma el viento en las carreteras, que levantan basura y mucho polvo. a. ¿Qué forma tiene el remolino? b. ¿De qué tamaño son los objetos que arrastra el remolino? c. ¿Tienen todos los objetos el mismo peso? d. Dentro del remolino, ¿dónde se ubican los objetos más pesados? 2. Buscamos un lugar donde haya agua estancada (un balde con agua puede servir). Revolvemos el agua con un palo hasta formar un remolino. Observamos bien qué forma tiene, y la dibujamos en el cuaderno de ciencias naturales. 3. Leemos el siguiente texto con mucha atención, y observamos el dibujo correspondiente. Si hay dudas sobre el significado del texto, consultamos con la profesora. Formación del Sistema Solar El Sol y los planetas se formaron hace 4.600 millones de años, a partir de una gran nube de gas y polvo. La nube inicial, llamada nebulosa, se contrajo por acción de la fuerza de gravedad, iniciando una lenta rotación y formando un disco que entre más se contraía más rápido rotaba (como un gran remolino). Llegó un momento en que el centro del disco tenía tan alta temperatura que empezó a arder, convirtiéndose en una estrella: el Joven Sol. Otras partículas de gas y polvo que no estaban en el centro del disco también se contrajeron por la gravedad, y formaron cuerpos esféricos grandes y pequeños, cerca y lejos del Joven Sol. Estos pre-planetas giran sobre sí mismos y alrededor de la estrella.

8

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

A

Ilustración tomada de: "El Universo en explosión"

B

C

Otros cuerpos más pequeños que los pre-planetas (como los asteroides), quedaron vagando hasta que el Sol, o un planeta grande, los atrapó gravitacionalmente y los convirtió en sus satélites. Con el tiempo, la estrella, los planetas y sus satélites, junto a los asteroides, los cometas, los meteoritos y algunos residuos de gas y polvo, conformaron nuestro Sistema Solar.

D

4. Hago el anterior dibujo en mi cuaderno de ciencias naturales y coloreo la estrella, los pre-planetas, los satélites, etcétera. 5. Escribo un resumen (con mis propias palabras) sobre lo que entendí acerca de cada etapa de la formación del Sistema Solar. 6. Escribo el número cuatro mil seiscientos millones (el número de años de antigüedad del Sistema Solar). Imagino a cuánto tiempo equivale esta cifra comparada con mi edad y con 100 años (un siglo). Hago una simple operación aritmética para saber cuántos siglos hay en cuatro mil seiscientos millones de años de edad del Sistema Solar. Unidad 6 - Guía 1

9

Guía 1

Lectura

B

Historias del universo

El viaje de Cosmorisneldo Hace millonicientísimos años nació en la nube de Oort (nube cercana a nuestro Sistema Solar y lugar donde nacen los cometas que nos visitan) un cometa llamado Cosmorisneldo. Desde pequeño pasaba el tiempo escuchando las historias contadas por fragmentos de viejos planetas, meteoritos, asteroides y cometas adultos, en las que narraban las aventuras de sus viajes por el Sistema Solar. Un día, Cosmorisneldo decidió que había escuchado muchas historias y que era el momento para realizar su propio viaje, conocer de cerca al Sol y compartir las historias aprendidas. Dicen quienes contaron por primera vez esta historia que Cosmorisneldo se desplazaba demasiado rápido, y que en un descuido perdió el equilibrio y se precipitó sobre la Tierra. Al entrar en la atmósfera terrestre se pudieron observar su gran cabeza, y su hermosa, blanca y luminosa cabellera. 10

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

El golpe contra la superficie fue tan, pero tan, pero tan, pero tan duro, que el pobre Cosmorisneldo quedó partido en tres. Uno de los pedazos cayó en medio de una feroz batalla entre dos bandos que trataban de exterminarse unos a otros, por razones que ya ni se sabían debido a lo antigüo del conflicto. El susto de todos fue tan grande que terminaron el enfrentamiento y buscaron refugio en sus lugares de origen. Finalmente todos estuvieron de acuerdo en que aquella roca extraña era una advertencia de los sabios habitantes de los cielos para que dejaran de agredirse, pues estaban arrasando con todo y eran varios los desiertos que habían quedado como testigos de la cruenta lucha. La Tierra alcanzó a darle varias vueltas al Sol antes que los hombres, las mujeres y los niños calmaran sus temores y se juntaran para ir a conocer la roca venida del firmamento. Cuentan los primeros que escucharon esta historia que los ancianos, las mujeres, los hombres adultos, los jóvenes y los niños la observaron en silencio, y que de la roca se derramó la siguiente historia: "Hace cinco mil millones de años una nube primitiva, compuesta por polvo, gases e hidrógeno, (el habitante más simple de este hermoso Universo), rotó hasta convertirse en un gran remolino, donde nació un disco inmenso que alcanzó grandes temperaturas hasta que se encendió, dando origen a la estrella que llamaremos Joven Sol. Las partículas pequeñas, lejanas del centro de la nube, se quedaron girando al mismo tiempo alrededor del Joven Sol y sobre sí mismas, dando origen así a cuatro planetas rocosos: Mercurio, Venus, Tierra, y Marte. Después de ellas, en una órbita más lejana, hay un cinturón de asteroides, formado por miles de pequeñas rocas; más lejos aún hay unos gigantes gaseosos -Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno-, y en último término se encuentra Plutón, planeta rocoso y muy retirado del Joven Sol." Los niños fueron los primeros en acercarse a la roca, para agradecerle por la historia que les acababa de compartir; luego llegaron las mujeres y los hombres para unirse a la alegría y al asombro, pensando que si ésta era una de las partes de la roca y de la historia, ¿dónde podría estar el resto...? Miguel Fernando Caro Gamboa

Unidad 6 - Guía 1

11

Guía 1

C

Practiquemos 1. Comentamos las partes que más nos llamaron la atención en el relato de Cosmorisneldo. 2. Conseguimos una taza, u otro recipiente, que llenamos con agua hasta la mitad. Echamos semillas, palitos, hojas de pasto, y revolvemos con fuerza. Observamos el movimiento del agua y de los cuerpos en ella y respondemos: a. ¿Dónde se acumulan los cuerpos más pesados? b. ¿Dónde se sitúan los cuerpos más livianos? c. ¿Hay cuerpos que no giran o lo hacen en dirección contraria a la dirección en que revolvemos?

3. Con mis compañeros y la asesoría de la profesora: a. Sobre una cartulina hacemos un dibujo grande del Sol y de los nueve planetas del Sistema Solar, en el orden que conocemos. b. Buscamos en un libro de ciencias naturales, o en un diccionario, cuántos satélites tiene cada planeta y cómo se llaman. Los dibujamos junto al planeta correspondiente. c. Presentamos nuestro trabajo el día de logros y explicamos brevemente cómo se formó el Sistema Solar. Dejamos la cartelera en el CRA de ciencias.

Guía 1

D 12

Actividades libres 1. Escribo un relato donde cuento cómo se formaron el Sol, los planetas y los satélites del Sistema Solar. 2. Explico a mis padres o familiares la teoría que conocí acerca de la formación del Sistema Solar.

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 2

A

Construyamos conocimiento

Estrellas y Constelaciones 1. Leemos el siguiente texto. Si hay dudas, consultamos a la profesora. Las estrellas La Tierra y los planetas se mueven, en el espacio, rotando alrededor de nuestra estrella: el Sol. Si miramos al cielo en una noche despejada vemos que, aparte de la Luna, hay muchos puntos luminosos, más o menos brillantes, que pueden ser estrellas o planetas. Ya sabemos que los planetas no producen luz; sólo reflejan la que reciben del Sol. Las estrellas son grandes concentraciones de materia y gases que se queman a altísimas temperaturas. Semejantes al Sol, producen luz y calor. Nosotros desde la Tierra vemos las estrellas como pequeños puntos de luz, por lo alejadas que están. Las estrellas pueden clasificarse por su tamaño en supergigantes, gigantes, medianas, pequeñas y enanas. También pueden clasificarse por su temperatura en muy calientes (de color azul o blanco), de temperatura intermedia (amarillas y anaranjadas), y poco calientes (de color rojo). Nuestro Sol es una estrella de tamaño mediano y temperatura intermedia (amarillo).

2. En mi cuaderno de ciencias hago un dibujo que represente el cielo nocturno. Luego copio el texto, Las estrellas del numeral anterior.

Unidad 6 - Guía 2

13

3. Observo el siguiente dibujo, que corresponde a la vida de una estrella desde su nacimiento en una nebulosa hasta su muerte por explosión o por enfriamiento. Comentamos en grupo con la profesora sobre la vida de una estrella. Ciclo de una estrella: desde el nacimiento en una nebulosa hasta su fin en una explosión.

Nacimiento de una estrella en una nebulosa. Las estrellas nacen, crecen, se envejecen y se apagan o explotan. La vida de una estrella puede durar miles de millones de años. 4. A continuación aparecen los dibujos de dos grupos de estrellas que forman figuras en el cielo. Los observamos con atención y decimos qué figuras son.

Figura 1. 14

Figura 2. Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Ahora podemos unir las estrellas con líneas imaginarias e identificar las figuras.

Constelación de León

Constelación de la Ballena

5. Leemos atentamente el siguiente texto:

Las constelaciones Los pueblos antiguos agrupaban algunas estrellas formando figuras fáciles de reconocer, llamadas constelaciones. El Zodíaco se compone de doce constelaciones: el carnero (Aries), el toro (Tauro), los gemelos (Géminis), el cangrejo (Cáncer), el león (Leo), la virgen (Virgo), la balanza (Libra), el escorpión (Escorpio), el arquero (Sagitario), la cabra (Capricornio), portador del agua (Acuario), y los peces (Piscis). Cada una corresponde a un mes del año, durante el cual es más visible. Unidad 6 - Guía 2

15

Guía 2

B

Lectura

Historias del Universo

Estrellas y Constelaciones La única forma de encontrar el resto de la roca era uniéndose para la búsqueda. Cada bando propuso a sus mejores buscadores, y formaron un grupo de ancianos, mujeres y niños que empezarían la dura misión. Durante muchos días y noches caminaron hasta llegar a una selva semidestruida, donde estaban recientes las huellas de alguna de tantas batallas libradas por los guerreros, quienes ahora custodiaban unidos el primer pedazo de roca "conocedora de historias", como habían llamado a nuestra amiga. El nuevo trozo estaba cerca de un arroyo, y cuando los ancianos, las mujeres, los jóvenes y los niños llegaron allí no pudieron encontrar la continuación de la historia. Sin embargo, con mucho entusiasmo iniciaron el regreso, y en grupos de veinte iban turnándose la carga del pesado acompañante. La llegada de los buscadores fue recibida con alegría y fiesta; entre todos hicieron un gran círculo en medio del poblado y colocaron los dos pedazos de roca en el centro. Ni siquiera los que contaron por primera vez esta

