CIENCIA DE LOS MATERIALES

CUESTIONARIO DIAGRAMAS DE FASES 1.    ¿Qué son los diagramas de fases? Son representaciones de líquidos vs solidos S

Views 143 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO DIAGRAMAS DE FASES 1.   

¿Qué son los diagramas de fases? Son representaciones de líquidos vs solidos Son representaciones gráficas de presión vs. Temperatura Son representaciones de temperatura vs tiempo

2.   

¿Qué se incluye en los diagramas de fases? Se incluye la variación de presión de vapor del sólido y del líquido. Se incluye la variación de vapor líquido y sólido. Se incluye la variación de plasma y solido

3.   

¿Cuáles son las transiciones en los diagramas de fases? Cambio alotrópico, Fusión – solidificación, Sublimación – deposición y vaporización – condensación Licuefacción, evaporación Escorentilla, plasticidad y plasma

4.   

¿Cuáles son las regiones en un sistema binario? Mezclas de gas, liquido puro y plasma puro Mezcla de gas puro, mezcla de líquido puro Sólido puro o solución sólida, Mezcla de soluciones sólidas, Mezcla sólido – líquido

5. ¿Qué es un diagrama de fase isomorfo?  Representan físicamente estos diagramas es que ambos componentes, independientemente de la concentración de uno y de otro o de la fase en que se encuentren.  Un diagrama de fase isomorfo es un intervalo de solidificación de la aleación.  Un diagrama de isomorfo es la diferencia en la temperatura entre la fase liquidus 6.   

¿A qué hacen alusión estos diagramas? Estos diagramas hacen alusión al hecho de que siempre son descritos como una elipse en el medio. Estos diagramas hacen alusión al hecho que siempre son descritos como un hiperboloide en el medio Estos diagramas hacen alusión al hecho de que siempre son descritos como un hiperboloide parabólico en el medio

7.   

¿A qué se le denomina línea de liquidus? Línea que separa la fase gaseosa del resto del diagrama Línea que separa la fase líquida del resto del diagrama Línea que separa la fase solida del resto del diagrama

8.   

¿A qué se le denomina línea de solidus? La línea que separa la fase solida del resto del diagrama. Se le llama intervalo de solidificación de la aleación Línea que separa la fase solida del resto del diagrama

9.   

¿Cómo se le llama a la diferencia en la temperatura entre la fase liquidus y la fase solidus? Se le llama intervalo de solidificación de la aleación. Se le llama intervalo de solidificación del solido Se le llama intervalo de solidificación del líquido

10. ¿Qué es la solidificación?  Es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia de líquido a sólido producido por una disminución en la temperatura o por una compresión de esta materia.  Es un proceso físico Enfriamiento del líquido (puro) por debajo de la T de solidificación. Debido al enfriamiento, los átomos se mueven lentamente dando lugar a pequeños pre-núcleos homogéneos de átomos.  Es un proceso físico Crecimiento de estos núcleos hasta generar los cristales, dando lugar a una estructura granular 11.   

¿Cuáles los procesos que suceden en la solidificación? Procedimiento y solidificación Nucleación y liquidus Nucleación y Procedimiento

12.   

¿De qué se trata el proceso de nucleación en la solidificación? En el enfriamiento del líquido (puro) por debajo de la T de solidificación En el calor del líquido puro por debajo de la T de solidificación En el enfriamiento del solido (puro ) por debajo de la T de solidificación

13.   

¿De qué se trata el proceso de procedimiento en la solidificación? Es el crecimiento de estos núcleos hasta generar sólidos, dando lugar a estructuras granulares Es el crecimiento de estos núcleos hasta generar los cristales, dando lugar a una estructura granular. Es el crecimiento de estos núcleos hasta general líquidos dando lugar a estructuras granulares.

14.   

¿Dé que depende el número de granos de un metal? El número de granos de un metal depende del número de lugares disponibles para la nucleación. El número de granos de un metal depende del número de vacancias El número de granos de un metal depende de electrones que posee.

15.   

