CIENCIAS DE LA SALUD II_2020-1

CIENCIAS DE LA SALUD II SEXTO SEMESTRE Componente de Formación Propedéutica DATOS DEL ALUMNO Nombre: __________________

Views 67 Downloads 17 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CIENCIAS DE LA SALUD II SEXTO SEMESTRE Componente de Formación Propedéutica

DATOS DEL ALUMNO Nombre: ________________________________________________ Plantel:_________________________________________________ Grupo: ________ Turno: __________ Teléfono: ________________

Guía de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA JAIME BONILLA VALDEZ Gobernador del Estado de Baja California CATALINO ZAVALA MÁRQUEZ Secretario de Educación y Director General del ISEP del Estado de Baja California JAVIER GONZÁLEZ MONROY Subsecretario de Educación Media Superior, Superior e Investigación IVÁN LÓPEZ BÁEZ Director General del CBBC JESÚS ERNESTO ROBLES RODRÍGUEZ Director de Planeación Académica del CBBC CIENCIAS DE LA SALUD II (RIEMS) Edición, febrero de 2014 Diseñado por:

Dra. Lilia Ahimé López A. Bárcenas Dra. Gabriela Araceli Balcázar Musacchio C.D. Francisco Castro Gaxiola

Edición, febrero de 2015 Actualizado por:

Dra. Lilia Ahimé López A. Bárcenas

Con el apoyo en la revisión de la mesa técnica, integrada por: Quím. Rosa Irene Ayala Rangel M.V.Z. Josefina Patricia Pintor Rodríguez CIENCIAS DE LA SALUD II (MEPEO) Edición, febrero de 2020 Actualizado por:

Dra. Lilia Ahimé López A. Bárcenas Dra. Alma Paola Ibarra Ortiz Lic. Mitzy Vanessa Espinoza Verdugo

En la realización del presente material, participaron: JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS M.G.P.P. Alfredo Sánchez Orozco EDICIÓN, FEBRERO DE 2020 Lic. Gerardo Enríquez Niebla Ing. Diana Castillo Ceceña I.Q. Gabriela López Arenas La presente edición es propiedad del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.

ÍNDICE

 Presentación  Competencias genéricas  Competencias disciplinares extendidas de Ciencias Experimentales  Enfoque de la disciplina  Ubicación de la asignatura  Relación de bloques del programa de Ciencias de la Salud II con los contenidos del nuevo modelo educativo del Campo disciplinar: Ciencias Experimentales

BLOQUE I: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA …............................................ 12

BLOQUE II: APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA …..…….......… 42

BLOQUE III: CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS .…..……...….….64

PRESENTACIÓN Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEPEO) (SEP, 2017), se realizó una reestructuración de los programas de estudio de sexto semestre por lo que fue necesario realizar una adecuación de los materiales didácticos de apoyo para los estudiantes y docentes. Es importante mencionar que el MEPEO, no significa un cambio total de los manifiestos y preceptos educativos que caracterizaron la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS); sino que significa: fortalecimiento, articulación, organización y concreción de aspectos educativos y pedagógicos, tal como se manifiesta en los siguientes párrafos: “El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema educativo nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y puedan formarse integralmente… En este sentido, el planteamiento pedagógico -es decir, la organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, la prácticas pedagógicas en el aula y el currículumconstituyen el corazón del modelo”. “…El cambio que se plantea está orientado a fortalecer el sentido y el significado de lo que se aprende. Se propone ensanchar y hacer más sólidos el entendimiento y la comprensión de los principios fundamentales, así como de las relaciones que los contenidos generan entre sí. La memorización de hechos, conceptos o procedimientos es insuficiente y hoy ocupa demasiado espacio en la enseñanza. El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables para un aprendizaje profundo que permita trasladarlo a diversas situaciones para resolver nuevos problemas. Los aprendizajes adquieren sentido cuando verdaderamente contribuyen al pleno desarrollo personal y de los individuos”. (SEP, 2016: 15-18).

En este sentido, todas las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias de las diferentes asignaturas fueron adecuadas a los lineamientos pedagógicos antes citados y a los nuevos programas de estudio emanados del MEPEO. Conscientes de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una bibliografía adecuada, pertinente y eficaz con el entorno socioeconómico actual, el CBBC brinda la oportunidad a los estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar que, dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los cuales han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los jóvenes bachilleres. Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo un trabajo de consulta en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material audiovisual, páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su formación y aprendizaje.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Se autodetermina y cuida de sí. 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Se expresa y comunica. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Piensa crítica y reflexivamente. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende de forma autónoma. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. CG7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. CG7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Participa con responsabilidad en la sociedad. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS CIENCIAS EXPERIMENTALES CDECE 1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas. CDECE 2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones. CDECE 3. Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno social. CDECE 4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas. CDECE 5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios, atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales. CDECE 6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica. CDECE 7. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales. CDECE 8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos. CDECE 9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno. CDECE 10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias para la comprensión y mejora del mismo. CDECE 11. Propone y ejecuta las acciones comunitarias hacia la protección del medio y la biodiversidad para la preservación del equilibrio ecológico. CDECE 12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad. CDECE 13. Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio de su sexualidad promoviendo la equidad de género y el respeto a la diversidad. CDECE 14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida. CDECE 15. Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en los fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno. CDECE 16. Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno o para enfrentar desastres naturales que afecten su vida cotidiana. CDECE 17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daos a sí mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

ENFOQUE DE LA DISCIPLINA La asignatura de Ciencias de la Salud II, se ubica en el mapa curricular del campo disciplinar que pertenece a las ciencias experimentales, dicho campo orienta a la atención de problemáticas cotidianas, así como al entendimiento del entorno, favoreciendo la aplicación de medidas, acciones sobre el autocuidado y el de su comunidad. Con la asignatura se generan conocimientos, habilidades y actitudes para la sensibilización y concientización del estudiando en el cuidado y mantenimiento de la salud, mediante el reconocimiento de la influencia de factores de riesgo biológicos y químicos que pueden alterar la conformación y funcionamiento del cuerpo humano, en las distintas esferas que integran la salud, contribuyendo a mejorar su calidad de vida, como la de su comunidad, con una actitud de iniciativa y responsable. A través de las competencias integradas en la asignatura, el estudio conforma habilidades que le permiten intervenir en el área de la salud mediante el uso de la ciencia y tecnología, para la valoración de las consecuencias como resultado de la interacción de agentes patógenos y del individuo. Por otro lado, comprende los daños corporales del mal uso de los fármacos, se propone concientizar su utilización correcta, bajo un criterio fundamentado en el conocimiento de la farmacología. Temas como conductas de riesgos, emergencias y accidentes que afectan a la población se estudian para contribuir mediante competencias construidas apoyar o auxiliar a la comunidad en caso de ser necesario contribuyendo a transformar la realidad que afecta a la sociedad, cómo una conducta solidaria y propositiva. Con base al programa se conforman conocimientos que serán útiles para el ingreso al nivel superior, de acuerdo a los exámenes vigentes de admisión de las universidades que son referencia a nivel nacional y su permanencia en el mismo. La asignatura de Ciencias de la Salud II tiene como finalidad que el estudiantado; explique las características de microorganismos como agentes casuales de enfermedades infecciosas que afectan a su comunidad, considerando la historia natural de la enfermedad y la triada ecológica, conocer el mecanismo de acción de los fármacos para que valore la importancia del uso adecuado de medicamentos, las consecuencias del abuso de sustancias adictivas para prevenir conductas de riesgo, desarrollando habilidades para atender situaciones de emergencia. La asignatura cuenta de 48 horas distribuidas en tres bloques de la siguiente manera: Bloque I Microbiología y Parasitología (15 horas), se estudiará la clasificación taxonómica, el mecanismo de patogenicidad y los efectos de los microorganismos sobre la salud del cuerpo humano, para dar continuidad a los temas revisados en Ciencias de la Salud I, acerca de los elementos que intervienen en el proceso salud-enfermedad, siendo conscientes que estamos en simbiosis continua con microorganismos que actúan como agentes casuales de las enfermedades transmisibles. En el Bloque II Aplicaciones Básicas de Farmacología (15 horas), se realizarán los conceptos básicos de farmacología con el fin de que el estudiantado reconozca la interacción de los fármacos con su organismo y valore la importancia de evitar la automedicación, así como sus efectos tóxicos. En el último bloque se capacitará al estudiantado en prácticas de primeros auxilios y soporte básico de la vida, con el fin de formar primeros respondientes ante situaciones de emergencia.

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1er. Semestre 2do. Semestre 3er. Semestre Química I

4to. Semestre

Química II Biología I

Biología II

Ética I Metodología de la Investigación

Ética II

Taller de Lectura y Redacción I

Taller de Lectura y Redacción II

Todas las asignaturas de 1er. semestre

Todas las asignaturas de 2do. semestre

Física I

Física II

Todas las asignaturas de 3er. semestre

Todas las asignaturas de 4to. semestre

5to. Semestre Geografía

Ecología y Medio Ambiente

Ciencias de la Salud I

Ciencias de la Salud II

Todas las asignaturas de 5to. semestre de los componentes básico y propedéutico.

Todas las asignaturas de 6to. semestre de los componentes básico y propedéutico.

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO TUTORÍAS

6to. Semestre

RELACIÓN DE BLOQUES DEL PROGRAMA DE CIENCIAS DE LA SALUD II CON LOS CONTENIDOS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO DEL CAMPO DISCIPLINAR DE CIENCIAS EXPERIMENTALES EJE

Relaciona las aportaciones de la ciencia al desarrollo de la humanidad.

Explica la estructura y organización de los componentes naturales del planeta. Explica la estructura y organización de los componentes naturales del planeta.

COMPONENTE Estructura, propiedades y funciones de los sistemas vivos.

CONTENIDO CENTRAL Una, dos, tres,...muchas células.

Desarrollo de la ciencia y la La ciencia con vida propia tecnología a través de la historia de la humanidad. Estructura, propiedades y funciones de los sistemas vivos.

¿Cómo distinguimos un ser vivo de un ser no vivo?

Estructura, propiedades y Procesos energéticos y camfunciones de los sistemas bios químicos de la célula vivos en el ambiente natural. ¿Qué fue primero el huevo o la gallina? ¡Ninguno!

Explica el comportamiento e interacción Reproducción y continuidad en los sistemas quími- de los sistemas vivos en el cos, biológicos, físicos tiempo. y ecológicos.

La reproducción celular. Emulando la naturaleza biológica en el laboratorio. El sistema nervioso. Flujos de materia y de energía en los escenarios de la vida. El crecimiento de las poblaciones. La biodiversidad: resultado de la evolución.

BLOQUE I

II

I

I II

I II

Bloque i

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Competencias Genéricas

Competencias Disciplinares Extendidas

3. Elige y practica estilos de vida saludables. CG 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

CDECE 4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. CG 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. CG 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

CDECE 5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios, atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

BLOQUE I

Microbiología y parasitología

Propósito del bloque Explica la clasificación e interacción de los microorganismos como agentes causales de las enfermedades transmisibles para realizar acciones preventivas de manera responsable en su comunidad a través de estrategias de sensibilización en la población.

Interdisciplinariedad

Ejes transversales

ü Ecología y Medio Ambiente. ü Se retomarán las asignaturas que en cada plantel se impartan en 6to. semestre, tanto del Componente de Formación Propedéutica como el de Formación para el Trabajo.