16

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

historia saben cómo se unieron los dos pedazos; pero sí cuentan que por donde se juntaron se derramó el siguiente relato: "Las estrellas poseen luz propia, como el Sol. Están tan lejanas que su movimiento es casi imperceptible para los habitantes del planeta Tierra. Las hay grandes y pequeñas, rojas, azules, blancas y amarillas. Nacen y mueren para formar nuevamente parte de la gran inmensidad. Los habitantes de la Tierra han encontrado en el firmamento figuras para recordar al gigante Orión, la Osa Mayor o la Cruz del Sur, que acompañan a los navegantes en sus viajes. Las han llamado constelaciones, y pueden identificarlas fácilmente cuando levantan sus ojos en las noches. Los planetas, como los nueve que forman el Sistema Solar, no tienen luz propia, pero son iluminados por el Sol; por eso se ven brillantes mientras dan vueltas y vueltas, como vagabundos, alrededor del Sol…" Cuando el último pedacito de esta historia se escurrió de la roca, todos los presentes se miraron, como esperando a que alguien acabara de contar, pues todos tenían esa sensación de inquietud que queda cuando falta algo para dar final a lo iniciado… Miguel Fernando Caro Gamboa

17

Guía 2

C

Practiquemos 1. Comentamos la lectura anterior y hacemos un resumen del mensaje del cometa. 2. Conseguimos una caja de cartón, un pedazo de cartulina o papel negro y una linterna. Cada uno de nosotros escoge una constelación y la dibuja sobe la cartulina. En los puntos donde hay estrellas perforamos la cartulina con la punta de un lápiz. En una cara de la caja hacemos una ventana; y colocamos la linterna encendida dentro. Tapamos la ventana con la cartulina que tiene mi constelación. La muestro y la explico a mis compañeros y a la profesora. Las constelaciones sirvieron a las civilizaciones antiguas para orientarse mientras viajaban por el mar, para identificar cada época del año (aún no conocían el calendario), y para planear las cosechas. Con los compañeros y la orientación de la profesora. 3. Conseguimos una tira de cartulina de 80 cm x 20 cm, colores, una bola para representar la Tierra y una vela pequeña para representar el Sol. Dividimos la tira de cartulina en doce partes y sobre cada una dibujamos, en orden, cada constelación del zodíaco, como se ve en la figura:

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Libra Sagitario Piscis 18

Acuario

Capricornio

Escorpión

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Oc

Octubre

Cerramos y pegamos las puntas de la tira y la colocamos sobre la mesa. En el centro ponemos el trozo de vela encendida y, con cuidado para no quemarnos, hacemos que la Tierra gire alrededor del Sol. Observamos con atención qué constelación se ve desde la Tierra en la noche y qué constelación se vería de día si el Sol nos permitiera ver las estrellas que están detrás de él.

Día

Noche

Sol Aries

Libra

4. Contestamos en el cuaderno las siguientes preguntas: a. ¿En qué mes del año se observa la constelación de Libra? b. ¿En qué mes del año debemos estar en la Tierra para que el Sol se observe en la constelación de Géminis? c. ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para que podamos observar nuevamente la constelación de Tauro? 5. Hago en mi cuaderno una lista de las constelaciones del zodíaco, y en un libro o diccionario de la biblioteca consulto qué meses abarca cada una. Las constelaciones del zodíaco se forman por líneas imaginarias (en realidad no existen). Cualquier persona puede inventar otras constelaciones con las mismas estrellas. El destino de las personas (que muchos asocian con el horóscopo) no tiene ninguna relación con las figuras de las constelaciones que hay en el cielo en una época del año.

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Leo

Abril

Aries

Virgo Cancer Unidad 6 - Guía 2

Géminis

Tauro 19

Guía 2

D

Actividades libres 1. En mi cuaderno dibujo estrellas grandes y pequeñas, y las coloreo de rojo, azul y amarillo. Debajo escribo si son calientes, muy calientes o frías. 2. Observamos el cielo durante una noche despejada y tratamos de identificar las estrellas que forman las constelaciones más comunes, como la Cruz del Sur, la Osa Mayor, o cualquiera otra que se nos ocurra. 3. Explico a mis padres y familiares qué son las estrellas y porqué podemos ver los planetas del Sistema Solar, a pesar de que no son estrellas.

20

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 3

A

Construyamos conocimiento

Galaxias y Universo El inmenso espacio que tantas veces hemos contemplado, los puntos luminosos que brillan en las noches, la Tierra donde habitamos, todo esto constituye el Universo. 1. Conseguimos una bomba o globo de cualquier tamaño o color. Sobre la bomba, desinflada, pintamos, con un lapicero, muchos puntos gruesos dispersos. Luego inflamos la bomba. Observamos y comentamos: a. ¿Qué pasa con la distancia entre los puntos pintados cuando se infla la bomba? b. ¿Los puntos pintados aumentan de tamaño? c. ¿Qué sucede si seguimos inflando la bomba? 2. Leemos con atención el siguiente recuadro y comentamos: La mayoría de los astrónomos creen que el Universo en un comienzo, hace miles de millones de años, era una gran masa muy concentrada y con mucha energía. Luego explotó y empezó a ensancharse (al igual que cuando inflamos la bomba), y la materia que formaba esa masa se fue expandiendo, aumentando su tamaño y la distancia entre sus partes (igual pasa al inflar la bomba, cada vez adquiere mayor tamaño, (volumen) y los puntos que pintamos sobre ella van quedando a mayor distancia unos de otros). Esta expansión continúa y continuará por muchos millones de años más, porque el Universo no está quieto, está en movimiento.

Unidad 6 - Guía 3

21

3. En mi cuaderno copio, del anterior recuadro, sólo lo que está escrito por fuera del paréntesis, y lo titulo El orígen del Universo. Averiguo el significado de las palabras que no conozco y también las escribo en el cuaderno. 4. Leo con atención el siguiente recuadro y comento con mis compañeros: Los astrónomos explican que hace más de diez mil millones de años el gran núcleo que formaba el Universo explotó, formando una gran nube de polvo y gases, y dio origen a millones de galaxias conformadas por estrellas. Copio el texto del anterior recuadro en mi cuaderno. 5. Observamos con atención los siguientes dibujos y su explicación: Una galaxia está formada por miles de millones de estrellas, planetas, satélites, cometas, otros cuerpos celestes, y nubes de gas y polvo cósmico. Nuestro Sistema Solar hace parte de la galaxia llamada Vía Láctea. Las galaxias se han clasificado según su forma en: Elípticas: que presentan forma de óvalo o elipse alrededor de un núcleo.

22

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Espirales: que forman un espiral, compuestas por un núcleo brillante, del cual parten dos brazos luminosos que se enrollan a su alrededor.

Irregulares: formadas por la agrupación desordenada de estrellas, gas y polvo cósmico.

Copio los anteriores recuadros en el cuaderno de ciencias. Presento mi trabajo a la profesora. 7. Observo los siguientes dibujos y los copio en mi cuaderno de ciencias, al igual que el texto que los acompaña. Nuestro Sol y el Sistema Solar al cual pertenecemos hacen parte de una galaxia que se llama Vía Láctea. Esta galaxia, junto a la galaxia de Andrómeda y otras, forma un grupo galáctico.

Unidad 6 - Guía 3

23

Sol Tierra

Sistema Solar

Galaxia Vía Láctea

Grupo de Galaxias

24

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 3

B

Lectura

Historias del Universo

Las Galaxias y el Universo Para emprender la búsqueda del trozo que contendría el final de las historias se ofrecieron los guerreros más fuertes de ambos bandos, dando inicio, de una vez por

25

todas, a nuevas épocas donde la paz, la tolerancia y la solidaridad fueran los sentimientos que motivaran las relaciones entre los dos grupos. A diferencia de los niños, los ancianos, los jóvenes y las mujeres que emprendieron la primera búsqueda, a los guerreros les tocó hacer un gran desplazamiento, y en uno de los desiertos, donde habían quedado como cicatrices de guerras pasadas, encontraron el trozo que faltaba. Después de una larga y difícil travesía, los guerreros volvieron con la parte que completaría la roca y la historia que había cambiado sus vidas. Tomados de la mano hicieron nuevamente el gran círculo, teniendo ante ellos la roca completa, que para esta oportunidad derramó, pintada con todos los colores alegres presentes en el Universo, la siguiente historia: "Cuentan los cometas más ancianos una historia que sus padres habían escuchado de sus abuelos sobre una gran explosión ocurrida hace más de diez mil millones de años, con la cual se dio origen a los miles de millones de galaxias que forman el Universo. En su continuo viaje a través del espacio, las galaxias se alejan unas de otras, lo cual permite suponer que el Universo está en expansión. Una galaxia está formada por miles de millones de estrellas, y así como el Sol da origen al Sistema Solar que está dentro de la galaxia conocida como Vía Láctea, pueden existir dentro de esta misma galaxia otras estrellas que den origen a otros sistemas…" Todos voltearon a mirarse, sin entender porqué esta historia insistía en llamar su atención hacia ese gran Universo del cual formaba parte el pequeño planeta donde vivían. Después de un largo silencio, alguien dijo: - Déjenme solo con la roca, y les prometo contestar todos sus interrogantes. Ese fue el inicio de otra gran guerra, pues todos querían quedarse con la roca conocedora de historias… Miguel Fernando Caro Gamboa

26

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 3

C

Practiquemos 1 . Comentamos en nuestro cuaderno lo que más nos gustó del mensaje del cometa. Si hay algo que no entiendo lo pregunto a la profesora. Si hay palabras que desconocemos las buscamos en el diccionario y copiamos sus significados en el cuaderno. 2. Conseguimos un poco de arena y la colocamos en tres montoncitos sobre una tabla o una mesa lisa. a. Tomamos el primer montoncito y lo aplastamos con el dedo, con mucho cuidado, hasta que quede plano. b. El segundo montón lo revolvemos con un palito, como si estuviéramos revolviendo azúcar en una taza de café, procurando no botar la arena. c. El tercer montoncito lo soplamos con un pitillo, suavemente, de tal manera que no nos caiga arena en los ojos. Observamos las formas que tomaron nuestros montoncitos de arena y los comparamos con las formas de las galaxias. ¿Qué formas resultaron? 3. Hago en mi cuaderno de ciencias varios dibujos, para mostrar cómo las galaxias inicialmente eran un solo núcleo que se fue expandiendo, aumentando su tamaño y su distancia. Los titulo "La teoría de la expansión del Universo". Presento mi trabajo a la profesora.

Unidad 6 - Guía 3

27

Guía 3

Actividades libres

D

1. Hago en mi cuaderno un dibujo del universo, según el recuadro que está al comienzo de esta guía (página 21). 2. Comento con mis padres o familiares la teoría de la expansión del Universo, que ya conozco, y hago énfasis en el origen del Universo.