¿Para que un material alcance una estructura final de equilibrio la rapidez de enfriamiento debe ser? Rápida Lenta Lenta-rápida

PREGUNTAS 1.- ¿Cuál es materia prima de los productos cerámicos? a) Alúmina (AI2O3) b) bronce c) mercurio d) Ninguna de las anteriores 2.- Se utiliza en la cerámica técnica a) arcilla b) feldespato c) Titanato de bario (BaTiO3) 3.- ¿Cuál es la estructura del vidrio? a) Cristalina b) CCB c) CCF

d) Todas las anteriores

d) Amorfa

4.- ¿Con qué otro nombre se le conoce a la sílice? a) diamante b) Sílica c) zirconia d) cobre 5.- ¿A qué temperatura se obtiene el vidrio fundido? a) 1500°C b) 500°C c) 800°C d) 900°C 6.- La fabricación de polvos cerámicos se conoce como: a) Síntesis de materiales cerámicos b) solidificación

c) derretimiento

d) mezclado

7.- Es una etapa básica en la fabricación de cerámicos a) Cocción b) soldadura c) refrigeración d) Ninguna de las anteriores 8.- Es una aplicación de los cerámicos. a) vidrios b) muebles c) zapatos 9.- El vidrio se utiliza para: a) frascos de alimentos b) vasos

d) monedas

c) parabrisas

d) todas las anteriores

10.- Es un producto químico natural que se obtiene de la roca caliza a) Cal b) Azufre c) bicarbonato de sodio d) Ninguna de las anteriores 11.- ¿Cuál es la fórmula molecular de la Cal Viva (oxido de calcio)? a) CaCO3 b) Ca(OH)2 c) CaO d) Na2CO3 12.- ¿Qué nombre químico recibe la Cal Muerta? a) Hidróxido de Calcio b) Oxido Ferroso c) Dióxido de Carbono

d) Oxido de Calcio

13.- ¿En qué consiste “apagar la cal”? a) Agregar agua o humedad b) agregar cobre c) agregar hielo

d) prenderle fuego

14.- ¿Nombre comercial de la cal muerta (hidróxido de calcio)? a) Cal hidratada b) Cal blanca c) arena blanca d) cemento 15.- ¿Qué otro nombre recibe el óxido de calcio? a) Cal Muerta b) Cal Viva c) Cal Apagada

1. 2.

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

d) Ninguna de las anteriores

CUESTIONARIO GRUPO 4 El cemento es un material aglutinante que presenta propiedades de: a. Separación b. Adherencia y cohesión c. deformación d. Unión Existen dos tipos de cementos dependiendo de su origen estos son: a. Arcilloso y metálico b. puzolánico y clórico c. arcilloso y puzolánico d. ninguno de los anteriores El nombre cemento deriva de caementum que en latín significa: a. Argamasa b. masa c. calcio d. arcilla La cocción de la mezcla se realiza a temperaturas entre: a. 120 y 130 C b. 1450 y 1480 C c. 120 y 130 F d. 1450 y 1480 K La suma de las proporciones de óxido de calcio reactivo y de dióxido de silicio reactivo debe ser al menos de: a. 25% ,75% b.30%, 70% c. 40%, 60% d. 50% 50% Cemento arcilloso y puzolánico también son conocidos como cementos a. Naturales b. artificiales c. todas las anteriores d. ninguna de las anteriores Entre los cementos naturales encontramos a. Rápidos y lentos b. compuestos c. maleables d. metálicos El cemento de portland es un cemento a. Natural b. artificial c. adherente d. liquido Uno de los componentes principales del compuesto del óxido es a. Silicato b. aluminato c. hierro d. calcio

10. Algunas características y propiedades del concreto son: a. Cohesión b. manejabilidad c. asentamiento d. todas las ante. 11. La principal fuente de puzolanas naturales en el país son las rocas de origen: a. Volcánico b. marino c. terroso d. ninguna de las anteriores 12. Cuando se fabrica cemento portland simple, prácticamente se muele un solo material que es relativamente homogéneo y de dureza uniforme y este es: a. Clinker b. calcio c. granulita d. puzolana 13. El grado de finura del cemento tiene efectos ambivalentes en el concreto, gracias a la: a. Finura b. finura molienda c. granular d. ninguna de las ante. 14. En términos prácticos se concede que __________________ son los compuestos más deseables a. los silicatos de calcio (C3S y C2S) b. aluminato (A) c. aluminato tricálcico (C3A) d. calcio (C) 15. En qué año se reinvento el cemento a. 1940 b. 1780 c. 1824 d.2000

