Ciencia en El Arte Del Canto

Ciencia en el arte del canto. S. Sacheri Índice Capítulo I: Comportamiento respiratorio durante el canto I.1. Funcionami

Views 93 Downloads 2 File size 250KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ciencia en el arte del canto. S. Sacheri Índice Capítulo I: Comportamiento respiratorio durante el canto I.1. Funcionamiento del sistema respiratorio: Fuerzas elásticas, Fuerzas musculares, Fuerzas gravitatorias. I.2. Mecanismo respiratorio: Regulación de la presión subglótica, Estrategias respiratorias, Tracción traqueal I.3. Consistencia de los patrones respiratorios en cantantes líricos profesionales. Alineamiento de la pared abdominal. Posición de la laringe I.4. El manejo de la respiración en cantantes líricos (Expansión durante la inspiración. Control de la espiración. La actividad física frente a las sensaciones percibidas o experimentadas. Conclusiones I.5. Influencia del alineamiento postural en el mecanismo respiratorio. Capítulo II: Sistema fonatorio II.1. Anatomía de la laringe II.2. Teorías de la fonación: Teoría aerodinámica mioelástica, Teoría muco ondulatoria. I.3. Sistema nervioso: Inervación laríngea, Sistemas de control neuromuscular laríngeo en el canto. (Sistema de control voluntario, Sistema de control laríngeo reflejo, Sistema de control en el canto II.4. Sistema endocrino. Capítulo III Resonancia III.1. Definición III.2. El tracto vocal. Los formantes. Influencia de los articuladores. El canto lírico. III.3. Absorción de energía por los pabellones supra-glóticos. III.4. Otras cajas de resonancia. III.5. Interpretación acústica de la resonancia de la voz. Sensaciones confusas. Complacencia del tracto vocal. Inertancia del tracto vocal (Definición –aplicación.) Tracto vocal parcialmente ocluido. El ensanchamiento y estrechamiento de la faringe III.6. Conclusiones. Capítulo IV A lgunas estrategias de resonancia IV.1. Twang: Definición. Producción del twang IV.2. Estrategias resonanciales de cantantes líricos masculinos. Estrategias de resonanciaEstrategias de resonancia elegidas. Estrategia del pianissimo. Estrategia del crescendo. IV.3. Interpretación de la estructuración de los formantes . IV.4. Nasalización Capítulo V: Formante del canto V.1. Definición V.2. Presencia del formante del canto.

V.3. Nivel de energía y frecuencia central del formante del canto. Ventaja del formante del canto. V.4. El formante del canto como fenómeno de resonancia. La laringe como resonador integrado. V.5. El formante del canto y la postura laríngea V.6. Sintonización del formante. V.7. Relación entre el formante del canto y el speaker’s ring. Speaker’s ring. El formante del hablante o formante del actor. Formante del canto y del actor, speaker’s ring del cantante: conclusiones. V.8. Relación entre la inteligibilidad del texto y el formante del canto Capítulo VI: Sonidos del habla VI.1. Producción del habla VI.2. Sonidos vocálicos. Parámetros para la descripción de las vocales. Zonas de estrechamiento. Grado de constricción o estrechamiento. Abertura de la boca y acción de los labios. Longitud del tracto. VI.3. Sonidos consonánticos. Punto de articulación. Modo de articulación. Naturaleza del cierre o estrechamiento del tracto vocal. Consonantes oclusivas. Oclusivas orales. Oclusivas nasales. Consonantes africadas. Consonantes fricativas. Consonantes laterales. Consonantes vibrantesSemivocales o aproximantes. Capítulo VII Esquema corporal vocal del cantante VII.1. La percepción de la voz VII.2. Definición del esquema corporal vocal del cantante. Localización de la sensibilidad. Playas. Regiones. Localización de las sensaciones vibratorias. VII.3. Retroalimentación auditiva. VII.4. El control de la entonación. Monitoreo acústico. Circuito kinestésico Capítulo VIII: Registros vocales VIII.1. Definición. Origen. Definiciones y clasificaciones de los registros. Registro pulso. Registro modal. Registro elevado. Registro flauta. Registro mixto (mixed). Voix mixte. Correlatos acústicos. Frecuencia fundamental. Intensidad. Composición de la onda. Correlatos perceptuales. Correlatos fisiológicos. Longitud del pliegue vocal. Grosor del pliegue vocal. Patrones vibratorios. Funcionamiento de los músculos. Regulación de la frecuencia fundamental. Regulación de intensidad. Correlatos aerodinámicos. Flujo de aire. Presión subglótica. Resistencia glótica VIII.2. Voces líricas masculinas: el registro de cabeza y el falsete. Diferencias físico-acústicas y fisiológicas VIII.3. El registro falsete y el registro modal. Registro de pecho. VIII.4. Registros femeninos. Registros de pecho, falsete y medio. Enmascaramiento del pasaje. El tracto vocal en el registro femenino