Guía 4

A

Construyamos conocimiento

La exploración del Espacio 1. Leo con atención el siguiente texto: La humanidad y la conquista del espacio Desde la antigüedad los seres humanos se interesaron por los astros, y por la exploración del espacio exterior a nuestro planeta. Muchas personas, en todas las épocas, han contribuido al conocimiento de la Tierra, del Sistema Solar y del Universo. Científicos e ingenieros han desarrollado muchos instrumentos y aparatos especializados para conocer el espacio extraterrestre. Construyen satélites artificiales para comunicarse, y para realizar estudios geográficos y climáticos sobre la Tierra; diseñan y construyen estaciones y laboratorios especiales, sondas interplanetarias,

28

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

telescopios y sofisticados cohetes y transbordadores para colocarlos en órbita o repararlos. Algún día, cuando se tenga suficiente información acerca del Universo, se podrán presentar a la humanidad teorías completas que conduzcan a la explicación de quiénes somos, de dónde venimos, y para dónde vamos.

2. Identifico las ideas más importantes de la lectura anterior y las comento con mis compañeros. 3. Observamos las figuras de algunos tipos de instrumentos de observación. Luego comentamos. Los telescopios ópticos permiten, mediante lentes y espejos, observar con mucho detalle algunos cuerpos celestes que pueden ser invisibles a simple vista. El radiotelescopio está diseñado para detectar ondas que se producen en los astros y no pueden observarse con telescopios ópticos. 4. Observamos con atención y leemos el comentario correspondiente. Alrededor de la Tierra hay cientos de satélites artificiales, cada uno con un objetivo específico. Los satélites de comunicaciones son construidos para mejorar las transmisiones telefónicas, de radio y de televisión. Ellos reciben las señales desde antenas situadas en tierra y las transmiten a otras antenas en lugares distantes. Un ejemplo de satélite de comunicaciones es el Intelsat V.

Unidad 6 - Guía 4

29

Los Satélites meteorológicos, como el Meteosat, son diseñados para estudiar el comportamiento del clima terrestre. Ellos toman fotografías de regiones de la Tierra, observan la evolución de las nubes, detectan la formación de huracanes y ciclones, registran los cambios de temperatura, etc., y envían esta información a centros meteorológicos donde se hacen pronósticos sobre el clima y se previene a la población acerca de la llegada de huracanes. Otros satélites se diseñan con propósitos especiales, como estudios geológicos de la Tierra, detección de yacimientos minerales, navegación aérea o marítima, ubicación de bancos de peces, espionaje militar, etcétera.

30

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

5. Tomamos un globo, o una bomba de caucho, y lo inflamos. Luego lo soltamos. Llamamos acción a la salida de aire. La bomba se mueve en dirección opuesta a la salida del aire. 6. Contestamos las siguientes preguntas y comentamos con la profesora: a. ¿Qué sucede con la bomba inflada cuando la soltamos? b. ¿Qué impulsa (hace mover) la bomba? c. ¿Cómo son las direcciones de avance de la bomba y su salida de aire? 7. Leemos y copiamos en el cuaderno de ciencias el siguiente texto: Principio de acción y reacción El principio de acción y reacción plantea que si sobre un cuerpo ejercemos una fuerza (llamada acción), este cuerpo responde con una fuerza igual pero orientada en dirección opuesta (llamada reacción). El movimiento que hace salir el aire del globo se llama acción, mientras que el movimiento del globo en sentido opuesto a la salida del aire se llama reacción.

8. Leemos y comentamos: Para explorar el espacio, los científicos y los ingenieros construyen máquinas (cohetes) impulsadas por potentes motores, que funcionan expulsando gases. La salida de los gases a gran velocidad (acción) produce un impulso en dirección opuesta (reacción) y hace que el cohete venza la fuerza de gravedad terrestre y salga al espacio exterior.

Unidad 6 - Guía 4

31

Los cohetes Los cohetes transportan equipos científicos y componentes para estaciones y laboratorios espaciales. Otras veces llevan satélites artificiales o sondas que se envían a planetas vecinos, como Venus, Marte o Júpiter. En algunas ocasiones los cohetes son tripulados por personas, pero generalmente se conducen por máquinas controladas desde la Tierra.

Astronauta bajando del Eagle (módulo lunar del Apolo 11) el 20 de julio de 1969.

32

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Yuri Gagarin

El Vostok 1 fue el primer cohete en llevar una persona al espacio: el soviético Yuri Gagarin, en 1961.En 1969, el Apolo 11 fue el primer cohete en llevar 3 astronautas hasta una órbita alrededor de la Luna. En el Eagle, módulo del cohete Apolo 11, dos astronautas de los Estados Unidos descendieron a la Luna. foto del traje espacial de los astronautas

Unidad 6 - Guía 4

Medios artificiales de vida en el espacio Cuando una persona necesita sumergirse en el mar debe equiparse adecuadamente. De la misma manera, los astronautas necesitan estar convenientemente equipados para viajar al espacio, ya que el medio que visitan es inapropiado para la vida por la escasez de aire, atmósfera y agua, por la falta de gravedad, etcétera. El traje espacial debe proporcionar al astronauta un ambiente semejante al de la Tierra, con aire y con temperatura agradable. También debe ser flexible, para facilitar sus movimientos. Además, se requiere de un sistema de comunicación del astronauta con su nave y con una base en la Tierra.

33

Transbordador espacial

Los transbordadores espaciales Las naves espaciales más modernas, conocidas como transbordadores espaciales, pueden transportar hasta 30.000 kilogramos de equipo científico y tripulación. Son mucho más eficientes que los cohetes y también más baratos, ya que luego de terminar su misión regresan a la Tierra y pueden reutilizarse para otras misiones. Estaciones y laboratorios espaciales

Estación espacial soviética MIR

34

Las estaciones y los laboratorios espaciales son satélites artificiales tripulados, donde se realizan investigaciones en condiciones de ingravidez y al vacío (ausencia de atmósfera). También se hacen mediciones muy precisas de cuerpos celestes, que son imposibles de realizar desde la Tierra. Las primeras estaciones espaciales fueron la Skylab (1973, USA) y la Salyut (1974, URSS). La estación espacial MIR (URSS) se encuentra en órbita desde 1986 y ha sido visitada por cosmonautas de varios países, quienes han realizado en ella importantes experimentos de biólogía, medicina y otros campos.

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Sonda Galileo en misión Júpiter y Saturno

Sondas espaciales Los viajes tripulados más lejanos desde la Tierra sólo han llegado hasta nuestro satélite natural, la Luna. Para estudiar los planetas y otros cuerpos del Sistema Solar se diseñaron, construyeron y lanzaron al espacio unos satélites especiales, llamados sondas, que viajan en direcciones perfectamente definidas; por ejemplo hacia Venus, Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno. Las sondas tienen como misión tomar fotografías y explorar todos los cuerpos celestes que encuentran a su paso, inclusive cometas. Las sondas espaciales más famosas e importantes son: • Mariner 1 y 2: primeros enviados al planeta Venus. • Voyager 1 y 2: viajan a través del sistema Solar. • Venera 3: primera en alcanzar la superficie de Venus. • Galileo: para explorar el planeta Júpiter. • Viking 1 y 2: tomaron las primeras fotografías de Marte desde su superficie. 9. Leemos con atención la siguiente reseña histórica de las misiones espaciales y la comentamos: En 1981 se inició la operación de los transbordadores espaciales por parte de la agencia americana NASA. Actualmente la NASA cuenta con tres transbordadores: el Columbia, el Discovery y el Atlantis. La agencia espacial soviética cuenta con el transbordador Buron. La agencia europea tiene el transbordador Hermes. Unidad 6 - Guía 4

35

Vehículo espacial (nacionalidad)

Fecha de lanzamiento

Sputnik 1 (URSS) 4 de septiembre 1957 Explorer 1 (USA) 1 de febrero de 1958 Explorer 6 (USA) 7 de agosto de 1959 Lunik 3 (URSS) Tiros 1 (USA) Vostok 1 (URSS)

4 de octubre de 1959 1 de abril de 1960 12 de abril de 1961

Vostok 6 (URSS)

16 de abril de 1963

Vostok 2 (URSS)

18 de marzo de 1969

Apolo 11 (USA)

16 de julio de 1969

Apolo 14 (USA)

31 de enero de 1971

Apolo 16 (USA)

16 de abril de 1972

Skilab (USA)

14 de mayo de 1973

Venus 9 (URSS)

8 de junio de 1975

Viking 1 (USA)

20 de julio de 1976

Soyuz 22 (URSS) 15 de septiembre de 1976

Misión u objetivo Primer satélite artificial de la Tierra Primer satélite artificial de los Estados Unidos de Norteámerica. Recepción de las primeras imágenes de la Tierra vista desde el espacio Fotografías de la cara oculta de la Luna Primer satélite meteorológico. Primer vuelo orbital tripulado (Yuri Gagarin). Primer mujer cosmonauta. (Valentina Tereskova). Primera salida de un cosmonauta de su nave y paseo por el espacio (Leonov). Primera llegada de un vuelo tripulado a la Luna. (20 de Julio de 1969). Exploración profunda de la corteza lunar. Estudio del comportamiento de microbios de regreso a la Tierra Laboratorio espacial para el estudio del Sol, la Tierra y el comportamiento humano. Primer acople de un vehículo espacial ruso con uno americano. Aterrizaje en Marte y primeras fotografías de este planeta. Estudio geográfico y geológico de la Tierra desde el espacio.

Con mis compañeros y la orientación de la profesora. 10. Hacemos una cartelera donde reunimos toda la información disponible sobre la exploración del Universo, y la llevamos al CRA de ciencias. Podemos basarnos en la información de la guía y del cuadro de la actividad anterior.

36

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 4

B

Lectura

Historias del Universo

El mensaje de Cosmorisneldo Cuando la nueva guerra estaba en su momento más cruel, se escuchó un gran estallido. La roca conocedora de historias, que habían dejado a un lado por estar acabándose entre sí, empezó a iluminarse hasta producir llamas, y en medio de éstas los guerreros pudieron apreciar este mensaje: "Soy Cosmorisneldo, cometa viajero, amigo del Sol. He conocido planetas, estrellas y asteroides, y he escuchado historias sobre galaxias. Pero es éste planeta azul y pequeño lo más hermoso que he visto desde que partí. Igual no he encontrado otro, y espero que ustedes aprendan a amarlo y como buenos hijos, sepan conservarlo. Piensen en sus hijos y en todas las criaturas que sufren como esta Madre Tierra por tanta violencia y tanta crueldad. Sientan la montaña que llora la pérdida de su amigo, el bosque; el lecho del río que en silencio muere, porque el agua no brota en el manantial; sientan las criaturas frágiles e indefensas que extermina el hombre sin tener piedad. Piensen en sus niños y construyan, por ellos, un mundo de alegría donde sus sonrisas eleven al cielo un canto de paz." Dicen que Cosmorisneldo se alejó de la Tierra, dejando una estela de colores claros. Dicen, igualmente, que desde ese día son muchas las

Unidad 6 - Guía 4

37

personas que al escuchar esta historia lo buscan en las noches. Dicen que han enviado satélites, sondas y naves a buscarlo, pero hasta ahora no han podido encontrarlo, pues sólo cuando los corazones de todos los habitantes de la Tierra se colmen de amor, paz y bien Cosmorisneldo volverá.