Grupo No. 6 1. Es el proceso químico por el cual se unen varias moléculas de un compuesto para obtener una macro-molécula a. Adicción Catiónica

b. Polimerización c. Carburación d. Canalización

2. Proceso que persigue la obtención de estructuras de alto peso molecular partiendo de materiales de bajo peso molecular a. Radiación

b. Cloración

c. Propagación

d. Polimerización

3. Es el método de formación de polímeros que tiene mecanismo de reacción en forma de cadena (Polimerización lineal) a. Por adición

b. Por condensación c. Por carburación d. Por distribución

4. Polimerización por adición que tiene como iniciador un acido a. Catiónica

b. Anionica

c. Radicales libres

d. Analítica.

5. Etapa de la polimerización que define que el Ion carbonilo ataca al doble enlace de otra molécula, sucesivamente hasta su finalización. a. Iniciación

b. Propagación

c. Terminación

d. Carbonización

6. Polimerización por adición que ocurre por el ataque de un anión. a. Catiónica

b. Anionica

c. Radicales libres

d. Analítica.

7. Etapa de la polimerización en la que se interrumpe el proceso de propagación y la cadena deja de crecer ya que se han agotado los monómeros. a. Condensación

b. Propagación

c. Terminación

d. Culminación

8. Proceso de polimerización que no genera sub-productos en su proceso de fabricación. a. Por condensación

b. Por carburación

c. Por adición

d. Por distribución

9. ¿El caucho vulcanizado a qué tipo de polímero pertenece? a. Natural

b. Sintético

c. semi-sintético

d. ninguna de las anteriores.

10. ¿En este tipo de polímero el monómero repite el mismo tipo de unión? a) Ramificado

b) entrecruzado

c) co-polímeros

d) Lineal

11. ¿Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente o dicho en otras palabras ya no se puede volver a su estado normal? a) Elastómeros

b) plásticos

c) fibras

d) recubrimientos

12. ¿cuáles de estos materiales pertenecen a polímeros utilizados en la ingeniería? a) nylon

b) poliéster

c) policarbonato

d) todas las anteriores.

13. ¿cuál es el enlace que une las cadenas de los polímeros? a) enlace iónico b) enlace metálico c) enlace covalente d) puente de hidrogeno 14. ¿Qué polímero se obtiene al utilizar dos o más monómeros químicamente diferentes? a) Co-polímero b) mono-polímero c) homo-polímero

d) ninguna de las anteriores

15. ¿Son materiales flexibles o “gomosos” que se pueden deformar fácilmente y vuelven rápidamente a su forma y tamaño original? a) Fibras

b) Plásticos

c) adhesivos

d) Elastómeros

Polimerización por condensación Instrucciones: Conteste las siguientes interrogantes, subrayando la respuesta correcta. 1. Macromolécula formada a partir de la unión de a otras moléculas de masa molecular pequeña. a. Monómeros c. Macrómeros b. Polímeros d. Macromoléculas 2. Nivel mínimo de funcionalidad para que se lleve a cabo la poli condensación. a. 6 c. 1 b. 2 d. 3 3. En cada unión de dos monómeros se pierde una molécula pequeña a. Verdadero c. No sé b. Falso d. Probablemente

4. Grupos que determinarán la capacidad del monómero para reaccionar con otros monómeros. a. Macromoléculas c. Dímeros b. Funcionales d. Micro moléculas 5. El nivel de funcionalidad de un monómero es diferente al número de grupos funcionales que posea este en su molécula. a. Verdadero c. No sé b. Falso d. Probablemente 6. Posibles moléculas perdidas luego del proceso de polimerización por condensación. a. Agua c. Ambas b. HCl d. Ninguna de las anteriores. 7. Denominación del subproducto de la polimerización por condensación a. Residuo c. Condesado b. Perdida d. Compuesto restante 8. Otra forma de llamar la polimerización por condensación a. Polimerización por adición c. Policondensación b. Polimerización por cadenas d. Polimerización por etapas 9. Molécula compuesta por dos unidades o monómeros enlazados a. Anión c. Dímero b. Catión d. Micromoléculas 10. Denominación de moléculas formadas por un número pequeño o hasta docenas de monómeros a. Dímero c. Tetrámeros b. Oligómeros d. Ninguna de las anteriores 11. El isopreno es el monómero del… a. Hule c. Cloro b. Caucho d. Goma