VIII.5. Mezza voce – messa di voce Capítulo IX Pasaje de la voz IX.1. Definición. Antecedentes históricos del concepto IX.2. Teorías sobre la transición entre las fonaciones de pecho y falsete. Ecualización de los registros IX.3. El juego entre la glotis y el tracto vocal durante el pasaje masculino. Acústica de la transición. Contribución de los formantes a la transición de registros. Comportamiento de los armónicos. Técnicas de transición. Conclusiones IX.4. Correlatos fisiológicos del pasaje. Transición del mecanismo m1 al m 2. Transición del mecanismo m 2 al m 3. Transición entre los mecanismos m 0 y m1. Descripciones cualitativas. Caracterización de los ciclos glóticos de acuerdo con el mecanismo laríngeo. IX.5. Canto coperto y aperto.. Capítulo X Belting X.1. Definiciones. Origen. Correlatos perceptuales. El belting en Broadway. X.2. Producción. Correlatos fisiológicos. Correlatos Acústicos. Sintonización de formantes X.3. Disfunción vocal relacionada con el belting. Recomendaciones. X.4. El belting en el cantante masculino X.5. Diferencias entre las técnicas lírica, belting y mixed. Capítulo XI Clasificación vocal XI.1. Antecedentes XI.2. Criterios de clasificación vocal. Clasificación por la extensión. Clasificación según la tesitura. Clasificación por el timbre. Color. Volumen. Espesor. Mordiente o brillo. Vibrato. Génesis acústica de las diferentes cualidades de un timbre extravocálico correspondiente a un sujeto dado. Falseamiento del timbre. Características tímbricas para cada tipo de voz. Clasificación según el pasaje o nota de paso. Clasificación según las características anatómicas de la laringe. Clasificación por el volumen de la cavidad faringobucal. Clasificación por la constitución. Estructura corporal leptosomo-asténica Estructura corporal pícnica. Estructura corporal atlética. La constitución en las mujeres. Clasificación según los caracteres endocrinos y sexuales. Clasificación por el temperamento. Clasificación por la intensidad. Intensidades específicas para cada una de las categorías vocales. Clasificación por la resistencia. Clasificación por el tono medio hablado. Clasificación por estilo. Subclasificación vocal XI.3.1. Voces femeninas (Soprano ligera- Soprano lírica ligera – Soprano lírica – Dugazon – soprano spinta – Soprano dramática – Soprano Falcon – Mezzosoprano lírica – Mezzosoprano dramática – Contralto. – Voces absolutas) XI.3.2. Voces masculinas (Tenor ligero – Tenor lírico ligero – Tenor lírico – Tenor spinto – Tenor dramático – Tenor wagneriano – Barítono lírico – Barítono dramático – . Barítono Martin – Bajo cantante – Barítono profundo Capítulo XII Requisitos del repertorio clásico

XII.1. La música y la palabra XII.2. Música de Cámara: Franz Schubert (1797-1828), Robert Schumann (1810-1856), Johannes Brahms (1833-1897, Hugo Wolf (1860-1903), Gustav Mahler (1860-1911) XII.3. Música Antigua: Giulio Caccini (1550-1618),. Claudio Monteverdi (1567-1643) XII.4. Bel canto: Gioacchino Rossini (1792-1868), XII.4.2. Gaetano Donizetti (1797-1848), Vincenzo Bellini (1801-1835). XII.5. Ópera Francesa: Jean-Baptiste Lully (1632-1687), Evolución de la ópera francesa XII.6. Clasicismo: Cristóbal Willibald Glück (1714-1787), Wolfgang Amadeus Mozart (17561791) XII.7. Romanticismo: Richard Wagner (1813-1883), Giuseppe Verdi (1813 – 1901) XII.8. Verismo: Giacomo Puccini (1858-1924), Ruggero Leoncavallo (1858-1919) XII.9. Escuela Nacionalista: Leos Janácek (1854-1928), Modest Petrovich Mussorgsky (18391881), Pyotr Ilitsh Tchaikovsky (1840-1893) XII.10. El Canto Contemporáneo: Richard Strauss (1864-1949).- Impresionismo: Claude Debussy (1862-1918) – Nueva Escuela de Viena: Arnold Schönberg (1874-1951), Alban Berg (1885-1935), Béla Bartok (1881-1945), Paul Hindemith (1895-1963), Carl Orff (1895-1982), Benjamin Britten (1913-1976). . XII.11. Oratorio: Johan Sebastian Bach (1685-1750), George Friedrich Händel (1685-1759), Franz Joseph Haydn (1732-1809), Ludwig van Beethoven (1770-1827) XII.12. Opereta: Jacques Offenbach (1819-1880) XII.13. Zarzuela: XII.14. Emoción e interpretación Capítulo XIII Clasificación de las voces agudas masculinas XIII.1. Antecedentes XIII.2. Origen del término contratenor – Intérprete de la parte del contratenor. Hautecontre- Countertenor y falsetista, Castrati. XIII.3. Características de la voz de falsete masculino Capítulo XIV Vibrato XIV.1. Definición XIV.2. Atributos perceptuales: Velocidad y extensión, Altura, Variaciones de amplitud XIV.3. Aspectos fisiológicos del vibrato: Mecanismo neural en el sistema nervioso central. Actividades musculares del órgano vocal. Musculatura laríngea. Musculatura extrínseca. Musculatura del tracto vocal. Musculatura respiratoria. XIV.4. Aspectos aerodinámicos XIV.5. Utilización del vibrato y sus beneficios. Inhibición del vibrato. Relación entre la extensión del vibrato y el estilo interpretativo. Ajustes de la velocidad del vibrato. Características del vibrato en el canto lírico. Características del vibrato en el sertanejo. XIV.6. Definiciones relativas al vibrato: Trino. Trillo. Trémolo