ü ü ü ü

Eje transversal social. Eje transversal ambiental. Eje transversal salud. Eje transversal habilidades lectoras.

Aprendizajes esperados y Examina el mecanismo de patogenicidad de los diferentes microorganismos que causan enfermedad para explicar la relación agente-huésped-medio ambiente de acuerdo a la taxonomía biológica, concientizando de manera propositiva a su comunidad sobre la importancia de hábitos higiénicos. y Distingue las técnicas de cultivo que identifican los microorganismos causantes de enfermedades, para ejemplificar la reproducción de los mismos dentro de su cuerpo, fomentando acciones preventivas para el cuidado de su salud y de su comunidad. Conocimientos Virología y bacteriología: y Clasificación. y Patologías relacionadas a los microorganismos. y Técnicas de cultivo en el laboratorio. Parasitología: y Clasificación. y Patologías relacionadas a los parásitos. y Técnicas de cultivo en el laboratorio.

Habilidades Examina a los microorganismos y su interacción como huésped en el cuerpo humano. Reconoce los diferentes medios de cultivo de muestras biológicas.

Actitudes Muestra un comportamiento propositivo en beneficio de la sociedad/del entorno. Toma decisiones de manera consciente e informada asumiendo las consecuencias.

Micología: y Clasificación y patologías. y Técnicas de cultivo en el laboratorio.

12

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

Microbiología y Parasitología La Microbiología y la Parasitología son dos ciencias que se ocupan, respectivamente, del conocimiento de los microbios y de los parásitos. La Microbiología es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños (de mikros “pequeño”, bios, “vida” y logos, “estudio”), también conocidos como microbios. Es la rama de la Biología dedicada a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio, estos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas, o procariotas (células sin núcleo definido) como las bacterias. La Parasitología es la rama de la Ecología que investiga el fenómeno del parasitismo y los parásitos, independientemente de su tamaño y complejidad estructural. La Parasitología se refiere a todos los seres vivos, microscópicos o no, cuya supervivencia depende de una estrecha asociación con otros seres vivos.

ACTIVIDAD 1

(EXTRACLASE)

¿Sabes por qué te enfermas? Instrucciones: Completa lo que se solicita en la siguiente tabla, investiga el nombre de enfermedades de acuerdo a su agente causal. 1.

Enfermedades causadas por virus

Enfermedades causadas por bacterias

1.

2.

2.

3.

3.

Enfermedad causada Enfermedad causada por hongos por protozoario

1.

2.

Enfermedad causada Enfermedad causada por helminto por artrópodo 1. 1.

BLOQUE I

13

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Virología y Bacteriología

Los virus son los agentes infecciosos más pequeños que se conocen, miden de 20 a 300 nm. de diámetro, su genoma está constituido por un solo tipo de ácido nucleico ARN o ADN y pueden ser de cadena única o doble según el virus de que se trate. El genoma viral está rodeado de una capa proteica que recibe el nombre de cápside y junto con el ácido nucleico constituyen la nucleocápside, algunos virus llamados envueltos presentan una cubierta (envoltura). Los virus son parásitos intracelulares estrictos, es decir, que solo se pueden replicar en el interior de la célula, y como carecen de organelos, utilizan los de las células que infectan para producir sus proteínas y replicarse. Los virus se ensamblan en partículas virales en el interior de la célula infectada y son liberados por lisis celular o por gemación pudiendo infectar otras células. Las bacterias son células procariotas, carecen de núcleo y de organelos celulares y poseen pared celular. Típicamente, el cromosoma bacteriano es solo uno y es una molécula circular de ADN de doble cadena. Aunque las bacterias se dividen por fisión binaria, han desarrollado mecanismos para intercambiar información genética, lo que les ha permitido adaptarse mejor al medio ambiente (resistencia a los antibióticos). Las bacterias pueden sobrevivir en medios hostiles como en los que la presión osmótica es muy baja o en temperaturas extremas y pueden usar diversas fuentes de energía para su metabolismo. Es indudable que el conocimiento de las bacterias, desde el punto de vista genético, metabólico y estructural, constituye un elemento fundamental para la práctica médica.

14

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

Clasificación de bacterias y virus Las bacterias se clasifican principalmente según su forma en cocos (forma redonda), bacilos (forma alargada) y espirilos (forma espiral). Otras maneras de clasificarlas es según la tinción de su pared celular (Gram +/Gram -) o según sus requerimientos de oxigeno (aerobias estrictas, anaerobias estrictas, aerobias o anaerobios facultativas).

Los virus se clasifican según su tipo de ácido nucleico (ARN o ADN, de cadena doble o sencilla), según la forma de su cápside (icosaédrica o helicoidal) y si cuentan con cubierta lipídica (envoltura +/-).

BLOQUE I

15

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Patologías relacionadas a los microorganismos Los virus y bacterias causan innumerables enfermedades en el ser humano, de ahí la importancia de su estudio. En el mundo las enfermedades sexuales son las más comunes, junto con las respiratorias y digestivas. Cada año el número de personas infectadas se incrementa a pesar de las campañas sanitarias y de los intentos de las autoridades de salud por informar a la sociedad de los cuidados y la prevención que debe existir para evitar una enfermedad de este tipo. Se ha observado que padecimientos como la uretritis inespecífica, la trichomoniasis, el herpes genital, las verrugas, la sarna y otros padecimientos genitourinarios, han prevalecido en mayor cantidad que las clásicas enfermedades venéreas como la gonorrea, sífilis, chancroide y linfogranuloma venéreo. La tendencia actual es considerar a todas estas enfermedades como sexualmente transmisibles.

ACTIVIDAD 2

(EXTRACLASE)

A) Por equipos de trabajo, documenten la información más importante sobre ETS, con el fin de preparar para exponer el tema de manera colaborativa ante el grupo en el tiempo y forma que el maestro indique, durante la búsqueda de información o al exponer el tema deben hacer uso de las tecnologías de la información y comunicación. B) Así también, realiza en forma individual un cuadro comparativo sobre patologías relacionadas a los microorganismos causantes de enfermedades de transmisión sexual que sintetice la información más importante sobre el tema, debes utilizar el siguiente formato.

16

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

Nombre de la enfermedad

Nombre y clasificación Agente causal

Huésped

Medio ambiente

Técnicas de cultivo

Mecanismo de patogenicidad

Medidas de prevención primaria

Medidas de prevención secundaria (elaboración en el tercer parcial)

SÍFILIS

GONORREA

VIH-SIDA

VPH

HERPES GENITAL

HEPATITS B

TRICOMONIASIS

CANDIDIASIS

BLOQUE I

17

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Enfermedades de transmisión sexual bacterianas  Gonorrea o blenorragia Se considera una de las enfermedades de transmisión sexual (venérea) más antigua y la más común. Se menciona en los primeros escritos chinos y en la Biblia; su nombre proviene del griego y significa flujo de semilla. Agente causal: Neisseria Gonorrhoeae o Gonococo, una bacteria que al microscopio aparece dispuesta en pares con aspecto de granos de café.

Vía de transmisión: Contacto sexual. Periodo de incubación: Es de 03 a 10 días. Cuadro clínico: En el hombre puede iniciarse con inflamación de la uretra; hay ardor al orinar y polaquiuria (orina frecuente y en pequeñas cantidades), después aparece secreción por la uretra, acuosa al principio y luego purulenta (espesa, de color verde amarillenta). Cuando la infección se extiende hacia la próstata y a las vesículas seminales, hay dolor arriba del pubis y retención de la orina, puede haber dolor en la región inguinal o en la cadera y puede haber fiebre. Si afecta al epidídimo, éste se inflama y puede causar esterilidad. Si la enfermedad evoluciona hacia su fase crónica puede cursar con síntomas o bien manifestarse por una pequeña cantidad de secreción uretral. Al cicatrizar, el tejido infectado de la uretra puede ocasionar estrechez. En la mujer cursa asintomática en el 90% de los casos, esto es muy peligrosos porque puede contagiar a otras personas sin saber que está enferma. 18

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

Puede empezar a manifestarse con dolor al orinar, inflamación de la uretra, polaquiuria y exudado purulento. Si se inflama el cuello uterino aparece secreción vaginal purulenta. Si la infección se extiende a las trompas uterinas éstas se inflaman y se produce una salpingitis. También puede producir una inflamación de la pelvis que se manifiesta por dolor en la parte baja del abdomen, fiebre, flujo vaginal y durante la micción. Al cicatrizar el tejido afectado de las trompas, puede provocar esterilidad.

 Sífilis Es una en enfermedad infecciosa, crónica, generalizada, ha recibido diferentes nombres: Mal Napolitano, Mal Gálico, Mal de la isla Española. El nombre de Sífilis viene del nombre de un pastor llamado Syphilo que se enamoró y fue contagiado de esta enfermedad. Agente causal: Treponema Pallidum es una espiroqueta delgada en forma tirabuzón que mide 0.25 a 0.5 micras y con unas 24 espirales con movimientos lentos en sentido longitudinal y en rotación. Vía de contagio: Contacto sexual, pero puede transmitirse por un beso, a través de la placenta (sífilis prenatal), por medio de transfusiones sanguíneas no analizadas previamente y cuando hay una herida en la piel y se tiene contacto con una lesión sifilítica (chancro), como por ejemplo el sexo oral sin preservativo. No se transmite por medio de asiento de sanitario, actividades cotidianas, tinas de baño, albercas o compartir utensilios y ropa. Es importante comentar que el sujeto en fase precoz o temprana resulta altamente contagioso. El periodo de edades en donde más personas se contagian es entre los 20 y los 25. La reinfección es común en varones homosexuales. Periodo de incubación: Después del contagio es de 10 a 90 días (promedio 3 semanas). Cuadro clínico: Los síntomas son numerosos y ligeramente variados, por lo que a la sífilis se le ha llamado la gran imitadora ya que en la fase primaria y secundaria sus síntomas pueden confundirse fácilmente con los de otras enfermedades, haciendo que el sujeto le reste importancia y no acuda al médico. 90% de las mujeres que la padecen no saben que la tienen porque en la mayoría de los casos el chancro aparece dentro del cuello uterino. De acuerdo con su evolución la sífilis se puede dividir en Temprana y Tardía, ya que una vez que la bacteria entra al organismo se disemina rápidamente invadiendo poco a poco todos los órganos y tejidos corporales. El Treponema pallidum puede sobrevivir en un huésped humano durante varias décadas.