12. Siempre hay formación de subproductos de bajo peso molecular. a. Verdadero c. No sé b. Falso d. Probablemente 13. Los polímeros de condensación se dividen en dos grupos: a. Poli condesados y monómeros b. Siliconas y poliamidas

c. Homopolímeros y copolímeros d. Homopolimeros y Fotopolímeros

14. Si la funcionalidad de los monómeros es cero, estos no tendrán la capacidad o será demasiado difícil que reaccionen entre sí. a. Verdadero c. No sé b. Falso d. Probablemente 15. Una funcionalidad de ________ o mayor permite a los monómeros crecer en distintas direcciones. a. 5 c. 3 b. 1 d. 7

GRUPO 8

POLÍMEROS TERMOPLASTICOS-POLIMEROS TERMOESTABLES PREGUNTAS

1. Las moléculas que se combinan para formar polímeros se denominan. a) Macromolécula b) fenol-formaldehido c) monómeros d) Todas las anteriores 2. Las reacciones a través de las cuales se obtiene, se denominan. a) polimerización b) monómeros c) de adición d) de condensación 3. ¿Cuál es la estructura general del polímero Termoplástico? a) Cadenas líneas Flexibles b) CH2 c) CO2 d) Ninguna de las anteriores 4. La temperatura de transición vítrea (Tg) del Polímero, polietileno de baja densidad (LD), es de. a) 87°C b) 85-125°C c) -110°C d) -90 a -25 5. ¿Como se clasifican los polímeros? a) Por su origen y forma de síntesis b) sintéticos

c) desechos

d) ninguna de las anteriores

6. ¿Cuál de los siguientes polímeros artificiales se clasifican como un polímero termoplástico? a) Baquelita b) teflón c) Poliestireno d) PET 7. ¿Cuál de los siguientes materiales son polímeros naturales? a) PVC b) Baquelita c) proteínas d) todas las anteriores 8. ¿Cuál de las materias primas se pueden usar para producir plásticosorgánicos? a) Petróleo b) Carbon c) Gas natural d) todas las anteriores 9. ¿Como se clasifica a un polímero cuya estructura es: ABABABABABABABAB? a) Homopolímerob) Copolímero al azar c) Copolímero injertado d) Copolímero Alternado 10. El poli (cloruro de vinilo) proviene de la polimerización de: a) Cloroeteno b) Dicloroeteno c) Cloroformo d) ninguna de las anteriores 11. La temperatura de fusión de polímero- Acetal – es de: a) 230°C b) 212-265 c) 66-80 d) ninguna de las anteriores 12. El peso molecular del polietileno es de: a) 25000-6millones b) 5000-8000 c) 14000-2000

d) 25000-500000

13. ¿Cuáles son los ensayos que se pueden realizar en los polímeros? a) De tracción b) Flexión c) Péndulo de Charpy d)Todas las anteriores

14. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a las etapas de la polimerización radicalaria en forma secuencial? a) Iniciacion-propagacion-Terminacion(termino) b) Iniciacion-purificacion-propagacion c) Iniciacion-elimimnacion-condensacion d) Iniciacion-eliminacion-terminacion 15. Los polímeros naturales se clasifican en naturales y sintéticos, según sus propiedades físicas en: a) Biopolímeros b) según su origen c) Condensación d) Isopreno

PREGUNTAS 1. ¿Qué es tratamiento térmico? A. Se conoce como tratamiento térmico al conjunto de operaciones de calentamiento y enfriamiento, bajo condiciones controladas de temperatura con el fin de mejorar sus propiedades mecánicas. B. Operación realizada únicamente en caliente para mejorar las propiedades mecánicas del material. C. Operación realizada únicamente en frio para que el mejorar las propiedades mecánicas del material. 2. ¿Qué es tenacidad? A. Es la capacidad que tiene un material de absorber energía sin producir fisuras (resistencia al impacto). B. Es la capacidad que tiene un material de no quebrarse o rajarse. C. Es la capacidad que tiene un material de no ser rayado. 3.   