Miguel Fernando Caro Gamboa

Guía 4

C

Practiquemos 1. Observo las siguientes figuras, identifico los instrumentos astronómicos que aparecen, y busco en un diccionario o un libro de ciencias naturales qué es y cómo funciona cada da uno de ellos.

Telescopio espacial ISO

Radiotelescopio

Telescopio óptico

2. Comparo el movimiento de un globo o una bomba inflada, mientras pierde el aire, con el de un cohete al despegar. Identifico la semejanza.

38

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

3. Pienso y contesto: a. ¿Cómo se llama la fuerza que atrae todos los cuerpos hacia la Tierra? b. ¿Cuál es el principal problema que debe resolverse para enviar cohetes al espacio? c. En el caso del cohete, ¿cuál es la acción y cuál la reacción? La gravedad nos sujeta firmemente a la Tierra. Un cohete, para poder alejarse de la Tierra, debe alcanzar la tremenda velocidad de 11km por segundo. 4. Leo con mucha atención el relato de la llegada de los seres humanos a la Luna. Luego lo comento con mis compañeros. "Tres astronautas norteamericanos, llamados Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, inician el viaje hacia la Luna el 16 de julio de 1969, a bordo de la nave Apolo 11. A las 9:30 am., la nave entra en órbita terrestre, con una velocidad de 28.000 km por hora. Luego se dirige hacia la órbita lunar. La nave consta de dos módulos: el de mando y el lunar (también llamado Eagle). Cuando el Apolo 11 entra en órbita lunar, los astronautas Armstrong y Aldrin pasan al módulo lunar y se separan del módulo de mando, para descender y luego posarse sobre la Luna en un lugar llamado el Mar de la Tranquilidad, el día 20 de julio de 1969. Mientras tanto, el módulo de mando, dirigido por Collins, permanece orbitando (revolucionando) la Luna. El 21 de julio despegan de la Luna Armstrong y Aldrin en el módulo lunar, y se acoplan con el módulo de mando. Los tres astronautas salen de la órbita lunar y entran en órbita terrestre para cruzar la atmósfera y caer en el mar a las 12:49 del día 24 de julio."

Unidad 6 - Guía 4

39

5. Comparo los siguientes diagramas y escojo el transbordador espacial.

6. Observo con mucha atención cómo se desarrolla la misión del transbordador espacial. Enumero cada paso que sucede. Luego comparo mis ideas con las de mis compañeros. d

e

c f b g

a

40

h

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 4

D

Actividades libres 1. Investigo en revistas o periódicos sobre los últimos viajes realizados al espacio. Elaboro un resumen en mi cuaderno de ciencias naturales, y llevo algunos recortes para explicar a mis compañeros y a la profesora. 2. Pregunto a mis padres o familiares qué opinan sobre la importancia de realizar viajes al espacio. Hago un resumen sobre las respuestas que obtengo y lo comento con mi profesora. 3. Pido a mis padres o familiares que me cuenten todo lo que recuerdan sobre la llegada del hombre a la Luna. 4. Hago un resumen sobre porqué es importante la exploración del espacio extraterrestre a través del uso de telescopios, cohetes, transbordadores, satélites y sondas espaciales.

Que hermoso es el universo en el que vamos viajando a lomo de tierra y al mando va el misterio tan diverso; de esas cosas yo converso porque admiro el ancho espacio, con su estudio me congracio de los planetas y estrellas y busco en ellas las huellas de la vida y yo me sacio.

Unidad 6 - Guía 4

41

Guía

1

Recuperación 1. Desarrollo nuevamente los numerales 3, 4 y 5 de la actividad Construyamos conocimiento. 2. Copio en mi cuaderno el siguiente texto y lo completo: El Sol y los planetas se formaron hace , y a partir de una gran nube de que se contrajo por la fuerza de formando un disco. El centro del disco tenía tan alta que empezó a arder . Otras partículas de convirtiéndose en gas y polvo que estaban más alejadas del centro del disco y giraban sobre sí mismas y alrededor de la estrella formaron los , y otras más pequeñas que giraban alrededor de los planetas formaron los .

Guía

2 42

1. Contesto las siguientes preguntas: a. ¿Qué es una estrella? b. ¿Cómo es la temperatura de una estrella azul? ¿Y la de una roja? 2. Explico: a. ¿Cómo es la vida de una estrella como el Sol? b. ¿Qué es una constelación?

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía

3

Recuperación 1. Desarrollo nuevamente la actividad Construyamos conocimiento. 2. Escribo en mi cuaderno un resumen sobre lo que entiendo acerca del origen del Universo y en relación con las galaxias.

Guía

4

Unidad 6 - Recuperación

1. Realizo nuevamente la actividad Construyamos conocimiento, leyendo con mucho interés cada uno de los textos y los comentarios que allí aparecen. 2. Comento con mi profesora cuál es el principal interés que tiene el ser humano en la exploración del espacio extraterrestre.

43

Evaluación Guía 1 1. Explico cómo se formó el sistema solar

Guía 2 1. ¿Qué son las estrellas y cómo se clasifican? 2. ¿Qué son las constelaciones? Escribo 5 ejemplos.

Guía 3 1. ¿Qué es una galaxia y cómo se clasifican? 2. ¿Qué se sabe acerca de la formación del Universo?

Guía 4 1. Escribo 5 adelantos científicos realizados en la exploración del espacio.

Adaptación Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 1 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 2 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 3 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 4 de esta unidad.

44

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Unidad

7

¿Qué es la Ciencia?

Condiciones 8 actividades libres: Excelente 6 actividades libres: Sobresaliente 4 actividades libres: Aceptable

45

Guía 1

A

Construyamos conocimiento

La ciencia: una manera de conocer nuestro mundo

La necesidad de comprender lo que sucede a su alrededor ha llevado al ser humano a plantearse una serie de preguntas acerca del mundo que lo rodea. En la búsqueda de respuestas, el hombre ha recurrido a su ingenio y a la investigación. Con el estudio de las ciencias naturales podemos aprender a hacer preguntas sobre todo lo que nos rodea, y a tratar de responderlas utilizando los métodos de la ciencia.

46

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

1. Observo la siguiente ilustración, que representa un día muy oscuro y frío.

2. Con base en la observación respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno de ciencias naturales: a. Cuando se presentan días muy oscuros y fríos, ¿qué suele suceder? b. ¿Qué creo que pasará en un día como el de la ilustración? 3. Comparo mis respuestas con las de mis compañeros.

Unidad 7 - Guía 1

47

4. Leo con atención: Los meteorólogos son profesionales que utilizan una tecnología moderna, y datos procedentes de estaciones meteorológicas y satélites artificiales, con el fin de entender y predecir el tiempo atmosférico. A través de un proceso de investigación, los meteorólogos intentan saber cuándo va a llover, cuánta lluvia caerá, si habrá tormenta, etcétera.

5. Contesto las siguientes preguntas: a. ¿Cómo se diferencia el conocimiento que tengo yo de la lluvia y el conocimiento que tiene un meteorólogo? b. ¿Cuál de los dos se basa únicamente en la observación directa? ¿Cuál utiliza instrumentos, además de la observación directa?

48

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

6. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias: El conocimiento que obtenemos gracias a la experiencia, es decir directamente a través de nuestros sentidos, se denomina conocimiento empírico. El conocimiento que se obtiene mediante la investigación, la experimentación, y el análisis cuidadoso de estas observaciones, se denomina conocimiento científico. Presento mi cuaderno a mi profesora. 7. Traigo a la clase una fruta y observo: a. Su forma (redonda, alargada...). b. Su color o colores. c. Cómo es su superficie (lisa, áspera, suave...). d. Si es dura, firme o blanda. e. Su peso. f. Sus dimensiones (grande, mediana, pequeña...). g. Su sabor, (ácido, dulce, amargo...). h. Ahora abro la fruta y observo si tiene semillas. Cuento el número de semillas. i. Mido el tamaño de la fruta: ancho y largo. j. Determino el color de la pulpa de la fruta. 8.Escribo en mi cuaderno de ciencias naturales todas las observaciones realizadas. 9. Contesto en mi cuaderno las siguientes preguntas: a. ¿Qué partes de mi cuerpo utilicé para determinar las características de la fruta? b. ¿Qué sentidos (vista, tacto, etc.), utilicé para investigar esas propiedades? c. ¿Qué instrumento usé para medir el ancho y el largo de la fruta? 10. Presento el cuaderno a mi profesora.

Unidad 7 - Guía 1

49

11. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias naturales: Cuando vemos, oímos, tocamos, olemos y saboreamos, estamos utilizando nuestros sentidos. A las observaciones hechas por medio de los sentidos, sin ayuda de otros instrumentos, las llamamos cualitativas. Cuando podemos medir aspectos como el tamaño, el peso, el volumen, el largo o el ancho de un objeto, decimos que las observaciones hechas son cuantitativas. También cuando contamos características u objetos.

12. Clasifico las observaciones realizadas a la fruta como observaciones cualitativas y observaciones cuantitativas. Para ello realizo el siguiente cuadro en mi cuaderno de ciencias. Observaciones cualitativas

No 50

Observaciones cuantitativas

escribas

aquí

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 1

B

Lectura

La mamá tortuga La tortuga Isolina regresaba, más lentamente que de costumbre, hacia las aguas del mar. Yo no sabía porqué. Creí que estaba enferma y quise ayudarla, pero en ese momento vi a Mario trepando ágilmente por un tronco del palmar. Llevaba los binóculos y una cámara fotográfica. Le silbé varias veces para saludarlo. Él me hizo un gesto pidiendo silencio. Comprendí que, como yo, Mario le seguía los pasos a Isolina. Me quedé dormido en la playa y Mario me despertó para compartirme su información. Había cronometrado cuánto tardaba Isolina en llegar hasta el agua. Me contó que había divisado su nido y quise verlo. Al día siguiente madrugué y corrí hasta el palmar a esperar a Mario. Subí, lleno de emoción, hasta encontrar los cocos que maduraban en lo alto de una palma. Seguí las indicaciones de Mario y divisé algo precioso: yo había