BLOQUE I

19

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Se clasifica en: • Sífilis temprana o primera etapa Después de un periodo de incubación de 10 días a 6 semanas, en promedio 3 semanas, en el sitio de inoculación (boca, pene, vagina o el año) se presenta una pápula no dolorosa que rápidamente se ulcera, convirtiéndose en una llaga circular u ovalada de borde rojizo, parecida a una herida abierta, llamada chancro, cuya consistencia es cartilaginosa, con base y bordes duros. En el hombre los chancros pueden localizarse en el pene o dentro de los testículos, aunque también en el recto, dentro de la boca o en los genitales externos, mientras que en la mujer las áreas más frecuentes son el cuello uterino y los labios mayores o menores. En esta etapa es altamente contagiosa la secreción que generan los chancros. Una persona infectada durante esta etapa puede infectar fácilmente a su pareja al tener relaciones sexuales sin protección. De manera característica el chancro desaparece al mes o mes y medio, pero no porque exista curación espontánea, sino porque la enfermedad está por iniciar su segunda etapa o sífilis secundaria. • Sífilis secundaria o segunda etapa Se presenta medio año después de la desaparición del chancro y dura de tres a seis meses, provocando ronchas rosáceas indoloras llamados clavos sifilíticos en las palmas y las plantas, que a veces pueden aparecer en otros sitios como el pecho, cara o espalda, acompañados de fiebre, dolor de garganta y articulaciones, pérdida de peso, caída de cabello, cefaleas y falta de apetito. En esta etapa pueden brotar unas erupciones planas llamadas condiloma latum alrededor de los genitales y el ano. Los clavos sifilíticos son altamente contagiosos si existen heridas, pudiendo incluso contagiar a alguien por el hecho de darle la mano. A partir de aquí entre 50 y 70% de los pacientes pasan a la etapa de latencia, en donde los síntomas y signos son intermitentes. Al finalizar la segunda fase, los pacientes evolucionan hacia la tercera fase. • Sífilis terciaria, tercera etapa, sífilis tardía o fase final En esta fase entre uno y veinte años después de la infección inicial, la sífilis se vuelve a despertar para atacar directamente al sistema nervioso llamada Neurosífilis, o algún órgano. En esta fase es donde se producen los problemas más serios y pueden llegar a provocar la muerte, los cuales son: trastornos oculares (el paciente queda ciego por afección del nervio óptico), cardiopatías, lesiones cerebrales, lesiones en la médula espinal, pérdida de coordinación de las extremidades, aneurisma sifilítico o luético, goma sifilítico o sifiloma. Otras manifestaciones de neurosífilis es la parálisis general progresiva, donde la persona empieza a tener dolor de cabeza, insomnio, dificultad para concentrarse, después va sufriendo cambios en su personalidad, se vuelve irritable, pierde la memoria, desaseada y puede llegar a la demencia.

20

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

• Sífilis y embarazo Una madre sifilítica generalmente transmite la enfermedad al hijo durante el embarazo cuando la enfermedad se encuentra en los primeros 2 años de evolución. La infección del niño no es heredada, sino contraída durante su vida intrauterina a través de la placenta y se le llama sífilis congénita, de la cual hay temprana y tardía. Diagnóstico: En etapas iniciales por medio de un raspado de las lesiones, encontrando Treponema pallidum por medio de la técnica inmunológica de campo oscuro. Existen varias técnicas que reciben el nombre de sus autores o las siglas del laboratorio, como la VDRL (Venérela Disease Research Laboratory), éstas pruebas se basan en la presencia de una sustancia del tipo de anticuerpos llamada Reagina que aparece poco después del inicio de la enfermedad. Si la cantidad de Reagina es elevada la enfermedad es reciente. El diagnóstico de neurosífilis es por medio del estudio del líquido cefalorraquídeo o cerebroespinal (LCR). Cuando una persona tiene prueba de VDRL positivo se debe someter a exámenes de confirmación, si resulta positivo se inicia tratamiento. Tratamiento.- Es a base de penicilina (antibióticos).

Enfermedades de transmisión sexual virales  Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) Es la etapa final de la infección por VIH inmunitario.

sistema

El SIDA es la última fase de una enfermedad contagiosa, incurable y mortal que es posible evitar. Agente causal: el SIDA. Este virus ataca al sistema inmunitario y deja al organismo vulnerable a una gran variedad de infecciones y hasta cáncer que son potencialmente mortales. Vía de transmisión: A través del contacto sexual: incluyendo sexo oral, vaginal y anal, por medio de la sangre: vía transfusiones sanguínea (ahora muy infrecuente por los exámenes exhaustivos de los paquetes de sangre antes de ser transfundidos) o por compartir agujas. De la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto a través de la circulación sanguínea compartida o una madre lactante puede pasárselo a su bebé por medio de la leche materna. Hay otros métodos de transmisión poco comunes como una lesión accidental con una aguja, inseminación artificial por un semen donado infectado y a través de trasplantes de órganos con órganos infectados.

BLOQUE I

21

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Cuadro clínico: Escalofríos, fiebre, sudores (particularmente en la noche), ganglios linfáticos inflamados, debilidad, pérdida de peso. Diagnóstico: La siguiente es una lista de infecciones y cánceres oportunistas (enfermedades que se presentan debido a que el individuo está debilitado y encuentran la oportunidad de manifestarse) relacionados con el SIDA y que las personas con esta enfermedad pueden adquirir a medida que su conteo de CD4 disminuye (CD4 es una molécula que se expresa en la superficie de algunas células T y en las células dendríticas, en sí es una glucoproteína monomérica que contiene cuatro dominios de tipo inmunoglobulinas). Anteriormente, tener SIDA se definía como tener infección por VIH y contraer una de estas enfermedades adicionales. Hoy en día, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) a una persona también se le puede diagnosticar SIDA si tiene un conteo de CD4 por debajo de 200 células/mm3 , incluso si no tiene una infección oportunista. Para el diagnóstico en México se utiliza la prueba de Elisa y para su confirmación la de Western Blot. Prevención: 1. Mantener un comportamiento sexual seguro para aprender a reducir las probabilidades de adquirir o diseminar el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, las cuales incluyen el utilizar preservativo y tener una pareja sexual estable la cual sea cero negativa o abstinencia sexual. 2. No utilizar drogas ilícitas y no compartir agujas, ni jeringas. 3. Evitar el contacto con la sangre de otra persona. Puede ser adecuado usar ropas protectoras, máscaras y gafas de seguridad cuando se atienda a personas lesionadas. 4. Cualquier persona que tenga resultados positivos en el examen de VIH puede transmitir la enfermedad a otros, y no debe donar sangre, plasma, órganos, ni semen. Las personas infectadas deben informarle a sus posibles parejas sexuales de su condición de VIH positivo. Ellos no deben intercambiar fluidos corporales durante la actividad sexual y deben usar siempre la medida preventiva (condones) que le brinde a la pareja no infectada la mayor protección posible. 5. Las mujeres VIH positivas que deseen o queden embarazadas deben buscar asesoría sobre los riesgos para sus futuros hijos y tomar ciertos medicamentos antirretrovirales que reducen enormemente las probabilidades de que el bebé se infecte durante el embarazo. 6. Se recomienda que las mujeres que sean VIH positivas se abstengan de amamantar para evitar transmitirle el virus a su bebé a través de la leche materna.

22

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

Las prácticas de “sexo seguro”, como el uso de los condones de látex son altamente efectivas para prevenir la transmisión del VIH. Sin embargo, el riesgo de adquirir la infección continúa aún con el uso de condones. La abstinencia es el único método seguro de prevenir la transmisión sexual de la enfermedad. Tratamiento: En este momento, no existe cura para el SIDA. Sin embargo, se encuentran disponibles varios tratamientos que pueden ayudar a mantener los síntomas a raya y mejorar la calidad de vida de aquellas personas que ya ha desarrollado síntomas. La terapia antirretroviral inhibe la replicación del virus VIH en el organismo.

 Virus del Papiloma Humano (VPH) El Virus del Papiloma Humano, Papilomavirus o VPH causa una enfermedad de transmisión sexual, por lo que es clasificado dentro de este grupo. La infección puede ser ocasionada por una de las más de 100 cepas (tipos) diferentes de VPH que existen. La infección por el VPH es la más frecuente de todas las ETS, pudiendo cursar con un cuadro subclínico y por lo tanto sin síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento que lo padece en un periodo que puede durar hasta años, hasta que aparezcan alteraciones en su prueba de Papanicolaou o en la Colposcopia. Al tratarse de una infección incurable: y Es posible que la infección desaparezca de forma espontánea en los primeros 6 meses después de la infección, fenómeno que no ocurre en todos los procesos. y Los condones no previenen por completo la transmisión de VPH porque se puede contagiar en los juegos sexuales y otras actividades distintas al coito. ¾ Sin embargo el riesgo se reduce con los condones. y Los productos que se utilizan durante la menstruación también puede transportar al virus. y El coito anal es una forma de transmisión frecuente porque esta mucosa es frágil y muy susceptible a la infección por VPH.

BLOQUE I

23

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Causas: Infección por VPH (Virus del Papiloma Humano) ¾ Factores de riesgo para contraer la infección: Tener origen hispano, raza negra, alto consumo de alcohol, alta frecuencia de relaciones sexuales con diversos compañeros, sexo anal. ¾ Signos y síntomas: los síntomas más característicos son los condilomas acuminados leves o serios (protuberancia crónica, conocidas como verrugas genitales en forma de coliflor). Estas verrugas cambian de apariencia entre la mujer y el hombre. ¾ Mujer: Blandas de color gris o rosa, pediculosas y suelen encontrarse en racimos, la zona más afectada son la vulva, la pared vaginal y el periné. ¾ Hombre: Blandas, lisas y papulares de predominio en el pene las del periné asemejan una coliflor. A menudo aparecen primero en el prepucio y el glande, luego en el escroto, la región perineal (región común en los homosexuales).

24

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

Diagnóstico: En la mujer, prueba del Papanicolaou y Colposcopia y en el hombre, una citología exfoliativa de Pene y biopsia. Tratamiento: En los casos clínicos de infección por VPH el tratamiento se realiza con: • Cirugía: Esto solo está indicado en ciertos casos de verrugas en el ano y cavidad oral. • Cuidados: Es reducir los factores de riesgo. Así mismo, no olvidar utilizar el preservativo o condón.

 Herpes genital El virus del herpes pertenece a un amplio grupo viral, del cual cinco especies contaminan habitualmente al ser humano. Hay que distinguir el virus herpes con manifestaciones en boca (fuego), que por sexo oral sin protección da lugar a lesiones genitales, y al herpes virus Tipo 2, cuya infección cursa con manifestaciones directamente en las vías urinarias y genitales. Agente causal: Herpes virus tipo 2. Vía de transmisión: Contacto sexual, y transmisión de madre a hijo. Periodo de incubación: Los 2 a 12 días posteriores al contagio con dolor leve y sensación de comezón. El herpes del recién nacido es casi siempre de tipo herpes virus 2, consecuencia del herpes genital de la madre. Síntomas: Son vesículas únicas o múltiples, pruriginosas (que causan comezón) y aparecen en cualquier lugar en los genitales. La lesión primaria puede persistir de tres a seis semanas, mientras que los síntomas que reaparecen periódicamente, duran entre siete y diez días. La infección primaria puede acompañarse de signos generales como son: fiebre, cefalea (dolor de cabeza) y anorexia (falta de apetito). Las lesiones se presentan a nivel de la vulva en la mujer, o sea en el vestíbulo de los labios y en la zona del clítoris. Diagnóstico: Debe sospecharse siempre un herpes genital ante la presencia de vesículas o ulceraciones genitales. El diagnóstico clínico es fácil en una infección primaria y complejo en casos de recaídas.

