CIENCIAS FORENSES,

IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS FORENSE EN EL PROCESO PENAL Las Ciencias Forenses Son un conjunto de disciplinas científicas

Views 161 Downloads 21 File size 408KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS FORENSE EN EL PROCESO PENAL Las Ciencias Forenses Son un conjunto de disciplinas científicas que ayudan a la policía y la justicia a determinar las circunstancias exactas de la comisión de una infracción y a identificar a sus autores.La criminalística es una disciplina que aplica conocimientos, métodos y técnicas de investigación científica de las ciencias en el examen del material significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia cierta, reconstruirlo o señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo. La criminalística se sirve de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se denominan ciencias forenses. La palabra forense viene del adjetivo latino forensis, que significa “perteneciente o relativo al foro”. En la Antigua Roma, una imputación por crimen suponía presentar el caso ante un grupo de personas notables en el foro. Tanto la persona que se la acusaba por haber cometido el crimen como el denunciante tenían que explicar su versión de los hechos. La argumentación, las pruebas y el comportamiento de cada persona determinaba el veredicto o sentencia del caso. La palabra forense se refiere estrictamente al arte del debate. Aunque el origen de la palabra es obvio (Su raíz latina es Foro que refiere al espacio público en la antigua Roma donde se encontraba el senado y se resolvían asuntos legales). El adjetivo Forense simplemente designa la conexión con, o el uso en, discusiones públicas y debates, o más específicamente los Tribunales de Justicia. El uso del término forense como adjetivo se ha convertido apropiadamente común para prácticamente cualquier actividad que pueda ser invitada a un Tribunal de Justicia: arte forense, contabilidad forense, análisis forense de nudos, etc. Pero ¿Estas actividades caen en la categoría de ciencias forenses?

Parece que la parte científica de las ciencias forenses es la que instiga tanta consternación. ¿A qué se debe esto? Tal vez una respuesta parcial puede encontrarse en la percepción de las sociedades modernas sobre la ciencia. La persona común cree que la ciencia ofrece hechos duros, conclusiones definitivas y objetividad sin compromisos. Por lo tanto cualquier disciplina denominada ciencia obtiene cierta legitimidad y credibilidad en la perspectiva de la sociedad. Al contrario, otras profesiones (algunas de las cuales, interesantemente, denominadas “ciencias suaves” por los académicos) perciben que ellas mismas pueden perder credibilidad y valor si son de alguna manera excluidas de su designación como ciencia. Esta visión desafortunada solamente detrae las únicas y útiles contribuciones que los expertos en diversos campos pueden ofrecer a la investigación de un delito. historia y evolución de la medicina forense ORIGEN UNIVERSAL ANTIGUEDAD. A.- EGIPTO: Se reconoce como primer experto médico forense a Imhotep, quien vivió en Egipto, aproximadamente 3000 años antes de Cristo. Fue la más alta autoridad judicial del rey Zoser y el arquitecto de la primera gran pirámide de Sakkara. La medicina egipcia de esa época estaba socializada. Los médicos eran sufragados por el Estado y ya existían especialidades. Los errores profesionales se castigaban seriamente, al punto que en algunas ocasiones los culpables eran lanzados al Nilo para que los devoraran los cocodrilos.

B.- MESOPOTAMIA.

El Código de Hammurabi, en Babilonia, 1700 años antes de Cristo, y el Código de los Hititas, que data de1400 a.C., constituyen pruebas tempranas de la relación medicina-ley. C.- ROMA. Pero el cuerpo de leyes más importante de la era precristiana es, sin lugar a dudas, la legislación romana contenida en las Doce Tablas, que a partir del año 451 a.C. tuvo una vigencia de nueve siglos. En las Tablas se incluían normas relativas a las responsabilidades del enfermo mental y la duración del embarazo. EDAD MEDIA. El Código Justiniano, aparece entre los años 529 y 564 de la era cristiana y coincide con la declinación del Imperio Romano. En él se regulaba la práctica de la medicina, la cirugía y la obstetricia; se imponían penas por malpraxis y se establecía el papel de experto médico dentro de la administración de justicia. Muchos de sus principios persisten en códigos modernos. Los mil años subsiguientes a la caída del Imperio Romano se caracterizan por el estancamiento de la cultura que significó la Edad Media. Sin embargo, durante el siglo XIII apareció en China un valioso documento medicolegal, el Hsi Yuan Lu, escrito por un juez, y el cual se refería a la clasificación de las lesiones de acuerdo con el instrumento que las producía y a su gravedad según la región del organismo en que estuviesen localizadas.

RENACIMIENTO. En 1507, bajo los auspicios del obispo de Bamberg y del barco Juan de Shwartzenberg, Alemania contó con un completo código penal. Poco después, en 1537, basado en el anterior, el emperador Carlos V promulgó el Código Carolino, que estableció que el experto médico debía auxiliar a los jueces

en casos de homicidios, heridas, envenenamientos, ahorcaduras, sumersión, infanticidio, aborto y otros tipos de lesiones. Durante la segunda mitad del sigo XVI empezaron a aparecer trabajos sobre la aplicación del conocimiento médico a la solución de problemas legales. En esta labor destacaron tres personajes: - el francés Ambrosio Paré, quien en 1575 dedicó uno de sus volúmenes a la metodología para preparar informes medico-legales, y a las enfermedades simuladas;

- dos italianos, Fortunato Fideli, quien alrededor de 1602 publicó su obra en cuatro libros De Relaionibus Medicorum, fiel reflejo de las ideas y supersticiones de la época, - Paulo Zacchia, médico del Papa, que superó a su compatriota con la obra Cuestiones Medico-legales, publicada entre 1621 y 1635, y cuyo punto débil fue la inclusión de un libro acerca de la medicina forense de los milagros. Las opciones están divididas acerca del precursor de la medicina forense moderna. Algunos historiadores conceden este mérito a Paré, y otros a Zacchia. El siglo XVIII se caracterizó por el desarrollo de las primeras cátedras universitarias de medicina forense.

Este hecho tuvo lugar en Alemania, donde las primeras lecciones fueron impartidas por el profesor Johann Michaelis, en la Universidad de Leipzig, a quien sucediera Johann Bohn, autor del libro titulado Medicina oficial o Medicina del Estado, obra que alcanzó gran difusión.

Una característica de esta etapa inicial de la docencia universitaria de la medicina forense fue que no constituía una materia independiente, sino que se enseñaba

conjuntamente con otra disciplina, la medicina preventiva, entonces conocida como higiene.

La primera cátedra independiente se estableció en la Universidad de Viena, en 1804.

El profesor fue Ferdinand Bernhard Vietz, y la asignatura que se denominó “Farmacología estatal”, abarcaba medicina forense y toxicología. Dentro del imperio austro-húngaro, se establecieron cátedras en Cracovia (1805) y en Praga (1807). MÉXICO.

En la época de la colonia, se estableció por el apoyo del arzobispo Zumarraga y el virrey de Mendóza.

La Real y Pontificia Universidad de México que fué fundada por cédula Real expedida el 21 de septiembre de 1551 en la Ciudad de Toro, España, por el Emperador Carlos V, para que los "naturales" e hijos de españoles fueran instruidos en las cosas de nuestra Santa fé Católica.

La cátedra de medicina se implanto hasta el año de 1580, lo cual motivó a los hombres de la Colonia a estudiarla.

La Medicina Legal debe considerarse heredera auténtica del Renacimiento, cuyo desarrollo se inicia con los trabajos de Ambrosio Paré y en el siglo XVI, para tomar cuerpo de Doctrina con la obra Cuestiones Médico Legales de Pablo Zachia; la primera edición aparece en Amsterdam en el año de 1651, un siglo después de la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México.