XIV.7. Evolución histórica del vibrato. XIV.8. Patología del vibrato Capítulo XV Canto armónico XV.1. Chanting: Antecedentes – Definición XV.2. Canto de garganta de Tuvá. Síntesis histórica. Interpretación XV.3. Comportamiento laríngeo durante el canto armónico. Mecanismos de producción e información acústica. Diferentes tipos de canto armónico. Sintonización de formantes. Explicaciones del efecto armónico XV.4. Interpretación acústica del sonido del canto armónico Capítulo XVI Características de los estilos populares XVI.1. Concepción del canto popular – Desarrollo histórico. XVI.2. Jazz: Origen, Swing, Bebop, Hot, El intérprete de jazz, Sonidos del jazz XVI.3. Negro spiritual: Canto responsorial, Sonidos en el negro spiritual y en el góspel. XVI.4. Blues: Textos, Instrumentos, Interpretación XVI.5. Country: El cantante country XVI.6. Rock: Origen, Estilo, Interpretación, Los Beatles, Subgéneros del rock, Características vocales del rock, Modos de producción vocal utilizados en los estilos derivados del rock XVI.7. Growl: Death growl, Evolución histórica del growl, Críticas, Consecuencias físicas. XVI.8. Pop: Historia, Canciones pop, El cantante pop, Aplicación de la tecnología, Voces XVI.9. Comedia musical: Antecedentes. Interpretación, Hablar y cantar, Técnicas XVI.10. Tango: Características musicales, Evolución, Letras, Instrumentos, Interpretación XVI.11. Folclore: Definición. Folclore argentino: Interpretación, Música fusión, Música indígena, La baguala, La vidala, Vidalita andina, Vidalita del carnaval, Vidalita de ejecución individual, El bailecito, El Huaino o huainito, El carnavalito, El yaraivi o triste, El tono, La chacarera, La zamba, La zamba carpera, El gato norteño, El escondido, El gato cuyano, La cueca, La cueca cuyana, La cueca norteña, El chamamé, El triunfo, La huella, La milonga, El folclore del sur: (El taiel, El kaani, La chorrillera, El loncomeo) XVI.11.3. Bossanova Capítulo XVII Crossover XVII.1. Definición, Evolución histórica XVII.2. Diferencias entre el canto popular y el canto lírico: Los textos, La voz impostada, La tecnología, El cuerpo, Los registros XVII.3. Utilización de los registros según el género y la época: Canto femenino, Progresión evolutiva en el uso de los registros, El pasaje, Los paradigmas, El vibrato, La interpretación. El canto lírico, El canto popular, El idioma, Las emociones, El público XVII.4. Requisitos para realizar un buen crossover: Entrenamiento vocal, El cantante lírico, Modos de producción, Intérpretes del crossover, El cantante popular

XVII.5. Diferencias entre la ópera y la comedia musical desde el punto de vista acústico y aerodinámico, Cantantes masculinos, Diferentes estilos musicales Capítulo XVIII Mitos y verdades del canto XVIII.1. Mitos XVIII.2. Intensidad y frecuencia del entrenamiento vocal XVIII.3. Factores de riesgo vocal: Ambiente laboral, Exigencias físicas, Trac vocal XVIII.4. Consejos generales: Fumar, La alimentación, El alcohol, La temperatura XVIII.5. Condiciones físicas: Sequedad de garganta, Descanso, Reposo vocal, Ejercicio físico. XVIII.6. Cuestiones sobre salud general: Sistema endocrino, Hipotiroidismo, Laringopatía premenstrual, Laringopatía gravídica, Influencia de las terapias naturales en la actividad hormonal, Laringitis ácida, Algunos medicamentos que repercuten en la función laríngea, Anticoagulación, Antihistamínicos, Mucolíticos, Diuréticos, Corticoides, Medicamentos psicoactivos, Hormonas, Terapias, Terapias médicas alternativas. XVIII.7. Sustancias tóxicas en los escenarios de los teatros líricos. XVIII.8. Los efectos de la edad sobre la voz