BLOQUE I

25

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Deberá hacerse la identificación de las lesiones características y por medio de una citología con cultivo o mediante la preparación de un frotis de Tzank con raspados de las lesiones activas. Tratamiento: El tratamiento del adolescente con herpes genital es solo sintomático. ¾ La región genital debe mantenerse limpia y seca. A veces la aplicación de ungüento de xilocaína al 2% alivia las molestias al producir analgesia local; también pueden administrarse analgésicos sistémicos (medicamentos para el dolor). En los casos de disuria (ardor al orinar) severa, se recomienda a las pacientes orinar sentadas en una bañera. ¾ Los mejores resultados se han logrado con retrovirales vía oral, que ha demostrado ser efectivos para reducir la reproducción del virus por lo que acelera la cura de las lesiones y disminuye la duración del dolor. ¾ Se sospecha una relación entre el herpes genital y el carcinoma del cuello uterino. La adolescente infectada con herpes debe ser informada de esta relación, y de que debe someterse a la prueba de Papanicolaou cervical una vez al año. Durante el primer trimestre del embarazo el herpes genital puede provocar aborto espontáneo, y posteriormente graves problemas de salud al recién nacido. ¾ Los adolescentes con herpes genital requieren atención especial. La recurrencia imprevisible de los ataques y el hecho de que la enfermedad es incurable pueden causar gran ansiedad, pérdida de confianza en sí mismo y disfunciones de la sexualidad, por lo tanto el adolescente debe recibir apoyo psicológico y al mismo tiempo ser orientado en relación con la responsabilidad que enfrenta al ser portador del virus herpético durante toda su vida. Además se le debe concientizar sobre el riesgo de que las lesiones abiertas faciliten la infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida. Las relaciones sexuales monógamas o sea con una sola pareja, el uso de condón y claro, la abstinencia sexual, ayudan a prevenir la presentación de nuevos casos.

 Hepatitis B (HBV) Es una enfermedad peligrosa porque este virus puede causar una enfermedad crónica (de larga duración); se transmite de persona a persona por medio de la sangre y sus productos, compartiendo agujas usadas, jeringas para drogas intravenosas, tatuándose en sitios sin higiene adecuada y por sexo sin protección. Periodo de Incubación: De 4 semanas a 6 meses. Cuadro clínico: Cansancio, pérdida del apetito, náuseas, dolor de cabeza. Diagnóstico: Exámenes de función hepática, análisis de anticuerpos víricos en sangre. Tratamiento: Dependerá de la gravedad de la enfermedad y el tiempo en el que el paciente haya estado enfermo con el Virus de la Hepatitis B (HBV). 26

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

Técnicas de cultivo bacteriano Para poder estudiar los agentes patógenos es necesario aislar de alguna manera los microorganismos y aumentar la población de estos en un medio de artificial (Cultivo) para posteriormente identificarlos al microscopio. Para obtener estos cultivos se recolectan muestras de pacientes (orina, sangre, aspirado nasofaríngeo, etc.). La técnica que más se usa para el aislamiento de bacterias es la siembra de una porción de muestra en la superficie de un soporte (placa) que contiene un medio de cultivo sólido (Agar. Aplicando este procedimiento se logra que cada bacteria viable aislada en la superficie del medio sólido se desarrolle hasta formar un cúmulo de bacterias, que se observa como una colonia aislada.

Para la identificación viral se utilizan las siguientes técnicas:

BLOQUE I

27

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Aislamiento y cultivo viral Cultivo: Las muestras pueden obtenerse a partir de Hisopados de diferentes secreciones corporales (por ejemplo: Conjuntivales, Genitales, Rectales, Mucosa oral, Lesiones cutáneas, Sangre, Aspirado nasofaríngeo, Lavado bronquioalveolar, Expectoración, Orina, Líquido cefalorraquídeo, Materia fecal, Biopsias). La muestra se agrega a un recipiente con proteínas (albúmina de bovino) que contenga antibióticos y antifúngicos para prevenir el sobre desarrollo de la flora bacteriana y fúngica residente del huésped. Además, las muestras deben transportarse a 4ºC, en recipientes estériles adecuados y con tapa hermética. Para enviar virus de alta transmisibilidad como virus de la Hepatitis B (VHB) o virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), deberá colocarse el recipiente que contiene la muestra dentro de un contenedor de preferencia metálico con tapa de rosca y rotularse como PELIGRO BIOLÓGICO. PCR (Polymerase Chain Reaction): La Reacción en Cadena de la Polimerasa, es una técnica de biología molecular cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de una única copia de ese fragmento original (molde). ​ Esta técnica tiene una aplicación muy amplia, debido a que tras la amplificación resulta mucho más fácil identificar con una muy alta probabilidad,  virus  y también bacterias  causantes de una enfermedad, inclusive identificar personas (cadáveres) o hacer investigación científica sobre el ADN.

Para saber mas puedes revisar el siguiente video: https://youtu.be/TalHTjA5gKU

28

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

Detección de antígenos/ Técnicas inmunológicas ELISA: son las siglas en ingles de Enzyme-Linked Immunosorbent Assay, en español se traduce a Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas. Se trata de una técnica de laboratorio que permite detectar pequeñas partículas llamadas antígenos, que habitualmente son fragmentos de proteínas. La identificación es específica, es decir, consigue que pequeños segmentos de proteínas destaquen y no puedan ser confundidas con otras. Y su función es detectar antígenos cuya existencia pueda ser determinante para un diagnóstico. Algunas de las enfermedades más frecuentes donde se usa el ELISA son: •

Diagnóstico de VIH



Diagnóstico de hepatitis B

• En las infecciones respiratorias las bacterias pasan a la sangre y de ahí a la orina, por lo que se pueden identificar antígenos fácilmente con un ELISA, que orienta el tratamiento antibiótico directamente. Para saber mas puedes revisar el siguiente video: https://youtu.be/fxyHClJ3sgo

Western blot: es una técnica analítica usada para detectar proteínas específicas en una muestra determinada (una mezcla compleja de proteínas, como un extracto tisular). Mediante una la aplicación de energía eléctrica se separan las proteínas por peso molecular, o estructura, etc. Luego son transferidas a una membrana adsorbente para poder buscar la proteína de interés con anticuerpos específicos contra ella. Finalmente, se detecta la unión antígeno-anticuerpo por actividad enzimática, fluorescencia entre otros métodos. De esta forma se puede estudiar la presencia de la proteína buscada y analizar su cantidad relativa respecto a otras proteínas. Para saber más puedes revisar el siguiente video:

BLOQUE I

https://youtu.be/rSBVJn6srUY

29

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Parasitología La Parasitología es la rama de la biología que se encarga del estudio de los protozoos, helmintos y artrópodos. Se clasifica en parasitología animal (si afecta a los animales), parasitología vegetal (si afecta a las plantas) y parasitología médica (si afecta a los seres humanos). El parasitismo depende de los siguientes factores: 1. Dosis 2. Virulencia 3. Fases del parásito Los protozoos son microorganismos unicelulares eucariotas en su mayoría móviles, a través de pseudópodos, flagelos o cilios y carecen de pared celular. Son componentes importantes de las cadenas alimentarias. Muchos son parásitos de los seres humanos y animales. Algunos presentan quistes, que son estructuras de resistencia. Los helmintos (“gusanos”) son organismos grandes multicelulares que por lo general se observan a simple vista cuando son adultos. Al igual que los protozoos, los helmintos pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. En su forma adulta, los helmintos no pueden multiplicarse en los seres humanos. Hay tres grupos importantes de helmintos: los platelmintos (planos), los acantocéfalos (cabeza espinosa) y los nematodos (cilíndricos). Los artrópodos se refieren a organismos como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros, que se adhieren a la piel o escarban en ella y permanecen allí durante períodos relativamente largos (entre semanas y meses). Son causantes importantes de enfermedades pero son aún más importantes como vectores, o transmisores, de muchos patógenos diferentes que, a su vez, producen una enorme morbilidad y mortalidad por las enfermedades que provocan.

30

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

ACTIVIDAD 3

(EXTRACLASE)

Existen diversas maneras de clasificar a los parásitos. Instrucciones: Completa el cuadro que se te presenta a continuación.

Tipo de parásito Por su localización Por su reproducción De acuerdo al número de huéspedes En relación al tiempo que pasa el parasito en el huésped

Clasificación de los parásitos Descripción Protozoarios Helmintos Artrópodos Endoparasitario Ectoparasitario Intracelulares Extracelulares Monoxeno Polixeno

Ejemplos

Accidental Intermediario Definitivo Completo Paratécnico Reservorio

Patologías relacionadas a los microorganismos

 Tricomoniasis

Enfermedades de transmisión sexual parasitarias La tricomoniasis (o “tric”) es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy común causada por la infección transmitida por el parásito protozoario llamado Trichomonas vaginalis. Los síntomas de la enfermedad pueden variar, y la mayoría de hombres y mujeres que tienen el parásito no saben que están infectados. Transmisión: Durante las relaciones sexuales, el parásito por lo general se transmite del pene a la vagina o de la vagina al pene, pero también se puede transmitir de una vagina a otra. No es frecuente que el parásito infecte otras partes del cuerpo, como las manos, la boca o el ano.

BLOQUE I

31

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Signos y síntomas: Alrededor del 70% de las personas infectadas no presentan signos ni síntomas. Cuando la tricomoniasis causa síntomas, pueden variar entre irritación leve e inflamación grave. Algunas personas presentan los síntomas durante los 5 a 28 días después de haberse infectado, pero otras los presentan mucho más tarde. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer. Los hombres con tricomoniasis pueden sentir picazón o irritación dentro del pene, ardor después de orinar o eyacular, o pueden tener alguna secreción del pene. Las mujeres con tricomoniasis pueden notar picazón, ardor, enrojecimiento o dolor en los genitales, molestia al orinar, o una secreción clara con un olor inusual que puede ser transparente, blanca, amarillenta o verdosa. Tratamiento: Se puede curar con una sola dosis de un antibiótico recetado (puede ser metronidazol o tinidazol), en pastillas via oral. Las mujeres embarazadas pueden tomar este medicamento. Algunas personas que consuman alcohol durante las 24 horas después de tomar este tipo de antibiótico pueden tener efectos secundarios molestos. Las personas que hayan sido tratadas por tricomoniasis pueden contraerla de nuevo. Aproximadamente 1 de cada 5 personas se infectan otra vez dentro de los 3 meses después del tratamiento. Para evitarlo, asegúrese de que todas sus parejas sexuales también reciban tratamiento y espere para tener relaciones sexuales nuevamente hasta que todos sus síntomas hayan desaparecido (alrededor de una semana). Técnicas de cultivo en el laboratorio La detección de los parásitos se realiza mediante microscopia óptica. Los cultivos tienen la finalidad de aumentar el número de parásitos para que la identificación al microscopio sea más fácil. Para cultivar protozoarios se realizan 5 preparados en frascos: a uno se le agrega una hoja de lechuga, al segundo se le agregan 3 granos de arroz, al tercero infusión de chícharo, al cuarto un medio de crecimiento llamado BOLD y al quinto uno llamado CHALKLEY. Se incuban los frascos por 7 días a 28˚C. Posteriormente se observa una muestra de cada frasco al microscopio para su identificación. Para cultivar helmintos existen varios métodos de cultivo, partiendo de huevecillos que se encuentran en cantidad variable en las heces. Todos los métodos se basan sobre los mismos principios: permitir que maduren y eclosionen los huevos y que desarrollen las larvas. El éxito del cultivo depende de tres factores: humedad, temperatura adecuada y oxigenación. La muestra se agrega a un medio de cultivo que se coloca en una estufa oscurecida por 7 días a una temperatura entre los 24 y 27˚C.