La primera autopsia que se realiza en México fue hecha el 6 de octubre de 1648 cuando el maestro del Santo Oficio Juan de Correa ordenó entregar el cadáver de un ajusticiado.

Medicina Forense en Guatemala La medicina forense actual es gracias al esfuerzo de médicos científicos, muchos de ellos sin el afán de inclinarse a fines legales, pero aplicados a fenómenos fisiológicos, comprobaban objetivamente la veracidad de los hechos, por lo que fueron aprovechados en materia jurídica. A continuación resaltaremos aquellos momentos definitivos en la historia para el desarrollo de la medicina legal como también se le conoce. En papiros egipcios de hace tres mil años, se han encontrado disposiciones que se refieren a prácticas médico-legales. Esos documentos demuestran que con frecuencia se hacia intervenir al médico para dictaminar sobre lesionados y si como consecuencia, quedaría incapacitado. También en la China, tres mil años antes de Cristo, se solicitaba de los médicos dictaminar no sólo en casos de heridas, sino también de muertes y envenenamientos. Hipócrates en Grecia en el siglo V antes de Cristo dio normas para determinar el tiempo de embarazo, si un feto nació vivo o muerto, si era viable y cómo debía hacerse el reconocimiento de heridas. Los romanos heredaron de los griegos sus enseñanzas, las ampliaron y mejoraron; esto sucedió especialmente durante el siglo VI antes de Cristo en la república romana, ya que fue durante esa época cuando se dictaron leyes de protección médica a los esclavos; ésta es la primera legislación que

se conoce como protectora del

trabajador. Posteriormente en el siglo V, después de Cristo, se dictó el Código Justiniano durante el imperio Bizantino, el que ya en forma determinante dicta normas de medicina forense, conservándose algunas de ellas aún en nuestros días. En 1953, Carlos V, Emperador de España, proclamó el “Código Carolino”, asentando también muchas disposiciones de la materia. En 1602, fue dictada la primera obra de medicina forense en el Fortunato Fidelis; siguiéndole otra bastante

completa, de Paolo Zacchia, estas obras según el contexto histórico se consideran muy avanzadas. En 1575, Ambrosio Paré propuso en una voluminosa obra de ciencia médica, principios muy atinados sobre la materia y por primera vez en ella trata como descubrir a simuladores y como informar a la justicia concretamente. Fue Francia la primera nación que reglamentó definitivamente la práctica de la medicina legal; pronto le siguió Alemania y posteriormente el resto de los países europeos. Alemania fue la primera que creó la obligación de instruir en esta materia en todas sus universidades. El doctor Benjamín Rush, en 1820, se dedicó al estudio de esta especialidad e introdujo sus conocimientos en el Instituto de Medicina de Filadelfia, publicando una obra sobre la especialidad. Se puede considerar que los doctores James S. Stringham de Nueva York, y Benjamín Rush, fueron los iniciadores de la medicina forense en los Estados Unidos de Norteamérica; habiendo sido seguidos por los doctores Thomas Cooper de Carolina y T. Romeyn Beck de Nueva York. En 1932 fue creada la cátedra de medicina legal en la Universidad de Harvard, habiendo seguido este ejemplo otras universidades que le han dado importancia que se merece el estudio de esta rama de la medicina. En Guatemala se debe considerar el doctor Carlos Federico Mora como el maestro iniciador de la moderna Medicina Forense, quien sirvió el cargo de Jefe del Servicio Médico Forense en los años comprendidos de e1923 a 1927 y de 1930 a 1932; habiendo sido Profesor de la materia en las facultades de Ciencias Medicas y Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien ha escrito una obra valiosa llamada “Medicina Forense”, También cabe mencionar al doctor Miguel F. Molina, quien fue Jefe del Servicio Médico Forense por ausencia del doctor Mora en el período comprendido de 1927 a 1930, quien también sirvió la cátedra en las mismas facultades.

La cátedra de Medicina Legal en la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala se estableció en 1869, 29 años después de la creación de la

Universidad. Su primer profesor fue el Dr. Mariano Gándara. En el plano técnico, el Servicio Médico Forense depende del Ministerio Público.

En las áreas rurales, existe un médico a tiempo parcial como forense en la cabecera de cada uno de los departamentos que integran la división administrativa del país.

Generalidades de Traumatología



CONTUSIONES:

Consiste en el daño producido por la presión ejercida sobre los tejidos por un agente vulnerante contuso que por su simple acción mecánica (cuerpo duro, romo) determina la atrición de la piel de las características del objeto y la cuantía de la fuerza de los diferentes grados de contusión. Las contusiones se dividen en superficiales y profundas, dentro de las primeras están la hiperemia contusa, las excoriaciones, las equimosis superficiales y los hematomas superficiales, catalogadas las mismas de primer grado. Por su parte las profundas son viscerales, nerviosas, musculares, ligamentosas, óseas y linfáticas Los instrumentos que pueden utilizarse son: 

Construidos como agentes de defensa: porra, vergajo.



Órganos naturales de ataque y defensa del hombre y los animales (manos, uñas, dientes).



Son de uso habitual para el hombre y que, accidentalmente, sirven como armas contundentes (bastones, martillos, culatas de armas, vehículos, etc.)

Las contusiones pueden ser de diferentes grados, el primero y uno de los de mayor trascendencia en Medicina Legal está constituida por la hiperemia contusa, las excoriaciones y las equimosis, las que sólo afectan la piel, las de II grado se

caracterizan por afectar la hipodermis, en el III grado existe participación muscular en la lesión y en las de IV grado se ha afectado el tejido óseo. 

Hiperemia contusa: Consiste en un cúmulo de sangre por dilatación de pequeños vasos sanguíneos, provocada por un efecto traumático. Ejemplo una bofetada



Excoriaciones: Es una lesión superficial de la piel, pérdida de la epidermis con denudación del corión. Ejemplo un rasponazo. En este caso la hemorragia sanguínea es mínima, hay secreción serosa que forma costra. Cuando se asienta en mucosa, algunos autores la denominan erosión de gran importancia, en relación con algunos hechos como en los casos de delitos sexuales.

Estas lesiones tienen importancia desde el punto de vista medicolegal cuando se analizan según tres criterios: topográfico, morfológico y cuantitativo. Heridas producidas por arma blanca: Son las heridas producidas por armas formadas por una hoja metálica, generalmente de acero, que por estar dotadas de filo o extremos en punta, determinan efecto traumático, filoso, punzante o ambos, en algunos casos se añade efecto por el peso del instrumento. Existen diversos tipos de instrumentos que pueden utilizarse para provocar heridas, como son: 

Punzantes o perforantes (punzón).



Cortantes (navaja, cuchillos).