¿Cuáles es un tipo de temple? Agua Azúcar Café

4. ¿Qué es la Resistencia al desgaste? A. Es la resistencia que ofrece un material a dejarse erosionar cuando está en contacto de fricción con otro material. B. Es la resistencia que ofrece el material para no producir fisuras. C. Resistencia que ofrece el material para ser penetrado. 5. ¿En que unidades se mide la dureza? A. (HB) B. (HRH) C. (VH)

6. ¿Cuál es la finalidad del recocido? Ablandar el aceroEliminar las tensiones internas

Calentar el acero

7. ¿Qué tipo de recocido existe? Recuperación

Regeneración

Solidificación

8. ¿Qué etapa de recocido existe? RecristalizaciónGlobulizaciónReestruturación 9. ¿Qué produce las temperaturas por encima de la temperatura crítica? Perlita Granito

Austenita

10. ¿Qué se necesita para que la recuperación y recristalización ocurran de una forma rápida? Cuando se aplican Cuando se aplican Cuando se aplica Temperaturas muy bajas temperaturas muy altas la temperatura crítica

11. ¿Qué es Trabajo en caliente? A. Tratamiento térmico de recocido a temperatura media, diseñado para eliminar todos los efectos del endurecimiento por deformación. B. Es la deformación plástica del metal a una temperatura superior a la temperatura de recristalización. C. Es el hierro forma con el carbono el carburo de hierro, Fe3C. 12. ¿Qué la Re cristalización? A. Es el Tratamiento térmico de recocido a temperatura media, diseñado para eliminar todos los efectos del endurecimiento por deformación, producidos durante el trabajo en frío. B. Es el Tratamiento térmico utilizado para eliminar una parte o la totalidad de los efectos del trabajo en frío. C. Es el acero que se enfría rápidamente desde la zona de austenita. 13. ¿Qué es el Recocido? A. Es el Tratamiento térmico de recocido a temperatura media, diseñado para eliminar todos los efectos del endurecimiento por deformación, producidos durante el trabajo en frío. B. Es el Tratamiento térmico utilizado para eliminar una parte o la totalidad de los efectos del trabajo en frío. C. Es el acero que se enfría rápidamente desde la zona de austenita. 14. ¿Qué es Trabajo en caliente? A. Tratamiento térmico de recocido a temperatura media, diseñado para eliminar todos los efectos del endurecimiento por deformación. B. Es la deformación plástica del metal a una temperatura superior a la temperatura de recristalización.

c. Es el hierro forma con el carbono el carburo de hierro, Fe3C.

15. ¿Cuál es el hierro que se encuentra entre las temperaturas de 910 – 1,400 o C? Hierro Alfa

Hierro Gama

Hierro Delta

CUESTIONARIO Adhesivos 1. Es un material no-metálico el cual es capaz de unir 2 sustratos mediante los mecanismos de adhesión y los mecanismos de cohesión Adhesivo

Polímero

Adhesión

Unión

2. Es el material que pretendemos unir mediante el adhesivo Cohesión

Sustrato

Elemento

Adsorción

3. Cuáles son los mecanismos que tienen unidos al adhesivo y al sustrato Adhesión y adhesivo

Unión y Sustrato Adhesión y Cohesión Enlaces y Fuerzas

4. Describa tres ventajas de usar Adhesivos a)

Elimina

b)

No produce ningún tipo de agresión mecánica al sustrato

c)

Reducción del número de componentes como tornillos, tuercas, arandelas, remaches etc.la corrosión galvánica

5. Cualquier tipo de material si es observado a nivel microscópico dispone de una superficie compuesta por valles y crestas, esta topografía superficial permite al adhesivo penetrar y rellenar los valles produciéndose zonas de anclaje entre el adhesivo y el sustrato a)

