Ciclo de Ember

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS PECUARIAS

Views 59 Downloads 9 File size 411KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS PECUARIAS

Nombre: Carlos Paladines Curso: 8 A Fecha: 07/12/2017 CICLO DE EMBDEN-MEYERHOF Es el ciclo metabólico más difundido en la naturaleza, también se lo conoce como ciclo de Embden-Meyerhof. Se lo encuentra en los cinco reinos. Muchos organismos obtienen su energía únicamente por la utilización de este ciclo. El mismo esta catalizado por 11 enzimas que se encuentran en el citoplasma de la célula pero no en las mitocondrias. Recuerde que es el inicio de un proceso que puede continuar con la respiración celular (si existe oxígeno) o con la fermentación (en ausencia del oxígeno). El ciclo se puede dividir en dos etapas: Fase de inversión de energía: en esta etapa de preparación (fase de 6-carbonos) se activa la glucosa con el agregado de dos grupos fosfatos provenientes del ATP, gasto neto (o sea dos uniones de alta energía). La molécula de glucosa se divide en dos moléculas de tres carbonos: el gliceraldehido-3-fosfato (G3P) y la dihidroxiacetona fosfato, ésta última luego se transforma en G3P. Fase de oxidación (producción de energía): cada gliceraldehido-3-fosfato se oxida, liberando ~ 100 kcal. Parte de la energía producida es temporariamente guardada como NADH (reducido). Parte es usada para agregar un fosfato inorgánico a la molécula de 3 carbonos para dar origen al ácido 1-3 difosfoglicérico. El resto de la energía se libera como calor. En las reacciones que siguen los grupos fosfato de 1-3 difosfoglicérico son cedidos (uno por vez) al ADP (adenosín difosfato) para formar ATP. Esto se conoce como fosforilación a nivel de sustrato de piruvato en presencia de oxígeno. En esta vía se conserva energía en forma de ATP y NADH. La glucólisis consta de dos fases: preparatoria y de beneficios que a su vez se componen de 10 pasos. 1. Fosforilación de la glucosa: la glucosa es fosforilada en su carbono seis a glucosa seis fosfato por la enzima hexocinasa con gasto de una molécula de ATP. La fosforilación permite que la glucosa pase del torrente sanguíneo al citoplasma y se quede en él. 2. Conversión de glucosa seis fosfato a fructosa seis fosfato: la enzima fosfohexosa isomerasa cataliza la conversión de una aldosa a una cetosa.

3. Fructosa 6 fosfato a fructosa 1-6 bisfosfato: la enzima fosfofructocinasa 1 cataliza la reacción donde se transmite un grupo fosfato a la fructosa proveniente del ATP 4. Ruptura de la fructosa 1-6 bisfosfato: la fructosa 1-6 bisfosfato se rompe en las triosas fosfato dihidroxiacetona (aldolasa) y gliceraldehido 3 fosfatos (cetosa) por acción de la enzima aldolasa 5. Interconversión de triosas fosfato: la triosa fosfato isomerasa convierte la dihidroxiacetona en gliceraldehido 3 fosfatos que es la triosa que si puede seguir en la glucólisis. 6. Oxidación del gliceraldehido 3 fosfato a 1-3 bisfosfoglicerato: este paso es catalizado por la gliceraldehido 3 fosfatos deshidrogenasa y se gana una molécula de NADH. 7. Transferencia de un grupo fosfato del 1-3 bisfosfoglicerato al ADP: la enzima fosfoglicerato cinasa transfiere un grupo fosfato del 1-3 bifosfoglicerato al ADP formando ATP y 3 fosfoglicerato. Es la primera fosforilación a nivel de sustrato. 8. Conversión del 3 fosfoglicerato en 2 fosfoglicerato: la enzima fosfoglicerato mutasa transfiere el grupo fosfato del carbono 3 al carbono 2. 9. Deshidratación del 2 fosfoglicerato a fosfoenolpiruvato: esta reacción es llevada a cabo por la enzima enolasa 10. Transferencia del grupo fosfato del fosfoenol piruvato al ADP: la piruvato cinasa cataiza la reacción que da lugar a la segunda fosforilación a nivel de sustrato, en esta fosforilación el piruvato aparece primero en su forma enol y depsues pasa automaticamente a su forma ceto sin ayuda de alguna ezima.

BIBLIOGRAFIA https://mestizajedeideas.wordpress.com/2013/11/27/glucolisis-o-via-de-embden-meyerhof/ http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/met3glicolisis.htm