Perforocortantes



Cortocontundentes

Las heridas causadas por instrumentos punzantes se caracterizan por ser de forma alargada, diámetro variable y sección circular, pueden ser naturales, entre las que

se tienen las espinas, aguijones, pero pueden ser artificiales: agujas, clavos, flechas, punzones. Su mecanismo de acción es actuando sobre los tejidos en forma de cuña, disociando y rechazando elementos anatómicos de la zona dañada. Estas lesiones se caracterizan por presentar orificio de entrada, trayecto y orificio de salida, si el instrumento atraviesa una zona del cuerpo. Por su parte las heridas provocadas por instrumentos cortantes se caracterizan por producir soluciones de continuidad, que afectan superficialmente la piel, pudiendo adoptar diferentes formas: lineales, si el ataque se produce perpendicular a la superficie corporal; en colgajo si el ataque es oblicuo y mutilante si durante la agresión se destruye alguna parte saliente del organismo. Los instrumentos cortantes se describen por tener una hoja de poco espesor con sección triangular; que actúa solo por el filo, entre estos se tienen, fundamentalmente las navajas, cuchillos y bisturís. Estas heridas se caracterizan por poseer bordes limpios y regulares, es más profunda en el centro y los extremos son regulares, las paredes son profundas y dibujan una sección triangular. El pronóstico depende del instrumento y de la zona dañada, sobre todo de la vascularización y el calibre de los vasos sanguíneos interesados, pudiendo provocar una hemorragia de mayor o menor cuantía. En el caso de las heridas mutilantes pueden constituir secuelas por el daño anatómico o funcional que ocasionen. Los instrumentos perforocortante actúan por la suma de la punta y el filo, pueden tener más de una arista, por lo que existen instrumentos monocortante, bicortantes y pluricortantes; las lesiones que provocan se caracterizan por tener un orificio de entrada: típico o no, en dependencia del instrumento. Un trayecto y un orificio de salida, si se atraviesa una zona del cuerpo.

El pronóstico de estas lesiones depende de varios factores, sobre todo de la profundidad de la lesión, de la zona afectada y de la hemorragia que provocan al lesionar vasos sanguíneos importantes. Las heridas por instrumentos cortocontundentes son las provocadas por los instrumentos que además de una hoja afilada poseen un peso considerable como puede ser un machete, por lo que a su efecto cortante se añade el peso, así que reúne la acción contusiva y la propiamente cortante, cuanto mayor sea el peso mayor será la fuerza viva sobre el filo cortante. Estas heridas se determinan por la unión de las características de los instrumentos cortantes y contundentes, sus particularidades esenciales están dadas por presentar una solución de continuidad, con bordes limpios, extremos agudos sin cola, a los que se unen la contusión y la laceración, si el arma actúa oblicuamente produce colgajos, puede alcanzar en profundidad, hasta el plano óseo, si el instrumento este bien afilado. El pronóstico es más grave que en las heridas anteriores fundamentalmente por su mayor extensión y profundidad, por lo que, con frecuencia interesan partes óseas y también órganos internos, a más de que tienen mayor factibilidad de infectarse. Heridas producidas Por arma de fuego Son los efectos lesivos que producen sobre el organismo los disparos realizados con armas que expulsan un proyectil por un mecanismo de fuego. Su nombre responde a que en los modelos antiguos los disparos iban acompañados de la salida de una llamarada por la boca del arma. Las armas de fuegos son todas aquellas que disparan un proyectil por acción de una carga explosiva u otro medio de impulso, a través de un cilindro metálico. Se componen de tres partes esenciales; la culata, destinada a asir y sujetar el arma, mecanismos de disparo, constituidos por un percutor, que se acciona por un gatillo y el cañón, cilindro hueco, de mayor o menor longitud, según el tipo del arma. Se

clasifican de acuerdo con su alcance y en relación con la longitud del cañón en cortas: pistolas, revólveres y en armas largas; escopetas, fusiles, etc. De acuerdo con la carga que disparan pueden ser de proyectiles múltiples o únicos y atendiendo a la constitución del arma se clasifican en típicas a las fabricadas en serie por las distintas marcas y en atípicas a las irregulares e improvisadas. Los disparos están compuestos por la pólvora, el taco y el proyectil, lo que tiene gran importancia criminalística y medicolegal para la interpretación del hecho. Las lesiones provocadas por un proyectil de arma de fuego son variables y están relacionadas, principalmente con la dirección en que contacte el proyectil con la superficie corporal y la calidad de la pólvora. Puede ser desde una contusión de primer grado, expresada en una equimosis, excoriación y surco o una herida propiamente dicha. La contusión se produce cuando las balas tienen poca carga o cuando con carga normal se encuentran con el final de la trayectoria (balas muertas), también en casos que contacten con el cuerpo al rebotar por haber tropezada en su recorrido con algún obstáculo que le haya hecho perder velocidad y por último, cuando los proyectiles son lanzados por armas defectuosas. La herida producida por un disparo de arma de fuego puede ser única para cada disparo, y cuando se interpone más de una zona o estructura del cuerpo puede ser múltiple (atraviesa una mama péndula o un miembro superior). En caso de fragmentación del proyectil se caracteriza por tener orifico de entrada, trayecto y orificio de salida. Asfixiología Asfixiología se encuentra dento de la Traumatología o Lesionología que es una de las partes de la Medicina Legal Asfixia (clasificación médico-legal)

Efectos de la falta de aire respirable y de la suspensión más o menos completa de la respiración, produciendo la falta de oxígeno, elemento fundamental para la vida. Clasificación de las asfixias de interés médico-legal 1. Asfixias por impedimentos a la entrada de aire en las vias respiratorias. 2. Sustitución del aire respirable. 3. Por alteración del aire respirable. La asfixia es un estado patológico caracterizado por una disminución o falta de oxígeno (hipoxia – anoxia) y retención de anhídrido carbónico. Esta situación se presenta cuando el intercambio respiratorio entre el aire de los alvéolos pulmonares y la sangre, se interrumpe o se dificulta severamente, lo que puede conducir a la muerte. De acuerdo con el medio que produzca esa interferencia, se pueden establecer: • Asfixias mecánicas, en las que factores externos actúan a través de mecanismos físicos, generalmente de causa violenta, como el bloqueo de nariz y de la boca, la obstrucción o compresión de las vías respiratorias, el aplastamiento de tórax y abdomen, y el enrarecimiento del aire. • Asfixias patológicas o clínicas, que se deben a enfermedades broncopulmonares, del corazón y de la sangre. • Asfixias químicas, producidas por contacto por tóxicos, cualquiera sea el modo en que el organismo se vincule con ellos. ASFIXIOLOGÍA: Es el estudio de la asfixia, que es un estado dependiente de falta de oxígeno en el aire que se respira y que origina amenaza de suspensión o suspensión verdadera de la vida aparente.

Ac c i de ntol ogía Via l

Se entiende la accidentología vial como una ciencia básica y necesaria para mejorar la seguridad vial, dado que es el primer nivel de estudio sobre la génesis, el desarrollo y los efectos de esos fenómenos físicos complejos y heterogéneos que son los accidentes de tráfico. Por lo tanto es importante para la sociedad que la accidentología vial se practique correctamente, con libertad e independencia, tanto en el ámbito público como en el privado, dado que es necesario saber la verdad sobre lo que es y sucede en los accidentes de tráfico, porque sin ella es imposible desarrollar eficazmente la seguridad vial. Y las medidas y estrategias para conseguir mayor seguridad, no pueden alcanzar su objetivo si se fundan en la confusión y los errores de las apariencias y las conjeturas. La accidentología vial debe de auxiliarse de otras ciencias y/o disciplinas forenses y/o criminológicas que le permitan cumplir eficazmente su función. El

investigador

accidentólogo

debe

que

ser

un

modestísimo

aprendiz

multidisciplinar, pero un experto en investigación, o sea, en identificar, relacionar y explicar conforme a los fundamentos y métodos de la ciencia, las cosas y las condiciones que confluyen en la configuración del sistema para alterar su movimiento y producir los fenómenos anómalos; ello exige una posición que difiere de la del científico o el técnico hiperespecializado, dado el carácter complejo y heterogéneo del sistema de tráfico viario. Delitos sexuales Delitos sexuales es un término muy utilizado aunque impreciso, 1 para agrupar a una serie de delitos que afectan la libertad sexual, la indemnidad sexual, la dignidad y el desarrollo de la sexualidad de las personas. Varios países consideran también que estos delitos atentan contra la honestidad, el pudor, las buenas costumbres, o la familia,2 aunque existe una tendencia a desvincular los delitos sexuales de estos valores. Estos delitos son mayoritariamente cometidos por hombres, en perjuicio de mujeres, niñas y niños, y forman parte de la batería de herramientas para luchar contra la violencia sexual y la violencia de género, el abuso infantil, la violencia doméstica, la