Teoría Mecánica de la adhesión

b)

Teoría de la adsorción

c)

Teoría de la difusión

d)

Teoría electrostática

6. Son adhesivos que emiten ácido acético durante el proceso de curado, emitiendo un olor característico a vinagre a) Siliconas acéticas. b) Siliconas poli adición. c) Silanos modificados. d) N.A

7. Son adhesivos que liberan alcoholes durante su proceso de curado, generalmente emiten metanol. a) adhesivos de poliuretano b) Siliconas alcoxic) adhesivos de 2 componentes

d). N.A

8. Son adhesivos que liberan aminas durante su proceso de curado, las cuales son responsables del amarillamiento que puede adquirir el adhesivo. a) Adhesivos de cianoacrilato curado por luz ultravioleta.

b) Adhesivo de Siliconas amínicas. d) N.A

c) adhesivos de

9. Son adhesivos que liberan oximas los cuales son reutilizados en el proceso de curado dando como resultados adhesivos neutros con una rápida formación de piel. a) Siliconas oxímicas. d) N.A.

b) adhesivos de Poli condensación.

c) Adhesivos de cianoacrilato

10. Los adhesivos de silicona son elastómeros que presentan las siguientes propiedades: a)

Alta elongación comprendida en un rango entre 200% y 600%

b)

Media resistencia a la temperatura, llegando a resistir temperaturas superiores a 60ºC

c)

Muy buena resistencia a luz ultravioletas.

d)

N.A

11. Cuáles son las reacciones químicas o poli reacciones que se dan en los adhesivos de curado químico a)

Poli adición, Polimerización y Poli condensación.

b)

Monómeros, polímeros y cargas

c)

Los enlaces químicos y Las fuerzas intermoleculares.

d)

Ninguna de las anteriores

12. Los adhesivos Epoxi son adhesivos cuyo polímero base está formado por el grupo químico ¿llamado? a)

Epoxi

b)

Metil metacrilatos

c)

Poli acrilatos

d)

Poliamidas

e)

Cianoacrilatos

13. Las cargas y rellenos que se incluyen en la formulación del adhesivo pueden influir en las siguientes propiedades o características del propio adhesivo a)

Curado Merma o contracción, precio, mojado y adhesión

b)

Mojado y Adhesión

c) Propiedades mecánicas como la elongación, resistencia al impacto y vibraciones, módulo de elasticidad, Resistencia al calor, fuego, radiación. d)

Conductividad térmica, Conductividad eléctrica y Coeficiente de expansión térmica

e)

Todas las anteriores

14.

Uno de los componentes básicos de los adhesivos por curado químico

a)

Agua,

b)

Sedimentos

c)

Epoxi

d)

Monómeros, Pigmentos

Cuestionario 1 Mencione los dos electrodos de la celda electoquimica: a).Papel b).metal c).El Ánodo y el Cátodo

2

3

4

d).todas las anteriores

¿Qué es potencial electronico? a).Potencia b).Maquina c).Energia disipada d).el trabajo que debe realizar un campo electrostatica ¿Qué significa un valor positivo, en potencial de la celda? a).Positivo b) reaccion manera espontanea. c). Cátodo d). FEM En que transforma la corriente electrica la celda electrolitica: a).Potencia b) reaccion quimica. c). Cátodo d). Anodo

5 Mencione la biodiversidad que presenta en la corrosion Microbiologica a).Suciedad b). Peces c). Bacterias, algas y hongos. d). Oxigeno 6 ¿Qué corrosion es la mas comun en electroquimica? a). Galvanica b). Quimica c). Parasita d). Salina 7

¿Qué es la corrosion electoquimica? a). Ionica b). Oxido c). Plubial d). existencia de una zona anódica