32

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

Micología La Micología Médica, rama de la Microbiología, estudia los hongos que originan las micosis superficiales, subcutáneas, sistémicas y oportunistas. Su conocimiento tiene mayor trascendencia con el advenimiento del SIDA, el aumento de las enfermedades crónico-degenerativas como la Diabetes Mellitus II, los tratamientos oncológicos agresivos y el uso prolongado de corticoides de automedicación. Los hongos considerados anteriormente como vegetales, fueron incluidos en el nuevo reino Fungi, cuyos microorganismos tienen como característica común la ausencia de clorofila, por lo que no pueden realizar la fotosíntesis, por lo tanto se nutren a expensas de materia orgánica ya elaborada. Clasificación Las infecciones por hongos se describen como: localizadas si afectan solo un área y sistémicas si son generalizadas por todo el organismo. Las  infecciones fúngicas sistémicas (son generalmente oportunistas)   porque aprovechan que el sistema inmunitario está debilitado, por lo que suelen presentarse en personas que sufren algún trastorno que lo debilita (por ejemplo, con SIDA). Estas infecciones fúngicas oportunistas se producen en todo el mundo. Las más típicas son: • Aspergilosis • Candidiasis • Mucormicosis Las infecciones por hongos oportunistas pueden ser muy agresivas, propagarse rápidamente a otros órganos y con frecuencia causar la muerte. Las infecciones fúngicas primarias pueden aparecer en personas con un sistema inmunitario normal, a veces con consecuencias graves. Algunas infecciones fúngicas primarias son más frecuentes en ciertas áreas geográficas, como en los siguientes ejemplos: •

La  histoplasmosis  es en especial frecuente en algunos territorios de los Estados Unidos, como en los valles de los ríos Ohio y Misisipí, en el área central del estado de Nueva York y en Texas. También se produce en algunas partes de América Central y del Sur, África, Asia y Australia.



La blastomicosis es particularmente frecuente en las regiones del este y del centro de Estados Unidos. También ocurre en África y en el valle del río San Lorenzo, en Canadá.



La coccidioidomicosis se produce casi exclusivamente en el suroeste y el valle central de California en los Estados Unidos y en algunas partes de México y América Central y del Sur.



La paracoccidioidomicosis ocurre principalmente en ciertas partes de América Central y del Sur.

BLOQUE I

33

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Puesto que muchas infecciones fúngicas primarias evolucionan lentamente, es posible que pasen meses o años antes de que una persona solicite atención médica. Normalmente, si el sistema inmunitario está sano, las infecciones fúngicas no se propagan a los órganos internos del cuerpo. Las infecciones fúngicas localizadas afectan solo a un área del cuerpo. Algunas veces aparecen cuando se altera el equilibrio normal que mantiene los hongos bajo control. Por ejemplo, es normal que ciertos tipos de hongos (por ejemplo, Candida) estén presentes en las superficies del cuerpo o en el intestino. Las bacterias que en condiciones normales están presentes en el sistema digestivo y en la vagina restringen el crecimiento de estos hongos en esas zonas. Cuando una persona toma antibióticos, pueden ser eliminadas también las bacterias útiles, lo que favorece que los hongos proliferen de manera incontrolada. El excesivo crecimiento de los hongos provoca síntomas, que suelen ser leves. Al crecer las bacterias de nuevo, el equilibrio se restablece y el problema, por lo general, se resuelve. Las infecciones fúngicas localizadas afectan por lo general la piel y las uñas, la vagina, la boca, o los senos paranasales.

Patologías relacionadas a los microorganismos Enfermedades de Transmisión sexual por hongos

 Candidiasis Es una infección por hongos vaginales, infección micótica que provoca irritación, flujo e intensa picazón en la vagina y la vulva, los tejidos que se encuentran en la apertura vaginal. La infección por hongos vaginales, también denominada candidiasis vaginal, afecta hasta 3 de cada 4 mujeres en algún momento de la vida. Muchas mujeres padecen al menos dos episodios.

Síntomas: Pueden ser de leves a moderados y comprender los siguientes: y Picazón e irritación de la vagina y la vulva. y Sensación de ardor, especialmente durante las relaciones sexuales o al orinar. y Enrojecimiento o inflamación de la vulva. y Dolores y molestias vaginales. y Sarpullido vaginal. y Secreción vaginal espesa, blanca y sin olor, con aspecto similar al queso cottage. y Secreción vaginal acuosa. 34

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

Prevención: Una buena higiene y un buen estado de salud impiden la invasión de piel y mucosas por Candida. Es importante secar bien la piel y sus pliegues tras la ducha o baño (en el caso de los recién nacidos, es recomendable utilizar polvos de talco que eliminen la humedad), y cepillado de dientes. También se debe abandonar el tabaco radicalmente. Para evitar candidiasis vaginales, se recomienda a las mujeres el uso de ropa interior de algodón por la menor irritación que puede conllevar en la zona íntima, así como evitar prendas excesivamente ajustadas a la zona genital. Tratamiento: El tratamiento para la candidiasis depende de la gravedad y la frecuencia de las infecciones. y Tratamiento vaginal breve. Tomar un medicamento antifúngico durante tres a siete días generalmente curará la candidiasis. Los medicamentos antifúngicos, disponibles en cremas, ungüentos, tabletas y supositorios, incluyen el miconazol (Monistat 3) y el terconazol. Algunos de ellos son de venta libre y otros están disponibles solo con receta. y Medicamentos orales de dosis única. Es posible que el médico recete una dosis oral única de una sola aplicación de fluconazol (Diflucan). No se recomiendan los medicamentos orales si estás embarazada. Puedes tomar dos dosis únicas cada tres días para controlar los síntomas más graves.

Técnicas de cultivo en el laboratorio y Raspado de piel o uñas y Muestra con hisopo Se usa para diagnosticar infecciones por hongos en la boca o la vagina. También se usa para diagnosticar ciertas infecciones de la piel. y Análisis de sangre Se usa para detectar la presencia de hongos en la sangre. Los análisis de sangre a menudo se usan para diagnosticar infecciones por hongos más graves. y Análisis de orina Se usa para diagnosticar infecciones más graves y, a veces, para diagnosticar una infección vaginal por hongos. y Cultivo de esputo El esputo es una mucosidad espesa que se expectora (escupe) desde los pulmones. Es diferente de un escupitajo o de la saliva. Se usa para diagnosticar infecciones por hongos en las vías respiratorias..

BLOQUE I

35

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

36

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS DE LA SALUD II

BLOQUE I HETEROEVALUACIÓN

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ¨Cuadro comparativo sobre patologías relacionadas a los microorganismos causantes de enfermedades de transmisión sexual¨ NOMBRE DEL ALUMNO:

PONDERACIÓN: Elaboración: Individual GRUPO: ___________

MAESTRO:

FECHA:

EVIDENCIA

Cumple Sí No

CRITERIOS 1. La actividad es realizada en forma individual, utilizando como guía la información dada en tu manual de actividades sobre ETS, más tres consultas bibliográficas externas. 2. Escribe a mano con letra clara, legible, ordenada, usa tinta, con limpieza, sin tachaduras o borrones, respeta las reglas ortográficas del idioma.

¨Cuadro comparativo sobre patologías relacionadas a 3. Incluye una reflexión personal sobre diferentes aspectos los microorganismos cau- en los que repercute una ETS en el proyecto de vida. santes de enfermedades de transmisión sexual.¨ 4. Presenta la evidencia para su calificación en tiempo y Nota: Cada criterio tiene un valor ponderal de ________

forma solicitados por el maestro, e incluye el registro por escrito de la bibliografía confiable y fuentes electrónicas consultadas refiriéndolas tipo APA.

Total

Nivel de desempeño Excelente (5/5)

BLOQUE I

Satisfactorio (4/5)

Suficiente (3/5)

No satisfactorio (2/5)

37

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS DE LA SALUD II

BLOQUE I HETEROEVALUACIÓN

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ¨Exposición sobre patologías relacionadas a los microorganismos causantes de enfermedades de transmisión sexual¨ NOMBRE DEL ALUMNO:

PONDERACIÓN: Elaboración: Equipo GRUPO: ___________

MAESTRO:

FECHA:

EVIDENCIA

Cumple Sí No

CRITERIOS 1. Se integran en equipos heterogéneos para realizar la exposición ante el grupo 2. El alumno expositor miembro del equipo tendrá dominio sobre el tema en cuestión.

¨Exposición en equipo sobre 3. Utilizan herramientas de apoyo para hacer más comenfermedades de transmi- prensible el tema como las TIC. sión sexual¨ Nota: Cada criterio tiene un valor ponderal de ________

4. Al concluir la exposición el equipo participante verificará si el tema expuesto fue comprendido por el resto del grupo, mediante una lluvia de preguntas.

Total

Nivel de desempeño Excelente (5/5)

38

Satisfactorio (4/5)

Suficiente (3/5)

No satisfactorio (2/5)

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA • • • • •

JAWETZ, MELNICK, ADELBERG (2016) Microbiologia médica 27 ava. Edición. McGraw-Hill. BECERRIL M.A. (2019) Parasitología médica 5ta. Edición.McGraw-Hill. PUMAROLA A. (1997) Microbiología y parasitología medica 2da. Edición.Elsevier. BRIA,L, MARÍAS, I, MOLINA M (1991) Educación sexual en el Cole Madrid, Manual de aula para secundaria. ARAN, J.M., GÜEL, M. and MUÑOZ J (1995) El sexo en los tiempos del SIDA 4ta. Edición. ESO.

ELECTRÓNICA • • •

IQuimicas recuperado de https://iquimicas.com/bacterias-definicion-y-estructura/ Consultado el 09 de Julio del 2019. Apuntes de biología molecular (2014) recuperado de http://apuntesbiologiamol.blogspot. com/2014/03/los-virus-como-modelo-de-estudio-de-los.html Consultado el 09 de Julio del 2019. UNAM, Manuales departamentales, Programa académico de la asignatura de Microbiología y Parasitología (2018-2019) Consultado el 09 de Julio del 2019. ◊ http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/eventuales/Micologia_manual_2018_2019.pdf ◊ https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2018/06/Manual-de-Microbiologia-y-Parasitologia-2013.pdf ◊ http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/eventuales/Parasitologia_manual_2018_2019.pdf ◊ http://paho.org/hq/

BLOQUE I

39

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos. Autoevaluación Nombre del alumno: Grupo: Indicadores de desempeño: Asumo comportamientos y decisiones que me ayudan a lograr mis metas académicas. Soy consciente de mis hábitos de consumo y conductas de riesgo, favoreciendo mi salud física, mental y social. Puedo expresar mis ideas a través de diversos lenguajes (común, matemático, etc). Utilizo las Tecnologías de la Información y Comunicación en los trabajos que lo requieren. Formulo hipótesis y compruebo su validez para la solución de problemas planteados en diversas asignaturas. Consulto diversas fuentes informativas y utilizo las más relevantes y confiables. Realizo trabajos donde aplico saberes de varias asignaturas. Me integro con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo. Respeto las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros. Contribuyo con acciones para la solución de problemas ambientales de mi comunidad.