trata de personas y la discriminación por orientación sexual. Estadísticas estadounidenses indican que 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 71 varones han sufrido una violación, mientras que casi la mitad de las mujeres y una quinta parte de los varones han sufrido algún tipo de violencia sexual, agravándose en caso de personas LGBT; durante la infancia un 25% de las niñas y un 15% de los niños, sufre abuso sexual. No existe uniformidad en las legislaciones nacionales sobre la forma de agrupar y denominar estos delitos, aunque predomina la noción de libertad sexual como principal elemento en común. Entre los delitos más conocidos de este grupo se encuentran la violación, el estupro, el abuso deshonesto, las exhibiciones obscenas y la corrupción de menores, aunque existe una tendencia a abandonar esas denominaciones, y utilizar expresiones con menos peso moral, para denominar los diferentes delitos según su grado de gravedad, como agresión sexual, abuso sexual y acoso sexual. Otra serie de delitos sexuales está vinculada a la trata de personas, la prostitución y la pornografía,10 así como el uso sexualmente abusivo de Internet y las redes sociales, como el grooming, sexting, porno vengativo, sextortion, online shaming y stalking. Tanatología Autopsia Una autopsia, también llamada examen post mortem,1 obducción o necropsia (en medicina veterinaria), es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información privada anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto y que permite formular un diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado.23 Usualmente es llevada a cabo por un médico especialista denominado patólogo. Debe resaltarse que la palabra necropsia difiere de autopsia, la autopsia es realizada por un individuo en su misma especie mientras que la necropsia se realiza en un cadáver indiferente a la especie del individuo que la realice.

El desarrollo de nuevos procedimientos diagnósticos con tecnologías nuevas cada vez más sofisticadas han conducido a una mejora sustancial en el diagnóstico clínico, pero a pesar de estas nuevas tecnologías, la autopsia se mantiene como el instrumento más fiable para el diagnóstico médico,4 ya que aproximadamente el 25% de los diagnósticos de causa de muerte son errados.5 Ayuda a corregir aproximadamente un tercio de todos los certificados de muerte, ya que están incorrectos.6 Estudios recientes comprobaron que aproximadamente el 32% de la mayor parte de todos los diagnósticos primarios realizados en los hospitales son errados, y son corroborados después por la autopsia. Tipos Existen dos tipos de autopsias: 

Autopsia Forense: es realizada por razones médico-legales, y es de la que normalmente se habla en programas de televisión o en las noticias.La realizan los médicos especializados en Medicina Legal y Forense. Es solicitada por el juez ante cualquier muerte sospechosa de criminalidad y no puede ser rechazada por los familiares.8



Autopsia Clínica: es generalmente realizada para determinar no solo la causa de la muerte, que en muchos casos es conocida, sino todos los procesos patológicos que afectaban al individuo. Tiene propósitos de estudio e investigación. Es llevada a cabo por médicos especializados en Anatomía Patológica. Es solicitada por los facultativos que atendieron al paciente y debe ser autorizada por los familiares.

Signos abióticos SIGNOS ABIOTICOS: signos que sirven para establecer la muerte, y se dividen en inmediatos o accesorios y consecutivos o de certidumbre.

SIGNOS INMEDIATOS O ACCESORIOS, estos se denominan accesorios ya que la comprobación de ellos no es suficiente para establecer categóricamente que una persona ha fallecido: cese de la respiración, ausencia de latidos del corazón, falta de pulso, relajación muscular SIGNOS CONSECUTIVOS O DE CERTIDUMBRE: enfriamiento o frigor mortis, deshidratación, lividez cadavérica o livor mortis, rigidez cadavérica o rigos mortis. LIVIDEZ CADAVERICA: Se inicia con el cese de la actividad cardiaca, a partir de este momento la sngre queda sometida de modo exclusivo a la influerncia de la gravedad por lo que se acumula en las partes declives del organismo produciendo en la superficie cutánea manchas de color rojo violado. Las livideces cadavéricas tienen su importancia medico-legal en el diagnostico de muerte, en el tanatocronodiagnostico para saber cuanto tiempo lleva de muerto y en los cambios de posición del cadáver para saber que posición y si se contamino la escena. Rigidez cadavérica: inmediatamente después de la muerte se produce un estado de relajación y flacidez de todos los musculos del cuerpo pero al cabo del tiempo se inicia un lento proceso de contractura muscular que ha sido denominada rigidez cadavérica. Esta se inicia a las 3 horas después de la muerte, empieza de arriba hacia abajo. Fenómenos transformativos del cadáver putrefacción, maceración, sapinificacion, momificación. PUTREFACCION: consiste en un proceso de fermentación pútrida de origen bacteriano, dando lugar a modificaciones profundas y nauseabundas del cadáver que conducen a su destrucción, una vez terminado este proceso solo persisten las partes esqueléticas de naturaleza calcárea, los dientes, las uñas y los pelos. SIGNOS EXTERNOS QUE HACEN DIAGNOSTICO DE PUTREFACCION SON: mancha verdosa que aparece en la fosa iliaca derecha, ampollas con liquido pardo

café como ampollas de quemado, arrugamiento de la epidermis, caída de pelos y uñas al necrosarse su base. MACERACION: Es frecuente observarla en fetos que mueren intrauterino o en cadaveres que permanecen en un medio liquido, después de las 48 horas de muerto un sujeto se empieza a observar el desprendimiento de la epidermis en grandes colgajos dejndo al descubierto la dermis, la maceración no es mas que el primer paso a la saponificación. SAPONIFICACION: Es la transformación de la materia grasa en jabon. El tiempo de la formación de la adipocera(saponificación) es variable, pero puede oscilar entre las 4 semanas a 6 meses. ANTROPOFAGIA CADAVERICA: Es la destrucción del cadáver por acción de los animales, los mas frecuentes son las moscas, ratas, perros, y lobos. ENTOMOLOGIA FORENSE. Estudio de los animales (insectos) MOMIFICACION: Este fenómeno se produce en ausencia de la descomposición y consiste en la desecación del cadáver por evaporización del agua de los tejidos por la acción del aire seco y el calor. AUTOPSIA: examen post-mortem realizado para confirmar o determinar la causa de muerte: denominada también NECROPSIA, TANATOPSIA, NECROPSIA. IDENTIFICACION DE CADAVERES: cuando se encuentra un cadáver del cual se desconoce en absoluto su identificación y en estos casos el forense esta obligado a llenar una serie de requisitos que permitan establecer la identificación del fallecido. Ej. Fotografías del cadáver, impresiones digitales, descripción detallada de la ropa, rasgos fisonómicos del individuoetc. Cronotanatodiagnóstico El cronotanatodiagnóstico es una especialidad de las ciencias forenses cuyo objetivo es realizar una estimación de la hora aproximada en la que sucedió un deceso. Si bien la mayoría de las muertes ocurren en entornos controlados (hogar, centro hospitalario, asilo) y en presencia de testigos que pueden certificar con

bastante exactitud el tiempo de evolución de la muerte (en horas, días e incluso meses),

en

algunos

casos

es

necesario

determinar

mediante

el

cronotanatodiagnóstico la hora aproximada de muerte. Esto puede deberse a que el deceso ocurrió sin que hubiese testigos presenciales o a que por motivos médicos legales, sospecha de crimen o inconsistencia entre distintas versiones sobre la hora de muerte es necesario confirmar la información aportada por los testigos. Aunque cualquier médico certificado tiene el conocimiento básico para establecer un marco de tiempo aproximado durante el cual una persona falleció, solo los profesionales forenses cuentan con el entrenamiento, experiencia y herramientas necesarios para poder determinar con un grado aceptable de certeza cuánto tiempo un individuo lleva muerto. La palabra cronotanatodiagnóstico es producto de la combinación de dos voces griegas y una palabra en español: – Cronos = Tiempo (en griego) – Tanatos = Muerte (en griego) – Diagnóstico Al combinarlas las tres se puede definir el cronotanodiagnóstico como «el diagnóstico del tiempo de muerte».

