Ciclo de Deming o Ciclo PDCA

Ciclo de Deming o Ciclo PDCA El concepto PDCA se aplica actualmente en la mejora continua de procesos de gestión. Fue cr

Views 251 Downloads 0 File size 602KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ciclo de Deming o Ciclo PDCA El concepto PDCA se aplica actualmente en la mejora continua de procesos de gestión. Fue creado en la década de 20 por Walter A. Shewhart y más tarde fue diseminado por William Edward Deming. El PDCA es un ciclo que implica 4 pasos: Plan, Do, Check y Act.

Ciclo de Deming o Ciclo PDCA El concepto PDCA se aplica actualmente en la mejora continua de procesos de gestión. Fue creado en la década de 20 por Walter A. Shewhart y más tarde fue diseminado por William Edward Deming. El PDCA es un ciclo que implica 4 pasos: Plan, Do, Check y Act. Plan (Plan) Este es el primer paso para mejorar el ciclo continúa. Este paso es el responsable por el diseño del proceso al cual se quiere tener el concepto aplicado. En esta fase es importante resaltar 3 sub etapas: Establecer objetivos, establecer el camino de cómo se logrará este objetivo ymétodo que se utilizará para llegar a este objetivo. El (Run) Este paso es la ejecución de la anterior etapa de planificación. Esta etapa consiste en los entrenamientos de los involucrados, la ejecución de lo que fue planeado y la recolección de datos para futura análisis. Comprobar (o chequear) Aquí tenemos el análisis y verificación de los datos recogidos con anterioridad. En esta fase es donde se detectarán las posibles fallas y errores que no estaban previstos en el diseño del proceso.

(Ley) hacer esto es el último ciclo, una vez completada esta etapa, el PDCA se inicia un nuevo ciclo. En esta fase se mejoran las correcciones y también se definen los planes de acción para mejora de la calidad, eficiencia y eficacia. Este concepto se aplica ampliamente en las metodologías y buenas prácticas relacionadas con el área de TIC por su característica proactiva de planificación, ejecución, verificación y aplicación de la mejora. Este ciclo cuando se repite varias veces trae ventajas competitivas al negocio, haciendo con que la calidad y la excelencia sean puntos estratégicos dentro de la organización. La historia El PDCA ya es un maestro con un poco más de 70 años, es probablemente la más conocida concepto de la gestión de la calidad. Incluso las personas laicas suelen conocer las cuatro etapas básicas que quedaron famosas después la introducción en Japón después de la guerra y de ahí pasó a ganar el mundo. El año pasado el ciclo PDCA ha cumplido 70 años desde la primera vez que se presentó en la literatura. Pero los elementos que lo inspiraron antes de esa fecha. Antecedentes de la PDCA Como muchos saben, el origen de PDCA se hizo a partir del ciclo de Shewhart, Walter Andrew Shewhart (New Canton, 18 de marzo de 1891 - 11 de marzo, de 1967) fue un físico, ingeniero y estadístico, conocido como el "padre del control estadístico de calidad". Código postal de la Creador, la carta control para la media (famoso Xbarra) su trabajo se resume en el libro de Control Económico Calidad de productos manufacturados, publicado en 1931. Los fragmentos que dieron origen a PDCA evolucionaron durante al menos 300 años pensamiento filosófico. Desde el período conocido como la revolución científica, en el siglo XVII, los pensadores europeos, como Copérnico, Kepler, Telésio y Da Vinci, ya se indagaban sobre la mejor manera de desarrollar conocimientos válidos y que sustituir a los cuestionables dogmas de la Iglesia Católica acerca del mundo físico, que se basaba sobre todo en la metafísica aristotélica. En esa época Galileo Galilei estableció la primera secuencia de pasos para la generación de conocimientos válidos, compuesta por la observación, el análisis, la inducción, la verificación, la generalización y confirmación.