8 ¿Ques elsoxido? a). perdida de electrones b). Quimica

c). putrefaccion

d). Sodio

9 ¿Ques es la electrolisis? a). Qumica b). aplicación de una FEM c). Anodo d). Catodo 10 ¿Ques es un acumulador? a). Bateria b). Agua destrilada c).Una celda d).Un anodo 11 ¿Qué es una celda galvanica? a). Mercurio b).un grupo de atomos c).Tipo de celda electroquimica d).Un Catodo 12 ¿Qué es tipo de carga tiene un anion? a).Positiva b). Negativa c). Neutra

d). Ninguna de las anteriores

13 ¿Qué tipo de carga riene un cation? a) Neutra

b). Negativa

c) .Positiva

. d). Ninguna de las anteriores

14 ¿Qué tipo de elemento es un conductor? a) Electrodo

b). Ceramico

c) .Policarbonato . d). Aucar

15¿Qué es el numero de oxidacion? a) numero de valencia

b). Cuan oxido es el elemento c) .Peso atomico . d). Numero de columna

CUESTIONARIO ¿Qué sí es un tipo asfalto?    

Asfalto Fluxante Asfalto Embarcado Asfalto Cónico Asfalto Bolliar

¿Qué porcentaje de Carbono requiere el Asfalto?    

50 – 60 60 – 70 70 – 80 80 – 90

¿Qué porcentaje de Oxigeno requiere el Asfalto?    

0.25 0.50 1.25 1.50

¿Qué porcentaje de Azufre requiere el Asfalto?    

1–5 3 – 11 2–9 1–7

¿Qué porcentaje de Hidrogeno requiere el Asfalto?    

2–7 7 – 12 12 – 17 Ninguna de las anteriores

¿Qué porcentaje de Nitrógeno requiere el Asfalto?    

0.01 0.1 1 Ninguna de las anteriores

¿Cómo es vulgarmente conocido el Asfalto?    

Rugosidad sobrante Petróleo Cascara rocosa Ninguna de las Anteriores

Es una mezcla de Sustancias Orgánicas altamente viscosa y negra.    

Betún Barro Boría Becurt

Establece la relación entre el contenido de las fracciones de mayor peso molecular    

Índice Asfalténico Índice Coloidal Índice Gaestel Ninguna de las Anteriores

Muestra la capacidad dispersiva de los componentes aromáticos    

Índice Asfalténico Índice Coloidal Índice Gaestel Ninguna de las Anteriores

Los máltenos y asfáltenos existen como islas flotando en.  Los aceites  Rocosidad  Rugosidad sobrante  Petróleo

¿Qué es lo que dispersan a los asfáltenos?    

Aceite Disulfuro de carbono Resina Máltenos

Se producen cuando se hace pasar aire a través de los materiales asfalticos calientes    

Roca Asfáltica Asfalto Oxidado

Asfaltos rebajados de fraguado lento Asfaltos rebajados de fraguado medio

¿Cuáles son sus agregados del asfalto?    

Arena y grava Tierra y yeso Metal y agua Cemento y aceite

¿Cuáles entran como componentes de estructura Asfáltica?    

Saturado y Aromático Salial y Derramado Resina y Asfáltenos Potasio y Azufre

Cuestionario 1. Cuál es la técnica para controlar la corrosión galvánica de una superficie? a)Protección catódica

b) Protección electroquímica

c) Protección Metálica

d) Protección electrolítica

2. El proceso de disolución de un metal en un ácido es igualmente un proceso? a) Electrolíticob) Electroquímico

c) Metálico

d) Ninguna de la anteriores

3. Es el proceso espontáneo que denota la existencia de una zona anódica? a) Proceso de Disolución d) Oxidación

b) Disolución electroquímica

c) Corrosión electroquímica

4. Se refiere a generar óxido a partir de una reacción química? a) Oxidación

b) Metálico

c) Erosión

d) Corrosión

5.Es la que se produce por causa del agua o del aire y que supone que los metales pierdan su brillo al tiempo que provocan su corrosión? a) Oxidación rápida

b) Oxidación Lenta

c) Oxidación Natural

d) b y c

6. Se da cuando una sustancia se oxida (pierde electrones), otra sustancia recibe o capta dichos electrones reduciéndose? a) Oxido-Reducción

b) Oxidación Rapida

c) Oxido electroquímico

d) Ninguna de las anteriores

7. Son elementos metálicos que, dependiendo de las condiciones a las que sean sometidos, pueden funcionar como metales o no metales indistintamente? a) Semi metales