La información obtenida mediante el cronotanatodiagnóstico es fundamental en las investigaciones forenses relacionadas con la muerte de personas dado que permite crear una línea de tiempo más o menos precisa entre los eventos cadavéricos y el resto de las evidencias recolectadas durante la investigación (testimonios, videos de vigilancia, evidencia física, etc.).

Técnica de Necropsia Condiciones generales Requiere del conocimiento general y especial de la patología de órganos y sistemas. Demanda también el conocimiento de la normalidad de los órganos y la identificación de los cambios post mortem que eventualmente se produzcan. El hecho de contar con un protocolo de necropsia permitirá al veterinario realizar una necropsia sistemática, completa y rápida.Se deberá siempre tener en cuenta que se puede manipular material de riesgo para la salud propia o de quienes nos rodeen; la posibilidad de adquirir una zoonosis no deberá nunca ser desestimada. En un 80% de los casos se llega a un diagnóstico certero cuando se envía un animal vivo con síntomas, o recientemente muerto, mientras que dicho porcentaje es mucho menor cuando solamente las muestras son llevadas al laboratorio. Tratar de minimizar los procesos de autólisis manteniendo el cadáver en lugares sombreados durante épocas de calor. Antes de comenzar una necropsia considerar los siguientes aspectos: 1. Contar con la vestimenta apropiada. 2. Disponer del instrumental adecuado: cuchillos, costótomo, serrucho, hacha, chaira, piedra de afilar, materiales y recipientes para la recolección de muestras (bisturí, pinzas, tijeras, etc). 3. Usar cuchillos bien filosos. 4. Proceder ordenadamente examinando los diferentes órganos y tejidos sistemáticamente. 5. Efectuar cortes netos y con seguridad evitando accidentes personales. 6. No destruir los tejidos con cortes inadecuados sin previa y detenida observación de los mismos. 7. No lavar los tejidos u órganos antes de observarlos. 8. No descartar órganos o tejidos antes de haber realizado una completa revisación de los mismos.

Antecedentes del caso 

No comenzar una necropsia hasta tanto no se hayan estudiado detenidamente los antecedentes del establecimiento de donde proviene el caso, la anamnesis del problema y la historia clínica.



Identificar el material y anotar todos los datos del animal tales como: especie, raza, sexo, edad, estado general y peso aproximado.



Registrar el nombre y dirección del veterinario, propietario y establecimiento.

LA NECROIDENTIFICACIÓN La identificación de cadáveres se realiza bajo dos perspectivas diferentes dentro del marco legal de las ciencias forenses: ámbito médico y policial. En primer lugar, la aparición de cadáveres sin identificar es un problema policial cada vez más frecuente, se puede afirmar que la principal finalidad de la identificación es facilitar la investigación y el esclarecimiento de los hechos acaecidos y que han tenido como consecuencia la aparición de un cadáver sin identificar. En segundo lugar, podemos hacer una clasificación de los fines de identificación teniendo en cuenta las consecuencias sociales que ésta tiene: 

Legales: permiten resolver posibles conflictos de herencias o situaciones familiares.



Económicos:

derivados

de

posibles

pólizas

de

seguros,

salarios,

indemnizaciones… 

Humanos: cada individuo tiene derecho a morir con la identidad con la que nació y vivió. Este último objetivo, por sí solo, justifica la importancia de la necroidenficación.

En tercer lugar, se hace una clasificación desde el punto de vista médico-legal en función de lo que se busca con la identificación: 

Identificación de sujetos vivos a partir de indicios.



Identificación de personas fallecidas a partir del cuerpo o de restos cadavéricos.



Investigación biológica de la paternidad.

Un aspecto importante a tener en consideración sobre este particular, es que se debe distinguir entre muerte natural y aquellas otras que interesan al Derecho Penal, que son las violentas, producida como consecuencia de un hecho delictivo, accidente o catástrofe y las sospechosas de criminalidad. Estas dos ultimas categorias de muertes son las que tienen trascendencia en el ámbito del Derecho Penal Los correspondientes informes periciales que se emitan en los procesos judiciales, deben estar en total concordancia con los problemas legales que se derivan del proceso de la muerte y, con la valoración científica emanada de la comunidad médica y policial, ambas relacionadas con el proceso de la identificación de una persona, donde influyen distintos factores que siempre hay que coordinar. De todo el conjunto de procedimientos identificativos suele hacerse una distinción previa entre aquellos que se basan en el estudio de datos externos y los que se refieren al examen interno de los cadáveres, reservados los últimos a los profesionales de la medicina forense.

Criminalística Dactiloscopia La dactiloscopia es uno de los principales sistemas de identificación forense basado en el estudio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares de los dedos de las manos. Este método se ha venido utilizando con distintos fines, tanto en el ámbito civil como en el

ámbito policial y penal, siendo de utilidad fundamental en la investigación forense. La dactiloscopia es una de las ciencias o técnicas principales que permiten identificar a sujetos que han participado en cualquier delito, situándolos en la escena del mismo. En la actualidad las huellas dactilares representan una de las tecnologías biométricas más seguras y son consideradas pruebas legítimas de evidencia criminal en cualquier lugar del mundo. El estudio comparativo de las impresiones dactilares y de las huellas dejadas involuntariamente en el lugar de un crimen han llevado a la resolución concluyente de casos judiciales donde dichos rastros son evidencia innegable de la presencia de un sujeto determinado en la escena de un delito. Nuestro laboratorio de dactiloscopia presta asesoramiento técnico y elabora informes judiciales y de parte en todas las especialidades de pericia dactiloscopica. Concepto: Es la ciencia que se propone identificar a las personas físicamente consideradas por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos. (Vucetich) Es la ciencia que trata de la identificación de la persona humana por medio de las impresiones digitales de los diez dedos de las manos (Dr. Luis Reyna Almados discípulo

de

Vucetich)

Identidad: Es la cualidad o conjunto de cualidades que posee una cosa que la diferencia

de

todas

las

demás.

Identidad de la persona: Es el conjunto de caracteres por los cuales el individuo define

su

personalidad

propia

y

se

distingue

de

sus

semejantes.

Origen del vocablo: Proviene del griego, se compone de DAKTILOS + SKOPEN dedo Antecedentes

examinar históricos.

Sistemas

de

identificación.

La necesidad de identificación de las tribus, fue satisfecha por medio de adornos de

plumas, pinturas y tatuajes. El tatuaje revela la tribu, el clan y la familia. En los países muy fríos como Siberia, las mujeres tatuaban el dorso de la mano, el antebrazo y la parte anterior de las piernas y los hombres se hacían en la muñeca, la

marca

o

signo

que

usaban

como

firma.