Otros filósofos, como René Descartes y Francis Bacon, también describieron sus métodos, cada uno que fundamentado en su propia creencia sobre el mejor camino a seguir para llegar al mismo punto: el conocimiento. Como la intención no era resolver problemas, la secuencia no contenía las etapas de aplicación del conocimiento adquirido. Con el tiempo, otros filósofos terminaron influyendo en la creación de PDCA para convertirse lo conocemos en los días de hoy. La inspiración para la creación de PDCA fue asignado por Shewhart y Deming a los estadounidenses Clarence Irving Lewis y John Dewey, dos de los fundadores de la escuela filosófica del pragmatismo. La idea de un "circuito" fue desarrollada por Dewey al imaginar cómo funciona la relación entre acción humana y el dominio social al que pertenece. Según él la reflexión para la solución de un problema contiene cinco pasos lógicos: • Percibir la dificultad • Buscar el problema • Establecer el problema • Sugerir posibles soluciones y desarrollar a través del raciocinio las influencias sugeridas • Observar posteriormente las soluciones aplicadas, que llevan a su aceptación o rechazo Aunque eran seguidores de doctrinas racionalistas y del método científico, los pragmatista creen que el valor del conocimiento depende de su contribución como medio para la obtención de un resultado concreto y práctico para la vida. Este estilo de pensamiento incorporó en la doctrina pragmática las características racionales e instrumentales. Así, a diferencia de aquellos precursores de la revolución científica, un cambio radical ocurrió el objetivo del pensamiento humano desde el pragmatismo a la PDCA no se hizo sólo un modelo para la generación de conocimiento, pero un modelo orientado fundamentalmente para la acción práctica y la generación de beneficios para el hombre y la sociedad. La historia de PDCA En los primeros años del siglo pasado, las organizaciones industriales ya conocían los tres procesos de la producción en masa: • Especificar • Producir • Inspeccionar Taylor ya recomendaba el plan-do-see (planee, ejecute y vea) como referencia para la planificación de las etapas básicas de un proceso productivo. Estos

procesos se daban en una secuencia lineal simples y representaban la estructura de funcionamiento de las industrias de aquella época.

Un poco más adelante, a finales de la década del 30, el norteamericano Walter A. Shewhart, en su obra titulada Método estadístico desde el punto de vista del control de calidad se propone el modelo de producción como un sistema, que representa los mismos pasos, pero de forma cíclica. Shewhart argumenta que estos tres pasos deben hacer un círculo en lugar de una línea recta, pues que constituyen un "proceso científico dinámico de adquisición de conocimiento". Esta pequeña modificación transformó el modelo de ciclo abierto para un ciclo cerrado, en el que los resultados obtenidos en un pasaje se consideran en la planificación del próximo paso. Esto realimenta el proceso y permite que sea mejorado por el análisis de los errores y problemas del ciclo anterior. Este modelo, denominado ciclo de Shewhart, es llevado por Deming al Japón en 1950.

En 1951, el ciclo de Shewhart ganó otros dos pasos pasando a comprender: • El diseño del producto • Produciéndolo probando en la línea de producción y en el laboratorio • Puesta en el mercado • Probar en el mercado a través de encuestas • Rediseñar el producto a la luz de la reacción de los consumidores y continuar girando el ciclo

Ciclo de Deming o Ciclo PDCA Shewhart percibió que su modelo también es aplicable para procesos repetitivos de mejora, sustituyendo las etapas de desarrollo y comercialización de productos por actividades de planificación y análisis de mejoras, manteniendo el carácter cíclico Después de su introducción en Japón, el primer ciclo de Shewhart fue muy bien aceptado, pero su idea original fue objeto de objeciones. Ishikawa pronto llegó a la conclusión de que el plan-doSede no era adecuado para los japoneses, porque en su opinión, el significado del verbo ver - ver, mirar - "[...] proporciona la actitud pasiva de apenas mantenerse en expectativa ". Moen y Norman cuentan una curiosa historia que, dijo el Dr. Noriaki Kano. Según esa versión, Deming habría enseñado a los japoneses que el verdadero sentido de ver no es sólo ver o revisar, sino tomar una acción, o actuar en inglés. Como esa idea les pareciera más consistente, los japoneses rápidamente incorporaron action al modelo, omitiendo tomar, como recuerda Kano en su relato. Así, el modelo adoptado en Japón se convirtió en el plan-do-checkacción, que es el PDCA conocido en estos días, en español estos pasos pueden ser traducidos como el plan a ejecutar-verificar-actuar. Este modelo pasó por nuevos desdoblamientos. En la década de 80, Deming, William Edwards Deming (Sioux City, 14 de octubre de 1900 - Washington, 20 de diciembre de 1993) fue un estadístico, profesor universitario, autor,