b) Metaloides

c) Metálicos d) a y b

8. Que cambios se producen en un material al momento de exponerlo a la radiación? a) sustanciales

b) superficiales

c) internos

d) atómicos

9. Que presentan los neutrones expuestos al proceso de fisión? a) Cambio de temperatura b) energía elevada

c) energía disipada d) descomposición

10. Que causante es el que provoca una erosión en un material? a) Agua

b) Temperatura

c) Viento

d) a, b y c

11. Que efecto sufre una superficie que cuente con algún tipo de vegetación en ella? a) Acelera la erosión

b) Disminuye la erosión

c) Ninguno

d) fortalece la superficie

12. Cuál es la perdida lenta del material en las rugosidades de las superficies? a) Factor externo

b) desgaste erosivo en metales c) oxidación d) radiación

13. Está formada por celdas galvánicas con electrolitos pastosos. a) Erosión

b) Radiación

c) oxidación

d) pila seca

c) Zinc-carbono

d) Hierro-carbono

14. Cuál es la pila seca común? a) Carbono

b) Zinc

15. Este tipo de pila está formada por celdas con un electrolito líquido a) Seca

b) Liquida

c) Gaseosa

d) Grumosa

Cuestionario CUPO 12 1. Combinación de dos o más materiales distintos las cuales se diseñan para que tengan mejores propiedades y cualidades. a. Materiales compuestos b. Fase dispersa

c. Aleación d. Mezcla

2. Sirve como sustancia de aglutamiento de la fase dispersa a. Nanosustancia b. Matriz

c. Estructura d. Cuerpo

3. Debe tener baja solubilidad en la matriz y no debe reaccionar químicamente con la matriz. a. Polvo b. Grano

c. Fase dispersa d. Molecula

4. Contienen partículas cerámicas duras dispersas en una matriz metálica. a. Carburo cementado b. Abrasivos

c. Compuesto reforzado laminar d. Polímer

5. Están diseñados para producir combinaciones poco comunes y no para mejorar la resistencia. Contienen grandes cantidades de partículas gruesas que no bloquean de manera eficiente la mezcla refractaria. a. Carburo cementado b. Mezcla

c. Cemento d. Compuestos particulados

6. Enunciado que dice que las propiedades de un material compuesto son funciones de la fracción de volumen dentro de cada material en si mismo

a. Regla de la mezcla b. Precursor

c. Extrusión-estirado d. Densidad volumétrica

7. Longitud de una fibra dividida entro de su diámetro a. Relación de forma c. Modulo especifico b. Direccionalidad d. Fibra

8. Estos compuestos mejoran la resistencia, carga de rotura, la rigidez, la relación resistencia/peso, por la introducción de fibras fuertes, rígidas y frágiles, en una matriz más blanda y dúctil. a. Compuestos reforzados con fibras b. Compuestos laminares

c. Materiales isotrópicos d. Fibras de aramidas

9. Cuando las fibras son continuas y unidireccionales se puede utilizar la regla de las mezclas para predecir el. a. Conductividad térmica b. Módulo de elasticidad

c. Esfuerzo aplicado d. Fragilidad

10. Fibras cortadas en pequeños trozos a. Hebras b. Panal

c. Mecha d. Dispersoides

11. Fibras continúas producidas a partir de un grupo de filamentos retorcidos c. Hilos a. Extrusión-estirado b. Capilacion d. Cintas

12. La resistencia de un compuesto va a depender de la unión entre la fibra y la matriz, el cual también se llama. a. Interface fibra-matriz c. Isodeformacion b. Discontinuidad d. Relación de forma

13. De que forma debe estar la carga aplicada para que las fibras unidireccionales presenten una resistencia máxima. a. Perpendicular c. Transversal b. Paralela d. No importa

14. Clase de fibras poliméricas como el kevlar formada a partir de poliamidas que contienen el anillo de benceno en la estructura del polímero a. Fibras de aramidas b. Cinta

c. Enrollado de filamentos d. Mecha

15. Método para la producción de compuestos que contienen esteras o fibras continuas a. b. c. d.

Panal Compocolado Recubierta Extrusión-estirad

CIENCIA DE LOS MATERIALES