En la sociedad primitiva, a los delincuentes, se les hacia una marca de fuego como medio individualizador y ejemplificador que se llamaba Tatuaje Judicial. Las cicatrices servian también como armas individualizados. Existían pueblos bárbaros que procedían a mutilar distintos miembros (dedos, orejas, nariz), según el

delito

cometido.

Todas estas marcas se usaron hasta mediados del siglo XIX en que desaparecieron con el nacimiento de las doctrinas penales. Pero el signo individualizador por excelencia, fue el nombre, mas tarde nace la necesidad del apellido. La filiación fue el primer sistema empleado por la policía, para tratar muy rudimentaria luego los estudios morfo-antropologicos permitieron determinar con mayor precisión los caracteres y formas del cuerpo. Así se crea el retrato hablado por

Bertillon,

padre

de

la

policía

científica.

El sistema antropometrico consiste en la aplicación de la identidad de los delincuentes de algunas de las medidas del cuerpo humano que utilizaban algunos antropólogos para sus investigaciones y la descripción de las observaciones fisonómicas tomadas de los estudios que con fines también antropológicos habían iniciado

Della

Porta,

Cortes,

Bell,

Darwin,

etc.

La obra de Bertillon consistió en lo que llamaba Galton la lexiconización de las medidas, o sea el clasificar las medidas ordenándolas a la manera de palabras en el diccionario. Cadena de custodia La cadena de custodia de una prueba se define como el procedimiento controlado que se aplica a los indicios materiales relacionados con el delito, desde su localización hasta su valoración por los encargados de su análisis, normalmente peritos, y que tiene fin no viciar el manejo que de ellos se haga y así evitar alteraciones, sustituciones, contaminaciones o destrucciones.

Desde la ubicación, fijación, recolección, embalaje y traslado de la evidencia en la escena del siniestro, hasta la presentación al debate, la cadena de custodia debe garantizar que el procedimiento empleado ha sido exitoso, y que la evidencia que se recolectó en la escena, es la misma que se está presentando ante el tribunal, o el analizado en el respectivo dictamen pericial. Al recolectar las pruebas, lo importante es el significado, el valor que va a tener en el proceso de investigación y por medio de la cadena de custodia, este valor va a ser relevante, debido a que no se va a poder impugnar, al haberse acatado el procedimiento. El procedimiento que se debe seguir en cuanto a la evidencia en la escena, y en todo proceso de investigación, es el siguiente: 

Recolección adecuada de los indicios.



Conservación adecuada de los indicios.



Entrega fiscalizada por los servicios de salud.

Etapas de la cadena de custodia 1. Extracción o recolección de los indicios. 2. Preservación y embalaje de la prueba. 3. Transporte o traslado de la prueba. 4. Traspaso de la misma, ya sea a los laboratorios para su análisis, o a las diferentes fiscalías para su custodia. 5. Custodia y preservación final hasta que se realice el debate. LA ESTOMATOLOGÍA FORENSE

La estomatología forense es también conocida como odontología forense o estomatología legal, aunque él termina más adecuado es el de estomatología forense pues esta rama no solo se dedica a estudiar los dientes, sino, el aparato

estomatognático como tal. La estomatología forense es la disciplina que utiliza todos sus conocimientos del aparato estomatognatico para un correcto manejo valoración y presentación de pruebas buco dentales para interés de la justicia. Además colabora con la criminalística en la investigación y comprobación de ciertos delitos mediante la identificación del culpable y la aportación de datos valiosos para el juicio. También constituye un lazo de unión con la medicina legal, la antropología forense y con el derecho, al aportar conocimientos muy valiosos para: 

Establecer la identidad de los sujetos que han perdido esta por circunstancias de su muerte.



aclarar problemas legales relacionados con el estomatólogo

Los campos donde generalmente se desarrolla el estomatólogo forense son: el servicio médico forense. Donde el estomatólogo es requerido para la identificación de cadáveres los cuales ingresan como desconocidos, y se les conoce, o son llamados, perito odontólogo forense o legal. En los últimos años el requerimiento del odontólogo forense se ha incrementado de manera notable, dados los problemas que se han creado en la sociedad: violencia, homicidios, suicidios, desastres, etc. Le técnica para identificar cuerpos por medio del aparato estomatognático ha sido mayormente aceptada por los medios legales, y se justifica, pues cuando una persona muere los dientes son las estructuras que más resiste los procesos biológicos de degradación. Hoy en día el sistema judicial acepta cada vez mas las pruebas que ofrecen los odontólogos en los casos de carácter legal.

Genética Forense Con la denominación de genética forense se define el uso de ciertas técnicas empleadas en genética para la identificación de los individuos en base al análisis del ADN. El hecho de utilizar el análisis de ADN para identificar a una persona sigue

un razonamiento sencillo. Cada ser humano es diferente; dos personas pueden ser más o menos parecidas, sobre todo entre familiares cercanos, pero nunca son idénticos, ni siquiera en el caso de los gemelos univitelinos. Esta diferenciación entre las personas se debe a que existen millones de combinaciones posibles de ADN entre un óvulo y un espermatozoide, debido a la recombinación genética que se produce en la meiosis. Pero a pesar de ello, los genes de todos los seres humanos son poco variables y constituyen un gran porcentaje de la información contenida en la molécula de ADN; la información restante, incluye sectores que pueden exhibir un cierto grado de variabilidad entre los individuos, en consecuencia: “todos los seres humanos tenemos sectores del ADN en común y otros que no lo son”. El llamado Análisis de ADN es un conjunto de técnicas utilizadas para detectar sectores en la cadena de ADN que son variables en la población. Estas regiones son denominadas regiones polimórficas o polimorfismos. El término polimorfismo expresa la variabilidad que existe dentro de un fragmento de ADN, es decir, el número de alelos que hay en un locus. Como regla general cuantos más alelos haya, mayor polimorfismo, y por tanto mayor poder de identificación. Al analizar un determinado número de regiones polimórficas la probabilidad de que dos individuos sean genéticamente iguales es prácticamente nula, excepto en los gemelos univitelinos. HEMATOLOGIA FORENSE Es la aplicación criminalística de la Morfología, Serología y Bioquímica de la sangre. La Hematología Forense abarca todos los aspectos, tanto reconstructor, como identificador, en el terreno no solo policial, penal, sino que, además, el civil, por los problemas relacionados con la filiación. Es la rama de la hematología forense que se ocupa de identificar sangre. Los procedimientos empleados están destinados a investigar si es sangre, a qué especie pertenece y en lo posible su individualización. El trabajo policial (pericial) se ve frecuentemente solicitado a determinar en los delitos contra las personas, manchas sospechosas de sangre. Su aspecto macroscópico induce frecuentemente a error, siendo necesario recurrir a las pruebas de laboratorio para obtener el

resultado verdadero. Las muestras sospechosas de líquido hemático, puede ser fresca o antigua, sólida o líquida, pura o mezclada o aparecer en diferentes soportes. Circunstancias tan variadas exigen del laboratorio especializado el empleo de técnicas adecuadas condicionadas a la naturaleza, cantidad, antigüedad, etc., de la muestra a dubitar. Con la muestra sospechosa se procede en el laboratorio a verificar, mediante pruebas de orientación y de certidumbre, la naturaleza de una mancha.

Los principales temas que el laboratorio de criminalística debe resolver con respecto a las manchas de sangre son seis, a continuación se explicará solo uno de ellos, el cual está relacionado estrechamente con la presente investigación:

Data de una mancha de sangre: La antigüedad de una mancha sanguínea sólo puede establecerse con grandes márgenes de error. Si bien con el tiempo las manchas de sangre cambian de color, y esto se usa para realizar una conclusión estimativa, también hay técnicas y métodos químicos que se realizan para poder determinar data de una mancha de manera orientativa.