conferencista y consultor. Siendo considerado el extranjero que generó el mayor impacto sobre la industria y la economía japonesa del siglo XX. Deming fue el creador del modelo de plan, el estudio, la acción - PDSA - y defendió por primera vez idea de que el ciclo de Shewhart puede ser utilizado por cualquier persona en la organización, no sólo en ambiente industrial, para buscar mejoras. Deming prefería el ciclo PDSA, pues él incorporaría mejor la idea original de Shewhart. Aunque es bastante popular en los Estados Unidos, esta idea nunca "pegado" en Japón, ya que para ellos el estudio verbo, estudio en portugués, es una guía que hay fue bien comprendida, siendo hasta considerada como "[...] un orden poco significativo". Más o menos en la misma época, Ishikawa desdobra el PDCA en seis etapas, subdividiendo el P -Planificar y D - Las dos nuevas etapas cada uno. La etapa de Planificación - P - se descompone en las actividades de definir objetivos y metas y establecer los medios que posibilitar el cumplimiento de la meta. La etapa de Ejecución - D - se descompone en las actividades de efectuar educación y entrenamiento y realizar las tareas. Más recientemente en Brasil, la Fundación Nacional de la Calidad - FNQ -, viene usando ciclo de PdCl, reemplazando el término A - Recurso de L - Aprender que representan mejor el concepto de aprendizaje organizacional. La idea de transformar el conocido PDCA por PDCL, partió de la propuesta elaborada por autores americanos para quienes "[...] control que caracteriza el enfoque tradicional de la implementación del TQM no está bien seguido en condiciones de alta incertidumbre ". Como se observa en los días de hoy. Las condiciones de inestabilidad no permitirían complementar los datos para viabilizar análisis y las ambigüedades presentes en los los procesos decisorios dificultan la aplicación clásica del TQM. De ello se deriva la propuesta de reemplazar el TQM por TQL, lo que significa total aprendizaje de calidad. Los márgenes de las nuevas teorías administrativas y del aprendizaje organizacional, éste sería un modelo más adecuado y en condiciones de adaptarse mejor al contexto competitivo ya la dinámica del ambiente del trabajo, que caracterizan los días de hoy. PDCA EN LA MEJORA CONTINUA

El Ciclo PDCA también es conocido como "Círculo de Deming", ya que fue el Dr. Williams Edwards Deming uno de los primeros que utilizó este esquema lógico en la mejora de la calidad y le dio un fuerte impulso. Basado en un concepto ideado por Walter A. Shewhart, el Ciclo CA constituye una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos, también se lo denomina espiral de mejora continua y es muy utilizado por los diversos sistemas utilizados en las organizaciones para gestionar aspectos tales como calidad (ISO 9000), medio ambiente (ISO 14000), salud y seguridad ocupacional (OHSAS 18000), o inocuidad alimentaria (ISO 22000).

Las siglas PDCA son el acrónimo de las palabras inglesas Plan, Do, Check, Act, equivalentes en español a Planificar, Hacer, Verificar, y Actuar.

La interpretación de este ciclo es muy sencilla: cuando se busca obtener algo, lo primero que hay que hacer es planificar cómo conseguirlo, después se procede a realizar las acciones planificadas (hacer), a continuación, se comprueba qué tal se ha hecho (verificar) y finalmente se implementan los cambios pertinentes para no volver a incurrir en los mismos errores (actuar). Nuevamente se empieza el ciclo planificando su ejecución, pero introduciendo las mejoras provenientes de la experiencia anterior.