Semestre: A veces

Siempre

Difícilmente

Observaciones

Instrucciones: Contesta honestamente, sí o no marcando con una a los siguientes cuestionamientos respecto al compañero asignado. Coevaluación Nombre del alumno: Grupo: Indicadores de desempeño: Asume comportamientos y decisiones que contribuyen a lograr las metas del grupo. Lleva a cabo hábitos de consumo que favorecen su salud física, mental y social. Expresa sus ideas a través de diversos lenguajes (común, matemático, etc). Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación en los trabajos que lo requieren. Propone soluciones a problemas planteados en diversas asignaturas. Consulta diversas fuentes informativas y utiliza las más relevantes y confiables. Realiza trabajos donde aplica saberes de las asignaturas. Se integra con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo. Respeta las opiniones, creencias e ideas de los compañeros.

Siempre

Semestre: A veces

Difícilmente

Observaciones

Participa en acciones para la solución de problemas ambientales de su entorno.

40

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Bloque II

APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

Competencias Genéricas

Competencias Disciplinares Extendidas

3. Elige y practica estilos de vida saludables. CG 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

CDECE 4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. CG 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

CDECE 5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales. CDECE 12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

BLOQUE II

APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

Propósito del bloque Relaciona los procesos metabólicos del cuerpo humano con el mecanismo de acción de los fármacos, para valorar la importancia del manejo adecuado de los medicamentos y así promover la no automedicación contribuyendo a la concientización de la población. Interdisciplinariedad

Ejes transversales

ü Ecología y Medio Ambiente. ü Se retomarán las asignaturas que en cada plantel se impartan en 6to. semestre, tanto del Componente de Formación Propedéutica como el de Formación para el Trabajo.

ü ü ü ü

Eje transversal social. Eje transversal ambiental. Eje transversal salud. Eje transversal habilidades lectoras.

Aprendizajes esperados y Modifica de forma reflexiva los conceptos de farmacología, farmacocinética y farmacodinamia reconociendo sus funciones con el fin de promover una conciencia sobre el seguimiento de las prescripciones médicas en su vida cotidiana. y Ejemplifica los efectos a corto, mediano y largo plazo que generan los fármacos a través de su clasificación favoreciendo la no automedicación, y promoviendo el uso responsable de los medicamentos en su comunidad. Conocimientos

Farmacología. Farmacocinética.

Farmacodinamia: • Interacción medicamentosa • Interacción con alimentos. • Toxicidad. Clasificación de los medicamentos: • AAINES (analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos). • Antiinflamatorios. • Esteroideos • Antipiréticos. • Anestésicos. • Antibióticos (generaciones)

42

Habilidades

Actitudes

 Define los conceptos de farmacocinética y farmacodinamia.

 Reflexiona sobre las consecuencias que deriven de su toma de decisiones.

 Conoce la clasificación de los fármacos.

 Toma de decisiones de manera responsable.

 Reflexiona las  Describe los efectos la consecuencias de sus actos interacción entre fármacos y con los alimentos. como ser social.  Muestra un comportamiento propositivo en beneficio de la sociedad/entorno.

APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

Farmacología Farmacología es el estudio de las sustancias químicas que interactúan en los procesos bioquímicos corporales de los seres vivos. Actúan uniéndose con moléculas reguladoras que provocan la activación o inhibición de los procesos bioquímicos. Los fármacos son sustancias compuestas por químicos administrados intencionalmente a un enfermo para lograr una acción terapéutica beneficiosa sobre algún proceso del metabolismo, o para logar un efecto tóxico sobre células malignas (en el caso de cáncer) y otros microorganismos (virus, bacterias, hongos y/o parásitos) que afectan al paciente. Tales aplicaciones terapéuticas dirigidas forman parte de la Farmacología Médica, definiéndose como la ciencia que estudia las sustancias químicas suministradas a un paciente para prevenir, diagnosticar y/o tratar enfermedades.

ACTIVIDAD 1 Instrucciones: De acuerdo al párrafo anterior, ¿por qué es útil la Farmacología Médica? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

Farmacocinética La Farmacocinética es el estudio del curso temporal en las concentraciones de los fármacos dentro de un organismo (dosis-concentración) y construye modelos para interpretar estos datos para valorar o predecir la acción terapéutica o tóxica en la dosis de un fármaco administrado. La biodisponibilidad se refiere al porcentaje en la dosis de un fármaco administrado que llega inalterado a la circulación general, considerando la velocidad a la que dicho acceso se produce. Así, existe biodisponibilidad en magnitud que se refiere a la fracción de la dosis del fármaco administrada que es aprovechado y en velocidad, siendo este ultimo la presteza de absorción de dicha fracción del fármaco. La biodisponibilidad dice la cantidad de fármaco disponible para acceder a los tejidos y la velocidad esperada para producir un efecto esperado, entendiéndose que los fármacos para poder actuar, deben alcanzar su concentración óptima en el tejido diana (órgano blanco). La administración del fármaco puede ser local, en cuyo caso la acción será en el lugar de la administración, o sistémica, donde para actuar debe pasar primeramente al torrente sanguíneo.

BLOQUE II

43 43

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

La concentración alcanzada por el fármaco es afectada por los siguientes procesos: liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación. 1) La liberación es la propiedad de un fármaco para desintegrarse en un medio solvente. Los sistemas de liberación se dividen en los siguientes grupos o sistemas: Controlada: retardada, sostenida, en el sitio específico, en el receptor blanco. Modificada: diferida, acelerada, flotantes y bioadhesivos, prolongada. Observa el siguiente cuadro:

2) Absorción: Es el paso del fármaco desde su lugar de administración al torrente sanguíneo. Las velocidad de absorción depende de las propiedades físicas y químicas del propio fármaco, y de la anatomía y fisiología del sitio o vía de administración. La vía de administración de un fármaco es la manera en que se introduce el fármaco en el organismo, y puede ser por diversas vías, cada vía de administración tiene objetivos específicos, ventajas y desventajas, estas vías pueden ser: • • • • • • • • •

44

Administrados por la boca (vía oral, v. o.). Inyectados en una vena (vía intravenosa, IV), en músculo (vía intramuscular, IM), dentro del espacio alrededor de la médula espinal (vía intratecal) o debajo de la piel (vía subcutánea, S.C.) Colocados debajo de la lengua (vía sublingual, S.L.) o entre las encías y la mejilla (vía bucal). Introducidos en el recto (vía rectal) o en la vagina (vía vaginal). Colocados en el ojo (vía ocular u oftálmica) o en el oído (vía ótica). Vaporizados en la nariz y absorbidos por las membranas nasales (vía nasal). Inhalados hasta llegar a los pulmones, habitualmente por la boca (inhalación oral) o por la boca y la nariz (micronebulización). Aplicados en la piel (vía cutánea) para lograr un efecto local (tópico) Absorbidos y distribuidos a través de la piel mediante un parche (transdérmico) para que se distribuya hacia la circulación y obtener un efecto sistémico.

APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

3) Distribución: Una vez que un fármaco penetra, se distribuye entre los tejidos corporales, esta distribución no suele ser uniforme, debido a diferencias en la perfusión sanguínea, la fijación a los tejidos (p. ej., debido a su contenido graso), el pH regional y la permeabilidad de las membranas celulares. La velocidad de acceso de un fármaco a un tejido depende de la cantidad del flujo sanguíneo hacia dicho tejido (perfusión tisular), una vez que un fármaco ingresa en los tejidos la velocidad de distribución en el líquido intersticial depende fundamentalmente de su perfusión. En los tejidos con poca perfusión (p. ej. muscular y adiposo) la distribución es lenta. 4) Metabolismo: El sitio principal del metabolismo de los fármacos es el hígado, y suelen inactivarse al ser metabolizados sus metabolitos, éstos ultimos en ocasiones presentan actividad farmacológica, a veces incluso mayor que la de su precursor (el original). Profármaco, es una sustancia inactiva o débilmente activa que da lugar a un metabolito activo que ha sido diseñada para dirigirse eficazmente a su órgano diana. https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjCmM3495TlAhU5HTQIHdLNACYQjRx6BAgBEAQ&url= %2Furl%3Fsa%3Di%26source%3Dimages%26cd%3D%26ved%3D%26url%3Dhttps%253A%252F%252Ftodosigueigual.wordpress.com%252Ft ag%252Fcisplatino%252F%26psig%3DAOvVaw39JuudBFwVCWjcSR-3YAog%26ust%3D1570908380573643&psig=AOvVaw39JuudBFwVCWjc SR-3YAog&ust=1570908380573643

Los fármacos pueden ser metabolizados por el sistema enzimático del hígado por diversas rutas bioquímicas, como es por oxidación, reducción, hidrólisis, hidratación, conjugación, condensación o isomerización; sea cual fuere la vía que siga el objetivo es facilitar su excreción. Para el metabolismo de fármacos el sistema enzimático hepático más importante es el del citocromo P-450 (CYP450), que es una familia de isoenzimas microsomales que catalizan la oxidación de muchos fármacos, la NADPH-citocromo P-450 reductasa es la flavoproteína que transfiere estos electrones desde el NADPH (forma reducida de fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina) hasta el citocromo P-450. La disponibilidad de las enzimas que metabolizan los fármacos no es igual en todos los individuos, lo que afecta su velocidad.

En algunas personas el metabolismo puede ser tan rápido como para impedir que se alcancen concentraciones sanguíneas y tisulares terapéuticamente eficaces (metabolismo acelerado); en otros el metabolismo puede ser tan lento que las dosis normales pueden provocar efectos tóxicos. Así la velocidad en el metabolismo de los fármacos en los distintos individuos varía dependiendo de factores genéticos, en general hace lento el metabolismo: la edad (demasiado joven o viejo) y enfermedades concomitantes, especialmente los problemas que involucran al hígado, la insuficiencia cardíaca, etc.

BLOQUE II

45 45

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Interacciones farmacológicas. Éstas influyen el metabolismo de los fármacos, sucede cuando la función de uno o ambos sustratos se ve modificada por la presencia del otro, éstas interacciones pueden incrementar o reducir los efectos de uno o de ambos fármacos. Las interacciones con importancia clínica suelen ser predecibles o indeseables y, algunas pueden ser potencialmente graves, las interacciones pueden provocar efectos adversos o fracaso terapéutico. En ocasiones los médicos buscan intencionadamente causar interacciones farmacológicas para lograr un efecto terapéutico deseado, por ejemplo la administración simultánea de algunos retrovirales (lopinavir y ritonavir) en pacientes con infección por VIH produce una alteración del metabolismo de uno de los fármacos (lopinavir) aumentando sus concentraciones séricas y por lo tanto su eficacia terapéutica. 5) Eliminación. Excreción de los fármacos. El metabolismo hepático a menudo incrementa la polaridad de los fármacos y su hidrosolubilidad. De esta forma, los metabolitos resultantes suelen excretarse más fácilmente. Los riñones son los órganos principales para la excreción de metabolitos hidrosolubles. El sistema biliar colabora también en la excreción siempre y cuando el fármaco no sea reabsorbido a partir del tubo digestivo. En general en el intestino, saliva, sudor, leche materna, semen y pulmones la excreción del fármaco y sus metabolitos es pequeña, excepto en el caso de los anestésicos volátiles. La excreción a través de la leche materna puede afectar al lactante.

Mecanismos de absorción del fármaco desde el lugar de su administración.