Toxicología forense La intoxicación causada por medicamentos como los alcaloides, drogas y estupefacientes como el cigarrillo, puede influir en el comportamiento del ser humano y provocar que cometan algún delito. Muchos medicamentos generan trastornos si se toma una dosis que supera cierto límite. Según el tipo de medicamento o droga, estos efectos son más o menos graves. Por ejemplo, la indigestión de algunos tranquilizantes en dosis altas puede producir la muerte. Sin embargo, a veces una dosis normal, o incluso baja, puede producir efector tóxicos en personas que padecen enfermedades graves de los órganos encargados de metabolizar y eliminar el medicamento: el riñón y el hígado. Si se administra una dosis habitual de un medicamento a un enfermo cuyo riñones no son capaces de filtrar y excretar como una persona sana la sustancias que le llegan, este

medicamento se seguirá acumulando en su organismo, y se irán sumando las diferentes tomas que se vayan a administrar, y ocurrirá lo mismo que si hubiese tomado una dosis excesiva. Por eso, los médicos disminuyen las dosis de ciertos fármacos a los enfermos con disfunción del riñón o del hígado, para evitar que se acumulen y den lugar a mayores efectos tóxicos.1 Toxicología forense es la rama de la toxicología que estudia los métodos de investigación médico-legal en los casos de envenenamiento y muerte. Muchas sustancias tóxicas no generan ninguna lesión característica, de tal manera que si se sospecha alguna reacción tóxica, la investigación visual no sería del todo suficiente para llegar a una conclusión. Un toxicólogo forense debe considerar el contexto de la investigación, particularmente cualquier síntoma físico que se haya presentado, y cualquier otro tipo de evidencia recolectada en la escena del crimen que pueda ayudar al esclarecimiento del mismo, tales como recipientes con medicamentos, polvos, residuos y otras sustancias químicas disponibles. Con dicha información y con las muestras de evidencia, el toxicólogo forense debe entonces determinar cuales sustancias tóxicas están presentes en ellas, bajo que concentraciones, y cual serían los efectos de dichas sustancias en el organismo humano. Entomología forense La entomología forense es aquella especialidad dentro de la Entomología Aplicada que se ocupa del estudio de los insectos y otros artrópodos como pruebas científicas en materias legales, en especial en casos que llegan a un tribunal de justicia. 1 Son ejemplos las infestaciones en lugares urbanos que pueden llevar a litigios (entomología urbana), los litigios por infestaciones en bienes de consumo conservados en almacenamiento (entomología de productos almacenados), y los artrópodos muestreados durante la investigación de una muerte dudosa o un crimen (entomología médico-legal).1

Una correcta identificación y análisis requieren de estudios previos de investigación básica en dos grandes áreas: el desarrollo de los artrópodos en condiciones de cría controlada (sobre todo, temperatura y humedad relativa) y los patrones espaciotemporales de colonización y abandono del cadáver por parte de los artrópodos (estudios sucesionales). Su aplicación más resonante es la de definir un intervalo post-mortem,2 como fue estimado en el esclarecimiento del caso Carrasco,34 la muerte de un muchacho de 18 años durante el Servicio Militar Obligatorio argentino cuyas pruebas forenses desataron el escándalo en todos los medios de comunicación y provocaron que el presidente Menem promulgara la finalización del Servicio Militar Obligatorio en todo el país, caso muy recordado y resonante que recuerdan todos los argentinos. Psiquiatría forense La Psiquiatría, como todas las especialidades de la medicina, posee un área propia,un campo delimitado de estudio y tiene así mismo sus propias técnicas de diagnóstico y tratamiento. Por ser una ciencia que estudia el comportamiento humano, normal y anormal, causado por enfermedades, esta ciencia debe disponer de medios idóneos para conocer, comprender y corregir las muy variadas modalidades de las alteraciones de la conducta, del afecto y del pensamiento e inclusive de la adaptación personal y social. Esto significa que la Psiquiatría se relaciona con aquellas características del ser humano que no son exclusivamente biológicas ni pueden evaluarse únicamente por medios físicos. Pero en todas las ramas de la medicina ocurre así, porque el hombre no es solamente un ser biológico sino un ser social y porque muchos aspectos psicológicos hasta ahora no han sido comprendidos por la fisiología y tal vez nunca lleguen a ser explicables solamente por ella. Cuando una persona busca ayuda para sí misma o para algún pariente o allegado, puede hacerlo por varios motivos: ya sea porque siente perturbaciones emocionales, como la depresión o la ansiedad, o porque observa disminución en su rendimiento en el trabajo, en el estudio, o en su actividad habitual o porque sus

relaciones con los demás han sufrido un cambio apreciable, o porque su conducta se ha modificado ostensiblemente(aunque esto no siempre es aceptado por el (la) mismo(a) paciente, pero sí por quienes conviven con él o ella) o porque se ha hecho adicto al alcohol, a la marihuana o a alguna de las drogas que producen dependencia, o bien porque los distintos exámenes médicos (exploraciones clínicas, análisis de laboratorio, radiografías o pruebas imagenológicas) no han demostrado ninguna alteración que explique sus síntomas, quejas o molestias, o se sospeche que pueden ser factores emocionales que expliquen las quejas subjetivas del (la) paciente. Pero también se recurre al (la) Psiquiatra en demanda de ayuda psicológica en distintas circunstancias de la vida: por desajustes conyugales, por problemas familiares o desarmonía en el hogar, por mal rendimiento escolar, o por dificultades laborales. Por último, se solicita la colaboración profesional del (la) Psiquiatra cuando se le llama como perito(a) en asuntos judiciales, ya sea en juicios civiles, penales o de nulidad matrimonial en derecho canónico; por ejemplo, para saber si una persona es capaz de manejar sus bienes o si cuando firmó un contrato comprendía lo que hacía, o para saber si una conducta penal típica y antijurídica puede serle impuesta o no, o para saber si su consentimiento matrimonial estaba o no viciado en el momento de contraer el vínculo. En todas estas modalidades el (la) Psiquiatra actúa en el área de la Psiquiatría Forense. Cómputo forense El cómputo forense, también llamado informática forense, computación forense, análisis forense digital o examinación forense digital es la aplicación de técnicas científicas y analíticas especializadas a infraestructura tecnológica que permiten identificar, preservar, analizar y presentar datos que sean válidos dentro de un proceso legal. Dichas técnicas incluyen reconstruir el bien informático, examinar datos residuales, autenticar datos y explicar las características técnicas del uso aplicado a los datos y bienes informáticos.