Unidad 7 - Guía 1

51

imaginado un nido de paja, ramas, hojas o algo así; pero lo que había era un óvalo grande en la playa, con algunas huellas que dejó Isolina mientras excavaba en la arena. Los huevos estaban protegidos con arena, evitando así el ataque de los depredadores. Luego fui con Mario a su biblioteca. En un libro de investigaciones biológicas leímos datos muy interesantes sobre la reproducción de las tortugas. Comprendí porqué Isolina era tan lenta: estaba cansadita de poner sus huevos, una gran cantidad, entre cincuenta y doscientos. Quise aprender más junto a Mario, pero él debía regresar a la universidad. Dijo que le gustaban mis dibujos infantiles y me animó a ayudarle. Entonces me convertí en el auxiliar de sus investigaciones marinas. Me enseñó a ser bastante cuidadoso en las observaciones y a tomar nota de todo cuanto hallara interesante. La tarea era encantadora: conocer a las tortuguitas en su proceso vital me hizo quererlas mucho más. Según la información del libro que habíamos visto, los huevos demoraban aproximadamente dos meses y medio en empollar. Justo a las diez semanas del día en que vimos a Isolina volver desde su nido al mar, vi la primera tortuguita aparecer sobre la arena, abriéndose campo, buscando la luz. Tras ella salieron más y más y más, hasta que se ocultó el sol y no pude ver más. Quise saber qué pasaría con ellas. Consulté en el libro y supe que de esa gran cantidad de huevos convertidos en tortuguitas, sobrevivirían muy pocas. Por eso los científicos y los ecólogos del mundo entero defienden y cuidan intensamente los nidos y los huevos de tortuga. Supe también que aunque a la gente le parezcan deliciosos, nadie tiene derecho a consumirlos pues el proceso de reproducción de las tortugas es bastante difícil y debemos protegerlas. Un día le envié a Mario un dibujo de Isolina rodeada de ciento cincuenta hijos. Era un dibujo imaginario, porque nunca más la vi ni logré saber cuántos hijos sobrevivieron. Pero nunca olvido la belleza de Isolina ni las enseñanzas de Mario. Ha pasado mucho tiempo y cada día sueño con volver a ver una mamá tortuga. María Angela Sanzón Guerrero

52

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 1 Practiquemos

C

1. Clasifico las siguientes actividades según si necesito para realizarlas un conocimiento empírico o científico: a. Lijar madera. b. Descubrir una vacuna contra una enfermedad. c. Tejer un suéter. d. Calcular exactamente la órbita de un satélite. e. Obtener alcohol. 2. Hago dos listas en mi cuaderno de ciencias naturales, como se muestra a continuación: Actividades que sólo necesitan conocimiento empírico

No

as escrib

Actividades que necesitan conocimiento científico

aquí No

as escrib

aquí

3. Leo el siguiente mensaje: Podemos medir la cantidad de lluvia que ha caído recogiéndola en unos recipientes llamados pluviómetros. El agua de la lluvia pasa por un embudo y cae en un recipiente cilíndrico donde después se mide. 4. Con ayuda de nuestra profesora, construimos por grupos un pluviómetro, de la siguiente manera: a. Conseguimos una botella de plástico ancha, con fondo plano. b. Cortamos la parte superior de la botella con unas tijeras.

Unidad 7 - Guía 1

53

c. Colocamos la parte superior de la botella boca abajo, en el cuerpo de aquella y formando una especie de embudo. d. Utilizamos una regla para marcar una escala en milímetros sobre la botella, utilizando algún objeto metálico con punta o filo. Hacemos las marcas de abajo hacia arriba. e. Para evitar que se nos caiga el pluviómetro, o que se lo lleve el viento, excavamos un agujero en el suelo para enterrarlo parcialmente. Situamos el pluviómetro bien lejos de los árboles, donde no pueda recibir agua de más, lo cual alteraría las mediciones.

5. Diariamente, siempre a la misma hora, se debe hacer la medición de la cantidad de agua recolectada. En un cuadro como el que aparece a continuación anotamos la cantidad de agua que se recogió para ese día en milímetros. Es importante, después de hacer la medición, vaciar por completo el pluviómetro.

M i l í m e t r o s

Ejemplo

54

Semana 1. (del al

Lunes )

2. (del

al

)

3. (del

al

)

4. (del

al

) Ejemplo

2,0

Martes 2,3

Miércoles

Jueves

Viernes

í u q a s a b i r c s e o N Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

6. Después de haber registrado datos durante varias semanas, contesto las siguientes preguntas: a. A medida que han pasado los días, ¿qué ha sucedido en el pluviómetro? b. ¿Cuál fue la semana más lluviosa? c. ¿Cuál fue la semana menos lluviosa? d. ¿Cuál fue el día más lluvioso de la primera semana? ¿Cuál fue el día más lluvioso de la segunda semana? 7. Comparo los resultados obtenidos en mi grupo, con los resultados obtenidos por otros grupos. 8. Leo y escribo en mi cuaderno de ciencias naturales: El pluviómetro nos permite hacer observaciones cuantitativas sobre la lluvia de la zona donde vivimos.

Unidad 7 - Guía 1

55

Guía 1

D

Actividades libres 1. Elijo un objeto de mi casa y lo observo detenidamente. Determino sus características, así: a. Longitud en centímetros. b. Espesor en centímetros. c. Color. d. Olor. e. Dureza: blando o duro. f. Brillante o mate. g. Áspero o terso. h. Poroso o compacto. i. Fácil o difícil de quebrar. 2. Escribo todas las observaciones sobre el objeto en mi cuaderno de ciencias naturales. 3. Escribo al frente de cada observación si es cualitativa o cuantitativa. 4. Imagino que no puedo ver (que estoy ciego): a. ¿Puedo conocer algo acerca de un cuerpo o ser, si no lo puedo ver? ¿Puedo describir algo sobre él? ¿Qué otros sentidos utilizo, entonces, para describirlo? b. ¿Qué características puedo determinar y cuáles no? 5. Realizo la siguiente actividad en mi casa: a. Cubro mis ojos con una venda oscura y trato de hacer dos de las actividades normales que realizo. Debo tener cuidado de no acercarme al fogón o la cocina, o a objetos o lugares peligrosos, mientras esté vendado. b. Describo lo que sentí y lo que pude conocer sobre los objetos a mi alrededor. 6. Busco en la biblioteca 4 ejemplos de actividades donde se utilizó o se consiguió conocimiento científico. Por ejemplo, el desarrollo de la vacuna contra la malaria.

56

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 2

A

Construyamos conocimiento

El científico observa, clasifica, mide y experimenta 1. Formo un grupo con mis compañeros. Para la clase conseguimos diferentes tipos de semillas, vasos desechables, tierra abonada y una caja de cartón. 2. Observo detenidamente cada una de las semillas recolectadas. Describo para cada una de ellas sus características, como: a. Color. b. Tamaño: (mido la longitud con una regla). c. Forma. d. Dureza: (blanda o dura). e. Textura: (lisa o rugosa). 3. Escribo en mi cuaderno todas las observaciones realizadas con cada semilla y hago al frente su dibujo. Para ello tengo en cuenta la siguiente instrucción de mi guía: Nombre de la semilla: Color: Tamaño: as b i Forma: cr s e Dureza: Textura: No

u aq

í

4. Comparo las semillas entre sí, estableciendo semejanzas y diferencias. 5. Contesto las siguientes preguntas en mi cuaderno: a. ¿Qué me permitió realizar las observaciones anteriores? b. ¿Qué sentidos utilicé para describir cada semilla? 6. Leo con atención y copio en mi cuaderno de ciencias naturales: La observación es un proceso que permite obtener información acerca de objetos, fenómenos, cambios o experimentos.

Unidad 7 - Guía 2

57

7. Agrupo las semillas teniendo en cuenta las siguientes características:

Semillas de forma ovalada

Semillas grandes

Semillas redondas

Semillas pequeñas

Semillas pesadas

Semillas livianas

8. En mi cuaderno de ciencias hago una lista de cada grupo formado, teniendo en cuenta el criterio de clasificación anterior. a. Leo y escribo en mi cuaderno de ciencias: Cuando agrupamos diversos objetos, teniendo en cuenta sus propiedades o características, decimos que estamos clasificando. El color, el tamaño, el peso y la forma pueden utilizarse como criterios de clasificación.

9. Coloco cada semilla en un vaso desechable que esté perforado en el fondo y que contenga tierra. a. Marco en cada vasito el nombre de la semilla que coloqué en él. 58

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

• Sitúo los vasos en un lugar fresco. Recuerdo regar las semillas permanentemente. 10. Observo diariamente las semillas hasta que empiecen a germinar. 11. Para cada planta elaboro el siguiente cuadro, en mi cuaderno de ciencias, donde haré el registro de mis observaciones. Nombre de la planta: Observaciones (tiempo) Primera semana Fecha: Segunda semana Fecha: Tercera semana Fecha: Cuarta semana Fecha:

Longitud del tallo

Número de hojas

No

e

Color de las hojas

Color del tallo

s a b i scr

Longitud de la hoja grande

í u q a

• Comparo mis observaciones con las de mis compañeros. 12. Leo con atención: Para saber sobre el crecimiento de las plantas, realizamos mediciones de la longitud del tallo y de la hoja más grande de la planta. Para ello utilizamos un instrumento de medida (generalmente la regla o el metro). Al medir estamos comparando la magnitud desconocida de un cuerpo con otra ya conocida. En nuestro caso, por ejemplo, la longitud del tallo es la magnitud desconocida y la magnitud conocida mediante su unidad es el metro. Los valores de las mediciones realizadas se pueden representar por medio de gráficas; para ello se elaboran tablas de datos.

Unidad 7 - Guía 2

59

13. Elijo una de las plantas observadas en todo su crecimiento, y comparo cómo aumentó la longitud de su tallo en cada una de las semanas transcurridas. Para ello elaboro la siguiente tabla de datos en mi cuaderno de ciencias. Nombre de la planta: Longitud del tallo

Semanas 1a 2da 3ra 4ta

No

iba escr

cm

í aqu

s

cm cm cm

14. Para comprender mejor estos datos recolectados, los represento por medio de una gráfica. Trabajo en mi cuaderno de ciencias. Sobre el eje horizontal coloco las semanas en las cuales se hizo la observación, y sobre el eje vertical los valores de la longitud.

Longitud en cm

16

Relaciono los valores del tiempo en semanas con la longitud en cm, formando parejas ordenadas de números cuyos puntos nos sirven para construir un gráfico.

12 8 6 4 2 1a.

2a.

4a.

3a.

Tiempo en semanas 8

Longitud en cm

Por ejemplo: si en la primera semana el tallo alcanzó una longitud de 2,0 cm; en la segunda semana medía 2,8 cm; en la tercera semana, 3,5 cm, y en la cuarta semana 4,3 cm, la representación gráfica sería así:

6 4 3 2 1 1a.

2a.

3a.

4a.