46

APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

Farmacodinamia La Farmacodinamia estudia los mecanismos de acción de los fármacos y los efectos bioquímicos/ fisiológicos que estos producen en el organismo (concentración-efecto).

Interacción farmacológica con alimentos Recordemos que una interacción es cuando la función de uno o ambos sustratos se ve modificada por la presencia de otro. Los alimentos o sus componentes naturales o adicionados pueden interactuar con los fármacos y hacer variar su biodisponibilidad o el comportamiento y su efecto esperado, así también los medicamentos pueden modificar la absorción, utilización metabólica y eliminación de los nutrientes y afectar el estado nutricional del paciente. La interacción entre fármaco-alimento puede ser de dos tipos: farmacocinética y farmacodinamia.

BLOQUE II

47 47

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Farmacocinética: se afectan los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción. Farmacodinamia: si se afecta directamente la acción farmacológica. Así es que el alimento puede modificar la farmacocinética del fármaco y alterar sus concentraciones en el organismo afectando su actividad terapéutica, la que puede disminuir o aumentar, por lo siguiente: Liberación de un medicamento se afecta por el pH, motilidad, secreciones gastrointestinales, la presencia de alimentos en el tubo digestivo que retrasan el vaciado gástrico, incrementan la motilidad gastrointestinal, modifican el aclaramiento de los fármacos por el hígado provocando inducción o inhibición de los sistemas enzimáticos, además causan cambios en el flujo sanguíneo esplenohepático.

Ejemplo de interacciones fármaco-alimento: ¾ El zumo del pomelo o toronja suprime la isoenzima CPYP3A4 del citocromo P-450, produciendo disminución del metabolismo de fármaco y por consiguiente aumento de su biodisponibilidad y de su concentración en sangre (plasmática). ¾ Alimentos que alteran la eliminación renal del fármaco y sus metabolitos: carne, quesos, pasteles y los que alcalinizan la orina son la leche, verduras, legumbres. ¾ Los alimentos de manera infrecuente pueden aumentar o disminuir el efecto terapéutico de algunos medicamentos, un ejemplo es como la cafeína impide la absorción del hierro administrado por vía oral y por lo tanto el efecto terapéutico esperado, otro ejemplo es cuando la ingesta de cantidades elevadas de cebolla (70g) puede potenciar el efecto de los anticoagulantes (actividad fibrinolítica), y también como algunos nitratos que se añaden a los productos cárnicos como conservantes ejecen un efecto agonista de fármacos hipotensores. ¾ Ciertos alimentos pueden ejercer un efecto terapéutico similar al de determinados fármacos, como por ejemplo el arroz es astringente intestinal y la ciruela es laxante.

48

APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

¾ En ocasiones los alimentos pueden causar efectos no deseados, por ejemplo alimentos con alto contenido de vitamina k antagonizan el efecto de los anticoagulantes tipo wafarina, la vitamina D aumenta el riesgo de toxicidad de la digoxina (agente antiarrítmico). ¾ Los fármacos también pueden afectar el estado nutricional del individuo a través de la alteración de los procesos de absorción, metabolismo, excreción de los nutrientes, causar náusea, vómito, diarrea, así como pueden alterar el sentido del gusto, del olfato, causar anorexia o ser orexigenos, otros pueden favorecer la eliminación excesiva de minerales (diuréticos), o modificar la composición corporal como es el síndrome de lipodistrofia (distribución anormal del tejido adiposo corporal) causada por los medicamentos antirretrovirales o la hormona cortisol.

Algunas plantas que se utilizan como alimento tienen efectos medicinales e interacciones medicamentosas, por ejemplo: Hipericum perforatum o Hierba de San Juan induce las isoenzimas del citocromo p-450 lo que puede dar interacción farmacológica al disminuir las concentraciones plasmáticas de ciertos fármacos (warfaína, digoxina, indinavir y teofilina) al aumentar la velocidad de su metabolismo y por lo tanto reducir sus efectos terapéuticos. Otros que causan efectos similares son el ajo, el ginkgo Biloba, ginseng, etc.

Toxicidad Todo fármaco utilizado está sujeto a causar efectos colaterales y distintos al efecto terapéutico esperado, este efecto distinto y colateral puede ser imprevisto o tal vez sea ya conocido, cuándo es perjudicial para la salud del paciente le llamamos toxicidad o efecto tóxico. La toxicidad puede ser a nivel de órganos como por ejemplo el hígado, o en aparatos como el cardiovascular, respiratorio, urinario, etc. o ser sistémico dando falla orgánica múltiple o anafilaxia, lo que influye en este efecto toxico son las características y mecanismo de acción del fármaco, la dosis empleada y las características propias del paciente como es su edad, estado de salud y su idiosincrasia particular como es su composición genética y alergias.

BLOQUE II

49 49

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Las personas ancianas o muy jóvenes son mayormente susceptibles a sufrir toxicidad farmacológica, las reacciones adversas graves que aparecen en forma impredecible suceden en un muy reducido conjunto de pacientes por motivos desconocidos, pero cuando aparecen y hay riesgo de deterioro de un órgano o incluso la muerte es urgente retirar el fármaco administrado y administrar tratamientos específicos para antagonizar el mecanismo de acción del fármaco (antídotos) y administrar medidas de soporte vital al paciente. En ocasiones la aparición de toxicidad no siempre significa la necesidad de retirar el fármaco, el médico debe sopesar los riesgos de interrumpir la administración del fármaco contra las ventajas de seguir administrándolo para el manejo de la enfermedad tratada, es importante comentar que existen una gran variedad de efectos tóxicos adversos que se consideran tolerables por el paciente y que además son reversibles.

Factores que pueden favorecer la aparición de toxicidad farmacológica •

Sobredosis: dosis excesiva de un medicamento o de una droga, suele causar intoxicación y puede llegar a provocar la muerte, la dosis correcta diferencia un veneno de un remedio.



Interacción farmacológica: puede suceder entre fármacos, plantas medicinales, productos químicos que no son propiamente fármacos como alimentos, bebidas, conservadores, suplementos fisioterapéuticos, etc.



Respuesta inmune perniciosa o inmunotoxicidad (anafilaxia): es cuando un fármaco estimula al sistema inmune en forma tal que es considerado un antígeno (sustancia extraña), esta reacción puede llegar a ser tan intensa que produzca la muerte del paciente, es importante comentar que el sistema inmune reacciona con intensidad impredecible independientemente de la cantidad del fármaco administrado.



Cancerígenos: Se trata de fármacos que pueden causar cáncer, por ejemplo el tamoxifeno, que es un modulador de receptores de estrógeno que se utiliza en pacientes que padecen cáncer de mama sensible a estrógenos, pero un efecto adverso puede ser la aparición de cáncer en el endometrio. 50

APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

Clasificación de los medicamentos • Antiinflamatorios. La inflamación es la respuesta del sistema inmunológico del organismo a las agresiones sufridas. Estas agresiones pueden deberse a organismos extraños, traumatismos, enfermedades agudas o crónicas entre otras, aunque algunos fármacos tienen ciertas propiedades antiinflamatorias, solamente se consideran antiinflamatorios dos grandes grupos de fármacos: los antiinflamatorios no esteroideos y los antiinflamatorios esteroideos.

Antiinflamatorios no esteroideos Los antiinflamatorios no esteroideos o AINES actúan aliviando el dolor por su acción analgésica, reducen la inflamación por su acción antiinflamatoria y disminuyen la fiebre por su acción antipirética. Los AINES pueden clasificarse por su estructura química, desde hace años se sabe que interfieren sobre enzimas implicados en los mecanismos bioquímicos de producción de prostaglandinas a partir del ácido araquidónico. Uno de estos enzimas es la COX-1 y COX-2. Actualmente suelen diferenciarse dos grupos de AINES, los inhibidores no selectivos que incluye los AINES clásicos no selectivos que inhiben COX1 y COX2 (diclofenaco, naproxeno, ibuprofeno, sulindaco, indometacina, aceclofenaco) y los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 o COX-2 (celecoxib y etoricoxib o arcoxia). La aspirina es el primer antiinflamatorio no esteroideo que fue comercializado a finales del siglo XIX, su ingrediente activo es el ácido acetilsalicílico o ASA.

ACTIVIDAD 2 Instrucciones: En el espacio en blanco escribe el mecanismo de acción de los siguientes AINES: •

ASA_______________________________________________________________________



Diclofenaco _________________________________________________________________



Ibuprofeno.__________________________________________________________________



Naproxeno__________________________________________________________________



Aceclofenaco.________________________________________________________________



Indometacina.________________________________________________________________



Celecoxib __________________________________________________________________



Etoricoxib __________________________________________________________________



Arcoxia ____________________________________________________________________

BLOQUE II

51 51

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Antiinflamatorios esteroideos Los antiinflamatorios esteroideos son corticoides naturales, hormonas producidas por la corteza suprarrenal (adrenal), también los hay fabricados llamados semisintéticos cuyas características estructurales y farmacológicas son similares a los primeros, pero en general son más potentes. Su uso generalizado se ve limitado por sus importantes efectos secundarios negativos y sobre el metabolismo general del organismo. 9 Antipiréticos Un antipirético es un medicamento que permite combatir la fiebre. Esta clase de sustancia también recibe el nombre de antifebril o antitérmico. Muchos antipiréticos, además de febrífugos, son antiinflamatorios (reducen inflamación) y analgésicos (caman dolor). Estas características hacen que se trate de fármacos que alivian el malestar general que experimenta una persona con fiebre e inflamación. Algunos antipiréticos son: paracetamol, metamizol (dipirona). Antipiréticos-antiinflamatorios: ASA, Ibuprofeno. 9 Anestésicos Sustancia que causa la pérdida de sensibilidad o del estado de conciencia. Los anestésicos locales causan la pérdida de sensibilidad en un área pequeña del cuerpo. Los anestésicos regionales causan la pérdida de sensibilidad en una parte del cuerpo, como un brazo o una pierna. En la anestesia general balanceada los fármacos utilizados causan una pérdida de sensibilidad y una pérdida completa de conciencia que se siente como un sueño muy profundo. 9 Antibióticos El término antibióticos literalmente significa “contra la vida”, en este caso contra la vida de los microbios. Algunos medicamentos son eficaces contra varios organismos y se les llama antibióticos de amplio espectro. Otros son eficaces solo contra unos cuantos organismos llamados antibióticos de espectro reducido. Los antibióticos de uso más común son los antibacterianos, de los que actualmente se elaboran alrededor de 150 millones de recetas para prescribirlos al año. El primer antibacteriano descubierto es la penicilina y significó el comienzo de la era de los antibióticos. En 1920 el científico británico Alexander Fleming estaba en su laboratorio del hospital St. Mary en Londres cuando, por serendipia descubrió una sustancia de crecimiento natural, un moho, que cuando estaba presente en los cultivos en caja de Petri no permitía el crecimiento de bacterias Staphylococcus aureus, ese moho elaboraba una sustancia que podía disolver las bacterias. Fleming llamó a esta sustancia penicilina porque el nombre del moho que la producía es Penicillium. En poco tiempo, otros investigadores repitieron los experimentos de Fleming, pudieron producir suficiente penicilina como para probarla en animales y luego en humanos.