Como la definición anterior lo indica, esta disciplina hace uso no solo de tecnologías de punta para poder mantener la integridad de los datos y del procesamiento de los mismos; sino que también requiere de una especialización y conocimientos avanzados en materia de informática y sistemas para poder detectar dentro de cualquier dispositivo electrónico lo que ha sucedido. El conocimiento del informático forense abarca el conocimiento no solamente del software sino también de hardware, redes, seguridad, hacking, cracking y recuperación de información. La informática forense ayuda a detectar pistas sobre ataques informáticos, robo de información, conversaciones o pistas de emails y chats. La importancia de estos y el poder mantener su integridad se basa en que la evidencia digital o electrónica es sumamente frágil. El simple hecho de darle doble clic a un archivo modificaría la última fecha de acceso del mismo. Adicionalmente, un examinador forense digital, dentro del proceso del cómputo forense puede llegar a recuperar información que haya sido borrada desde el sistema operativo. El informático forense debe tener muy presente el principio de intercambio de Locard así como el estándar de Daubert, por su importancia en el análisis de criminalística y la admisibilidad de pruebas que un perito forense debe presentar como testimonio en un juicio, respectivamente. Es muy importante mencionar que la informática forense o cómputo forense no tiene parte preventiva, es decir, la informática forense no tiene como objetivo el prevenir delitos, de ello se encarga la seguridad informática, por eso resulta imprescindible tener claro el marco de actuación entre la informática forense, la seguridad informática y la auditoría informática. Acústica forense Cuando el objeto de investigación policial o judicial está relacionado con el sonido o sus elementos afines (grabaciones, equipos, sistemas, aplicaciones, etc.) los procedimientos de estudio se orientan hacia la denominada “Acústica Forense“.

La Acústica forense es uno de los más complejos entornos de investigación de la Policía Científica, debido al carácter multidisciplinar de sus distintas aproximaciones de análisis, y a la necesidad de formación continua y actualización en aspectos técnicos y científicos. Es un campo en el que el dominio y utilización de tecnología y aplicaciones digitales de análisis, cálculo o procesado resulta imprescindible, y con frecuencia es necesaria la participación de un equipo de expertos especializados en distintas perspectivas de estudio. Entre los objetivos de análisis cabe destacar los siguientes: 1. Estudios sobre identificación de locutores. 2. Estudios sobre manipulación de registros, procesado y edición de la señal de sonido. 3. Estudios de perfilado de locutor. A partir de un registro de una o más conversaciones indubitadas se intentan determinar rasgos de identidad (edad, sexo, etc.), asociaciones diatópicas (área geográfica del hablante), diastráticas (estrato social), emocionales, conductuales, patológicas o toxicológicas. 4. Identificación de fuentes de registro. Instrumental utilizado para la captación. 5. Determinación de un locutor de entre varios posibles (Ruedas de reconocimiento de voz). 6. Análisis y determinación de falsificaciones y pirateo de soportes magnéticos de audio, en colaboración con otras Unidades. (Documentoscopía, vídeo). 7. Extracción de sonidos relevantes a partir de fondo de ruido (voz latente). 8. Limpieza de ruidos para facilitar identificación de voz principal. 9. Estudios de registros no vocales (sonidos, ruidos de fondo, etc.) 10. Acústica de disparos. Determinación de tipo de arma utilizada, ambiente acústico de la escena del crimen, etc.

La estructura de la investigación de identificación de fonogramas verbales depende directamente de los métodos utilizados y de su correspondencia con el tipo de estructura de las conclusiones de los peritajes de acústica forense. La descomposición de los sonidos complejos en sus componentes simples permite cotejar los principales parámetros de sonido. Con la comparación de dos o más audios que contengan emisiones de voz es posible determinar la pertenencia a un mismo locutor, o a locutores diferentes. lugar del delito (escena del crimen) "Es el lugar donde se presume se ha producido un delito; y por ende, debe ser objeto de una investigación policial; siendo su importancia evidente por la gran cantidad de indicios o evidencias que se puede recoger en ella, las mismas que serán determinantes en el desarrollo de la investigación criminal". No existe norma que pueda definir con exactitud las dimensiones de la Escena del Crimen; pero por lo general, es considerada solamente el punto o lugar donde se ha llevado a cabo el evento delictivo, sin embargo, el término es más amplio y debe incluir también las zonas circundantes por la que haya pasado el posible autor o la víctima al dirigirse al lugar o retirarse del mismo; pues en dichas zonas pueden haberse producido descuidos por parte del agente delictivo y haber dejado huellas de importancia criminalística que prueben más adelante su culpabilidad, consiguientemente, la Escena del Crimen debe comprender el lugar donde se ha cometido el delito y la zona circundante a ésta. Dicho de otro modo, La Escena del Crimen es la fuente de información del Perito y su pesquisa; consecuentemente, es el lugar donde se ha producido un hecho, in prima face, delictuoso, y que por ende, amerita una adecuada investigación, teniéndose en cuenta principios fundamentales de la Criminalística. "Es el conjunto de diligencias, de carácter técnico-científico, inmediatas al conocimiento de un hecho o presumiblemente delictivo que realiza el Perito de

Criminalística en la Escena del Crimen, para comprobar o descartar su veracidad y al mismo tiempo para recoger los indicios y/o evidencias que permitan identificar al presunto autor". La Inspección Criminalística se inicia con el conocimiento del hecho, continuado con el aislamiento y protección de la Escena del Crimen, la búsqueda, ubicación, recojo y traslado de toda muestra de interés criminalístico al Laboratorio para su examen y análisis, mediante la Cadena de Custodia. Todo esto según la naturaleza del hecho concreto. Cadena de custodia La cadena de custodia de una prueba se define como el procedimiento controlado que se aplica a los indicios materiales relacionados con el delito, desde su localización hasta su valoración por los encargados de su análisis, normalmente peritos, y que tiene fin no viciar el manejo que de ellos se haga y así evitar alteraciones, sustituciones, contaminaciones o destrucciones. Desde la ubicación, fijación, recolección, embalaje y traslado de la evidencia en la escena del siniestro, hasta la presentación al debate, la cadena de custodia debe garantizar que el procedimiento empleado ha sido exitoso, y que la evidencia que se recolectó en la escena, es la misma que se está presentando ante el tribunal, o el analizado en el respectivo dictamen pericial. Al recolectar las pruebas, lo importante es el significado, el valor que va a tener en el proceso de investigación y por medio de la cadena de custodia, este valor va a ser relevante, debido a que no se va a poder impugnar, al haberse acatado el procedimiento. El procedimiento que se debe seguir en cuanto a la evidencia en la escena, y en todo proceso de investigación, es el siguiente: 

Recolección adecuada de los indicios.



Conservación adecuada de los indicios.



Entrega fiscalizada por los servicios de salud.

Etapas 1. Extracción o recolección de los indicios. 2. Preservación y embalaje de la prueba. 3. Transporte o traslado de la prueba. 4. Traspaso de la misma, ya sea a los laboratorios para su análisis, o a las diferentes fiscalías para su custodia. 5. Custodia y preservación final hasta que se realice el debate. La cadena de custodia implica: la extracción adecuada de la prueba, la preservación, individualización, transporte apropiado, entrega controlada.

Egrafías https://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_custodia https://www.conicet.gov.ar/programas/ciencia-y-justicia/ciencia-forense/ http://elementosbase.blogspot.com/p/historia-de-la-medicina-forense.html https://es.scribd.com/doc/7834462/MEDICINA-FORENSE-EN-GUATEMALA https://www.monografias.com/trabajos34/traumatologia-forense/traumatologiaforense.shtml https://es.wikipedia.org/wiki/Delitos_sexuales https://es.wikipedia.org/wiki/Autopsia https://www.docsity.com/es/noticias/apuntes-medicina-news-medicina/medicinalegal-fenomenos-transformativos-destructivos-y-conservativos/ https://www.lifeder.com/cronotanatodiagnostico/ https://www.monografias.com/trabajos11/crida/crida.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica_Forense http://soycriminalista.blogspot.com/p/blog-page_27.html https://es.wikipedia.org/wiki/Criminal%C3%ADstica https://www.monografias.com/trabajos66/traumatologia-forense/traumatologiaforense2.shtml http://www.accidentologiavial.net/es/accidentologia-vial/ https://www.monografias.com/trabajos93/sobre-medicina-legal/sobre-medicinalegal3.shtml