Tiempo en semanas

60

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

15. Observando la gráfica que hicimos, contesto en mi cuaderno las siguientes preguntas: a. ¿Cómo es el crecimiento de la planta? b. ¿Crece la planta al mismo ritmo siempre, o lo hace más rápido al comienzo? 16. Trabajo con el mismo grupo de compañeros. a. Elegimos dos de las plantas, más o menos del mismo tamaño y con características similares (ojalá de la misma especie). b. Colocamos una de las plantas debajo de una caja de cartón y la dejamos allí durante varios días. Colocamos la otra planta en un sitio donde reciba luz. c. Pensamos qué puede sucederle a cada una de las plantas y lo escribimos en el cuaderno de ciencias. d. Regamos constantemente las dos plantas, pero tenemos la precaución de que cuando reguemos la planta de la caja ésta no reciba la luz. e. Semanalmente hacemos observaciones de cada planta y las escribimos en nuestro cuaderno de ciencias. Para ello tenemos en cuenta el siguiente cuadro comparativo:

a

q



Color de las hojas:

cr



N

o

es

Otras observaciones:

ib

a

s

Color del tallo:

a

q

Color de las hojas:

es

N

o

Otras observaciones:

cr

ib

a

s

Color del tallo:

Unidad 7 - Guía 2

61

f . Continuamos con el experimento hasta que se noten diferencias grandes entre las dos plantas. g . Comentamos con nuestra profesora las siguientes preguntas: •¿En qué se parecían las plantas al comenzar el experimento? •¿En qué se diferencian las dos plantas al final del experimento? •¿Qué cambios se dieron en la planta que no recibe luz? •¿Por qué las hojas de la planta de la caja cambiaron de color? h . Elaboramos entre todos las conclusiones del experimento y las escribimos en el cuaderno. 17. Leo con atención y copio en mi cuaderno. En el experimento anterior inicialmente pensamos en algunas posibles respuestas de lo que podría suceder a las plantas. Para comprobar estas posibles respuestas realizamos un experimento. La experimentación nos permitió hacer observaciones, recoger datos y sacar conclusiones para aceptar o rechazar las explicaciones que dimos sobre lo que iba a sucederle a las plantas. 18. Presento mi cuaderno a mi profesora.

Por favor no escriba en esta cartilla. Cuídela, es de todos.

62

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 2

Lectura

Juancho, el niño del jardín

B

Siempre que caminaba, le seguían las mariposas. El era un niño tímido, silencioso y sereno, que andaba despacio, con las manos en los bolsillos, un morral en la espalda y un tanto agachado. Casi no miraba a la gente, por andar mirando el suelo, y cuando hallaba piedrecitas que sobresalían del pavimento se detenía a recogerlas y observarlas como si se tratara de algo maravilloso. Claro que nadie duda de que las piedras son algo maravilloso, ¿cierto?

Unidad 7 - Guía 2

63 63

Pero para Juancho todo era aún más maravilloso. Tanto que además de las mariposas lo seguían los grillos, las luciérnagas, los gusanos, las arañas, los sapitos. En verdad los animalitos tenían sus motivos para seguir a Juancho, pues este curioso niño vivía en un jardín. Sí, en el mismo jardín que cuidaba su mamá. Ahí, en su linda casita, sólo había espacio para visitas de seres pequeños. A veces a Juancho le daba por hablar con ellos, los observaba desde su gran cojín de lana, les daba comidita y luego, cuando ellos volvían a sus casas, se quedaba recordando sus formas, colores, movimientos y aquello que preferían comer. La vida de Juancho era así y él se sentía feliz. Un día iba caminando, como siempre, agachadito y despacio. De pronto lo alcanzó un señor muy agitado, afanado y emocionado. Tenía unas gafas chiquiticas, el pelo escaso y alborotado, y un maletín cruzado como colegial. Así le habló: - Sé que te llamas Juancho, el niño del jardín. Yo soy el profesor Rigoberto Mariano. Me dedico a buscar animalitos, observarlos, estudiar las distintas especies, hacer experimentos..., pero ya estoy cansado y no puedo andar tras 64

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

ellos persiguiéndolos ni agachándome para atraparlos. Me han contado que a tí te siguen las mariposas. - Son mis amigas, señor. - Ah, ¡qué maravilla! Entonces te propongo lo siguiente: observa a tus amigas cuando estén cerca. Luego las clasificas según su color, su forma, su tamaño, y después de separarlas les darás a probar estas mezclas a base de flores, que he preparado durante mucho tiempo para ellas. Así sabremos los gustos y preferencias de cada mariposa. - ¿Y si ellas no quieren separarse, señor? El profesor no supo cómo responder al niño. Calló un momento, pensó, y luego dijo: - Habla con ellas, diles que no las vamos a capturar, ni a separar por mucho tiempo; es sólo un estudio. Así sabremos qué les gusta comer y sembraremos las plantas que prefieren. A Juancho le gustó la idea. Al fin y al cabo, él también observaba a sus amigos animales como un pequeño científico. Pero antes de aceptar la propuesta, Juancho puso una pequeña condición: - Quiero investigar también qué prefieren los grillos, las luciérnagas, las arañas, los sapos y los gusanos. Es que..., ellos también son mis amigos. Al profesor le pareció una tarea muy difícil, pero quiso complacer al niño y aceptó. Al poco tiempo, mientras el profesor Mariano investigaba en su laboratorio, Juancho obtuvo un resultado de su experimento y se lo presentó. Felices y de la mano, el niño y el profesor sembraron por todas partes las semillas de las plantas más apetecidas para cada especie de mariposa, y poco a poco, la ciudad se pobló de innumerables y hermosas maripositas de todos los colores. María Angela Sanzón Guerrero

Unidad 7 - Guía 2

65

Guía 2

C

Practiquemos La observación y la medición nos permiten obtener información acerca de un objeto, un proceso o un experimento. Cuando medimos algo debemos hacerlo con precisión, para determinar mejor la característica que deseamos observar. Se utilizan unidades de medida, como el centímetro para medir longitudes, el gramo para medir la masa, el litro para la capacidad. Se pueden emplear también medidas arbitrarias o no convencionales, por ejemplo, pasos, lápices, mesas, cuartas, etcétera. Realizo la siguiente actividad. Necesito tener cerca un reloj que pueda medir un minuto. 1. Coloco los dedos índice y corazón de la mano derecha sobre la arteria radial de mi muñeca izquierda, como se muestra en la figura, hasta sentir sus pulsaciones. Ahora cuento el número de pulsaciones en un minuto.

Repito la experiencia 3 veces y reporto el resultado en cada medida tomada en mi cuaderno, así: Primera medición = Segunda medición = Tercera medición =

66

aquí s a b escri o N

pulsaciones en un minuto. pulsaciones en un minuto. pulsaciones en un minuto.

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

2. Repito el procedimiento anterior, pero midiendo el pulso de dos compañeros. Reporto los datos en mi cuaderno de ciencias de la siguiente manera: Compañero No. 1

Compañero No. 2

1a medición =

1a medición =

2da medición =

2da medición =

Observaciones

es

3ra medición =

3ra medición =

N

c

b ri

as

aq



o

3. Comparo los resultados obtenidos en la medición de mi número de pulsaciones por minuto con las mediciones sobre mis compañeros. Elaboro conclusiones al respecto. 4. Salgo al patio de mi escuela y corro lo más rápido que pueda. Tomo nuevamente mi pulso y registro el nuevo dato en mi cuaderno. Así: Número de pulsaciones después de correr = por minuto.

pulsaciones

• Describo los resultados de esta experiencia. 5. Solicito a los dos compañeros del ejercicio anterior que corran lo más rápido que puedan, para luego tomar nuevamente su pulso. Registro los datos en mi cuaderno de ciencias de la siguiente manera: No. de pulsaciones por minuto después de trotar Compañero No. 1

pulsaciones por minuto

Compañero No. 2

pulsaciones por minuto

Observaciones

No

aqu s a rib esc

í

6. Contesto las siguientes preguntas: a. ¿Qué variaciones observé con este experimento? b. ¿Cómo fue el número de pulsaciones en reposo, comparado con el número de pulsaciones después de correr? Unidad 7 - Guía 2

67

c. ¿De qué depende que aumente o disminuya el número de pulsaciones por minuto? d. ¿Los resultados obtenidos en los tres casos fueron iguales? ¿Por qué? e. Al hacer la medición de las pulsaciones, ¿qué dificultades encontré? f. ¿Es importante utilizar un reloj para medir el número de pulsaciones por minuto? ¿Por qué? 7. Comento las respuestas que he dado y con mis compañeros elaboro conclusiones sobre la experiencia realizada.

Las ciencias experimentales hacen frecuentemente observaciones cuantitativas, que deben relizarse con mediciones lo más exactas posibles. Esto permitirá sacar conclusiones con mayor seguridad acerca de aquello que se está estudiando.

68

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

8. Observo detenidamente cada uno de los siguientes animales:

a. Clasifico los animales del dibujo de acuerdo con mis criterios. b. Contesto las siguientes preguntas en mi cuaderno: • ¿Cuántos grupos formé? • ¿Por qué agrupé cada elemento en cada grupo? • ¿Qué criterios utilicé? 9. Busco 3 criterios de clasificación que utilizaría para clasificar a mis compañeros. Por ejemplo: estatura, peso... 10. Escojo el nombre de algunas plantas de mi región y hago con ellas una clasificación. Selecciono los criterios de clasificación para las plantas y los escribo en mi cuaderno. 11. Formo un grupo con varios compañeros y traemos a la clase 3 recipientes, de diferentes formas y tamaños, y una copa o un recipiente pequeño que nos sirva para hacer mediciones. 12. Pensamos en el siguiente problema: "¿qué afecta la rapidez de la evaporación del agua?" 13. Entre todos damos posibles respuestas a este fenómeno, y las escribimos en el cuaderno de ciencias. Unidad 7 - Guía 2

69

14. Realizamos el siguiente procedimiento: a. Colocamos los 3 recipientes de diferentes formas sobre una mesa o un pupitre. Marcamos los recipientes como: recipiente 1, recipiente 2 y recipiente 3. b. Llenamos completamente la copa o recipiente pequeño, y vaciamos el contenido de ella; primero en uno de los recipientes y luego repetimos el mismo procedimiento para los otros dos. Es importante que los tres queden con la misma cantidad de agua. c. Colocamos los recipientes en un sitio bastante soleado. d. Predecimos o pensamos en cuál de los tres recipientes se evaporará primero el agua. Escribimos nuestras predicciones. e. Medimos la cantidad de agua de los recipientes diariamente durante 5 días. Haremos el siguiente cuadro en el cuaderno para anotar las observaciones. f. Respondemos las siguientes preguntas: • ¿En cuál de los recipientes se evaporó más rápidamente el agua? • ¿Por qué se evaporó más rápidamente en un recipiente que en los otros? • ¿Se confirmaron las predicciones hechas en el experimento? ¿Quiénes acertaron en las predicciones?

70

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

• ¿Por qué es importante usar la misma cantidad de agua en todos los recipientes? • ¿Qué cambios se pueden hacer para mejorar este experimento? • De acuerdo con el experimento, ¿qué tipo de recipientes recomendarías para colocar flores en agua, evitando una evaporación rápida del agua? g. Hacemos una mesa redonda, y sacamos conclusiones sobre el experimento realizado. Las escribimos en el cuaderno de ciencias. Presento el cuaderno a mi profesora. Observaciones Primer día Segundo día Tercer día Cuardo día Quinto día

Recipiente No. 1 Recipiente No. 2 Recipiente No. 3

uí q a s a b i r c s e No

En esta última unidad estudiamos qué es la ciencia, y nos da la oportunidad de realizar experiencias.