PDCA en Gestión de la Calidad - ISO 9000 

 



Etapas del ciclo PDCA en ISO 9000: PLAN (Planificar): Establecer los objetivos y procesos necesarios para obtener los resultados de acuerdo con el resultado esperado. Al tomar como foco el resultado esperado, difiere de otras técnicas en las que el logro o la precisión de la especificación es también parte de la mejora. DO (Hacer): Implementar los nuevos procesos. Si es posible, en una pequeña escala. CHECK (Verificar): Pasado un período previsto con anterioridad, volver a recopilar datos de control y analizarlos, comparándolos con los objetivos y especificaciones iniciales, para evaluar si se ha producido la mejora esperada. Se deben documentar las conclusiones. ACT (Actuar): Modificar los procesos según las conclusiones del paso anterior para alcanzar los objetivos con las especificaciones iniciales, si fuese necesario. Aplicar nuevas mejoras, si se han detectado errores en el paso anterior. Documentar el proceso.

PDCA en Gestión Ambiental - ISO 14000

Etapas del ciclo PDCA en ISO 14000: 

PLAN (Planificar): Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con la política ambiental de la organización.



DO (Hacer): Implementar los procesos.



CHECK (Verificar): Realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto a la política ambiental, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros requisitos, e informar sobre los resultados.



ACT (Actuar): Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del sistema de gestión ambiental.

PDCA en Salud y Seguridad Ocupacional - OHSAS 18000



Etapas del ciclo PDCA en OHSAS 18000: PLAN (Planificar): Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con la política de SySO de la organización. Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, requisitos legales, objetivos y programas.



DO (Hacer): Implementar los procesos. Asignación de recursos y responsabilidades, formación y toma de conciencia, comunicación y participación, control de documentos, control operativo, tratamiento de emergencias.



CHECK (Verificar): Realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto a la política SySO, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros requisitos, e informar sobre los resultados. Medición y seguimiento, evaluación del cumplimiento, investigación de incidentes, no conformidades, acciones correctivas y preventivas, control de riesgos, auditorías internas.



ACT (Actuar): Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del sistema de gestión SySO. Revisión por la Dirección.

PDCA en Inocuidad Alimentaria - ISO 22000 

Etapas del ciclo PDCA en ISO 22000: PLAN (Planificar): Planificación de productos inocuos, análisis de peligros, validación de medidas de control, establecimiento de Plan HACCP, establecimiento de PPR operacionales.



DO (Hacer): Implementar los procesos. Asignación de recursos y responsabilidades, formación y toma de conciencia, comunicación y participación, control de documentos, control operativo.



CHECK (Verificar): Realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto a la política de Inocuidad, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros requisitos, e informar sobre los resultados. Medición y seguimiento, evaluación del cumplimiento, investigación de incidentes, no conformidades, acciones correctivas y preventivas, control de peligros, auditorías internas.



ACT (Actuar): Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del sistema de Inocuidad. Revisión por la Dirección.

Necesidad de cambio vs “Please Don´t Change Anything” El Mejoramiento Continuo es una decisión de la dirección de la empresa, que la convierte en una forma de administrar y predica con el ejemplo permanentemente. La estrategia que plantea el Ciclo PDCA implica que toda empresa necesita un cambio que la haga apta para sobrevivir, cuestionándose la forma de hacer las cosas, sus procesos, sus productos, su forma de gestionar, las competencias de su personal, la forma de evaluar y premiar el desempeño, etc. A través de la secuencia Plan-Do-Check-Act la organización se descubre a sí misma, reconoce qué debe cambiar y lleva adelante el cambio que anda buscando. Por supuesto, en todo proceso de cambio aparecen obstáculos, siendo la resistencia a cambiar uno de los más importantes. En este sentido es habitual encontrar personas que, por diversas circunstancias, tienden a demorar el cambio, lo que es percibido como cierta forma de resistencia. Para estas personas, PDCA no significa “Plan-Do-Check-Act”, sino más bien “Please Don´t Change Anything”, ya que son partidarios de que no cambie nada.

La dirección de la empresa debe considerar este aspecto, tomando acciones que tiendan a disminuir el efecto de la resistencia al cambio, ya que en muchos casos constituye la causa más determinante para el éxito o el fracaso del proyecto.