52

APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

A partir de 1941, encontraron que incluso los niveles bajos de penicilina curaban infecciones muy graves y salvaban muchas vidas. Por sus descubrimientos Alexander Fleming ganó el Premio Nobel de Fisiología y Medicina y las compañías farmacéuticas empezaron a producir penicilina con propósitos comerciales. A finales de la década de 1940 la penicilina se volvió ampliamente accesible para el público en general, los titulares de los periódicos llamaban a la penicilina el medicamento milagro. Con el éxito de la penicilina inició una carrera para producir otros antibióticos, en la actualidad los médicos pueden elegir para recetar entre una gran variedad de antibióticos. Entre los antibióticos los hay que producen la muerte de una bacteria y son conocidos como bactericidas, a aquellos que no producen la muerte de las bacterias pero impiden eficientemente su reproducción, provocando que la bacteria envejezca y muera sin dejar descendencia, se les llama bacteriostáticos.

Clasificación de antibióticos de acuerdo a su estructura química Con base en su estructura química los antibióticos se clasifican en las familias o clases, en: aminoglucósidos, cefalosporinas, cloranfenicol, macrólidos / lincomicinas, quinolonas / fluoroquinolonas, penicilinas/ betalactámicos, sulfonamidas y tetraciclinas.

ACTIVIDAD 3 Instrucciones: Los antibióticos pueden tener un efecto bactericida o bacteriostático. Escribe su concepto dentro del espacio correspondiente.

Bactericida: ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Bacteriostático: _________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Clasificación de antibióticos por su mecanismo de acción De acuerdo a su mecanismo de acción que presentan los antibióticos se clasifican en siete grupos, los que se presentan en la siguiente tabla de doble entrada:

BLOQUE II

53 53

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Mecanismo de acción

Ejemplo

Inhibición de la síntesis de la pared celular.

Penicilinas, cefalosporinas, vancomicina, bacitracina, oxacilina, nafcilina.

Daño a la membrana plasmática.

Polimixina, nistatina, anfotericina B.

Inhibición de la síntesis de proteínas.

Aminoglucósidos, cloranfenicol, eritromicina, tetraciclina

Inhición de la síntesis de ácidos nucleicos.

Rifamicina, actinomicina D, ácido nalidíxico, ciprofloxacina, norfloxacina.

Antimetabolitos.

Trimetoprim, sulfonamidas.

Inhibidores de betalactamasas.

Sulbactam, clavulanato, tazobactam.

Antifímicos

Etambutol, Pirazinamida, isoniazida, estreptomicina, rifampicina

En el siguiente dibujo se observa el mecanismo de acción de los antibióticos:

El formidable reto de la resistencia bacteriana a los antibióticos

54

APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

Resistencia a los antimicrobianos e integrones Las bacterias pueden ser intrínsecamente resistentes a más de una clase de antimicrobiano o pueden adquirir resistencia por mutación de novo o vía la adquisición de genes de resistencia al compartir información genética con otras bacterias. La mayoría de los determinantes de resistencia a antibióticos están codificados en elementos genéticos tales como plásmidos, transposones, integrones y casetes de genes. Los integrones son elementos genéticos capaces de reconocer y capturar casetes de genes que portan información de resistencia contra antibióticos. Los integrones son secuencias lineales que forman parte de la molécula de ADN que se encuentra dentro de los plásmidos o cromosoma bacteriano. Los casetes de genes contienen solo un gen y una secuencia corta adicional de ADN bacteriano, llamado elemento base 59 (59-pb) que funciona como un sitio de recombinación genética específico. Generalmente los genes portan esos elementos y una vez que el casete es integrado al ADN bacteriano pasa a formar parte del integrón. La forma en que las bacterias desarrollan resistencia a los antibióticos se les conoce como mecanismos de resistencia, y se concentran en la siguiente tabla: Mecanismo de resistencia

Ejemplo

Enzimas que destruyen al antibiótico

Betalactamasas, cefalosporinasas

Alteración del receptor del antibiótico

Proteínas de unión a la penicilina

Inactivación del antibiótico

Acetilación de cloranfenicol

Inactivación del antibiótico

Acetilación de aminoglucósidos

Cambios en la permeabilidad de membrana

Tetraciclina, cloranfenicol

Metilación enzimática del RNA 23S

Eritromicina y lincomicina

Bombas de expulsión

Expulsan al antibiótico al exterior

Bypass

Síntesis de una enzima resistente a la inactivación

Perjuicios o efectos secundarios por la administración de un antibiótico Los antibióticos son fármacos poderosos que ayudan a combatir solo las infecciones bacterianas, tomarlos para los resfriados y para otras enfermedades de origen viral no sirve para nada, pero cuando su uso es adecuado dirigiéndolos a combatir infecciones bacterianas graves ayudan a salvar vidas, porque su acción es matar o impedir que las bacterias se reproduzcan, debilitando la infección y logrando que las defensas naturales del cuerpo del enfermo sean suficientes para acabar con la infección. Sin embargo el uso actual indiscriminado de antibióticos tiene efectos secundarios negativos, no solo nos hace mayormente vulnerables a sufrir infecciones menores que pueden llegar a ser mortales porque las bacterias desarrollan resistencia contra éstos antibióticos. La resistencia es porque las bacterias cambian gracias a mutaciones en su ADN que las hace inmunes al antibiótico, de tal modo que ese antibiótico deja de ser útil para luchar contra ellas.

BLOQUE II

55 55

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

El uso de antibióticos se debe guardar para infecciones bacterianas que ponen en riesgo la vida, se sugiere ser sumamente cautelosos en su administración, sobre todo durante los extremos de la vida (niñez y ancianidad) o en infecciones leves, además se deben evitar totalmente en infecciones de etiología diferente a la bacteriana y nunca deben de administrarse como automedicación, así también está mal su uso en animales de corral, vacuno, porcino, caprino, etc, destinados al consumo humano, lo que debe detenerse por favorecer la aparición de resistencias. Actualmente se advierte que de seguir la tendencia actual en el uso indiscriminado de antibióticos se llegará a un punto en donde prácticamente para todos los antibióticos habrá resistencia bacteriana, dejándolos inservibles para la medicina moderna. Debemos considerar que no es solo la resistencia es un problema, los antibióticos aunque sean bien utilizados matan muchas más bacterias buenas diferentes a las causantes de enfermedad, (saprofitas y simbióticas) que son beneficiosas para que el cuerpo permanezca sano, lo que pueden causar: A corto plazo: diarrea debido a la muerte de bacterias buenas (lactobacilos) en el intestino, sarpullido, mareos, náuseas, infecciones por hongos (candidiasis), reacciones graves de alergia (anafilaxia) y muerte. A largo plazo: causar superinfecciones- al morir las bacterias buenas (saprofitas) permanecen vivas solo las resistentes a los antibióticos, y en ocasiones éstas pueden ser bacterias nocivas (patógenas) que pueden crecer y reproducirse excesivamente en amplias regiones del cuerpo, en áreas que antes eran ocupadas por bacterias buenas pero que murieron por efecto del antibiótico. Infecciones por hongos. -Los niños que son tratados con antibióticos en forma indiscriminada padecen frecuentemente de problemas de salud al ir creciendo y en la edad adulta, por cambios sufridos en sus bacterias intestinales (estudio realizado por Dan Knights, de la Universidad de Minesota, USA), como es: desarrollar alergias, trastornos autoinmunes, obesidad, son mayormente susceptibles a enfermedades infecciosas, sordera.

ACTIVIDAD 4 Instrucciones: Investiga tres enfermedades causadas por agentes patógenos que actualmente han desarrollado resistencia a los antibióticos, convirtiéndose en un problema médico.

1______________________________________________________________________ 2______________________________________________________________________ 3______________________________________________________________________

56

APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

¿Cómo evitar la resistencia bacteriana hacia los antibióticos? 9 Solo tomar antibióticos recetados por médico y completar cabalmente el tratamiento, en horario de toma y días de duración. 9 Evitar consumir productos de animales tratados con antibióticos. 9 Controlar el deseo de tomar antibióticos para infecciones leves o para tratar padecimientos virales donde los antibióticos no tienen ningún efecto. 9 Evitar la automedicación.

Automedicación Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la automedicación es un componente del autocuidado, es definido como el propio tratamiento de los signos y síntomas de enfermedad, ésta ha sido históricamente la forma más utilizada para el mantenimiento de la salud. Se lleva a cabo a través de cuidados personales con el uso de hierbas u otro tipo de terapias con el fin de aliviar signos y síntomas. Es un conocimiento empírico que se transmite verbalmente de una generación a otra. Actualmente la automedicación implica el consumo de cualquier tipo de medicamento, de origen farmacéutico, sintético, herbolario u homeopático, y abarca todo tipo de terapia que no sea prescrita por un médico. La automedicación es practicada por un alto porcentaje de la población en todo el mundo y es un problema médico por el alto nivel de complicaciones que puede originar. La automedicación es un acertijo para el sistema de salud, porque aunque puede representar beneficios, son mayores los peligros y perjuicios que esta práctica genera.

Consciencia sobre el seguimiento de las prescripciones médicas en la vida cotidiana Es de suma importancia tomar medicamentos y principalmente antibióticos solo cuando son recetados por un galeno y es entonces absolutamente útil y necesario completar el tratamiento al pie de la letra para evitar el desarrollo de resistencias microbianas o toxicidad.

ACTIVIDAD 5 Instrucciones: Contesta en forma individual las siguientes preguntas. ¿Por qué es conveniente seguir fielmente un tratamiento médico? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Por qué se debe evitar la automedicación? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ BLOQUE II

57 57

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

ACTIVIDADINTEGRADORA BLOQUE II Instrucciones: Retoma el cuadro de doble entrada que realizaste como actividad integradora durante el bloque I y agrega y desarrolla en su formato una columna llamada nivel de prevención secundario: tratamiento oportuno y limitación del daño. Agrega una hoja al cuadro donde respondes por escrito las siguientes interroganates: 1. ¿Qué son los integrones y cuál es su papel en la resistencia microbiana? 2. Agrega 3 estrategias que puedes implementar para fomentar conductas responsables y adecuadas sobre el uso adecuado de fármacos en tu familia y comunidad. 3. Explica por qué no debe tratarse la gripe común o influenza con antibióticos.

58

APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD II

Bibliografía BÁSICA Hernández A., Mercado A., (2013). Automedicación. Capítulo 21. Farmacología general, una guía de estudio. México. McGraw-Hill. HIGASHIDA, B. Y. (2005). Ciencias de la Salud. (5ta. ed.). México: McGraw-Hill. COMPLEMENTARIA Sánchez A., (2013) Toxicidad de los fármacos. Salud y medicina Recuperado de https://es.slideshare.net/AlfonzoSchzCardel/toxicidad-de-los-farmacos-2 el 9 de abril de 2019. ELECTRÓNICA Bertram G. Katzung, (2016) Farmacología básica clínica, 13 ed. Recuperado de https:// accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1832§ionid=126874315 , abril de 2019. Ferrandis V., (2018). Farmacocinética y farmacodinamia. Fisioterapeutas de Castilla y León. Recuperado de http://cofsegovia.portalfarma.com/Documentos/Curso%20 Fisioterap%C3%A9utas/2.-%20Farmacocin%C3%A9tica%20y%20Farmacodinamia.pdf , abril de 2019. Le J., (s.f.), Distribución del fármaco en los tejidos.