Ciencia y Filosofia

NOMBRE DEL ALUMNO: Miguel Angel Arias Giraldo CARRERA: Doctorado en Educación NOMBRE DEL CATEDRATICO: Rosendo Dueñas Gon

Views 73 Downloads 0 File size 260KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOMBRE DEL ALUMNO: Miguel Angel Arias Giraldo CARRERA: Doctorado en Educación NOMBRE DEL CATEDRATICO: Rosendo Dueñas Gonzáles NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Filosofía de la Ciencia FECHA DE PRESENTACION: Marzo 7 de 2019

Ensayo, Documento, Ciencia Y Filosofía

La filosofía surge primero que la ciencia, utiliza cuestionamientos y una serie de análisis a través de argumentos lógicos y los dialécticos. En un principio, la filosofía abarcaba todos los conocimientos y por extensión, a todas las ciencias se consideraba a la filosofía como la gran ciencia universal. Sin embargo, con el paso del tiempo, las distintas ciencias fueron dejadas a la filosofía para constituirse por cuenta propia como las ciencias apartes e independientes. El filósofo fue sustituido por el científico y el investigador. La ciencia siempre estará inmersa en demostrar la verdad a través de la lógica comprobada. Y la filosofía buscara su verdad a través de la razón del pensamiento.

La ciencia, en su contexto, trata de comprender y explicar los fenómenos naturales. Se preocupa más

por las evidencias empíricas e hipótesis

comprobables. Por “empíricas”, se entiende “que pueden ser observadas o experimentadas”.

La ciencia es por demás objetiva, se centra en la realidad inmediata del ser humano y exige mucho más rigor que la filosofía. La ciencia es más objetiva, sigue métodos de investigación, basa sus explicaciones en la observación y experimentación, las teorías son sustituidas por otras cuando ocurren nuevos descubrimientos que desmienten los primeros. Como lo menciona el profesor Mario Bunge en ciencias formales y ciencias empíricas. En sus orígenes la ciencia y la filosofía constituían una sola cosa. Considero que la ciencia son conocimientos especiales, que arrojan resultados universalmente aceptados. En la

ciencia tiene que haber unanimidad en torno a las leyes generales, permite su estudio bajo dos aspectos: la parte teórica o descubrimiento de la verdad; y la parte práctica o la utilidad de dichos conocimientos. Así grandes descubrimientos en la medicina, a través del conocimiento científico que según Spirkin Y. Kedrov manifiesta que No solo responde la pregunta, sino que también se realiza determinado acontecimiento, así mismo prueba sus resultados de acuerdo a la experimentación. Con la ciencia alcanzamos la verdad que explica los fenómenos y, tenemos seguridad en lo que conocemos, ya que la ciencia solo es un método basado en la lógica (demostraciones abstractas, matemático-lógicos). Mientras la filosofía es una rama del pensamiento que utiliza el razonamiento para analizar los problemas relativos a la metafísica, la lógica, la epistemología, el lenguaje, la ética, la estética, y otras disciplinas, hace uso de la razón, sirve de guía para las personas, se basa en discusiones y principios.

Hoy en día la filosofía no puede vivir de espaldas al conocimiento científico, y mucho menos, tratar de relativizarlo en un intento trivial de retener un espacio privilegiado o protegido, que en el fondo, es lo que han intentado algunos filósofos postmodernistas con sus exageradas críticas a la racionalidad y objetividad de la ciencia. La filosofía debe estar hoy más unida a la ciencia. La ciencia nos ayuda a comprender cómo son las cosas, no cómo nos parecen o desearíamos que fueran. La naturaleza ha demostrado a través de la historia que la ciencia se hace necesaria para descubrirla, que no es suficiente con solo filosofar sobre su existencia, sino que se requiere más objetividad que conduzca a certeza a tal punto que nos lleva a predecir comportamientos de ella misma a lo que denominamos leyes de la naturaleza. Según, Galileo en II Saggiatore(1623) “la naturaleza está escrita en lenguaje matemático” Afirmación, que sugiere una especie de ventaja evolutiva, ya que reduce su descubrimiento a la interpretación de la manera de cómo funciona, apoyados en métodos y signos matemáticos; de los cuales se ha avanzado mucho en su dominio.

La ciencia al estar apoyada en las matemáticas adquiere un poder predictivo y descriptivo y al ser de alguna manera metódica permite que sea comprobable. En cambio la filosofía se enfoca más en la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales, de lo que somos y de nuestras acciones dándole un tinte más subjetivo de libre a la interpretación aunque ambas son fuente de conocimiento de gran valor.

A menudo se dice que la ciencia debe estar libre de cualquier ideología. Los científicos

deberían

perseguir

un

conocimiento

independiente

de

las

preocupaciones sociopolíticas inmediatas y no permitir que las opiniones políticas marquen su trabajo. Muchos científicos creen en el siguiente corolario: cuando la ciencia sufre interferencias políticas, queda cuestionada, incluso condenada. Pero ninguna de estas cosas es necesariamente cierta.

Así como, la filosofía es una rama del pensamiento que utiliza el razonamiento para analizar los problemas relativos a la metafísica, la lógica, el lenguaje, la epistemología, la ética, la estética, y otras disciplinas, hace uso de la razón, es utilizado como norte para las personas, se basa en discusiones y principios, hace uso de argumentos lógicos y dialécticos. La filosofía debe ser enteramente compatible con la ciencia y que la debe tomar como referencia, siendo ésta la filosofía científica. En el otro caso, se supone que la filosofía ha de tener vida propia sin responder a ninguna otra rama del conocimiento, a la que podríamos denominar filosofía especulativa. La filosofía científica implica un sistema cognitivo cuyas partes coinciden, o son compatibles, con las diversas ramas de la ciencia experimental. El conocimiento filosófico del pasado se ha ido restringiendo a medida que crecía y se afianzaba la ciencia, quedando, sin embargo, la posibilidad de integrar todo el conocimiento existente en la forma utilizada por los realizadores de los antiguos sistemas filosóficos.