Unidad 7 - Guía 2

71

Guía 2

D

Actividades libres 1. Realizo la siguiente actividad en mi casa: "¿cuánto miden 25 pasos?" a. Para ello necesito: cinta adhesiva, papel, lápiz y un metro. b. Procedimiento: • Coloco la cinta adhesiva en el suelo. • Coloco el talón de mi pie sobre la línea de cinta adhesiva. • Camino 25 pasos. En cada paso toco los dedos de un pie con el talón del otro pie. • Hago una marca sobre la cinta al llegar. • Con ayuda de papá, mamá o un familiar, mido mis 25 pasos con un metro. • Solicito a mi papá o a mi mamá que caminen 25 pasos. Hago una marca sobre la cinta al completar los 25 pasos y mido con el metro. c. Contesto las siguientes preguntas: • ¿Cuál fue la longitud de mis 25 pasos? • ¿Cuál fue la longitud de los 25 pasos de papá o mamá? • ¿Cuál es la diferencia entre ambas longitudes? • ¿Qué sucede si no se utiliza el metro como unidad de medida de longitud?

H 2O

H 2O

2. Clasifico mis útiles escolares según tres criterios de clasificación diferentes.

3. Pienso en un experimento que nos permita demostrar que las plantas absorben agua por la raíz. Escribo el procedimiento en mi cuaderno de ciencias naturales, de una manera detallada. 4. Comento con mis compañeros el procedimiento planteado para la actividad anterior.

72

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 3

A

Construyamos conocimiento

¿Qué son hipótesis, modelos y teorías? La ciencia nos sirve para plantear preguntas acerca de los fenómenos que observamos, y para intentar responderlas y comprender lo que sucede. El método basado en la observación, la medición, la clasificación y la experimentación nos permite llegar a suposiciones o posibles explicaciones de estos fenómeno. A estas suposiciones se les denomina hipótesis, y son comprobadas mediante la experimentación. 1. Para la siguiente actividad formo grupo con mis compañeros y traemos los siguientes materiales: a. Un huevo de gallina crudo. b. Un vaso transparente. c. Agua. d. 4 o 5 cucharadas de sal. 2. Discutimos en el grupo qué sucederá si colocamos el huevo en el agua. ¿Flotará o se hundirá? ¿Por qué? 3. Realizamos el siguiente procedimiento: a. Colocamos cuidadosamente el huevo en el vaso con agua. Observamos y describimos en nuestro cuaderno lo que sucede. b. Buscamos una posible explicación o suposición de lo que le pasa al huevo. c. Comentamos con nuestra profesora nuestras suposiciones sobre ese fenómeno. ¿Qué pensamos que iba a suceder? ¿Resultó correcta esta hipótesis?

Unidad 7 - Guía 3

73

d. Ahora retiramos el huevo y agregamos 4 o 5 cucharadas de sal de cocina en el agua, revolviéndola bien. e. Discutimos en grupo qué sucederá si colocamos el huevo en el agua con sal. ¿Flotará o se hundirá? ¿Por qué? f. Colocamos el huevo en la mezcla. Observamos y realizamos descripciones sobre lo que sucede, anotándolas en nuestro cuaderno. g. Buscamos posibles explicaciones a lo ocurrido y las comentamos con nuestra profesora. h. Comparamos las hipótesis que planteamos en las dos experiencias con las siguientes hipótesis: •"Si el huevo se coloca en un vaso con agua, entonces se hunde". •"Si el agua contiene sal, entonces el huevo no se hunde, puesto que el agua se torna más pesada o densa". i. Contestamos las siguientes preguntas en el cuaderno de ciencias: •¿Fueron nuestras hipótesis similares a las presentadas? •¿Qué dificultades tuvimos para formular una hipótesis? 4. La siguiente experiencia nos permitirá formular otras hipótesis: a . Tomamos el mismo vaso empleado en la experiencia anterior, lo llenamos hasta el borde con agua, y colocamos sobre él un pedazo cuadrado de cartulina lisa en posición horizontal, tal como se muestra en la siguiente figura:

b. Ahora invertimos el vaso con la cartulina, teniendo cuidado de presionar la cartulina con la mano hasta que el vaso esté completamente invertido. Después, retiramos la mano. c. Comentamos lo sucedido en el experimento y contestamos las siguientes preguntas en el cuaderno:

74

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

•¿Qué tipo de observaciones podemos hacer en este experimento? •¿Por qué el agua no se sale del vaso? •¿Podemos formular una hipótesis sobre la experiencia realizada? ¿Cuál? ¿Cómo podríamos comprobarla? d. Escribimos las conclusiones elaboradas con el experimento y las comentamos a nuestra profesora. e. Leo y escribo en mi cuaderno: Formular hipótesis es dar respuestas provisionales a un hecho o un fenómeno. En algunas ocasiones las hipótesis se comprueban mediante un experimento. 5. Observo con atención las siguientes figuras:

Unidad 7 - Guía 3

75

Cada figura que aparece en la página anterior representa un modelo. Algunos modelos representan objetos que se pueden ver. a. Contesto las siguientes preguntas en mi cuaderno de ciencias: •¿Qué objeto representa el modelo del avión? •¿Qué representa un globo terráqueo? ¿Para qué sirve un globo terráqueo? •¿Qué representa un mapa? Los mapas y los globos terráqueos son modelos que representan objetos o sitios mucho más grandes, y que realmente son difíciles de mostrar. Un modelo puede servir para explicar lo que no podemos observar directamente. 6. Con mis compañeros hacemos un mapa de nuestro salón de clase. Para ello necesitamos los siguientes materiales: • metro • cinta adhesiva • 4 hojas de papel cuadriculado • lápiz. a. Realizamos el siguiente procedimiento: •Medimos en metros el largo de cada pared de nuestro salón. Anotamos cada longitud en nuestro cuaderno. •Unimos las 4 hojas de papel cuadriculado para formar una hoja más grande, como se muestra a continuación. •Decidimos cuántos cuadros de nuestro papel cuadriculado queremos que representen un metro de largo. Luego dibujamos el mapa del salón en el papel cuadriculado. Debemos asegurarnos de que las paredes tengan el número correcto de cuadrados de largo. •Anotamos la escala de nuestro mapa. La escala es una indicación de las longitudes en el dibujo comparadas con las longitudes reales del salón.

76

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

• La escala se determina así: con una regla medimos el lado de un cuadrado, en milímetros. Luego lo multiplicamos por el número de cuadrados que representan un metro. La cantidad que resulta, dividida por mil, es la escala de nuestro mapa. Por ejemplo, si cada cuadrado mide 5 milímetros, y si cuatro cuadrados del dibujo corresponden a un metro, la escala del mapa será 5x4/1.000 = 20/1.000. La escala de un mapa se emplea para comparar las distancias representadas en el mapa con las distancias reales. • Medimos la ubicación de otros objetos de nuestro salón y usamos símbolos para indicar su localización en el mapa. Por ejemplo: Leyenda tablero escritorio CRA de ciencias

Al conjunto de símbolos que se utilizan en un mapa se les llama leyenda.

rincón de guías b. Contestamos en nuestro cuaderno de ciencias las siguientes preguntas: • ¿Según el mapa, cuáles son el largo y el ancho de nuestro salón en metros? • ¿Cuál es la escala de nuestro mapa? • ¿Por qué es importante en un mapa hacer una escala y una leyenda? • ¿Por qué creemos que son importantes los mapas? c. Comentamos las respuestas que damos con nuestra profesora y le presentamos nuestro mapa y nuestro cuaderno para que sea revisado. Usamos los mapas como modelos para mostrar calles, edificios de ciudades, carreteras, ríos, montañas, océanos, caminos o senderos.

Unidad 7 - Guía 3

77

7. Leo con atención: El Universo El espacio y todos los objetos que hay en él constituyen el Universo. La Vía Láctea y las demás galaxias son parte del universo, como también el Sol, los planetas, los meteoros, los cometas y nosotros. Hay observaciones que muestran que el Universo está en expansión, es decir, que se hace cada vez más grande. Los científicos han estado muy preocupados por cuál fue el origen del Universo, y para dar explicaciones algunos han construido modelos y teorías. • ¿Cómo podemos hacer un modelo del Universo en expansión? 8. Formo un grupo con mis compañeros y traemos los siguientes materiales: • una bomba o globo de caucho • una bolita de vidrio o canica • un marcador • una regla • un cordón • un lápiz. a. Realizamos el siguiente procedimiento: •en nuestro cuaderno de ciencias hacemos una tabla como la siguiente para anotar datos: Modelo de información del Universo Tamaño del globo

Distancia en mm entre los puntos AaB

Pequeño Mediano Grande

78

No

AaC

AaD

escribas

AaE

AaF

aquí

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

• Inflamos el globo hasta que adquiera forma redonda pero pequeña. Introducimos la bola de vidrio para que el aire no se escape (no amarramos). El globo representará el universo en nuestro modelo. • Dibujamos seis puntos en el globo con el marcador. Tratamos de que las distancias entre ellos sean más o menos las mismas. Estos puntos representarán las galaxias en nuestro modelo. Rotulamos llamando a los puntos A, B, C, D, E y F. • Usamos el cordón para medir la distancia ente A y cada uno de los otros puntos. Medimos con la regla la longitud utilizada con el cordón. • Anotamos las distancias en la tabla. • Retiramos la bola de cristal o canica del cuello del globo. Inflamos el globo hasta obtener un tamaño mediano. Introducimos nuevamente la bolita y realizamos nuevamente la medición desde el punto A hasta cada uno de los otros puntos. Tomamos los datos y llenamos la tabla para el tamaño del globo mediano. • Retiramos la bolita del cuello de la bomba, y la inflamos obteniendo un tamaño más grande. Repetimos el mismo procedimiento anterior. b. Contestamos las siguientes preguntas en el cuaderno: • ¿Qué le pasa a la distancia entre los puntos a medida que el globo se agranda? • ¿Qué distancias cambian menos? • ¿Qué pasaría si midiéramos todas las distancias desde el punto C hacia los otros puntos? ¿Variarían los resultados? ¿Por qué? c. Realizamos un dibujo de la experiencia realizada. d. Comentamos nuestras respuestas con la profesora y le presentamos nuestro cuaderno para que sea revisado.

Unidad 7 - Guía 3

79

Los astrónomos se han preguntado por qué parece que el Universo se está expandiendo o agrandando, qué edad tiene el Universo y cómo se originó. Los científicos han elaborado teorías acerca del origen y la evolución del Universo, para tratar de contestar esas preguntas. Una teoría es un conjunto de ideas que nos permite explicar al mismo tiempo, y de forma muy completa, muchos fenómenos naturales. 9. Leo sobre algunas teorías relativas al origen del Universo: a. Teoría de la gran explosión: dice que toda la materia del universo estuvo junta en un mismo lugar hace más de 10 mil millones de años. Luego, la materia estalló. Pedazos de materia fueron lanzados en todas las direcciones, y poco a poco esos pedazos de materia se convirtieron en galaxias, que aún hoy en día se están moviendo. b. Teoría de las pulsaciones: dice que algún día la fuerza de gravedad va a hacer que las galaxias comiencen a acercarse unas a otras. Cuando toda la materia del Universo se junte en un lugar, podría ocurrir una explosión; entonces el universo comenzaría a expandirse nuevamente. Estos movimientos de expansión y contracción podrían repetirse una y otra vez. 10. Contesto las siguientes preguntas: a. ¿Por qué se le llama a una de las teorías, teoría de la gran explosión? b. ¿En qué se parece la teoría de la gran explosión a la teoría de las pulsaciones? c. ¿En qué se diferencia? d. ¿Cuál es mi teoría sobre el origen del Universo?

80

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 3

B

Lectura

La tela de la araña Al hermoso pueblo de San Jeremías llegaron un día dos niños de la ciudad. Se llamaban Felipe y Juliana. Eran días de vacaciones y brillaba un precioso sol de verano. Los pequeños estaban felices, jugaban en las calles sin ningún temor, bajaban al río y subían a la montaña. Todo cuanto veían les parecía novedoso, y mientras más cosas encontraban, más crecía su asombro. En las tardes regresaban a casa con los bolsillos repletos de diminutos tesoros: piedrecitas y semillas. Una mañana, jugando en el parque, descubrieron entre las ramas de una vieja acacia una gigantesca y perfecta tela de araña, que con los rayos del sol brillaba y refulgía. Nunca antes habían visto algo tan maravilloso frente a sus ojos, pues crecieron en una ciudad moderna, sin acacias ni arañas a la vista. Felipe se quedó contemplando en silencio las preciosas formas de la tela y los movimientos de la araña. Juliana, sumida en el asombro, quiso dibujar en su libreta lo que veía.

Unidad 7 - Guía 3

81

La mañana avanzaba y el sol se impuso con su calor. Era ya el mediodía. Felipe esperó a que su hermana terminara de dibujar. Los dos estaban muy inquietos por saber porqué la arañita tejía esa tela tan linda y tan extraña a la vez. De regreso a la cabaña donde se hospedaban, intercambiaron ideas sobre lo que acababan de ver. Juliana creía que la araña tejía una hamaca para arrullar a sus hijos. Felipe imaginó que era el nido donde pondría sus huevos. Mientras caminaban pensaban, y cada uno suponía algo distinto, y no se pusieron de acuerdo. Al fin se encontraron con sus padres. Juliana mostró los dibujos. Entre tanto Felipe, lleno de emoción, les contaba y describía con detalles aquello que había descubierto. Al instante sus padres comprendieron de qué se trataba, pero atendieron con paciencia la larga explicación de los pequeños. Los dibujo de Juliana no eran una copia muy exacta, pero servían como ilustración para identificar cuál era el gran hallazgo. Fueron todos al comedor, y durante el almuerzo los jóvenes padres explicaron que aquella maravilla era una tela tejida por la araña con un líquido segregado por sus glándulas. Cuando ella se mueve expulsa ese líquido, que con el aire se convierte en un hilo con el cual hace su red o tela para atrapar insectos y alimentarse de ellos. Después de escuchar esto, los niños se miraron con desilusión. No era fácil aceptar que algo tan hermoso, que hasta brillaba, fuera una trampa donde caían otros animalitos para ser comidos. Fueron luego con papá y mamá, quienes comprobaron que efectivamente la tela era muy bella y grande. Era muy comprensible que los niños hubieran pensado que ese tejido tenía otra función, y por eso habían elaborado sus propias hipótesis. De la mano de sus padres se acercaron más que la primera vez, y vieron algunas moscas y zancudos ahí atrapados. Juliana y Felipe se habían equivocado, pero comprendieron que la naturaleza es asombrosa y está llena de misterios. María Angela Sanzón Guerrero

82

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 3

C

Practiquemos 1. Formo un grupo con mis compañeros y realizo con ellos el siguiente experimento, con la ayuda de nuestra profesora: a. Materiales necesarios: una vela corta, un vaso de vidrio transparente, una cubeta o bandeja, agua, un pedazo de plastilina y 3 monedas. b. Procedimiento. •Pegamos la plastilina en la mitad de la cubeta. •Colocamos las monedas alrededor de la plastilina de modo que el borde del vaso, cuando se coloca boca abajo, descanse sobre las 3 monedas. •Presionamos la vela sobre la plastilina y vertimos agua en la cubeta hasta que cubra completamente las monedas. •Con ayuda de nuestra profesora, encendemos la vela y bajamos el vaso sobre la llama, hasta dejarlo sobre las monedas. •Rápidamente marcamos el nivel del agua en la pared del vaso. Observamos la llama para ver cómo cambia, y describimos nuestras observaciones en el cuaderno.

• Anotamos qué le ocurre al agua de la cubeta y marcamos en la pared del vaso la nueva altura del agua. c. Contestamos las siguientes preguntas en el cuaderno de ciencias. • ¿Por qué se apagó la llama? • ¿Qué sucede cuando la llama se apaga? • ¿Qué pasa con el aire que había en el interior del vaso? • ¿Entró al vaso parte del agua que estaba en la cubeta?

Unidad 7 - Guía 3

83

•¿Por qué no sube el agua hasta llenar completamente el vaso? d. Comparamos y comentamos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros y con la profesora. e. Elaboramos varias hipótesis que den posibles explicaciones a nuestra experiencia, y las escribimos en nuestro cuaderno de ciencias. f. Comparamos las hipótesis formuladas con la siguiente explicación:

Cuando la vela arde consume el oxígeno que está dentro del vaso. El oxígeno que hay dentro del vaso se acaba y no es suficiente para mantener la llama. Por eso se apaga la vela. La presión del aire empuja el agua que está fuera de la cubeta y el agua es forzada a ocupar el volumen que antes ocupaba el oxígeno. g. Consigno en mi cuaderno esta explicación del experimento. 2. A lo largo de la historia se han propuesto muchas teorías sobre el Universo. a. Investigo en la biblioteca de mi escuela en qué consiste la teoría geocéntrica del griego Ptolomeo, y la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico. b. Represento por medio de dibujos estas dos teorías. 3. Enseño mi trabajo al profesor. 84

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía 3

D

Actividades libres 1. Leo el siguiente experimento: Van Helmont (1577-1644) escribió el siguiente informe: "Tomé una matera en la cual coloqué 90,7 kilos de tierra que había sido secada en un horno; la humedecí con agua de lluvia y sembré en ella un tronco de sauce que pesaba 2,30 kilos. Finalmente, después de cinco años de cuidarlo, el árbol había crecido y pesaba 76,74 kilos. Cuando fue necesario, siempre humedecía la tierra con agua de lluvia. Para que el polvo de los alrededores no se entremezclara con la tierra, cubrí los bordes de la matera con una lámina de hierro cubierta con plomo. No tuve en cuenta el peso de las hojas que cayeron durante los cinco años. Al final, sequé de nuevo la tierra que había en la matera y se encontraron los 90,7 kilos: sólo había una pequeña disminución. Por tanto, el árbol formó 74,5 kilos de madera, corteza y raíces, a partir del agua." 2.Contesto las siguientes preguntas: a. ¿Cuál fue el problema o la pregunta que llevó a Van Helmont a realizar el experimento? b. ¿Cuál fue la hipótesis que probó Van Helmont mediante este experimento? c. ¿Qué cuidados especiales tuvo el experimentador? d. ¿Qué teoría acerca del crecimiento de las plantas puede formularse? e. ¿Estoy de acuerdo con la conclusión de Van Helmont? ¿Por qué? 3. Comento las respuestas con mis compañeros y la profesor. 4. Presento mi cuaderno a mi profesor. 5. Formulo hipótesis para cada uno de los siguientes problemas, y las escribo en mi cuaderno: a. ¿Qué le sucede a las plantas que crecen en ausencia de abonos? b. ¿Qué le sucede a una planta si crece en ausencia de luz? 6. Ideo métodos o procedimientos para poner a prueba mis hipótesis y los consigno en mi cuaderno.

Unidad 7 - Guía 3

85

Guía

1

Recuperación 1. Pido a mis padres que me permitan hacer una observación detallada sobre cada uno de ellos. Para esto tengo en cuenta: a. Estatura (medida en centímetros). b. Color de los ojos. c. Color del cabello. d. Color de la piel. e. Tamaño del pie en centímetros. 2. Realizo un dibujo de cada uno teniendo en cuenta sus características. 3. Clasifico las características en cualitativas y cuantitativas.

Guía

2

86

Apareo cada palabra con su significado. Trabajo en mi cuaderno. 1. Problema

a. Pasos que se siguen en un experimento.

2. Clasificar

b. Pregunta que debe contestar el que experimenta.

3. Observación

c. Es comparar una magnitud con otra.

4. Procedimiento

d. Es agrupar diversos objetos teniendo en cuenta sus características o criterios de evaluación.

5. Medición

e. Permite la información mediante el uso de sentidos o mediante la utilización de instrumento de medición.

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Guía

3

Recuperación 1. En mi cuaderno, apareo cada palabra con el significado que le corresponde: a. Hipótesis

• Nos permite representar cosas o procesos que no siempre podemos observar directamente.

b. Experimentar

• Conjunto de ideas que dan una explicación muy completa de muchos fenómeno.

c. Teorías

• Suposición o posible explicación que se hace acerca de un fenómeno.

d. Modelo

• Es el proceso que nos permite probar si las hipótesis son correctas.

2. Busco en la siguiente sopa de letras palabras que trabajé en esta unidad: u n i v e r s o x c

h s p t f m x n t i

i m o d e l o f t e

p e m q n o r m e n

o d t r o p i q o t

t i z s m q g s r i

e c r x e l e l i f

s i n t n n n ñ a i

i o o r o s t o s c

s n e s c a l a m o

3. Formo oraciones correctas con cada una de las palabras encontradas.

Unidad 7 - Recuperación

87

Evaluación Guía 1 1. Escribo un ejemplo y defino los siguientes términos: a. Conocimiento empírico b. Conocimiento científico 2. Cómo se realiza: a. Las observaciones cualitativas b. Las observaciones cuantitativos.

Guía 2 1. Defino y doy ejemplo de: a. Observación b. Medición c. Clasificación d. Experimentación.

Guía 3 1. Escribo una explicación sobre lo que entendí de: a. Hipótesis b. Modelo c. Teoría.

Adaptación Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 1 de esta unidad. Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 2 de esta unidad. Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 3 de esta unidad.

88

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5