Pensamiento sistemático de parte de la ciencia se convierte en una herramienta para establecer verdades dentro de la comunidad educativa permitiendo ahondar

en investigaciones más profundas y eficaces, desentrañando los misterios de la misma comunidad educativa investigada a tal punto que en algunos casos permite generalizar métodos o estrategias de intervención para comunidades semejantes en características específicas.

El despertar de la conciencia científica en la comunidad educativa nos lleva a conocimientos más acertados de temas específicos, a razonamientos basados en realidades demostrables dejando de lado mitos y explicaciones religiosas, permitiendo que la comunidad educativa alcance un grado de madurez académica un poco más elevado. Ya que nos permite abordar temáticas, razonar sobre ellas y establecer nuevos puntos de vista o nuevas reflexiones, tal y como lo expresaba el filósofo, físico e historicista, Thomas S. Kuhn: Según Kuhn, “La ciencia se desarrolla inicialmente con el establecimiento de un paradigma que al someterlo a crisis derive como consecuencia un nuevo paradigma”.

Por otra parte, en el famoso debate Popper vs Wittgenstein, que ocurrió en el King’s College de Cambridge en 1946. Según Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus (1921) sostenía “que no había verdaderos problemas filosóficos, sino sólo dificultades lingüísticas que había que desentrañar para poder establecer los límites del pensamiento conceptual inteligible”. Por el contrario, su compatriota Karl Popper, sostenía que sí había genuinos problemas filosóficos. En cuanto a la ciencia Popper, defensor de su racionalidad, consideraba que “ésta es probablemente la única actividad humana en la que los errores son criticados sistemáticamente y, finalmente, corregidos”. En lo que estoy totalmente de acuerdo, ya que cualquier error cometido por una persona en el momento de desarrollar cualquier experimento o proyecto, al ser detectado este, corregirlo.

inmediatamente se hace el respectivo estudio para poder

Las teorías científicas en su origen, pueden tener una inspiración filosófica, pero lo que las iluminó no es lo más trascendental, sino su autoridad explicativa y predictiva como también su alianza con la

experiencia,

que

es

la

que

determina su clasificación y eventual duración. Einstein en 1905 al llegar con la teoría de la relatividad especial y la noción de la propagación del campo electromagnético en el vacío, la que de hecho, también choca con las ideas de Immanuel Kant en el s. XVIII en cuanto al espacio y el tiempo, que presumían su existencia previa en nuestras mentes; lo cual hoy en día conocemos, según la teoría de la relatividad general de Einstein, que dice que la propia geometría del espacio-tiempo está íntimamente atada a la distribución de materia en el universo.

De la relación entre ciencia y filosofía, entre estas dos culturas, debería ir componiéndose dentro de un círculo íntegro y en caracol, en el que la primera mirada sobre la realidad venga del lado de la ciencia, que constituye el primer acercamiento a la realidad pero no el último. A su vez, la filosofía, tendría que acompañar y reflexionar sobre los datos que nos aportan las ciencias, evitando la tentación, en la que cayó en parte en épocas pasadas, de pensar que posee como sólo filosofía un atajo directo para acercarse al ser de la realidad, es decir, como una cierta mirada eidética que le permita prescindir de las mediaciones científicas. De ahí que ciencias y humanidades están obligadas y llamadas a entenderse, siendo conscientes de que de tal entendimiento van a beneficiarse ambas.

La ciencia cada vez nos sorprende más y más al describir a la naturaleza en sus diferentes expresiones trayéndonos conocimientos de manera desbordada en temas tan diversos como podrían ser la aparición de las especias, mutaciones, la selección natural, el genoma humano entre tantos y tantos temas que se podrían abordar. La ciencia debe ocuparse no solo de lo que es directamente observable, sino usar métodos más potentes que generen un progreso en las investigaciones por medio del uso de los recursos matemáticos que den certeza, veracidad y fidelidad a lo real.

En conclusión, la filosofía termina siendo la disciplina de las ideas, profundamente racional, de mucha reflexión, critica, satelitando en lo que no es científico, mientras que la ciencia comprende lo que se compruebe de cosas tangibles más allá de los valores y su reflexión. Por lo tanto, la filosofía funciona mediante la ejecución de análisis lógicos que tienen a la razón como instrumento. La ciencia difiere ya que hace uso de las pruebas y las hipótesis que pueden ser estudiadas empíricamente. Esta diferencia los procesos que siguen ambas, permite que puedan trabajar de manera interdependiente y así lograr unos mejores resultados.

BIBLIOGRAFÍA

AZCÁRRAGA J. (2003). Ciencia y Filosofia. Mètode, Revista de difusión de investigación de la Universidad de Valencia, págs. 40-46. VERGNE R. (2013). Grandes Ideas de la Filosofía: Epistemología. Proyecto de Formación. Obtenido de https://youtu.be/8TLYMvxq0Gg/ VELA A. (2007). Historia del Método Científico Moderno. Recuperado en: http://www.monografias.com/trabajos55/historia-del-metodo-cientifico/historia-delmetodo- cientifico.shtml (06/02/2015)